Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
INDICADORES DE DESEMPEÑO
SER
Es receptiva y está dispuesta a adquirir nuevos conocimientos
Adopta una actitud de escucha, respeto y tolerancia ante los diferentes puntos de vista
Pone en práctica el pacto de aula pactado.
Muestra interés en el desarrollo de las actividades
Es creativa en la forma de realizar las actividades
Adquiere la capacidad de interactuar en grupo dentro de una sana convivencia y ayuda mutua.
Es consecuente con los conocimientos adquiridos frente a su uso y adecuada aplicación
SABER
Establece diferencias entre Aldehídos y cetonas
Reconoce las propiedades físicas y químicas que identifican a los Aldehídos y las cetonas
Reconoce la nomenclatura (común e IUPAC) que se tienen en cuenta para nombrar los
Aldehídos y las cetonas
Identifica algunos métodos de obtención de Aldehídos y cetonas
Reconoce algunas aplicaciones de los Aldehídos y las cetonas.
SABER HACER
Prepara y explica ante el grupo la temática propuesta
Aplica las reglas de la nomenclatura IUPAC y las tiene en cuenta para nombrar compuestos
orgánicos a partir de sus fórmulas y viceversa
Desarrolla la capacidad de interpretar y relacionar compuestos orgánicos a partir de los grupos
funcionales
Soluciona situaciones haciendo uso de los conocimientos adquiridos
Realiza consultas orientadas al fortalecimiento de los aprendizajes.
Formula explicaciones con base en el conocimiento cotidiano y los modelos científicos con el
fin de responder preguntas
INSTRUCCIONES
ALDEHIDOS Y CETONAS
Saberes previos
los azucares que consumes a diario, medicamentos como acetaminofén que cumplen la función de analgésico y
el dacrón que se utiliza para la fabricación de ropa son sustancias que contienen aldehídos y cetonas. Indaga
sustancias cotidianas que presenten aldehídos y cetonas.
Los aldehídos y las cetonas son compuestos carbonilicos de amplia difusión en la naturaleza. Se pueden
encontrar aislados o formando parte de innumerables compuestos orgánicos, muchos de los cuales tienen gran
interés bioquímico.
El doble enlace C = O es similar en muchos aspectos al doble enlace C = C de los alquenos. El átomo de carbono
del grupo carbonilo presenta hibridación del tipo sp2 y forma tres enlaces
Una de las consecuencias más importantes de la polaridad del grupo carbonilo es su gran reactividad química. El
carbono carbonilo presenta una carga parcial positiva que lo convierte en un sitio electrófilo. De igual forma, el
oxígeno posee una carga parcial negativa que lo convierte en un sitio nucleófilo
Las propiedades de los aldehídos y cetonas son semejantes debido al grupo carbonilo. Sin embargo, el carbonilo
de los aldehídos contiene un hidrogeno, mientras que el de la cetona está unido por dos radicales.
Grupo Aldehído Cetona
funcional
Estructura O O O O
general ǁ ǁ ǁ ǁ
R–C-H Ar – C – H R–C–R Ar – C - R
O O
‖ ‖
H - CHO CH3 – CO – CH3
Ejemplo
En los aldehídos, el grupo carbonilo se encuentra en uno de los extremos de la cadena, lo cual permite mantener
unido directamente un átomo de hidrogeno.
