Elementos Gramaticales
Elementos Gramaticales
Elementos Gramaticales
ELEMENTOS GRAMATICALES
Profesor:
TSU:
Introducción
4.1 Elementos Gramaticales
¿Qué son los elementos gramaticales?
Estructura.
Predicados.
Adjetivos.
Tipos de Adjetivos.
Grados del Adjetivo.
Complementos del Verbo.
Objeto Directo
Objeto Indirecto.
Palabra de enlace
Gerundio.
Tipos de Gerundios
La concordancia.
Concordancia nominal.
¿Qué es la oración?
Características de la oración
Partes de la oración
Diferencia entre oración y frase.
Tipos de oración.
Párrafo.
Tipos de párrafo.
Ideas principales y secundarias.
5.1 Redacción y Estilo.
Tipografía.
Tipos de redacción
Técnicas.
Conclusión.
Bibliografías.
Introducción.
Es por ello que también entra en la palestra la redacción y estilo del contenido que
deseamos desarrollar, no es por nada que ambos temas están concatenados al momento
de iniciar cualquier trabajo literario.
Elementos Gramaticales
Cuando se piensa en cualquier lengua, sobre todo en una extranjera que se está
aprendiendo, uno es consciente de que dicha lengua tiene un sistema, una forma de
organizarse o gramática propia. La organización, es la que se plasma en los libros de texto
adquiridos en una librería, llamados gramática, porque describen la estructura lingüística
de una determinada lengua;
Por ejemplo:
Claro está que para que exista una correcta comunicación es indispensable que los
mensajes sean claros. Justamente es la gramática quien ayuda a que las oraciones tengan
la forma correcta. El idioma español tiene su propia estructura gramatical, para lograr la
claridad de expresión y una comunicación correcta debido a que es una lengua romance
muy compleja, y es necesario conocer esta estructura, para que en ningún momento se
distorsione el mensaje que se quiere transmitir.
Es por ello nacen las estructuras gramaticales bases para todos los idiomas, solo varia por
países su estructura o sintaxis gramatical.
Sujeto:
La RAE define El sujeto como el artículo que cuenta con un núcleo, que son las palabras
que comúnmente toman éste lugar para que se hable de ellas, de igual manera son
palabras que cumplen específicamente esta función según la localización en la frase.
También conocemos desde primaria que el sujeto como la persona, animal o cosa que
ejecuta la acción verbal. Funcionalmente, lo que caracteriza al sujeto es el hecho de ser
un sintagma o adjetivo que obliga al verbo a concordar con él en número y persona. En
relación a esto, la función del sujeto únicamente puede ser desempeñada por un sintagma
nominal, o por palabras sustantivadas.
Ejemplo de ello es: “los niños están jugando”, sujeto: los niños
Tipos de sujeto:
Sujeto agente, es quien realiza la acción del verbo, por ejemplo: “los niños
lanzaron la pelota”, “José come golosinas”.
Sujeto compuesto, cuando existe más de un sustantivo o pronombre, como:
“Alexander y Sergio juegan fútbol.
Sujeto expreso o explicito, se caracteriza por estar presente en la oración, como:
“mi prima quiere otro perrito”.
Sujeto implícito, también conocido como sujeto tácito o sujeto elíptico, es lo
contrario del anterior, ya que no aparece en la oración pero se sobreentiende, por
ejemplo: “comimos pasta”, sujeto implícito: nosotros.
Sujeto paciente, es aquel que recibe la acción del verbo, por ejemplo: “los
príncipes de Inglaterra fueron recibidos con mucho cariño”, “el chocolate fue
comido por Carlota”.
Sujeto simple, la oración cuenta con un solo núcleo, el caso de “Andrea viaja
mañana a París”.
Predicado
La función principal es Informar sobre el sujeto, y para ello se debe de ubicar el verbo de
la oración y preguntar quién hace la acción. Por ejemplo: “Carlota y Andrea juegan a las
escondidas”, en esta oración el verbo es “jugar”, y por lo tanto, se debe de preguntar:
“¿Quiénes juegan a las escondidas?”, la respuesta es Andrea y Carlota, y ellas son el
sujeto. En consecuencia, el predicado es “juegan a las escondidas”.
