Cuestionario de Sustentabilidad. Diseño Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Sustentabilidad

Para entender el proceso y lo que implica el objeto y/o proyecto sustentable, responderás
una serie de preguntas.

Realiza lo que se te pide de forma ordenada, si es necesario investigar, usa páginas de


internet confiables.

I. Escribe en máximo 5 renglones qué es el proyecto o el objeto sustentable que


propones.

Es un sistema de captación de agua pluvial que posteriormente será utilizado para abastecer
de líquido a un sistema de cultivo de plantas hidropónicas.

Se hará la estructura de una carpa con un desnivel en la parte trasera, el agua recolectada
pasará por un filtro e irá a un barril, el cual será después utilizado en la estructura de cultivo.

II. Responde las siguientes preguntas brevemente pero que sí quede una respuesta
adecuada.

1. ¿Qué es biodiversidad?

La biodiversidad es la variedad de organismos vivos y especies que cohabitan con nosotros


en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los
que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo,
diferente del resto.

Se diferencian tres niveles, estrechamente relacionados, en la biodiversidad:

 Diversidad genética
 Diversidad de especies
 La diversidad de espacios
2. ¿Qué es un ecosistema?

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre


ellas y con su ambiente. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas
y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio resultan
en el flujo de materia y energía del ecosistema.

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:

 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es


decir, todos los seres vivos que lo habitan. Por ejemplo: la flora y la fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un
ecosistema. Por ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia
de luz solar.

3. ¿Qué es calidad de vida?

Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen


al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría la percepción


que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto (cultura, sistema
de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.

Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas:

 Bienestar físico. Asociado a la salud y la seguridad física de las personas


 Bienestar material. Incluye nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a vivienda
y transporte, entre otras cosas;
 Bienestar social. Vinculado a la armonía en las relaciones personales como las
amistades, la familia y la comunidad;
 Bienestar emocional. Que comprende desde la autoestima de la persona, hasta su
mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;
 Desarrollo. Relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de
contribuir y ser productivos en el campo laboral.
4. ¿Qué es deterioro ambiental?

El deterioro ambiental es la pérdida de la capacidad del medio ambiente para satisfacer las
necesidades sociales, de la biodiversidad y ambientales de la tierra. Ocurre un deterioro
ambiental cuando los recursos naturales de la tierra se agotan o se dañan y el medio
ambiente se ve afectado.

5. ¿Qué es la contaminación?

Nos referimos a contaminación por la alteración provocada en el medio ambiente debido a


la introducción de distintas sustancias, toxicas y/o dañinas, al entorno y que ejercen a corto
o largo plazo un efecto negativo sobre este. Existen distintos tipos de contaminación, que
habitualmente se dividen según el medio afectado.

Los tipos de contaminación más conocidas y estudiadas son:

 Atmosférica: Se refiere a las emisiones de gases tóxicos que afectan la


atmósfera.
 Del Agua: Relacionada con desechos, productos químicos y otros agentes
extraños en el agua.
 Del Suelo: Afecta a la tierra, generalmente causada por la producción agrícola y
ganadera.
 Acústica: Se refiere a la existencia de decibeles, por sobre el nivel considerado
como normal o permitido.

6. ¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático es el nombre que se da al cambio que hay en los patrones


meteorológicos del clima de todo el planeta Tierra, cuando se da de manera significativa y
dura en el tiempo, prolongándose en un periodo de tiempo variable, pudiendo durar desde
décadas hasta millones de años.

Algunas actividades que propician la alteración en el cambio climático son:

 Quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).


 Deforestación.
 Incendios producidos por las actividades humanas.
 Ganadería a gran escala.
 Uso de fertilizantes con nitrógeno.
 Consumo de gases fluorados.

7. ¿Qué es impacto ambiental?

El impacto ambiental se refiere a los efectos sobre el ecosistema causados por los seres
humanos al modificar el medio ambiente. Cuando las condiciones del medio ambiente
cambian o aparecen nuevas condiciones, éstas afectarán los sistemas ecológicos,
incluyendo la vida humana. El impacto ambiental puede ser causado o inducido por:

 Acción del ser humano: las actividades humanas, en especial aquellas de


producción de bienes y servicios, resultan en alteraciones del medio ambiente, por
ejemplo, la construcción de una represa en un río.
 La naturaleza: como cuando se producen erupciones de volcanes. Los cambios
naturales pueden ser irreversibles (como la formación de montañas), cíclicos
(cambios anuales del tiempo) o transitorios (las sequías).

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo con sus


atributos; por ejemplo:

 Positivo o Negativo: En términos del efecto resultante en el ambiente.


 Directo o Indirecto: Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado
del efecto producido por la acción.
 Acumulativo: Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
 Sinérgico: Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una
incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.
 Residual: El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
 Temporal o Permanente: Si por un período determinado o es definitivo.
 Reversible o Irreversible: Dependiendo de la posibilidad de regresar a las
condiciones originales.
 Continuo o Periódico: Dependiendo del período en que se manifieste.
8. ¿Cuál es la energía no contaminante?

