Elementos Gramaticales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Alejandro de Humboldt

3er Semestre de Comercio Internacional

Sección ABN0100CB / Materia: Lenguaje y Comunicación

ELEMENTOS GRAMATICALES

Profesor:

Lic. Mercedes Ochoa

TSU:

Caracas, 08 de Julio del 2021.


Índice.

Introducción
4.1 Elementos Gramaticales
¿Qué son los elementos gramaticales?
Estructura.
Predicados.
Adjetivos.
Tipos de Adjetivos.
Grados del Adjetivo.
Complementos del Verbo.
Objeto Directo
Objeto Indirecto.
Palabra de enlace
Gerundio.
Tipos de Gerundios
La concordancia.
Concordancia nominal.
¿Qué es la oración?
Características de la oración
Partes de la oración
Diferencia entre oración y frase.
Tipos de oración.
Párrafo.
Tipos de párrafo.
Ideas principales y secundarias.
5.1 Redacción y Estilo.
Tipografía.
Tipos de redacción
Técnicas.

Conclusión.
Bibliografías.
Introducción.

Es importante acotar que el estudio de las estructuras gramaticales así como la


aplicación y actualización de los términos y palabras datan desde la era helenística, es
decir 480 A.C. en la India por el escritor Panini, de igual manera se encuentran registros en
la Grecia Intelectual, y que entre estos grandes pensadores y filósofos se encuentran
aporte de la talle de Sócrates y Aristóteles.

En la actualidad, instituciones como la RAE, trabajan constantemente en el estudio de


palabras, estructuras, y sus diferentes tipos para brindar bases sólidas y concretas para el
de desarrollo contenido para todo público.

Lo que nos permite conocer los fundamentos gramaticales y colocarlo en correcta


práctica es fundamental para transmitir el mensaje correcto, en el tiempo correcto y al
público deseado.

El español es una lengua profundamente romántica, rica en su vocabulario y estructura,


no es por nada que actualmente se le cataloga como una lengua compleja de aprender,
puesto que en su gramática es muy rica en su estructura y su semántica puede variar
cualquier oración, una simple coma o acento que no esté en su lugar puede cambiar el
mensaje que se quiere transmitir a nuestros receptores.

Es por ello que también entra en la palestra la redacción y estilo del contenido que
deseamos desarrollar, no es por nada que ambos temas están concatenados al momento
de iniciar cualquier trabajo literario.
Elementos Gramaticales

Antes de iniciar en el tema de elementos gramaticales, es importante aclarar primero que


son o como se define este término en lingüística a que está dirigido y ¿por qué lo usamos?

¿Qué son los elementos gramaticales?

Es un sistema de forma y organización gramatical propia; que tiene una estructura en si


misma que organiza y plasma el texto deseado en un contexto especifico que sirve para
describir una estructura lingüística, Lo que se traduce en la forma y organización que le
damos a la información que deseamos transmitir a nuestros receptores a través de un
canal o medio especifico.

Cuando se piensa en cualquier lengua, sobre todo en una extranjera que se está
aprendiendo, uno es consciente de que dicha lengua tiene un sistema, una forma de
organizarse o gramática propia. La organización, es la que se plasma en los libros de texto
adquiridos en una librería, llamados gramática, porque describen la estructura lingüística
de una determinada lengua;

Por ejemplo:

El Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, de la RAE.

Claro está que para que exista una correcta comunicación es indispensable que los
mensajes sean claros. Justamente es la gramática quien ayuda a que las oraciones tengan
la forma correcta. El idioma español tiene su propia estructura gramatical, para lograr la
claridad de expresión y una comunicación correcta debido a que es una lengua romance
muy compleja, y es necesario conocer esta estructura, para que en ningún momento se
distorsione el mensaje que se quiere transmitir.

Es por ello nacen las estructuras gramaticales bases para todos los idiomas, solo varia por
países su estructura o sintaxis gramatical.

En nuestro idioma podemos encontrar los siguientes:

Sujeto:

La RAE define El sujeto como el artículo que cuenta con un núcleo, que son las palabras
que comúnmente toman éste lugar para que se hable de ellas, de igual manera son
palabras que cumplen específicamente esta función según la localización en la frase.

También conocemos desde primaria que el sujeto como la persona, animal o cosa que
ejecuta la acción verbal. Funcionalmente, lo que caracteriza al sujeto es el hecho de ser
un sintagma o adjetivo que obliga al verbo a concordar con él en número y persona. En
relación a esto, la función del sujeto únicamente puede ser desempeñada por un sintagma
nominal, o por palabras sustantivadas.

Ejemplo de ello es: “los niños están jugando”, sujeto: los niños

Tipos de sujeto:

 Sujeto agente, es quien realiza la acción del verbo, por ejemplo: “los niños
lanzaron la pelota”, “José come golosinas”.
 Sujeto compuesto, cuando existe más de un sustantivo o pronombre, como:
“Alexander y Sergio juegan fútbol.
 Sujeto expreso o explicito, se caracteriza por estar presente en la oración, como:
“mi prima quiere otro perrito”.
 Sujeto implícito, también conocido como sujeto tácito o sujeto elíptico, es lo
contrario del anterior, ya que no aparece en la oración pero se sobreentiende, por
ejemplo: “comimos pasta”, sujeto implícito: nosotros.
 Sujeto paciente, es aquel que recibe la acción del verbo, por ejemplo: “los
príncipes de Inglaterra fueron recibidos con mucho cariño”, “el chocolate fue
comido por Carlota”.
 Sujeto simple, la oración cuenta con un solo núcleo, el caso de “Andrea viaja
mañana a París”.

Predicado

La función principal es Informar sobre el sujeto, y para ello se debe de ubicar el verbo de
la oración y preguntar quién hace la acción. Por ejemplo: “Carlota y Andrea juegan a las
escondidas”, en esta oración el verbo es “jugar”, y por lo tanto, se debe de preguntar:
“¿Quiénes juegan a las escondidas?”, la respuesta es Andrea y Carlota, y ellas son el
sujeto. En consecuencia, el predicado es “juegan a las escondidas”.

La función sintáctica secundaria es desempeñada por los complementos verbales:

 El complemento directo, convierte en transitivo al verbo al que complementa.