Adjetivo
El adjetivo se caracteriza por tener flexión, es decir, morfemas que se combinan con su
lexema concordando en género (femenino/masculino) y número (singular/plural). Si el
sustantivo no posee variación de género se debe recurrir al artículo que lo acompaña.
Por ello el adjetivo dependen del sustantivo adyacente para establecer su forma, sea que
varíe o no. Por ejemplo, ‘libre/libres’, ‘infantil/infantiles’, ‘bueno/buena’, ‘isósceles’.
Tipos de adjetivos:
Existen diferentes tipos o categorías de adjetivos que se emplean a diario a fin de destacar
las características o determinar los sustantivos a los que nos referimos. A continuación se
presentan algunos tipos de adjetivos más utilizados.
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son aquellos que describen o califican al sustantivo o sujeto de la
oración al resaltar una o más cualidades. Algunos de los más utilizados son: lindo, feo,
alto, bajo, simpático, amable, lento, rápido, atento, pequeño, grande, gordo, delgado,
curioso, feliz, triste, nuevo, viejo, amarillo, azul, rojo, verde, simple, sucio, limpio, fuerte,
frágil, cruel, ancho, delgado, alegre, afectuoso, entre otros.
Por ejemplo:
'Su hija es muy alta para la edad que tieneʼ.
ʽEl coche azul es de mi tíoʼ.
'El libro es corto y se lee sin problemas’.
‘Me siento feliz esta tarde’.
Adjetivos demostrativos
Determinan una relación de proximidad que existe en relación al sustantivo del que se
habla, son: este, ese, eso, esa, aquel, aquella, estos, esos, esas, aquellos, aquellas.
Por ejemplo:
ʽEste apartamento es míoʼ.
ʽAquella lavadora es buenaʼ.
ʽEsas mantas hay que lavarlasʼ.
‘Tus guantes de cocina son estos’.
Adjetivos posesivos
Los adjetivos posesivos se caracterizan por atribuir al sustantivo una idea de pertenencia o
posesión. Estos adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo y son: mi, tu, su,
nuestro/nuestra, vuestro/vuestra, mis, tus, sus, nuestros/nuestras, vuestros/vuestras.
Por ejemplo:
ʽMi pulsera y tus zarcillosʼ.
Ese libro es míoʼ.
‘En nuestra casa tenemos una chimenea’.
‘¿Esos zapatos son tuyos?’.
‘Su presentación fue breve’.
Adjetivos determinativos o determinantes
Son los adjetivos que introducen o identifican el sustantivo en la oración, por lo que no lo
describe sino que lo específica y limita su alcance. Son adjetivos ampliamente utilizados y
que concuerdan en género y número con el sustantivo.
Por ejemplo:
‘Algunas amigas’.
ʽAquel perro chiquito es lindoʼ.
‘Esta pelota’.
Adjetivos indefinidos
Son los adjetivos que se identifican por no precisar suficiente información en relación al
sustantivo. Los más utilizados son: algún, algunos, tantos, bastante, cierto, cada,
cualquier, cualquiera, demasiados, escasos, demás, mucho, poco, ningún, ninguno, más,
mismo, otro, todos, varios, sendos, tal, cierto, cada.
Por ejemplo:
ʽPocos maestros asistieron a la reuniónʼ.
ʽAlgunos alumnos son deportistasʼ.
‘Tal pregunta me asustó’.
‘Cada uno dará su opinión’.
Adjetivos numerales
Expresa la cantidad numérica del sustantivo al que acompañan, estos pueden ser
cardinales (uno, dos, tres, siete, nueve, etc.), ordinales (primero, segundo, tercero, quinto,
último), múltiplos (doble, triple, cuádruple) o partitivos (medio, tercio, quinto, etc).
Por ejemplo:
‘Hace dos años que nos vimos’.
‘Lo llamé tres veces’.
