0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Signo de Puntuación

El documento habla sobre los signos de puntuación. Explica que delimitan frases y párrafos, establecen la jerarquía sintáctica y ordenan las ideas. Además, discute que aunque existen normas básicas, la puntuación depende del estilo y puede evolucionar con nuevos medios de comunicación. Finalmente, describe los signos principales como el punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas y paréntesis.

Cargado por

Eugenia Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Signo de Puntuación

El documento habla sobre los signos de puntuación. Explica que delimitan frases y párrafos, establecen la jerarquía sintáctica y ordenan las ideas. Además, discute que aunque existen normas básicas, la puntuación depende del estilo y puede evolucionar con nuevos medios de comunicación. Finalmente, describe los signos principales como el punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas y paréntesis.

Cargado por

Eugenia Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Signo de puntuación

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Signo.
No debe confundirse con Signo ortográfico.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las
jerarquizan en principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que
se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y
aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal
y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.
En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte
de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante
evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con
licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin
embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra
manera.
Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de
escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que
más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico,
adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; incluso cuando lo
correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua
española por modismos.

Índice
 1 Signos principales
o 1.1 Punto «.»
o 1.2 Coma «,»
o 1.3 Punto y coma «;»
o 1.4 Dos puntos «:»
o 1.5 Comillas: simples «'» y dobles «"»
o 1.6 Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»
o 1.7 Signos de interrogación «¿» y «?»
o 1.8 Signos de exclamación «¡» y «!»
o 1.9 Puntos suspensivos «...»
o 1.10 Guion «-»
o 1.11 Raya «—»
 2 Referencias
 3 Bibliografía
 4 Enlaces externos
Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas,
los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos
suspensivos y el guion.
Punto «.»
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el
alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea
de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por
ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto
y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría
a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto
aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y
punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
Coma «,»
Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio
con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una
enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.


Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una
oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes;
pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones
incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo
(asíndeton, elipsis).2
Punto y coma «;»
Artículo principal: Punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba
apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos
ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir
caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio
de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de
tradición en nuestros trabajos.
Dos puntos «:»
Artículo principal: Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la
del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está
en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo
es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
Comillas: simples «'» y dobles «"»
Artículo principal: Comillas
Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final
de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya
sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e
impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el
uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« »)
y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes
de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar
que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un
seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemet (« »).
2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).y6y
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción
se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda
cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso
final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden
siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado
el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una
palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles
distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto
no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea
individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene
sus propias normas de aplicación de las comillas.
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»
Artículo principal: Paréntesis
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para
separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos
son:
 los paréntesis propiamente dichos: ( )
 los corchetes: [ ]
 las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
 Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
 Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se
utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)
Signos de interrogación «¿» y «?»
Artículo principal: Signos de interrogación
El signo de interrogación (¿ ?) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en
el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo».
Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase
interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el
uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la
Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el
signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación
ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los
signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del
siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente
debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento
se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura únicamente cuando el
enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y
claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo
retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en
línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al
momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está
utilizando en conversaciones informales.
Signos de exclamación «¡» y «!»
Artículo principal: Signo de exclamación
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de
actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,
exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
 —¡Ayuda!
 —¡Cuidado con el perro!
 —¡Pero qué buena idea!
 —¡Genial!
Puntos suspensivos «...»
Artículo principal: Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son
alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guion «-»
Artículo principal: Guion ortográfico
El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como
signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en
obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las
palabras.4
Raya «—»
Artículo principal: Raya (puntuación)
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos
informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y
significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más
extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e
incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el
diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio
punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al
propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de
los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.5
Usos de la raya:
1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
o Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza—
corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento
y a la luz.
o Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
o No iré sino mañana —dijo el niño.
2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.
Para escribir la raya con el teclado informático español, en Microsoft Windows se mantiene
presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico. En sistemas
operativos de Apple se puede conseguir el mismo efecto con «Alt» y la tecla guion (-) en
ordenadores Mac.

También podría gustarte