 El complemento indirecto, está desempeñado por un sintagma proposicional
encabezada por las preposiciones “a” o “para”. Ejemplo: tengo mercancía para 06
meses.
 El complemento circunstancial, es un complemento potestativo.
 El complemento predicativo, es la doble dependencia que establece con el verbo y
sustantivo.
 El complemento agente, solo puede aparecer en construcciones de pasiva.
Tipos de predicado

 Predicado nominal o copulativo, se caracteriza por estar formado por un verbo


nominal acompañado de un atributo. Por ejemplo: José es inteligente, mi mamá es
abogada.
 Predicado verbal, en primer lugar, el predicado verbal no está formado por el
verbo copulativo, y expresa una acción o estado del sujeto. Por ejemplo: "el
artículo fue escrito por Vanessa", "Marta acompaño su hermana al médico."
 Predicado simple, tiene un solo núcleo, como por ejemplo: mi hija crece todos los
días.
 Predicado compuesto, presenta dos núcleos, como es el caso de: los niños crecen
sanos y felices.
 Predicado adjetival, se trata de un adjetivo, por ejemplo: Juan es lindo.
 Predicado adverbial, se forma con un adverbio, por ejemplo: él llego tarde

Adjetivo

El adjetivo es una clase de palabra o parte de la oración que califica al sustantivo, y


que aporta información adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca
delante o después del sustantivo concordando en género y número.
Los adjetivos determinan a los sustantivos al especificar o resaltar sus características. Por
ejemplo, ‘la pelota amarilla’, ‘el carro viejo’. También se utilizan ampliamente para realizar
descripciones generales o abstractas. Por ejemplo, ‘el color amarillo de las flores’, sin
especificar el tipo de flor, o ‘fue una difícil competencia’, siendo ‘difícil’ un adjetivo
abstracto.

Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede expresar diversas


características como: cualidades (bello, alto), estados (soltero, triste, feliz), actitudes
(activo, idealista), posibilidades (probable, increíble), procedencia o nacionalidad
(mexicano, argentino), entre otros.

El adjetivo se caracteriza por tener flexión, es decir, morfemas que se combinan con su
lexema concordando en género (femenino/masculino) y número (singular/plural). Si el
sustantivo no posee variación de género se debe recurrir al artículo que lo acompaña.
Por ello el adjetivo dependen del sustantivo adyacente para establecer su forma, sea que
varíe o no. Por ejemplo, ‘libre/libres’, ‘infantil/infantiles’, ‘bueno/buena’, ‘isósceles’.
Tipos de adjetivos:

Existen diferentes tipos o categorías de adjetivos que se emplean a diario a fin de destacar
las características o determinar los sustantivos a los que nos referimos. A continuación se
presentan algunos tipos de adjetivos más utilizados.

Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o sujeto de la
oración al resaltar una o más cualidades. Algunos de los más utilizados son: lindo, feo,
alto, bajo, simpático, amable, lento, rápido, atento, pequeño, grande, gordo, delgado,
curioso, feliz, triste, nuevo, viejo, amarillo, azul, rojo, verde, simple, sucio, limpio, fuerte,
frágil, cruel, ancho, delgado, alegre, afectuoso, entre otros.

Por ejemplo:
 'Su hija es muy alta para la edad que tieneʼ.
 ʽEl coche azul es de mi tíoʼ.
 'El libro es corto y se lee sin problemas’.
 ‘Me siento feliz esta tarde’.

Adjetivos demostrativos
Determinan una relación de proximidad que existe en relación al sustantivo del que se
habla, son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas.

Por ejemplo:
 ʽEste apartamento es míoʼ.
 ʽAquella lavadora es buenaʼ.
 ʽEsas mantas hay que lavarlasʼ.
 ‘Tus guantes de cocina son estos’.

Adjetivos posesivos
Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de pertenencia o
posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo y son: mi, tu, su,
nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus, nuestros/nuestras, vuestros/vuestras.

Por ejemplo:
 ʽMi pulsera y tus zarcillosʼ.
 Ese libro es míoʼ.
 ‘En nuestra casa tenemos una chimenea’.
 ‘¿Esos zapatos son tuyos?’.
 ‘Su presentación fue breve’.
Adjetivos determinativos o determinantes
Son los adjetivos que introducen o identifican el sustantivo en la oración, por lo que no lo
describe sino que lo específica y limita su alcance. Son adjetivos ampliamente utilizados y
que concuerdan en género y número con el sustantivo.

Por ejemplo:
 ‘Algunas amigas’.
 ʽAquel perro chiquito es lindoʼ.
 ‘Esta pelota’.

Adjetivos indefinidos
Son los adjetivos que se identifican por no precisar suficiente información en relación al
sustantivo. Los más utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto, cada,
cualquier, cualquiera, demasiados, escasos, demás, mucho, poco, ningún, ninguno, más,
mismo, otro, todos, varios, sendos, tal, cierto, cada.

Por ejemplo:
 ʽPocos maestros asistieron a la reuniónʼ.
 ʽAlgunos alumnos son deportistasʼ.
 ‘Tal pregunta me asustó’.
 ‘Cada uno dará su opinión’.

Adjetivos numerales
Expresa la cantidad numérica del sustantivo al que acompañan, estos pueden ser
cardinales (uno, dos, tres, siete, nueve, etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto,
último), múltiplos (doble, triple, cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc).

Por ejemplo:
 ‘Hace dos años que nos vimos’.
 ‘Lo llamé tres veces’.
 ‘Quedó de segundo en la competencia’.
 ‘Es la quinta vez que vengo’.
 ‘Comí doble ración de postre’.
 ‘Esto es el cuádruple de lo que me habías pedido’.
 ‘Agrega media taza de agua’
 ‘Compra un cuarto de kilo de carne’.

Adjetivo gentilicio
Identifican el origen de las personas u objetos, el cual puede referirse a un continente
(América, África, Europa, Oceanía o Asia), un país, una región, provincia o ciudad. Sin
embargo, el gentilicio más empleado hace referencia a los países.
Por ejemplo:
 ʽSu hija es mexicanaʼ.
 ‘Mis primos son asiáticosʼ.
 ‘Él es madrileño’.

Grados del adjetivo


Los grados del adjetivo expresan la intensidad con que caracteriza al sustantivo.

Grado comparativo
Se utiliza para confrontar las cualidades. Son: más y menos. Estos adjetivos están
acompañados de un adjetivo, sustantivo o adverbio, seguidos de la palabra ‘que’ o ‘como’.