Se denomina energía renovable o energía no contaminante a la energía que se obtiene de


fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que
contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías
renovables se cuentan la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, la biomasa
y los biocombustibles.

9. ¿A qué se refiere el reúso de materiales?

Reutilizar se refiere a reparar las cosas rotas o darles un nuevo uso para poder seguir
usándolas de un modo distinto al habitual. Es algo sencillo, a diferencia del reciclaje que
requiere el uso de energía y recursos adicionales para procesar los materiales.

10. ¿Qué es el reciclaje de materiales?

El reciclaje es una práctica que consiste en someter a un proceso de transformación un


material de desecho o que ya no tiene ninguna otra utilidad. De esta manera podemos
aprovecharlo como recurso que nos permita volver a introducirlo en el ciclo de vida sin tener
que recurrir a la explotación de los recursos naturales. A su vez, el reciclaje es una forma
amigable de reducir una buena parte de la basura que es depositada en los vertederos.

El reciclaje permite usar los materiales más de una vez para hacer nuevos productos, lo que
supone una reducción de la utilización de materias primas al mismo tiempo que se ahorra
la energía, el tiempo y el dinero que serían necesarios para la extracción u obtención
mediante distintos procesos de fabricación.

11. ¿Qué es el material biodegradable?

Biodegradable es el producto (material o sustancia) que puede descomponerse en sus


elementos químicos que los conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como
plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales.
12. ¿Qué es una sociedad del riesgo?

El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades


actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción
social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias
políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de
políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de estos, como
consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los
problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica,
podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las
nuevas estrategias eco-productivas.

13. ¿Qué es la previsión del riesgo (en el ambiente)?

El riesgo ambiental se define como la probabilidad de ocurrencia que un peligro afecte


directa o indirectamente al ambiente y a su biodiversidad, en un lugar y tiempo determinado,
el cual puede ser de origen natural o antropogénico. La prevención estos riesgos se refiere
a el conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente
contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería
(construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso
adecuado de tierras, del agua, de ordenamiento urbano y otras).

14. ¿Qué son los recursos naturales?

Son los elementos y fuerzas de la naturaleza que podemos utilizar y aprovechar para
mejorar nuestra calidad de vida. Los recursos naturales están constituidos por
componentes bióticos y abióticos y representan la fuente básica de provisión de materias
primas, natural y no transformada, que son necesarias para la existencia humana (plantas,
animales, minerales, agua, aire…).

La OMC (Organización Mundial del Comercio) en su informe de 2010 define los recursos
naturales como “materiales existentes en el entorno natural escasos y económicamente
útiles en la producción o el consumo, ya sea en estado bruto o tras haber sido sometidos a
un mínimo proceso de elaboración”.
EUROSTAT expresa que “los recursos naturales sustentan el funcionamiento de la
economía europea y mundial, y nuestra calidad de vida. Estos recursos incluyen materias
primas como los combustibles, los minerales y los metales, y también alimentos, el suelo, el
agua, el aire, la biomasa y los ecosistemas”.

15. ¿Qué son los residuos?

Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor
desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se
contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o
requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma
Ley (DOF, 2003). En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres
grandes grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y
residuos peligrosos (RP).

Tipos de residuo:

 Residuos sólidos urbanos. Los que componen la basura doméstica.

 Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria es


conveniente diferenciar entre:
 Inertes. Que son escombros y materiales similares, en general, no
peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la
minería pueden contener elementos tóxicos.

 Similares a residuos sólidos urbanos. Restos de comedores, oficinas, etc.

 Residuos peligrosos. Que por su composición química u otras


características requieren tratamiento especial
 Residuos agrarios. Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la
pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

 Residuos médicos y de laboratorios. Restos del trabajo clínico o de


investigación.

 Residuos radiactivos. Materiales que emiten radiactividad.


16. ¿Qué es un biodigestor?

Un biodigestor es un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos


orgánicos de origen vegetal o animal (carne en descomposición, excrementos…) Un grupo
de microorganismos presentes en los desechos orgánicos producen una reacción conocida
como fermentación anaeróbica, de la que se puede obtener energía.

El sistema consta de cinco partes:

 Cámara de carga. Se trata de un pequeño depósito donde se coloca la materia


orgánica que alimenta el reactor.
 Reactor. Es el digestor propiamente dicho, un tanque alargado que se sitúa bajo
tierra. Allí es donde se descomponen los desechos, conectado a las cámaras de
carga y de descarga por dos extremos diferentes.
 Cámara de descarga. Colocada a menor altura que la cámara de carga, recibe los
residuos provenientes del reactor, los cuales pueden utilizarse como abono y
acondicionador del suelo.
 Cubierta de plástico. Se coloca por encima del reactor y cumple dos funciones:
impedir la entrada de aire al interior y evitar la fuga del gas producido.
 Tubería. Conduce el gas que se produce en el reactor. Cuenta con una válvula de
seguridad que impide que la presión al interior de la cubierta plástica rebase los
niveles permitidos. Este dispositivo también expulsa el agua que se condensa en la
tubería.
 Llave de paso. Regula la salida del gas.