‘Quedó de segundo en la competencia’.
‘Es la quinta vez que vengo’.
‘Comí doble ración de postre’.
‘Esto es el cuádruple de lo que me habías pedido’.
‘Agrega media taza de agua’
‘Compra un cuarto de kilo de carne’.
Adjetivo gentilicio
Identifican el origen de las personas u objetos, el cual puede referirse a un continente
(América, África, Europa, Oceanía o Asia), un país, una región, provincia o ciudad. Sin
embargo, el gentilicio más empleado hace referencia a los países.
Por ejemplo:
ʽSu hija es mexicanaʼ.
‘Mis primos son asiáticosʼ.
‘Él es madrileño’.
Grado comparativo
Se utiliza para confrontar las cualidades. Son: más y menos. Estos adjetivos están
acompañados de un adjetivo, sustantivo o adverbio, seguidos de la palabra ‘que’ o ‘como’.
Por ejemplo:
Igualdad: ʽEsta película es tan interesante como la que vimos ayerʼ.
Superioridad: ʽEste coche es mejor que el suyoʼ.
Inferioridad: ʽAna es más baja que Maríaʼ.
Grado superlativo
Expresa la cualidad de un sustantivo respecto a otro de su clase. Se divide en relativo y
absoluto.
Superlativo relativos: se forman de la siguiente manera: (el, la, los, las) + ‘más’ o
‘menos’ + un adjetivo + la preposición ‘de’ o ‘del’. Por ejemplo: ‘María es la
estudiante más aplicada de la clase’, ʽEs el libro más antiguo de la bibliotecaʼ.
Superlativo absoluto: se hace uso de un adjetivo y se agrega el sufijo -ísismo,
-ísima, -ísimos, -ísimas. Por ejemplo: ‘El árbol es altísimo’, ‘La prueba estuvo facilísima’,
‘Los zapatos están carísimos’.
Adjetivo y sustantivo
El sustantivo es la clase de palabra con significado propio que sirve para nombrar a los
seres, objetos e ideas. Se pueden diferenciar entre sustantivos o nombre propios (Jessica,
María, José), y sustantivos o nombre comunes (niño, jefe, león, actor).
Tanto los sustantivos como los adjetivos son dos tipos de palabras que se relacionan, ya
que el adjetivo es la palabra que describe o califica al sustantivo.
Por ejemplo:
María es muy inteligente, se puede identificar el sustantivo (María), y el adjetivo
(inteligente).
‘La mesa es redonda’, se puede identificar el sustantivo (mesa), y el adjetivo
(redonda).
‘El segundo gol del equipo fue más bonito del juego’, se puede identificar el
sustantivo (equipo), y los adjetivos (segundo y bonito).
Adverbio
Al hablar del predicado no sólo existen los adverbios como modificadores del verbo
existen otros elementos que son el objeto directo, objeto indirecto y circunstancial.
Además de que existen diferentes tipos de verbos: el verbo intransitivo, que quiere decir
que afecta directamente al sujeto obsérvese en: María lee; por otro lado está el verbo
transitivo, cuando la acción pasa del sujeto a otro elemento que se encuentra en el
predicado: Daniel trajo libretas;
Por último el verbo copulativo, en este caso une un sujeto con un predicado, afectándose
no sólo al verbo sino también al predicado, se dice entonces que es un sustantivo
predicativo, nótese este elemento en cursivas: Cristian es mujer.
Objeto directo
Para saber cuál es el objeto directo en una oración, se puede formular la misma oración
pero reemplazando el objeto directo por alguno de estos pronombres: me, nos, te, lo, los,
la, las. Este pronombre se ubicará delante del verbo, o conectándolo con el gerundio. Por
ejemplo: Yo uso el lápiz. / Yo lo uso. / Yo estoy usándolo.
Para saber cuál es el objeto indirecto en una oración, se puede formular la misma oración
pero sustituyendo el objeto indirecto por el pronombre le o les. Estos pronombres
también se ubican antes del verbo o junto con el infinitivo o gerundio. Por ejemplo: Escribí
una carta para la institución. / Le escribí una carta. / Estoy escribiéndole una carta.
