Signo de Puntuación
Signo de Puntuación
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Signo.
No debe confundirse con Signo ortográfico.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las
jerarquizan en principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que
se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y
aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal
y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.
En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte
de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante
evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con
licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin
embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra
manera.
Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de
escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que
más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico,
adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; incluso cuando lo
correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua
española por modismos.
Índice
1 Signos principales
o 1.1 Punto «.»
o 1.2 Coma «,»
o 1.3 Punto y coma «;»
o 1.4 Dos puntos «:»
o 1.5 Comillas: simples «'» y dobles «"»
o 1.6 Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»
o 1.7 Signos de interrogación «¿» y «?»
o 1.8 Signos de exclamación «¡» y «!»
o 1.9 Puntos suspensivos «...»
o 1.10 Guion «-»
o 1.11 Raya «—»
2 Referencias
3 Bibliografía
4 Enlaces externos
Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas,
los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos
suspensivos y el guion.
Punto «.»
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el
alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea
de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por
ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto
y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría
a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto
aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y
punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
Coma «,»
Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio
con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una
enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.