17. ¿Qué es un compostero?

Es una técnica de transformación de material orgánico, se basa en un proceso biológico


que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad
y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento
homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos.

Para la realización de un compostero la técnica más comúnmente utilizada es en pilas, los


cuales son montones de residuos de diferente composición colocados en capas
superpuestas. Las características que debe cumplir son:
 Tamaño: de 1,5 de ancho por 1,5 de largo. La altura deberá no ser mayor a 1,80
m ya que el peso del material puede compactar las capas inferiores, como
precaución a este efecto no deseado podemos colocar ramas en la base de la pila
de compost.
 Terreno. Debe estar en un lugar sombreado y protegido de los vientos, el lugar
debe tener acceso al agua para regar el montón.
 Disposición de las capas. Se inicia con una capa de material pajoso de 15 cm. de
espesor la capa siguiente de un material fresco (rico en nitrógeno) de igual espesor
y luego una capa de tierra de menor espesor (aproximadamente 5 cm.)
 Humedad. Lo ideal es humedecer las capas a medida que se va formando el
montón luego a través del tiempo la humedad debe ser controlada, el estado óptimo
es semihúmedo.
 Temperatura. Generalmente en las primeras etapas del proceso puede producirse
aumento de la temperatura interior de la pila, esta no debe superar los 70 °C, cuando
esto sucede debemos removerla, siendo lo ideal capa por capa formar la pila
invertida y rehumedecer.
 Mantenimiento. Los primeros días es mejor remover cada 15 días, pero luego de
aproximadamente 30 días (depende del estado de la pila) ya no hay que hacerlo tan
seguido. Si el montón se reduce excesivamente podemos agregarle material por
encima.

18. ¿Qué es un colector solar?

Los colectores solares son dispositivos que están diseñados para recoger la energía que se
genera con el sol y convertirla en energía térmica. Se dividen en dos grupos, los captadores
de baja temperatura (utilizados principalmente en sistemas domésticos de calefacción) y los
de alta temperatura (que se conforman mediante espejos y se utilizan para producir energía
eléctrica).

Hay varios tipos de colectores solares:

 Colectores planos protegidos


 Colectores planos no protegidos
 Tubos de vacío
Los colectores solares estándares se componen de los siguientes elementos:

 Cubierta: La cubierta de un colector solar es transparente, puede estar presente o


no. Generalmente es de vidrio, aunque también se utilizan de plástico, ya que es
menos caro y manejable, pero debe ser un plástico especial. Su función es minimizar
las pérdidas por convección y radiación y por ello debe tener una transmitancia solar
lo más alta posible. La presencia de la cubierta mejora el rendimiento termodinámico
del panel solar.
 Canal de aire: Es un espacio (vacío o no) que separa la cubierta de la placa
absorbente. Su espesor se calculará teniendo en cuenta el fin de equilibrar las
pérdidas por convección y las altas temperaturas que se pueden producir si es
demasiado estrecho.
 Placa absorbente: La placa absorbente es el elemento que absorbe la energía solar
y la transmite al líquido que circula por las tuberías. La principal característica de la
placa es que debe tener una gran absorción solar y una emisión térmica reducida.
Como los materiales comunes no cumplen con este requisito, se utilizan materiales
combinados para obtener la mejor relación absorción / emisión.
 Tubos o conductos: Los tubos están tocando (a veces soldadas) la placa
absorbente para que el intercambio de energía sea lo más grande posible. Para los
tubos circula el líquido que se calentará e irá hacia el tanque de acumulación.
 Capa aislante: La finalidad de la capa aislante es recubrir el sistema para evitar y
minimizar pérdidas. Por qué el aislamiento sea lo mejor posible, el material aislante
deberá tener una baja conductividad térmica para reducir la transferencia
termodinámica de calor al exterior.
 Acumulador: el acumulador es un elemento opcional, a veces es una parte integral
del panel solar y, en estos casos, a menudo está a la vista inmediatamente por
encima o en las inmediaciones. Muy a menudo el acumulador no es parte del panel
solar sino del sistema térmico.

19. ¿Qué es una celda fotoeléctrica?

La celda fotoeléctrica es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía


luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotovoltaico. Es
también llamada fotocelda o celda fotovoltaica.
Están compuestas de un material que presenta efecto fotoeléctrico: absorben fotones de luz
y emiten electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una
corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.

20. ¿Qué es un manual de procedimientos?