Por ejemplo:
 Igualdad: ʽEsta película es tan interesante como la que vimos ayerʼ.
 Superioridad: ʽEste coche es mejor que el suyoʼ.
 Inferioridad: ʽAna es más baja que Maríaʼ.

Grado superlativo
Expresa la cualidad de un sustantivo respecto a otro de su clase. Se divide en relativo y
absoluto.

 Superlativo relativos: se forman de la siguiente manera: (el, la, los, las) + ‘más’ o
‘menos’ + un adjetivo + la preposición ‘de’ o ‘del’. Por ejemplo: ‘María es la
estudiante más aplicada de la clase’, ʽEs el libro más antiguo de la bibliotecaʼ.
 Superlativo absoluto: se hace uso de un adjetivo y se agrega el sufijo -ísismo,
-ísima, -ísimos, -ísimas. Por ejemplo: ‘El árbol es altísimo’, ‘La prueba estuvo facilísima’,
‘Los zapatos están carísimos’.

Adjetivo y sustantivo
El sustantivo es la clase de palabra con significado propio que sirve para nombrar a los
seres, objetos e ideas. Se pueden diferenciar entre sustantivos o nombre propios (Jessica,
María, José), y sustantivos o nombre comunes (niño, jefe, león, actor).

Tanto los sustantivos como los adjetivos son dos tipos de palabras que se relacionan, ya
que el adjetivo es la palabra que describe o califica al sustantivo.

Por ejemplo:
 María es muy inteligente, se puede identificar el sustantivo (María), y el adjetivo
(inteligente).
 ‘La mesa es redonda’, se puede identificar el sustantivo (mesa), y el adjetivo
(redonda).
 ‘El segundo gol del equipo fue más bonito del juego’, se puede identificar el
sustantivo (equipo), y los adjetivos (segundo y bonito).

Adverbio

Muy similar al adjetivo, el adverbio tiene la función de modificar y complementar al verbo.


Los adverbios son la palabras que encontramos rodeando al verbo, que es el núcleo del
predicado.

Ejemplo de ello, seria.  Además de iluminar es agradable. 

Complementos del verbo

Al hablar del predicado no sólo existen los adverbios como modificadores del verbo
existen otros elementos que son el objeto directo, objeto indirecto y circunstancial.

Además de que existen diferentes tipos de verbos: el verbo intransitivo, que quiere decir
que afecta directamente al sujeto obsérvese en: María lee; por otro lado está el verbo
transitivo, cuando la acción pasa del sujeto a otro elemento que se encuentra en el
predicado: Daniel trajo libretas;

Por último el verbo copulativo, en este caso une un sujeto con un predicado, afectándose
no sólo al verbo sino también al predicado, se dice entonces que es un sustantivo
predicativo, nótese este elemento en cursivas: Cristian es mujer.

 Objeto directo

En una oración, el objeto directo (también llamado complemento directo) es un elemento


sintáctico que indica aquello que recibe la acción directamente. Aunque se denomine
“objeto directo” puede tratarse tanto de un objeto, una persona, un animal, una
institución, etc.

Las oraciones con objeto directo se denominan oraciones transitivas.

¿Cómo identificar el objeto directo?

Para saber cuál es el objeto directo en una oración, se puede formular la misma oración
pero reemplazando el objeto directo por alguno de estos pronombres: me, nos, te, lo, los,
la, las. Este pronombre se ubicará delante del verbo, o conectándolo con el gerundio. Por
ejemplo: Yo uso el lápiz. / Yo lo uso. / Yo estoy usándolo.

Otra manera de identificar el objeto directo es haciendo la pregunta pregunta ¿qué? Por


ejemplo: Tengo un sombrero. ¿Qué tengo? Un sombrero. (“un sombrero” es el objeto
directo)
 Objeto indirecto

El objeto indirecto (también llamado complemento indirecto) es un elemento sintáctico


que indica el destinatario de la acción. Es indirecto ya que va introducido por
una preposición que puede ser a o para.

El objeto indirecto puede encontrarse en oraciones con verbos transitivos junto con un


objeto directo. En esos casos es el destinatario de la acción.

¿Cómo identificar el objeto indirecto?

Para saber cuál es el objeto indirecto en una oración, se puede formular la misma oración
pero sustituyendo el objeto indirecto por el pronombre le o les. Estos pronombres
también se ubican antes del verbo o junto con el infinitivo o gerundio. Por ejemplo: Escribí
una carta para la institución. / Le escribí una carta. / Estoy escribiéndole una carta.

Otra manera de identificar el objeto indirecto es haciendo la pregunta ¿ quién? o ¿para


quién? Por ejemplo: Escribí una carta para la institución. ¿Para quién escribí la
carta? Para la institución. (“para la institución” es el objeto indirecto)

Objeto circunstancial:

Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de
lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción,
proceso o estado referido por el verbo. 
Ejemplos:
 Su hijo juega  en el jardín (CCLugar).
 Vino ayer (CCTiempo) su primo Iván. 
 Realizó el trabajo muy lentamente (CCModo).
 Piensa en su novio mucho (CCCantidad).

Palabras de enlace:

Las preposiciones y las conjunciones, existen las palabras (a, y, en,) que son precisamente
preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, etc. Estas palabras tienen la función
de introducir complementos a la oración de manera que pueda ser mucho más clara.

Las conjunciones tratan de unir palabras, oraciones, frases o bien en su caso objetos


directos, entre otros elementos. Por ejemplo: Marta estudia Matemáticas y Lengua, otro
caso sería Pedro es chef y José es abogado.

Gracias a la estructura del idioma español, la gente puede comunicarse e interactuar. Las
palabras y su ubicación en una frase u oración, no se logran de manera arbitraria, cada
elemento tiene su razón de ser respondiendo como un sistema, no se pueden omitir sin
razón alguna, ya que se tiene una clasificación funcional y formal.

¿Qué son las preposiciones?

Las preposiciones son, como su nombre indica, una “clase de palabras invariables cuyos
elementos se caracterizan por introducir un término, generalmente nominal u oracional,
con el que forman grupo sintáctico”, según la definición del diccionario académico.

¿Cuáles son las preposiciones?:

A continuación, las preposiciones actuales, con un ejemplo de uso:

A - Viaja a su pueblo.

ANTE - Protestan ante la embajada.

BAJO - Declarará bajo juramento.

CON - Camina con muletas.

DE - Está de cuatro meses.

DESDE - Funciona desde el jueves pasado.

DURANTE - Se resfrió durante la travesía.