Objeto circunstancial:
Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de
lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción,
proceso o estado referido por el verbo.
Ejemplos:
Su hijo juega en el jardín (CCLugar).
Vino ayer (CCTiempo) su primo Iván.
Realizó el trabajo muy lentamente (CCModo).
Piensa en su novio mucho (CCCantidad).
Palabras de enlace:
Las preposiciones y las conjunciones, existen las palabras (a, y, en,) que son precisamente
preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, etc. Estas palabras tienen la función
de introducir complementos a la oración de manera que pueda ser mucho más clara.
Gracias a la estructura del idioma español, la gente puede comunicarse e interactuar. Las
palabras y su ubicación en una frase u oración, no se logran de manera arbitraria, cada
elemento tiene su razón de ser respondiendo como un sistema, no se pueden omitir sin
razón alguna, ya que se tiene una clasificación funcional y formal.
Las preposiciones son, como su nombre indica, una “clase de palabras invariables cuyos
elementos se caracterizan por introducir un término, generalmente nominal u oracional,
con el que forman grupo sintáctico”, según la definición del diccionario académico.
Gerundio
Lo primero que vamos a hacer es dar a conocer que gerundio es una palabra que deriva
del latín, concretamente emana de “gerundum”, que puede traducirse como “lo que debe
llevarse a cabo”.
Los gerundios, según el contexto pueden producir verbal o adquirir carácter adverbio. Las
perífrasis verbal es una unidad predictiva que se forma por un verbo auxiliar en forma
personal unido al verbo auxiliando en forma no personal.
También se dice que el gerundio en español es, junto con el infinitivo y el participio, una
forma no personal de los verbos. Se caracteriza por la terminación -ndo. Se forma
añadiendo -ando a la raíz de los verbos acabados en -ar, y -iendo, a la raíz de los verbos
acabados en -er e -ir. El gerundio, como el infinitivo, carece
de flexión de género y número.
Ejemplo:
Hoy es la final de la Liga de Fútbol Femenino y ya están entrando los asistentes al
estadio. Estando lesionadas dos jugadoras importantes, el partido va a resultar muy
interesante. Aún sabiendo que será difícil, las jugadoras se están mostrando muy
motivadas.
Es Interesante ver como El gerundio debe cumplir tres condiciones para que su uso sea
considerado correcto, de acuerdo a la RAE el planteamiento normativo es:
Ejemplo:
Vi a los niños jugando.
Tradicionalmente se consideran incorrectos todos los usos que no cumplan las tres
condiciones a la vez, aunque algunos de ellos tienen ya mucha tradición y se van
admitiendo en ciertos casos.
A menudo el gerundio se evita por miedo a emplearlo incorrectamente. No hay por qué
temer, y no es raro que por evitar el gerundio correcto se incurra en un error, como en el
siguiente ejemplo:
Tipos de Gerundio:
La concordancia;
Es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los
diversos constituyen mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la
palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según
algún rasgo determinado por otra palabra con la que concuerda en ese rasgo o accidente
gramatical. Afecta principalmente a las lenguas flexivas.
En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno
de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona
gramatical. También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos de
concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas romances, en griego y en lenguas
eslavas existe la concordancia de polaridad, por la cual en una oración negativa los
indefinidos que aparezcan deben tener forma negativa.
En el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro de un
sintagma nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o la
concordancia de polaridad, requieren que un elemento (el que obliga la concordancia)
esté en una relación de rección propia respecto a los otros elementos concordantes.
Concordancia nominal
Es aquella que se produce al coincidir el género y número del sustantivo con el de los
adjetivos y determinantes que aparecen con él.
Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente
de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy
bien.
En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de oraciones impersonales y
en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos así, Los mexicanos somos
guadalupanos.
Además, así como las palabras juntas componen una oración, habitualmente en los textos las
oraciones juntas componen un párrafo, que sería una unidad mucho mayor de sentido,
abarcando un número variable de enunciados.