Es un documento de consulta y, por ello, auxiliar para el personal, ya que le proporciona


información básica respecto a la dinámica funcional de la organización. Contiene, de manera
sistematizada, secuencial y cronológica, las actividades que se llevan a cabo en las
diferentes áreas que conforman una organización; así como su intervención en las diferentes
etapas del proceso y responsabilidades.

El contenido del manual de procedimientos debe presentar al menos:

 Carátula o portada
 Índice o contenido
 Introducción
 Objetivo del manual
 Relación de procedimientos
 Carátula del primer procedimiento
 Estructura del procedimiento
 Glosario de los términos o palabras que aparecen en los procedimientos
 Personal que intervino
 Directorio

21. ¿Qué es el ambiente?

Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos, geológicos y


biológicos) que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad.
Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento, desarrollo, reproducción y
supervivencia de los seres vivos, por lo cual afectan la estructura y dinámica de las
poblaciones y de las comunidades bióticas.

Es el conjunto de elementos naturales como el aire, el agua o el suelo y sociales que hacen
factible la vida en el planeta; en otras palabras, es el entorno donde el ser humano se
desenvuelve, desarrolla y prolonga su vida este entorno está constituido por seres
biológicos y físicos como la fauna, los seres humanos y la flora, y ambos elementos naturales
o biológicos están correlacionados para el buen funcionamiento de dicho ambiente.

22. ¿Cuáles son las manifestaciones de deterioro más importantes en la


atmósfera?

 La disminución de la capa de ozono, que actúa como una capa protectora ante la
radiación ultravioleta.
 Smog o boinas de contaminación en grandes ciudades. Esto se produce sobre todo
en aquellas ciudades que no están expuestas a vientos frecuentes que puedan
despejar su atmósfera de contaminación.
 Lluvia ácida, responsable de la destrucción a gran escala de bosques y suelos.
Además, es responsable de la acidificación de algunos lagos y de la erosión de
edificios, al atacar a algunos metales presentes en los materiales de los que están
hechos.
 Cambio climático a causa de los gases de efecto invernadero que se acumulan en
la atmósfera.

23. ¿Cómo se clasifican los recursos naturales?

Los recursos naturales se pueden clasificar en varias categorías, bajo distintos criterios,
algunas de sus clasificaciones son:

 Fuente de origen: Si provienen de materia orgánica o inorgánica


• Bióticos: Aquellos que provienen de la materia orgánica como plantas,
animales y sus productos. También se consideran como bióticos aquellos
que vienen de la descomposición o modificación de la materia orgánica
como, por ejemplo, el carbón que proviene de la descomposición de restos
vegetales hace millones de años.
• Abióticos: No vienen de materia orgánica como, por ejemplo, el suelo, el
agua, el aire, los vientos, etc.
 Estado de desarrollo: Si están disponibles ahora o en el futuro
• Potenciales: Están disponibles en una región, pero por el momento no se
está haciendo nada por explotarlos. Esto es, tal vez, porque no se cuenta con
la tecnología o porque no existe el interés.
• Actuales: Son los recursos disponibles en una zona y se están explotando
actualmente. Generalmente, se tiene una idea clara de la cantidad disponible
y de cómo se administrará en el futuro.
• Reservas: Es una parte de un recurso natural actual cuya explotación se deja
para el futuro.
 Renovación: Según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente
• Renovables: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es
relativamente superior a su tasa de uso. De esta forma, mientras se consume
el recurso, se puede ir renovando para que no desaparezca en el tiempo. Un
ejemplo de recurso renovable son los bosques de árboles de rápido
crecimiento. Así, es posible cortar una parte de ellos mientras se toman las
medidas para que crezcan otros nuevos árboles.
• No renovables: Son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo
es mayor que la de su renovación por lo que se van agotando en el tiempo.
Así, por ejemplo, tenemos el petróleo, del cual existen reservas que se van
agotando a medida que se van consumiendo.

24. ¿Cuáles son los recursos naturales?

Algunos ejemplos de recursos naturales de acuerdo con su clasificación son:


Recursos renovables:

 Árboles y bosques (fuentes de madera, corcho, pulpa para papel).


 Productos agropecuarios (agricultura y ganadería).
 Productos pesqueros (peces y mariscos).
 Biomasa y biocombustibles.
 Agua (siempre y cuando sea usada y tratada de manera que pueda
reaprovecharse).
También son renovables la energía eólica, la energía solar, la energía mareomotriz y la
energía geotérmica. Estas energías verdes, además de clasificar como recursos
renovables, clasifican también como recursos inagotables.

Ejemplos de recursos naturales no renovables son:

 Combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural).


 Minerales (oro, plata, bauxita, hierro, etc.).
 Rocas (mármol, granito, caliza, alabastro, entre otros).
 Piedras preciosas (diamantes, rubíes, zafiros).
 Agua de los depósitos subterráneos (acuíferos).

Todos los recursos inagotables son recursos naturales renovables, pero no todos los
recursos renovables son inagotables.