EN - Vive en el ático.

ENTRE - Lo han metido entre rejas.

HACIA - Va hacia el estrellato.

HASTA - Abren hasta las ocho.

MEDIANTE - Hablará mediante una abogada.


PARA - Compra queso para su madre.

POR - Brindaremos por nuestro padre.

SEGÚN - Baja en votos según la encuesta.

SIN - No sabéis andar sin correr.

SO - Declarará so pena de cárcel.

SOBRE - Una casa sobre la loma.

TRAS - Se esconde tras los arbustos.

VERSUS - Analógico versus digital.

VÍA - Emisión vía satélite.

Gerundio

Lo primero que vamos a hacer es dar a conocer que gerundio es una palabra que deriva
del latín, concretamente emana de “gerundum”, que puede traducirse como “lo que debe
llevarse a cabo”.

Este término se emplea en el terreno de la gramática para nombrar a una forma


impersonal del verbo que en nuestra lengua española finaliza en – ndo.

Los gerundios, según el contexto pueden producir verbal o adquirir carácter adverbio. Las
perífrasis verbal es una unidad predictiva que se forma por un verbo auxiliar en forma
personal unido al verbo auxiliando en forma no personal.

¨el abuelo está comiendo´

´vengo pensando sobre el tema.¨

También se dice que el gerundio en español es, junto con el infinitivo y el participio, una
forma no personal de los verbos. Se caracteriza por la terminación -ndo. Se forma
añadiendo -ando a la raíz de los verbos acabados en -ar, y -iendo, a la raíz de los verbos
acabados en -er e -ir. El gerundio, como el infinitivo, carece
de flexión de género y número.

Ejemplo:
Hoy es la final de la Liga de Fútbol Femenino y ya están entrando los asistentes al
estadio. Estando lesionadas dos jugadoras importantes, el partido va a resultar muy
interesante. Aún sabiendo que será difícil, las jugadoras se están mostrando muy
motivadas.

La Real Academia Española (RAE), por otra parte, reconoce en su diccionario la expresión


coloquial “que es gerundio”, utilizada en España para fomentar que alguien realice de
manera inmediata aquello que expresa el verbo anterior en forma de
gerundio: “Aclarando, que es gerundio: dime exactamente qué te ha dicho tu madre sobre
mí”.

Es Interesante ver como El gerundio debe cumplir tres condiciones para que su uso sea
considerado correcto, de acuerdo a la RAE el planteamiento normativo es:

 que funcione como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo;


 que exprese acción simultánea o anterior a la del verbo principal, o tan inmediata
que se percibe como simultánea;
 que el sujeto del gerundio sea el mismo que el del verbo principal o tenga un
sujeto propio. Con verbos de percepción física el sujeto puede ser el complemento
directo del verbo principal:

Ejemplo:

Vi a los niños jugando.

Tradicionalmente se consideran incorrectos todos los usos que no cumplan las tres
condiciones a la vez, aunque algunos de ellos tienen ya mucha tradición y se van
admitiendo en ciertos casos.
A menudo el gerundio se evita por miedo a emplearlo incorrectamente. No hay por qué
temer, y no es raro que por evitar el gerundio correcto se incurra en un error, como en el
siguiente ejemplo:

 Lo asesinó tirándolo por la ventana.

 Lo asesinó tras tirarlo por la ventana.

Además, el gerundio sirve para formar varias perífrasis verbales, como estoy estudiando,


continúo estudiando, sigo estudiando.
Para el sentido negativo, es frecuente que el gerundio se reemplace por sin + infinitivo:
Se puede sacar sin abrir la puerta [negativo]

Se puede sacar abriendo la puerta [positivo]


El gerundio se forma con las terminaciones -ando, -iendo, -endo y -yendo. Es más preciso
señalar que se forma con la terminación -ndo, que, a través de la vocal temática de cada
conjugación, se une a la raíz:

1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación

-a- -ie-/-ye-/-e- -ie-/-ye-/-e-

cantar > cant-a-ndo comer > com-ie-ndo vivir > viv-ie-ndo


bailar > bail-a-ndo beber > beb-ie-ndo sentir > sint-ie-ndo
hablar > habl-a-ndo leer > le-ye-ndo oír > o-ye-ndo
tratar > trat-a-ndo tañer > tañ-e-ndo bruñir > bruñ-e-ndo

Tipos de Gerundio:

El gerundio admite dos construcciones, en función de si tiene un sujeto propio o no.

El gerundio conjunto o concertado


Es el que comparte el sujeto con el verbo en la forma personal. Se separa del resto de
la oración con comas si se coloca en primer lugar, o si se intercala entre el sujeto y el
verbo principal:
 Siendo tan grueso, este libro no cabe en mi maletín.
 Este libro, siendo tan grueso, no cabe en mi maletín.

Puede prescindirse de la coma si el gerundio se coloca al final de la oración, aunque es


preferible colocarla si queda muy alejado del verbo principal.

El gerundio absoluto o no concertado


Es el que tiene su propio sujeto, que no coincide con el de la oración principal ni con
el complemento directo. Siempre se separa con comas del resto de la oración:
 Llegando el general, los soldados formaron filas.
 Los soldados, llegando el general, formaron filas.

La concordancia;
Es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los
diversos constituyen mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la
palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según
algún rasgo determinado por otra palabra con la que concuerda en ese rasgo o accidente
gramatical. Afecta principalmente a las lenguas flexivas.
En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno
de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona
gramatical. También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos de
concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas romances, en griego y en lenguas
eslavas existe la concordancia de polaridad, por la cual en una oración negativa los
indefinidos que aparezcan deben tener forma negativa.
En el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro de un
sintagma nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o la
concordancia de polaridad, requieren que un elemento (el que obliga la concordancia)
esté en una relación de rección propia respecto a los otros elementos concordantes.

El número y el género son dos de los rasgos que permiten el desarrollo de la concordancia


gramatical, que puede ser verbal, nominal o de otra clase. Para expresarse de manera
correcta, tiene que existir una concordancia entre los artículos, los adjetivos y los
sustantivos que forman una oración, por citar un caso.
Esto quiere decir que, si vamos a usar el sustantivo “casa”, por ejemplo, tendremos que
emplear también un artículo femenino y singular (“la”) y un adjetivo que resulte
concordante (como “grande”): “La casa grande”. Expresiones como “El casa grande”, “Las
casa grande” o “La casa grandes” no tienen concordancia.