Partes de la oración
No deben confundirse las oraciones y las frases. Las primeras poseen un verbo y denotan
una acción completa, articulada, mientras que las frases son expresiones mucho más
simples, a menudo incompletas, cuyo valor depende más del contexto que de lo que
dicen en sí mismas.
Así, “Pedro va a llegar tarde hoy” es una oración, dotada de sujeto y verbo reconocibles, y
que en sí misma es una unidad cerrada de información. No importa si no sabemos quién
es Pedro o adónde va a llegar tarde, o cuándo sea ese “hoy”. Sabemos perfectamente a
qué se refiere. No ocurre lo mismo con las frases “¡Buenos días!” o “Por favor” que
dependen enteramente de su contexto para significar algo.
Tipos de oraciones
Parrafo
Una cierta cantidad de párrafos pueden dar lugar a un cuento, una novela, un artículo
periodístico, una carta u otros tipos de mensaje.
Por ejemplo:
“Profesor, no entendí el párrafo donde el autor menciona la teoría de la
evolución”,
“En el cuarto párrafo de la nota, el periodista comete un grave error al confundir al
asesino con su hermano”,
“Tres párrafos de cuatro líneas le alcanzaron al gobernador para explicar las
causas de su renuncia”.
En la oración principal no siempre se muestra de forma explícita; esto quiere decir que a
veces no está escrita en el párrafo, sino que debemos deducirla. Del mismo modo, la
oración explícita no necesariamente aparece al principio, sino que puede ubicarse en
cualquier parte del párrafo.
Uno de los rasgos principales del párrafo es la coherencia que deben tener sus partes:
debe existir un hilo entre sus oraciones, un tema central alrededor del cual giren los
mensajes, de manera que el párrafo se identifique claramente como una unidad lógica y
con el suficiente contenido como para ser comprendido por el lector. Cuando en un
párrafo se desea hablar de un sujeto u objeto presente en una sección anterior del texto,
es necesario recurrir a algún elemento del lenguaje que permita establecer la conexión e
indicar dónde se encuentra la información aparentemente faltante.
Lo primero a tener en cuenta es que los párrafos están conformados por un conjunto de
oraciones que relacionadas entre sí llevan una idea, ésta información central que
transmite el párrafo es la llamada idea principal y todas las oraciones que sirvan para
explicarla, complementarla y expandirla servirán de ideas secundarias, estas dos ideas
forman la estructura profunda de los párrafos, siendo la estructura superficial de índole
gramatical constituida por una oración temática y oraciones subtemáticas.
Dicho de otro modo, la Idea principal de un párrafo Representa el corazón de un texto a
raíz del que parte y se desenvuelven el resto de las ideas que darán más sentido a la
principal. Puede distinguirse fácilmente ya que será el enunciado del que depende todo el
párrafo, puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita, pero esté o no
especificada en el párrafo, para reconocerla debemos hacernos una pregunta sencilla: ¿De
qué está hablando el párrafo?
Por ejemplo:
Es un párrafo que trata de la importancia del agua como recurso natural, esa
justamente sería la idea principal (importancia del agua como recurso natural) y el resto
que sirva para ampliar y explicar dicho tema serviría como ideas secundarias.
Existe la Idea secundaria y es aquella que se relaciona con el tema central del texto y de
forma coherente y armoniosa le da estructura y organización a todo el párrafo, logrando
explicar mejor la idea principal para que el lector logre comprender el mensaje que se está
buscando transmitir.
La importancia del agua como recurso natural radica en que ésta representa la base de
toda forma de vida en el planeta, ya que es un elemento esencial para su desarrollo.
En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se compila una
serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y jerarquizando las ideas
principales de las secundarias, de manera que se produzca una secuencia lógica
caracterizada por la cohesión y la coherencia.
la corrección
la adaptación
la eficacia.
Siendo la corrección de tipo ortográfico, pero también morfológico y sintáctico, así como
léxico-semántico, fundamental para que nuestro texto pueda ser leído y comprendido de
manera correcta.