Ejemplos de recursos inagotables o perennes los siguientes:

 Viento (fuente de energía eólica).


 Radiación solar (fuente de energía solar).
 Mareas (fuente de energía mareomotriz).
 Calor del interior de la tierra (fuente de energía geotérmica).

25. ¿Qué ríos abastecen de agua a la Ciudad de México?

 Mixcoac (entubado)  Consulado (entubado)


 Agua de Lobo  Santo Desierto
 Churubusco (entubado)  La Magdalena
 Los Remedios  San Buenaventura
 La Piedad (entubado)  El Zorrillo
 Tacubaya  Oxaixtla

26. ¿A dónde se va el agua que llamamos de desagüe?

Una vez que el agua residual y pluvial llega a la red primaria del drenaje de la CDMX, existen
varios caminos: una parte se almacena en plantas de tratamiento dentro de la ciudad para
uso local, ya sea para el riego de parques y jardines, para mantener los niveles del Lago de
Chapultepec y los canales de Tláhuac y Xochimilco o para uso industrial en el norte de la
ciudad. En cuanto al desalojo, el drenaje de la CDMX está unido a cuatro sistemas: el Tajo
de Nochistongo, inaugurado en 1789, y el Gran Canal del Desagüe, puesto en marcha en
una primera fase en 1900 por Porfirio Díaz. También está el Emisor Poniente, de 1962, y los
50 kilómetros del Emisor Central, inaugurado en 1975 y que a la fecha es el principal
componente del drenaje profundo.

El especialista en Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma


Metropolitana (UAM) Iztapalapa, Agustín Breña Puyol, detalló que una vez que el agua
empieza el desalojo, un primer punto de llegada es el Valle del Mezquital, en Hidalgo, donde,
después de recibir tratamiento, se utiliza para riego de tierras.

“El resto del agua que en época de lluvias es mezclada y en estiaje solo es residual
desemboca en el Río Tula, que es un aportador al Río Pánuco y de ahí se va al Golfo de
México. Desde la parte central de la CDMX a su descarga al Golfo, el líquido recorre poco
más de 513 kilómetros de longitud y si hay un mal manejo, a su paso puede ir contaminando
tierras, ríos y otras lagunas”, explica el especialista.

27. ¿Qué cantidad de agua necesita el ser humano al día (comúnmente)?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100
litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades, tanto de
consumo como de higiene.

La Ciudad de México tiene uno de los consumos de agua más elevados del mundo, con
dotaciones de hasta 360 litros por habitante al día, según el Sistema de Aguas de la Ciudad
de México. En promedio, una familia capitalina, integrada por cuatro personas, gasta
diariamente unos mil 920 litros del líquido. De acuerdo con el Sacmex, una persona
consume en promedio 307 litros de agua al día, lo que representa cerca de un 200% más
de lo que se recomienda, que es de 96 litros.

28. ¿Qué es la atmósfera?

La palabra atmósfera es un término compuesto por dos partículas, átomos, que en griego
significa vapor, aire y la palabra esfera. Es decir que es la envoltura gaseosa que cubre a
una esfera o cuerpo celeste o a un planeta. Cada cuerpo celeste tiene una atmósfera
propia, de características particulares. En el caso de la Tierra, la atmósfera seca, o sea sin
considerar el vapor de agua presente en ella, está compuesta por:

Nitrógeno N2 78.08% en volumen

Oxígeno O2 20.95% en volumen

Argón Ar 0.93% en volumen

Anhídrido carbónico CO2 ~0.03% en volumen

El aproximadamente 0.01% restante está compuesto por el ozono (0.000006%) y gran


variedad de gases presentes en cantidades muy reducidas, de allí su denominación de
gases traza. El vapor de agua puede llegar a ser el 4% de la atmósfera cerca de la
superficie del planeta, pero por encima de los 10-15 km solo se encuentra en cantidades
muy pequeñas, haciendo parte de ese 0,01 por ciento restante. A pesar de estar
presentes en cantidades tan bajas, estos gases tienen una participación muy importante
en el comportamiento del clima y el desarrollo de los procesos atmosféricos, debido a su
participación en la física y la química que regulan el estado de la atmósfera.

29. ¿Qué es la tropósfera?

Es la capa inferior, en contacto con la superficie terrestre y contiene casi el 90% de toda la
masa atmosférica. Su límite superior es la tropopausa, cuya altura varía entre los 18km sobre
el Ecuador y los 8 km sobre las regiones polares. En la tropósfera la temperatura decrece
en función de la altura (aproximadamente -6°C cada 1000 metros de ascenso).

En esta región se desarrollan los procesos de la temperie y buena parte de los climáticos.
La mezcla de gases atmosféricos principales es homogénea, y salvo en zonas
contaminadas, prácticamente no se desarrollan procesos químicos ni fotoquímicos, estos
últimos debidos a la acción que tiene la radiación solar sobre ciertos contaminantes, dando
origen a las deposiciones ácidas (precipitaciones, nieblas y escarchas ácidas).