Concordancia nominal
Es aquella que se produce al coincidir el género y número del sustantivo con el de los
adjetivos y determinantes que aparecen con él.

 entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo


acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos
 entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi
ayer; Les di tu teléfono a los chicos
 entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo
de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba
cansada; Esas casas fueron construidas a principios del siglo*

Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente
de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy
bien.
En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de oraciones impersonales y
en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así, Los mexicanos somos
guadalupanos.

¿Qué es una oración?

En gramática y sintaxis, se denomina oración a un conjunto ordenado y lineal de palabras,


que expresan en su totalidad una información completa y reconocible. Se trata de la unidad
más pequeña del discurso, la cual constituye un enunciado autónomo, es decir, una proposición
lógica que incluso si la sacamos de su contexto, continuará expresando una información.

La oración es una de las estructuras del lenguaje verbal que más se ha estudiado a lo largo de la


historia de la lingüística, desde distintas aproximaciones, tanto morfosintácticas como semánticas
y fonológicas, dado que es una estructura común a todos los idiomas. Sin embargo, y como es
lógico, la forma y la entonación de las oraciones puede variar significativamente de una lengua a
otra.

Además, así como las palabras juntas componen una oración, habitualmente en los textos las
oraciones juntas componen un párrafo, que sería una unidad mucho mayor de sentido,
abarcando un número variable de enunciados.

Características de las oraciones

En general, las oraciones se caracterizan por:

 Se trata de una estructura lineal, jerarquizada, compuesta por un número finito de


palabras.
 Según la gramática tradicional, se compone normalmente de un sujeto (quien
realiza o sobre quien recae la acción) y un predicado (la acción realizada y su
contexto). Sin embargo, es posible que en algunos casos el sujeto no esté
explicitado.
 En la mayoría de los sistemas de escritura, se la reconoce usualmente
por comenzar con una letra mayúscula y culminar con un punto, rasgos que
denotan que es una unidad de sentido cerrada en sí misma.

Partes de la oración

Es posible identificar en las oraciones, en general, nueve distintas partes o tipos de


componentes, que se diferencian en sus respectivas categorías gramaticales (o tipos de
palabras):

 Sustantivos. Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que poseen


sustancia (de allí su nombre). Pueden ser propios (o sea, nombres, como “Juan” o
“Francia”) o comunes (términos más generales, como “muchacho” o “piedra”).
 Adjetivos. Palabras que acompañan a los sustantivos y nos indican algunos de sus
rasgos de sentido, ampliando o acotando su significado. Pueden ser adjetivos que
aportan un sentido específico (calificativos), como “feo” o “azul”; o un sentido de
pertenencia (posesivos), como “suyo” o “nuestra”; o que expresen una relación
(relacionales), como “internacional” o “político”; o que simplemente aclaren a
quién nos referimos (demostrativo), como “ese” o “aquella”, entre otros.
 Artículos. Otro tipo de acompañantes del sustantivo, que también nos aclaran
información respecto a él, pero en términos mucho más simples y de importancia
gramatical: género, número y determinación. Así, los artículos en español son
nueve:
o Los artículos determinados. Se usan cuando el sustantivo es conocido o
específico, y son: el (masculino, singular), la (femenino, singular), lo
(neutro, singular), los (masculino, plural) y las (femenino, plural).
o Los artículos indeterminados. Se usan cuando el sustantivo es desconocido
o inespecífico, y son: un (masculino, singular), una (femenino, singular),
unos (masculino, plural) y unas (femenino, plural).
 Pronombres. Son comodines gramaticales que sustituyen a los sustantivos y nos
permiten no tener que repetirlos constantemente, haciendo el lenguaje más
eficaz. Pueden ser de distinto tipo: personales (“yo”, “tú”, “nosotros”, etc.),
demostrativos (“ése”, “aquellos”, “ésta”, etc.), posesivos (“mío”, “tuyo”, “suyo”,
etc.), entre otras categorías posibles.
 Verbos. Palabras que expresan y describen las acciones, y que siempre van
conjugados en las oraciones, o sea, van en concordancia de persona y número con
el sujeto. Además, expresan un tiempo y un modo en que ocurre la acción, de
manera tal que sepamos por su estructura de qué exactamente estamos hablando.
Son ejemplos de verbo “hablar”, “caminaría”, “nadaremos”, “asumirá” o “fuese”.
 Adverbios. Son palabras modificadoras de los verbos (o de otros adverbios u
adjetivos), cuyo rol es modular o caracterizar el modo en que ocurren las acciones
de la oración. Son ejemplos de adverbios: “muy”, “bien”, “jamás” o “lentamente”.
 Conjunciones. Palabras que tienen un sentido gramatical únicamente, y que sirven
para juntar otras palabras o incluso oraciones, tendiendo un puente lógico entre
ellas. Por ejemplo: “y”, “o”, “pero”, “sino”.
 Preposiciones. Palabras dotadas de un sentido relacional, es decir, que no poseen
en sí mismas un significado, sino que expresan una relación entre otras palabras,
que puede ser más o menos específica. Son ejemplo de preposiciones: “de”,
“para”, “sobre”, “contra”, “por”, etc.

Diferencia entre oración y frase

No deben confundirse las oraciones y las frases. Las primeras poseen un verbo y denotan
una acción completa, articulada, mientras que las frases son expresiones mucho más
simples, a menudo incompletas, cuyo valor depende más del contexto que de lo que
dicen en sí mismas.

Así, “Pedro va a llegar tarde hoy” es una oración, dotada de sujeto y verbo reconocibles, y
que en sí misma es una unidad cerrada de información. No importa si no sabemos quién
es Pedro o adónde va a llegar tarde, o cuándo sea ese “hoy”. Sabemos perfectamente a
qué se refiere. No ocurre lo mismo con las frases “¡Buenos días!” o “Por favor” que
dependen enteramente de su contexto para significar algo.