La adaptación, por su parte, es el proceso por medio del cual dotamos al texto de una
serie de características para que se adecúe a un público determinado.
Una redacción varía su forma de acuerdo a la intención con que el texto haya sido
compuesto. La redacción literaria, por ejemplo, abundará en fórmulas, técnicas y recursos
retóricos que otros tipos de escritura, como la redacción jurídica, la científica o la
académica, deben evitar.
Desde mi punto de vista particular coloco de ejemplo algunos libros que cumplen esta
función:
Antoine de Saint-Exupéry – El Principito, se adapta a todo público, su semántica
es de fácil entendimiento y cumple la principal función que es la reflexión. .
Manual de Carreño, que es un texto dirigido a todo público que cumple con la
semántica del texto porque se comprende de inmediato.
Paulo Cohelo – El Alquimista, y es un libro que también esta dirigido a todo
público que cumple con una semántica de fácil comprensión y su principal función
es que podamos tener una introspección.
Escribir en impersonal.
Al inicio de los apartados hay que utilizar un lenguaje claro y sencillo.
Intenta redactar siempre con claridad y lo más esquemáticamente posible
utilizando viñetas, gráficos, etc.
Se tienen que utilizar siempre los criterios de accesibilidad.
Se tienen que utilizar recursos con la licencia adecuada e indicarla expresamente,
salvo que sea un recurso de elaboración propia.
o Para las imágenes, los datos relativos a autoría, licencia y procedencia, se
completarán justo debajo de cada imagen.
o Para otro tipo de recursos, como pueda ser documentos que se
enlazan, etc., los datos de licencia, autoría y procedencia se
cumplimentarán en un Anexo de licencias de recursos al final de la unidad.
Consejos básicos sobre la tipografía.
Utiliza la cursiva cuando escribas textos en otro idioma, o citas literales que
vayan en el texto.
Comilla
Se utilizan para las citas textuales, alternativamente a la cursiva o junto a ella.
s
Los tipos de redacción, ya sea jurídica, académica, literaria, entre otras, tienen un
lenguaje, forma y estructura distinta que se reflejan en los respectivos contenidos.
1. Redacción académica
Algunos ejemplos de redacción académica son: las monografías, tesis, ensayos, y textos
científicos.
2. Redacción literaria
El principal objetivo de este tipo de redacción es lograr una expresión artística a través del
lenguaje escrito, creando lo que se denomina una obra literaria.
Una redacción literaria debe hacer sentir la voz del autor, su pensamiento y lo que este
quiere expresar.
Es una escritura subjetiva que plasma distintos rasgos de quien la escribe, tales como: la
cultura, sensibilidad, imaginación o los sentimientos.
Algunos ejemplos de obras literarias son: los poemas, poesías, cuentos, novelas, entre
otros.
Es una redacción libre, debemos percibir qué sintió el escritor y lo que nos quiere hacer
sentir a nosotros, después de todo, quién no ha leído un cuento y ha quedado
enamorado, contento, triste y, ¡hasta aterrorizado!
3. Redacción comercial
Este es el tipo de redacción es la mas usada puesto que es donde conocen distintas formas
de promover su producto o servicio con la finalidad de generar el mayor lucro posible.
4. Redacción periodística
3. Los géneros periodísticos, dependiendo del género que emplea este tipo de
redacción, su lenguaje será distinto. Los géneros pueden ser informativos, de
opinión, interpretativos.
4. El formato, en cuanto al formato de publicación, se debe redactar con un lenguaje,
una estructura y forma específica que es característica de cada uno de ellos, por
ejemplo, diarios, televisión, web o radio.
5. Redacción jurídica
Es uno de los tipos de redacción que es empleado por cualquier organización o profesional
que escriba sobre el derecho y las leyes en general, como, por ejemplo, abogados,
diputados, legisladores, jueces, entre otros.
6. Redacción informal
En esta parte hace falta leer mucho y comprender que no todo el tema se debe
resumir, sin embargo, encontraremos temas que no eran necesario resaltar pero si lo eran
para leer y comprender la información solicitada.