30. ¿Qué es la inversión térmica?

Es un fenómeno consistente en un aumento de la temperatura del aire con la altitud, es


decir, conforme ascendemos en una capa de la atmósfera encontramos temperaturas cada
vez más altas. Se llama «inversión» porque lo habitual es lo contrario: que la temperatura
descienda con la altitud.

Las inversiones térmicas limitan los movimientos verticales del aire debido a que, en el caso
de que una burbuja de aire ascendiera, encontraría aire cada vez más caliente (menos
denso) y tendería, en consecuencia, a volver su nivel del origen. Las inversiones dificultan
en gran medida la formación de nubes de desarrollo vertical. En invierno, en situaciones de
estabilidad, se generan inversiones térmicas en las que el aire frío suele quedar confinado
en los fondos de valle dando lugar a brumas y bancos de niebla si las condiciones de
humedad son las adecuadas.

31. ¿Qué es el Ozono y dónde se encuentra?

Molécula constituida por tres átomos de oxígeno (O3), que es uno de los componentes
gaseosos de la atmósfera. En la troposfera, se forma espontáneamente y mediante
reacciones fotoquímicas con gases resultantes de las actividades humanas (smog). El ozono
troposférico actúa como un gas de efecto invernadero. En la estratosfera, se forma por
efecto de la interacción entre la radiación ultravioleta del Sol y las moléculas de oxígeno
(O2). El ozono estratosférico desempeña una función preponderante en el equilibrio
radiactivo de la estratosfera. Su concentración alcanza un valor máximo en la capa de ozono.

32. ¿Qué es la lluvia ácida?

El término “lluvia ácida” hace referencia a todas las formas de precipitación que sea
húmeda, tales como lluvia o nieve, que poseen niveles altos de ácidos nítricos y sulfúricos.

Estas lluvias suelen provocar algunos desastres naturales como volcanes o la


descomposición de la vegetación que aparece tras los trabajos del hombre. Las emisiones
óxidos de CO2 y de nitrógeno, provienen de la inflamación de los carburantes fósiles.
Cuando los gases reacciones con el agua, el oxígeno, la atmósfera y otros elementos
químicos, se forman los compuestos ácidos. El resultado de todo es una especie de solución
liviana de ácido nítrico y ácido sulfúrico.

33. ¿Qué es el efecto invernadero?

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la Tierra gracias al cual la


temperatura del planeta es compatible con la vida. El denominado efecto invernadero
consiste en el calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera
debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el exterior, queda
atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.

Los gases de efecto invernadero, son aquellos que dejan pasar la radiación del sol, pero
que absorben las radiaciones infrarrojas devueltas por la superficie terrestre, a las que
impiden escapar hacia el espacio.

Estos gases están presentes de forma natural, el problema empieza cuando, a partir de la
acción del hombre, aumenta su concentración. Las fluctuaciones de esta concentración
pueden causar pequeñas variaciones de temperatura que provocan grandes repercusiones
en el equilibrio de los ecosistemas.

34. ¿Cuáles son las principales causas de la degradación del suelo?

Las causas de la degradación del suelo son variadas, entre las cuales destacan:

 Gestión de residuos y vertidos. Cuando se produce una gestión de residuos y de


vertidos deficiente (o incluso directamente ilegal), estos componentes acaban en los
suelos, dando lugar a contaminación. Son especialmente perjudiciales los vertidos,
dado que al ser líquidos se propagan rápidamente y en grandes extensiones de
terreno. Residuos como los metales pesados (como el plomo) son muy difíciles de
eliminar.
 Tala, agricultura extensiva y sobrepastoreo. La tala, la agricultura extensiva y el
sobrepastoreo contribuyen a la eliminación de la cubierta vegetal, cuyas raíces
previenen la erosión del suelo. Puede afectar a grandes extensiones.
El monocultivo sin rotación degrada el suelo por agotamiento de alguno de los
nutrientes. Se agravan con los incendios forestales.
 Incendios y sobreexplotación de recursos hídricos. En aquellas zonas donde la
vegetación no es xerófila ni pirófila, la falta de agua provoca la muerte de las especies
que dan origen al horizonte superficial del suelo, empobreciéndolo. Contribuyen
igualmente a la erosión.
 Gestión del territorio. La gestión del territorio puede llegar a ser muy dañina, lo que
dependerá en gran medida de las características concretas del territorio. Por
ejemplo, las grandes presas evitan la distribución de limos y arcillas con alto
contenido orgánico en zonas adyacentes al río y modifican el perfil hídrico del
territorio.

35. ¿Cuáles son las acciones de las industrias que directamente afectan al medio
ambiente?

