0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas4 páginas

Método Teológico Pastoral

Este documento presenta el método teológico pastoral de "ver, juzgar y actuar" y su fundamento bíblico y magisterial. Explica que este método implica contemplar la realidad a la luz de Dios para verla, juzgarla según Jesucristo, y actuar para propagar el Reino de Dios. También resume algunos puntos clave del documento de Aparecida sobre seguir a Jesucristo, transmitir la fe a otros, y ver la realidad con los ojos de Dios para actuar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas4 páginas

Método Teológico Pastoral

Este documento presenta el método teológico pastoral de "ver, juzgar y actuar" y su fundamento bíblico y magisterial. Explica que este método implica contemplar la realidad a la luz de Dios para verla, juzgarla según Jesucristo, y actuar para propagar el Reino de Dios. También resume algunos puntos clave del documento de Aparecida sobre seguir a Jesucristo, transmitir la fe a otros, y ver la realidad con los ojos de Dios para actuar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Método teológico pastoral

Ver, juzgar y actuar


La palabra método significa: el camino para llegar más allá.
Método y metodología:
El método ofrece un marco de tipo lógico, filosófico y teológico.
La metodología ofrece herramientas que permiten la concreción del método
Método teológico pastoral:
La finalidad de la teología es llevarla a la práctica, es decir hacer una pastoral con base a ella.
El método de ver juzgar y actuar se realiza de 2 modos:
- Nivel teológico académico
- Nivel pastoral práctico
Orígenes del método
Surge en la década de los 30 en el siglo XX, por Mons Joseph Cardjin. Se proponía superar
el divorcio entre la fe y la vida.
Transfondo teológico
- Se subraya el universalismo de la creación
- Todo lo creado tiene un valor
Fundamentación bíblica
Se da en el diálogo de Moisés con Dios (Ex 3,7 ss). Otros textos- Is. 41,20; Jer 5,18
El método en el magisterio
Juan XXIII:
Esta doctrina se lleva a la práctica por tres fases:
- Examen del estado de la situación
- Valoración exacta de la situación determinación de lo posible
Gaudium et spes 11
- Pueblo de Dios (ver)
- La fe (juzga)
- Soluciona (actuar)
Método en Latinoamérica
El documento de puebla sigue las metodologías del ver, juzgar y actuar
El método en aparecida
Este método implica contemplar con los ojos de Dios, la realidad que nos circunda, y juntos
formar el cuerpo místico
Ver con los ojos del padre
La vista en el sentido más perfecto porque ofrece la evidencia
Vernos como creyentes en nuestra realidad
La fe en Dios creador

Qué es una comunidad eclesial de base


Las C.E.Bs. Algo antiguo y algo nuevo
un grupo pequeño en el cual sus integrantes se conocen, comparten su vida, celebran su fe y
se ayudan mutuamente a vivir plenamente su compromiso en la construcción del Reino.
Las C.E.Bs. Una actualización de las primeras comunidades cristianas
Las Comunidades Eclesiales de Base reproducen, en cierto modo, la estrategia pastoral de la
Iglesia primitiva y algunos rasgos de la primera evangelización latinoamericana.
Las C.E.Bs.: en la línea del Concilio Vaticano II, de Medellín y Puebla
Las Comunidades de base “surgen y se desarrollan en el interior de la Iglesia, permaneciendo
solidarias con su vida, alimentadas con sus enseñanzas, unidas a sus pastores.
Diferencias entre “comunidad” y “grupo”
El “grupo” es transitorio, excesivamente homogéneo, cerrado y muy uniforme; en cambio,
la “comunidad” es más permanente; buscando dar una respuesta global a los desafíos de la
vida
Cómo iniciar una Comunidad Eclesial de Base
Unas CEBs. nacen por iniciativa de personas vinculadas a organizaciones cristianas de
apostolado. Otras por intermedio de grupos bíblicos. Otras surgen por iniciativa de algún
sacerdote, religiosa o laico.
El papel del “Animador” en las C.E.Bs.
El “animador” en la CEB es el encargado de crear el ambiente propicio para el crecimiento
de las personas y para que la comunidad logre sus objetivos.
Las C.E.Bs. y el compromiso Socio-político
Los cristianos acogen con respeto y unción los actos de culto o la reflexión en la que se
desarrollan temas netamente religiosos, pero existe entre ellos una desconfianza instintiva
ante el discurso o la reflexión que tocan temas políticos, sociales o sindicales.
La celebración y la oración comunitaria en las CEBs
Las celebraciones y la liturgia ocupan un lugar muy importante en las CEBs. Son siempre
celebraciones muy ligadas a la vida y a la situación especial que vive el grupo.
Las C.E.Bs. y la Parroquia
La parroquia no debe ser descartada como entidad pastoral. No sólo cumple servicios
indispensables por el momento, sino también porque es susceptible de evolucionar sobre sí
misma y llegar a constituirse en una especie de “comunidad de comunidades”.
La C.E.B. no es un grupo aislado
Las C.E.Bs. no son un hecho aislado que surge de la buena voluntad de un pequeño grupo de
personas. Tampoco son fruto de una determinada planificación pastoral, o del impulso de una
persona dinámica

Aparecida
#18:
Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los
demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado.

#19:

Este método implica contemplar a Dios con los ojos de la fe a través de su Palabra revelada y el
contacto vivificante de los Sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que
nos circunda a la luz de su providencia, la juzguemos según Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y
actuemos desde la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo y Sacramento universal de salvación, en la
propagación del reino de Dios, que se siembra en esta tierra y que fructifica plenamente en el Cielo.

#20:
Nuestra reflexión acerca del camino de las Iglesias de América Latina y El Caribe tiene lugar en medio
de luces y sombras de nuestro tiempo. Nos afligen, pero no nos desconciertan, los gran des cambios
que experimentamos.

#21:

Quienes se sintieron atraídos por la sabiduría de sus palabras, por la bondad de su trato y por el
poder de sus milagros, por el asombro inusitado que despertaba su per sona, acogieron el don de
la fe y llegaron a ser discípulos de Je sús. Al salir de las tinieblas y de las sombras de muerte (cf. Lc
1, 79), su vida adquirió una plenitud extraordinaria: la de haber sido enriquecida con el don del
Padre.
“22:

La importancia única e insustituible de Cristo para nosotros, para la humanidad, consiste en que
Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida. “Si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la
realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida
ni verdad”.

También podría gustarte