Tipos de oraciones

Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo del punto de


vista desde el cual las analicemos. Los más importantes de ellos son:

 Según su complejidad sintáctica. Podemos hablar de dos tipos de oraciones:


simples y compuestas.
o Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace
de núcleo del predicado. Por ejemplo: “Martín adora el fútbol”.
o Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples
en una sola, a través de nexos y partículas que hacen de puente.
Dependiendo de cómo se integren las oraciones, podemos hablar de:
 Oraciones coordinadas. En las que las oraciones combinadas son
intercambiables y poseen el mismo nivel de importancia. Por
ejemplo: “Luis compra y María vende” o “Algunos vienen, pero
otros van”.
 Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un nexo haciendo de
puente, sino un signo de puntuación que permite la superposición
de las oraciones. Por ejemplo: “Ayer me caí, no me lastimé”.
 Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante)
pose mayor jerarquía e importancia que la otra (la subordinada), y
esta última hace las veces de una parte de la oración principal. Por
ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”.
 Según su estructura sintáctica. Puede hablarse de dos tipos de oraciones:
unimembres y bimembres.
o Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte
sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo: “Está
lloviendo”.
o Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes
claramente diferenciables, que son el sujeto y el predicado. Por ejemplo:
“Tu padre dice que está lloviendo”.
 Según la forma del sujeto oracional. Podemos hablar de dos tipos diferentes de
oración:
o Oraciones personales. En las que existe un sujeto reconocible. Se dividen a
su vez en dos:
 Personales explícitas. Cuando el sujeto es mencionado en la
oración. Por ejemplo: “Mi familia come lentejas los jueves”.
 Personales implícitas. Cuando el sujeto es reconocible pero no está
mencionado en la oración, o sea, está tácito. Por ejemplo: “Aquí
comemos lentejas los jueves”.
o Oraciones impersonales. En las que no existe un sujeto reconocible. Suelen
referirse a fenómenos climáticos o eventos que no realiza nadie. Por
ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace mucho calor”.
 Según la intención de quien enuncia las oraciones. O sea, según lo que se propone
con ellas, podemos clasificarlas en diferentes tipos:
o Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas que expresan
una realidad concreta que puede juzgarse como verdadera o falsa, y que se
dividen, dependiendo de si poseen o no elementos negativos, en
enunciativas afirmativas (“En Uganda hay una guerra civil”) o negativas (“Ya
no quedan testigos de la masacre”).
o Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas que buscan modificar
la conducta del receptor de alguna manera, ya sea a través de órdenes,
ruegos, mandatos, etc. Por ejemplo: “Pásame la sal” o “¡Déjame en paz!”.
o Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un estado anímico del
emisor, y suele acompañarse en la escritura con signos de exclamación (¡!).
Por ejemplo: “¡Qué dolor de panza tengo!” o “¡Cuántos soldados hay en la
calle!”.
o Oraciones interrogativas. Semejantes a las exclamativas, le expresan una
pregunta al receptor, y suelen escribirse entre signos interrogativos (¿?).
Por ejemplo: “¿Cuándo piensas venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.
o Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan una suposición o
una probabilidad, y suelen emplear verbos en condicional o en futuro del
indicativo. Por ejemplo: “A ella le vendría bien un trago” o “Tendrás suerte
si consigues un boleto”.
o Oraciones desiderativas. Aquellas que expresan un deseo del emisor,
habitualmente precedidas del adverbio “ojalá”. Por ejemplo: “Ojalá
lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener más dinero”.
 Según la voz del verbo. Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas:
o Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida
directamente. Por ejemplo: “Pedro tiró la carnada al río”.
o Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde el
punto de vista del predicado. Por ejemplo: “La carnada fue tirada al río por
Pedro”.
 Según el tipo de predicado. Por último, tendremos dos categorías principales de
oración:
o Oraciones copulativas o atributivas. Cuando su predicado está constituido
por un sintagma nominal, o sea, cuando unen un sujeto y un atributo
mediante un verbo copulativo. Por ejemplo: “Juan es muy guapo” o “María
está muy flaca”.
o Oraciones predicativas. Aquellas que poseen un predicado verbal (o sea,
no nominal), que expresa acciones y no atributos. Este tipo de oraciones
pueden, a su vez, clasificarse en:
 Transitivas. Cuando requieren de un objeto o complemento directo
sobre el cual recae la acción para poder expresarse por completo. El
objeto directo puede intercambiarse por “eso”. Por ejemplo: “Yo
compré una casa” (podría decirse “Yo compré eso”).
 Intransitivas. Cuando no requieren de un objeto o complemento
directo para expresarse por completo. Por ejemplo: “Yo vivo muy
bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).
 Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza la acción es también quien
la recibe. Por ejemplo: “Ayer me vestí de rojo”.
 Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que intercambian acciones. Por
ejemplo: “María y Pedro se aman locamente”.

Parrafo

El vocablo latino paragraphus se transformó en párrafo, un término de uso habitual en el


ámbito de la gramática. Se trata de los diferentes fragmentos de un texto, que pueden
reconocerse por su mayúscula al comenzar y por el punto y aparte que marca su final
Un párrafo puede estar formado por una o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra
separada de la otra a través de un punto y seguido. Las oraciones, a su vez, son conjuntos
de palabras que componen una unidad de sentido. Si seguimos desmenuzando los
elementos, también podemos afirmar que las palabras se crean a partir de la combinación
de letras.

Una cierta cantidad de párrafos pueden dar lugar a un cuento, una novela, un artículo
periodístico, una carta u otros tipos de mensaje.
Por ejemplo: 
 “Profesor, no entendí el párrafo donde el autor menciona la teoría de la
evolución”, 
 “En el cuarto párrafo de la nota, el periodista comete un grave error al confundir al
asesino con su hermano”, 
 “Tres párrafos de cuatro líneas le alcanzaron al gobernador para explicar las
causas de su renuncia”.

Dentro de un párrafo, pueden identificarse distintas clases de oraciones según su jerarquía


o su función. La oración principal es aquella que marca el sentido del párrafo y de la cual
dependen otras oraciones, calificadas como secundarias. El párrafo en cuestión se
entiende aunque falten las oraciones secundarias; no así si la ausente es la oración
principal.

En la oración principal no siempre se muestra de forma explícita; esto quiere decir que a
veces no está escrita en el párrafo, sino que debemos deducirla. Del mismo modo, la
oración explícita no necesariamente aparece al principio, sino que puede ubicarse en
cualquier parte del párrafo.

Uno de los rasgos principales del párrafo es la coherencia que deben tener sus partes:
debe existir un hilo entre sus oraciones, un tema central alrededor del cual giren los
mensajes, de manera que el párrafo se identifique claramente como una unidad lógica y
con el suficiente contenido como para ser comprendido por el lector. Cuando en un
párrafo se desea hablar de un sujeto u objeto presente en una sección anterior del texto,
es necesario recurrir a algún elemento del lenguaje que permita establecer la conexión e
indicar dónde se encuentra la información aparentemente faltante.