El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la


ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos,
desechos y contaminantes. Algunas de las acciones de la industria que más perjudican el
medio ambiente son:

 La sobreexplotación de recursos naturales renovables y no renovables


 Ocupación, transformación del espacio y cambio de uso de suelo
 Contaminación atmosférica, del agua, de residuos, visual, auditiva y olfativa
 Introducción de flora y fauna exótica o invasora
 Alteración o destrucción de corredores biológicos
 Quema de combustibles fósiles
 Sobreuso de fertilizantes y pesticidas sin control (como el DDT en los hogares).
 Manejo y almacenamiento inapropiado de desperdicios orgánicos e inorgánicos
 El almacenamiento inapropiado de medicamentos tóxicos caducados.
 La baja calidad de los procesos de refinación del petróleo, generando compuestos
orgánicos volátiles y sustancias químicas que consisten en pequeñas y finas
partículas como el humo y los gases que se elevan a la atmósfera.
36. ¿Cuáles son las industrias que más contaminan en nuestro país?

 La industria azucarera presenta efectos contaminantes sobre el agua derivados


de su elevado consumo energético, sus descargas de alta temperatura y gran
contenido de materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas). Además, contribuye
a la contaminación del aire por la utilización de combustóleo y bagazo,
careciendo totalmente de equipos de control de emisiones.
 La industria minero-cuprífera presenta efectos contaminantes del agua por
descargas ácidas, de metales, cianuros de sodio, materiales reactivos, aceites
lubricantes usados y sólidos suspendidos, y del aire por partículas de polvo
derivadas de sus procesos.
 La industria siderúrgica afecta al agua con descargas ácidas y amoniacales; al
aire con polvos, gases y humos provenientes del carbón y gas natural en
procesos de combustión ineficientes.
 La industria del cuero genera residuos de “descarne”, “raspa”, polvo de piel
cromada y recorte; además, contamina el agua con sales, cromo, materia
orgánica, grasas, taninos vegetales y sintéticos, y el aire con polvos, gases y
humos.
 La industria de celulosa y papel contamina el agua con materia orgánica y
sustancias químicas cloradas y el aire como resultado de procesos de
combustión.
 En lo que se refiere a la minería en general, los principales riesgos derivan de la
fase de explotación, principalmente de la operación de presas de jales. La misma
puede generar escurrimientos y arrastres de residuos minero-metalúrgicos
peligrosos de alta afectación ambiental, así como la descarga de aguas
residuales en cuerpos receptores. Igual ocurre en los procesos de beneficio de
minerales, que pueden tener efectos ambientales negativos a través de sus
aguas residuales, materiales y sustancias peligrosas y, en algunos casos,
emisiones a la atmósfera. Estas últimas son particularmente importantes en los
procesos de fundición y refinación.
 Finalmente, la actividad petrolera involucra acciones de grandes dimensiones
que afectan drásticamente al ambiente. Ello es particularmente cierto con
relación a las actividades de refinación y petroquímicas que, aunque se
convierten en un importante estímulo a la formación de polos industriales,
muestran por lo general niveles altos de contaminación, así como de deterioro
de su entorno natural.

37. ¿Qué es un desarrollo sustentable?

Su definición se gestó por primera vez en el documento nombrado Informe Brundtland


(Conocido también como Nuestro Futuro Común) documento publicado en 1987 como
resultado de los trabajos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El concepto descrito en 1987 fue “Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”.

El desarrollo sustentable tiene como metas principales la reconciliación de los aspectos


social, económico y ambiental de nuestras actividades y la definición de proyectos que
resulten viables, de manera que podamos aprovechar los recursos de la naturaleza para
satisfacer nuestras necesidades sin causar daños irreparables en al medio ambiente. Dentro
de este concepto, existen tres principios fundamentales que debería tener en cuenta
cualquier persona, comunidad o empresa: sostenibilidad económica, sostenibilidad
social y sostenibilidad ambiental.
III. Por último, el proyecto y/o objeto sustentable que propones (que escribiste en el
no. I de este trabajo) descríbelo con todo el vocabulario y aprendizaje que te dejó
este trabajo. Escribe de tal forma que se aclare:

a) Problemática detectada

La agricultura excesiva, así como el uso inmoderado de insecticidas y pesticidas en la


industria provocan la degradación del suelo. Ésta última es una de las mayores causas del
deterioro ambiental y el cambio climático, debido a la acumulación de estos gases en la
atmosfera. En consecuencia, se producen efectos como la lluvia ácida y el efecto
invernadero.

b) Solución propuesta
Los cultivos hidropónicos son una alternativa de producción de hortalizas, entre otros
productos, que tiene algunas diferencias con el cultivo convencional, como la ausencia de
uso de suelo, menor uso de pesticidas, mayor eficiencia de los fertilizantes, al aplicar las
cantidades solamente necesarias. Además, se tiene la opción del sistema recirculante, que
permite la reutilización de la solución aprovechando al máximo los nutrientes, teniendo
también una mayor eficiencia en el uso del agua.

La recolección del agua pluvial, su purificación y reutilización, es un punto importante en el


cuidado del medio ambiente pues permite tener un mayor aprovechamiento del agua y un
ahorro en el costo de producción de los cultivos.

c) Costo-beneficio

Algunos de sus beneficios más destacables serían:

 Uso del agua. Los cultivos realizados a través de esta técnica necesitan en
promedio una cantidad mucho menor de agua. Se estima que hasta el 90 por
ciento del agua que se usa para estos cultivos se puede reciclar. Además,
pueden usarse aguas con alto contenido de sal.
 Se usa un espacio mucho menor que el que se usa en cultivos tradicionales.
Al usar menor cantidad de espacio o territorio, los costos de producción bajan
sensiblemente.
 Se puede controlar mejor el crecimiento del cultivo, con lo que la posibilidad
de que puedan aparecer hongos, malezas o plagas es mucho más reducida que
en los cultivos tradicionales.
 Crecimiento de cultivos. Se calcula que este tipo de cultivos crece dos o tres
veces más rápido que de la forma tradicional.
 El costo de realizar cultivos hidropónicos es muy bajo y su tasa de rentabilidad
alta, por lo que suele ser una excelente oportunidad de inversión.

Si bien, el proyecto requiere un costo de inversión de aproximadamente $10,000 pesos, los


beneficios se verán reflejados en el lapso de un año. Lo más rentable para el cultivo es la
lechuga, pues este sistema permite cultivarlas durante todo el año. Otra ventaja es que, en
hidropónico, al no haber tierra no se tiene que hacer rotaciones, con lo que puedes seguir
cultivando la misma especie ininterrumpidamente.

Referencias de costo:

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&cPath=284&products_id=1075

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&cPath=284&products_id=1098

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&cPath=284&products_id=611

d) Áreas o procesos involucrados para su uso

Hidroponía, es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un medio libre


de suelo. Requiere un conocimiento de áreas como biología, química (manejo de sustratos)
y física (red de bombeo de agua), sin embargo, es una técnica muy fácil de aprender y poner
en práctica, puede ser desarrollada de la manera más simple y económica, hasta la más
compleja y costosa.

e) Dibujo a color que ejemplifique la propuesta

*En una hoja de block marquilla, toma la fotografía y envía la evidencia junto
al documento que contiene el cuestionario.
REFERENCIAS

https://fundacion-biodiversidad.es/es/que-hacemos/que-es-la-biodiversidad

https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html

https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6kEShSBDu

https://www.significados.com/calidad-de-vida/

https://economipedia.com/definiciones/contaminacion.html

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263896

https://www.ecologiaverde.com/deterioro-ambiental-definicion-causas-y-consecuencias-
1393.html

https://www.ecologiaverde.com/diferencia-entre-cambio-climatico-y-calentamiento-global-
2997.html

https://www.todamateria.com/impacto-ambiental/

https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-
impacto-ambiental

https://sites.google.com/site/energiasnocontaminantes/#:~:text=Mapa%20del%20sitio-
,Energ%C3%ADas%20menos%20contaminantes,de%20regenerarse%20por%20medios%
20naturales.

https://dragondeluz.com/definicion-de-reciclar-y-reutilizar/

http://ecoclean.cr/wp/?page_id=128

https://www.personales.ulpgc.es/gdelgado.dgeo/Africa/content/DEA-RN-Ficha-T1.pdf

https://www.responsabilidadsocial.net/residuos-que-son-definicion-clasificacion-manejo-y-
ejemplos/

https://www.fundacionaquae.org/biodigestor/

file:///C:/Users/aguil/Downloads/128688773-Que-es-el-Compostero.pdf

https://solar-energia.net/energia-solar-termica/componentes/colector-solar-termico

https://www.energiasolar365.com/articulos/que-son-los-colectores-solares

https://conceptodefinicion.de/ambiente/

https://economipedia.com/definiciones/recursos-naturales.html
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap5.html

https://www.milenio.com/politica/comunidad/cuanta-agua-gasta-un-mexicano-al-dia

https://www.gob.mx/conanp/articulos/sabes-cuanta-agua-
consumes#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3n,de%20consumo%
20como%20de%20higiene.

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Atmosfera.htm

https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/1043_inversion-termica

https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/recursos/glosario/ozono

https://ecocosas.com/ecologia/lluvia-acida/

https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/efecto-invernadero

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-degradacion-del-suelo-2075.html

https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/guia_riesgos_ambientales.pdf

https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-atmosferica-causas-consecuencias-y-
soluciones-1247.html#anchor_2

https://www.mundohvacr.com.mx/2015/10/impacto-ambiental-de-la-industria-en-mexico-
avances-alternativas-y-acciones-inmediatas/

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_R_INDUSTRIA01_0
1&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce#:~:text=Destacan%20entre%20los%20gir
os%20industriales,contaminaci%C3%B3n%20generada%20por%20el%20sector.

https://definicion.de/desarrollo-sustentable/

https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?sequenc
e=1

También podría gustarte