Lo primero a tener en cuenta es que los párrafos están conformados por un conjunto de
oraciones que relacionadas entre sí llevan una idea, ésta información central que
transmite el párrafo es la llamada idea principal y todas las oraciones que sirvan para
explicarla, complementarla y expandirla servirán de ideas secundarias, estas dos ideas
forman la estructura profunda de los párrafos, siendo la estructura superficial de índole
gramatical constituida por una oración temática y oraciones subtemáticas.

Dicho de otro modo,  la Idea principal de un párrafo Representa el corazón de un texto a
raíz del que parte y se desenvuelven el resto de las ideas que darán más sentido a la
principal. Puede distinguirse fácilmente ya que será el enunciado del que depende todo el
párrafo, puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita, pero esté o no
especificada en el párrafo, para reconocerla debemos hacernos una pregunta sencilla: ¿De
qué está hablando el párrafo?

Por ejemplo:

Es un párrafo que trata de la importancia del agua como recurso natural, esa
justamente sería la idea principal (importancia del agua como recurso natural) y el resto
que sirva para ampliar y explicar dicho tema serviría como ideas secundarias.

 Existe la Idea secundaria y es aquella que se relaciona con el tema central del texto y de
forma coherente y armoniosa le da estructura y organización a todo el párrafo, logrando
explicar mejor la idea principal para que el lector logre comprender el mensaje que se está
buscando transmitir.

Siguiendo el ejemplo anterior, si decimos:

La importancia del agua como recurso natural radica en que ésta representa la base de
toda forma de vida en el planeta, ya que es un elemento esencial para su desarrollo.

Existen diversos tipos de párrafo:


 narrativo: también se denomina cronológico y contiene una serie de afirmaciones
que deben aceptarse sin necesidad de que se demuestre su validez. Es muy usado
cuando el autor quiere exponer sucesos ordenados en el tiempo, lo que ocurre en
una noticia o un cuento,
por ejemplo;
o Se espera fuertes lluvias para el mes de Julio
 descriptivo: se enfoca en el uso de las imágenes sensoriales para comunicar al
lector las cualidades de los sujetos, objetos y sucesos que forman parte del texto;
 argumentativo: sirve para comunicar o rebatir opiniones con el objetivo de
convencer al receptor acerca de una idea, de refutar la opuesta o bien de
disuadirlo de un comportamiento en particular. Este tipo de párrafo es muy útil
para desarrollar un tema en torno al cual gira una discusión vigente;
 expositivo: tiene la finalidad de brindar más información acerca de un tema. Su
extensión suele depender de la complejidad del concepto que se desea desarrollar;
 relativo: presenta una serie de ideas de manera tal que cada lector pueda hacer su
propia interpretación. Se usa a menudo en ensayos científicos con el objetivo de
despertar la controversia y el intercambio de ideas;
 enumeración: esta clase de párrafo presenta una lista de situaciones, comenzando
por la más importante y continuando en jerarquía descendente.
5.1 REDACCIÓN Y ESTILO

Como redacción se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es el acto en el


cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y coherentemente
dentro de un texto de forma coherente.

Remite al significado etimológico de redactar, del latín redactum, supino de redigĕre, que


significa ‘compilar’, ‘poner en orden’.

En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se compila una
serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y jerarquizando las ideas
principales de las secundarias, de manera que se produzca una secuencia lógica
caracterizada por la cohesión y la coherencia.

Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de ir


avanzando en la composición del texto. Además, se aconseja escribir con claridad y
corrección, haciendo buen uso de las palabras y de los signos de puntuación.

El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje


determinado a un público específico y con una intención definida.

En este sentido, existen tres fundamentos básicos para la redacción, que son:

 la corrección
 la adaptación
 la eficacia.

Siendo la corrección de tipo ortográfico, pero también morfológico y sintáctico, así como
léxico-semántico, fundamental para que nuestro texto pueda ser leído y comprendido de
manera correcta.

La adaptación, por su parte, es el proceso por medio del cual dotamos al texto de una
serie de características para que se adecúe a un público determinado.

La eficacia, que supone la elaboración de un texto que cumpla con su propósito.

Una redacción varía su forma de acuerdo a la intención con que el texto haya sido
compuesto. La redacción literaria, por ejemplo, abundará en fórmulas, técnicas y recursos
retóricos que otros tipos de escritura, como la redacción jurídica, la científica o la
académica, deben evitar.

Desde mi punto de vista particular coloco de ejemplo algunos libros que cumplen esta
función:
 Antoine de Saint-Exupéry – El Principito, se adapta a todo público, su semántica
es de fácil entendimiento y cumple la principal función que es la reflexión. .
 Manual de Carreño, que es un texto dirigido a todo público que cumple con la
semántica del texto porque se comprende de inmediato.
 Paulo Cohelo – El Alquimista, y es un libro que también esta dirigido a todo
público que cumple con una semántica de fácil comprensión y su principal función
es que podamos tener una introspección.

Lo que no pasa con lecturas como por ejemplo:

 J.J. Benitez – Caballo de Troya: tanto la semántica, la adaptación, y el propósito no


es para todo público, de hecho el lector debe tener algo de conocimiento de
ingeniería espacial.
 Nicolas Maquiavelo – El Principe: Tampoco va dirigido a todo público y está
orientado a la disciplina, estrategia, liderazgo, tratado político, diplomático y
monárquico.

A continuación se muestran los criterios más importantes que hay que tener en cuenta en


la redacción:

 Escribir en impersonal.
 Al inicio de los apartados hay que utilizar un lenguaje claro y sencillo.
 Intenta redactar siempre con claridad y lo más esquemáticamente posible
utilizando viñetas, gráficos, etc.
 Se tienen que utilizar siempre los criterios de accesibilidad.
 Se tienen que utilizar recursos con la licencia adecuada e indicarla expresamente,
salvo que sea un recurso de elaboración propia.
o Para las imágenes, los datos relativos a autoría, licencia y procedencia, se
completarán justo debajo de cada imagen.
o Para otro tipo de recursos, como pueda ser documentos que se
enlazan, etc., los datos de licencia, autoría y procedencia se
cumplimentarán  en un Anexo de licencias de recursos al final de la unidad.
Consejos básicos sobre la tipografía.

Consejos sobre tipografía

Destaca en negrita las palabras que consideres más importantes.

No resaltar frases ni párrafos enteros. Si quieres resaltar un párrafo utiliza


Negrita
el iDevice FPD - Destacado, (o aplícale la clase destacado) aunque recuerda
que en ambos casos todo el texto debería ir resaltado en negrita o en cursiva,
por accesibilidad.

Utiliza la cursiva cuando escribas textos en otro idioma, o citas literales que
vayan en el texto.

También para dar énfasis, por accesibilidad, al contenido de los Destacados.


Cursiva
 No es adecuado usar cursiva para nombres de programas, comandos, texto de
botones, etc. Para eso es más adecuado marcarlo como código. Tampoco en el
caso de textos extensos. Resulta fatigoso leer un texto largo que esté entero en
cursiva.

Comilla
Se utilizan para las citas textuales, alternativamente  a la cursiva o junto a ella.
s

Tipos de redacción y sus características

Los tipos de redacción, ya sea jurídica, académica, literaria, entre otras, tienen un
lenguaje, forma y estructura distinta que se reflejan en los respectivos contenidos.

1. Redacción académica

Como su nombre lo indica, este tipo de redacción es característica en el ámbito


académico, es decir, primaria, secundaria, universidad, revistas especializadas, entre
otros.
Este tipo de obras tienen grados de exigencia que deben ser cumplidos, reclaman una
escritura científica, objetiva y que se encuentre basado en una investigación. Además,
obedecen a diversas normativas — según sea el caso — como las normas APA, por
ejemplo.

Características de la redacción académica

 Se utiliza en trabajos de escuelas, colegios, universidades.


 La redacción sigue una estructura determinada.
 Utiliza palabras clave.
 El lenguaje debe ser formal y técnico.
 Variedad temática. El tema a ser tratado depende de la disciplina, habrá textos
académicos que desarrollen temas educativos, sociales, naturales, científicos.
 Dirigido a un público especializado.  Puede estar dirigido a los profesores, a un
tribunal de examinación.
 Demostrar un conocimiento en forma sistemática, científica.

Algunos ejemplos de redacción académica son: las monografías, tesis, ensayos, y textos
científicos.

2. Redacción literaria

El principal objetivo de este tipo de redacción es lograr una expresión artística a través del
lenguaje escrito, creando lo que se denomina una obra literaria.

Una redacción literaria debe hacer sentir la voz del autor, su pensamiento y lo que este
quiere expresar.

Es una escritura subjetiva que plasma distintos rasgos de quien la escribe, tales como: la
cultura, sensibilidad, imaginación o los sentimientos.

Algunos ejemplos de obras literarias son: los poemas, poesías, cuentos, novelas, entre
otros.

Características de la redacción literaria:

 La redacción literaria tiene una particularidad, y es que le otorga al escritor una


plena libertad al momento de crear. La única estructura que maneja, es su
propia creatividad.
 La redacción literaria tiene tres etapas para su creación: la invención, la disposición
y la elocución;
 El lenguaje depende del escritor.

Es una redacción libre, debemos percibir qué sintió el escritor y lo que nos quiere hacer
sentir a nosotros, después de todo, quién no ha leído un cuento y ha quedado
enamorado, contento, triste y, ¡hasta aterrorizado!

3. Redacción comercial

Este es el tipo de redacción es la mas usada puesto que es donde conocen distintas formas
de promover su producto o servicio con la finalidad de generar el mayor lucro posible.

En este tipo de redacción debemos mantenernos en constante evolución para que


nuestros objetivos empresariales se cumplan. No solo es estar a la par de
la transformación digital que ha revolucionado al mundo también es estar a la par de las
palabras claves y sus entonaciones en el área comercial que hará que podamos llegar a
nuestra audiencia de una forma más efectiva.

4. Redacción periodística

El periodismo es un género literario y uno de los tipos de redacción, en donde los


periodistas son los emisores del mensaje, y el público en general es el receptor en masa.

El mensaje es impersonal y refleja una parte de la realidad. Entre la realidad y el receptor,


se encuentran los medios y periodistas, quienes seleccionan los elementos y elaboran la
noticia que ofrecen al público.

Entre las más usadas, existen 4 formas de estructurar una noticia:

Elementos de la redacción periodística


1. La pirámide invertida, Se basa en ordenar los hechos por prioridad, o sea, del más
importante al menos importante. El orden es el siguiente:
o epígrafe;
o titular;
o bajada;
o entrada (lead);
o desarrollo de la noticia;
o antecedentes extras.
2. Las 6 preguntas, El artículo debe responder a las preguntas:
o What— ¿qué o qué pasó?
o When— ¿cuándo?
o Where— ¿dónde?
o How— ¿cómo?
o Who— ¿quién?
o Why— ¿por qué?

No necesariamente debe responder a todas, puede variar.

3. Los géneros periodísticos, dependiendo del género que emplea este tipo de
redacción, su lenguaje será distinto. Los géneros pueden ser informativos, de
opinión, interpretativos.
4. El formato, en cuanto al formato de publicación, se debe redactar con un lenguaje,
una estructura y forma específica que es característica de cada uno de ellos, por
ejemplo, diarios, televisión, web o radio.

5. Redacción jurídica

Es uno de los tipos de redacción que es empleado por cualquier organización o profesional
que escriba sobre el derecho y las leyes en general, como, por ejemplo, abogados,
diputados, legisladores, jueces, entre otros.

El lenguaje es en extremo formal.

6. Redacción informal

La informalidad en la redacción se utiliza cuando emitimos un mensaje sin una estructura


fija y de forma cotidiana, por ejemplo, mediante el uso de redes sociales como:
WhatsApp, Facebook, Instagram, etc…
Conclusiones.

Analizando la información, solo puedo dar paso a la siguiente conclusión:

El tema de estructura gramatical es muy basto en su composición y dinámica, quitar


una coma o parafrasear un párrafo es modificar la idea principal de lo que se quiere decir
y enseñar.

En esta parte hace falta leer mucho y comprender que no todo el tema se debe
resumir, sin embargo, encontraremos temas que no eran necesario resaltar pero si lo eran
para leer y comprender la información solicitada.

Desde un punto de vista personal la redacción y estilo en lo que queremos transmitir


es tan importante que se vuelve la columna vertebral del mensaje , es por ello que
debemos tener muy claro las reglas gramaticales para dar paso al orden en la redacción
de acuerdo al sector que queremos llegar.

También podría gustarte