Según la nomenclatura IUPAC para nombrar los aldehídos se selecciona la cadena más larga que contiene el
grupo carbonilo (CHO). Luego se nombran cambiando la terminación ano del alcano por al. El grupo carbonilo
lleva el número uno; los sustituyentes se indican por el número de posición en la cadena
1 2 3 4 5
CHO – CH2 – CH2 – CH2 – CHO 1, 5 Pentadial
8 7 6 5 4 3 2 1
CH3 – C = CH – CH2 – CH2 – CH = C – CHO 2,7 dimetil 2,6 octadienal
CH3 CH3
El nombre común de un aldehído se deriva de un ácido carboxílico, reemplazando la terminación oico por
aldehído y eliminan la palabra acido
a. 2- cloro butanal
b. 1,4- butanodial
c. 3 hidroxi- 2- metil – 2- pentenal
d. 3,7 dimetil-2,6-octadienal
e. Propanaldehido
f. 4 Hidroxi benzenaldehido
j. COH
CH2-CH2-CH3
Cetonas
De acuerdo con el tipo de grupos R que estén unidos al carbono carbonílico, las cetonas pueden ser: alifáticas,
aromáticas o mixtas. Si los grupos R son iguales, se trata de cetonas simétricas, mientras que, si son diferentes,
se tienen cetonas asimétricas. Veamos algunos ejemplos.
La segunda forma consiste en numerar la cadena principal, portadora del grupo carbonilo, cuidando que
al carbono carbonílico le sea asignado el menor número posible. De la misma forma, se indican los
sustituyentes; Finalmente, se añade el sufijo - ona, como se ilustra en los siguientes ejemplos:
Practiquemos
j.
CH3
CH – CO – CH2 – CH2 – CH2 – CH3
CH3
Propiedades físicas
Al igual que en alcoholes y fenoles, la mayoría de las propiedades físicas de aldehídos y cetonas se relacionan con
la magnitud de las fuerzas intermoleculares y con el tamaño de la molécula.
■ Estado físico: los compuestos de bajo peso molecular como el metanal, son gases, mientras que, desde el
etanal o acetaldehído, que tiene dos carbonos hasta el dodecanal, de doce carbonos, son líquidos. Compuestos
más pesados, se presentan en estado sólido.
■ Punto de ebullición: los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas presentan un valor intermedio entre el
registrado para éteres y alcoholes, pues la magnitud de la polaridad de los compuestos carbonílicos no es tan
grande como la de los alcoholes.
■ Solubilidad: los Aldehídos y cetonas de bajo peso molecular hasta C4 son solubles en agua, pero esta
solubilidad disminuye a medida que aumenta el peso molecular. También son solubles en solventes orgánicos.
Los Aldehídos de peso molecular bajo tienen olores irritantes y desagradables, pero a partir del C6 presentan
olor agradable. Las cetonas son sustancias de olor agradable
En el laboratorio
La oxidación de alcoholes secundarios produce una cetona; se utiliza como catalizador K2Cr2O7 acuoso, CrO3 en
ácido acético glacial, CrO3 en piridina
O
‖
R – CH – R’ CrO3 R – C – R’
│
OH
Alcohol secundario Cetona
Propiedades químicas
1. Oxidación
Esta reacción permite diferenciar los Aldehídos de las cetonas
Los aldehídos se oxidan fácilmente convirtiéndose en ácidos carboxílicos, mientras que las cetonas son
resistentes a la acción de la mayoría de los agentes oxidantes, excepto en condiciones muy especiales.
Esto se debe a la presencia de un hidrógeno en el grupo funcional aldehído, ausente en el cetónico. Este
hidrógeno es susceptible de ser oxidado, dando lugar a un grupo OH.
b. Reactivo de Benedict
Formado por una solución de sulfato de cúprico en ácido cítrico y en medio básico, al oxidarse el
Aldehido hasta acido se produce la reducción del ion cúprico de color azul a oxido cuproso de color
rojo. Las cetonas no dan esta reacción
c. Reactivo de Fehling
Está formado por 2 soluciones, una de sulfato de cobre y otra de tartrato de sodio y potasio, y NaOH.
La solución de cobre se comporta como una solución de CuO, el cual oxida el Aldehido a ácido y se
reduce a oxido cuproso, que es un sólido de color ladrillo. Esta reacción la presentan únicamente los
Aldehidos alifáticos.
d. Reacción de haloformo
Las cetonas se oxidan difícilmente, pero las cetonas que tienen un grupo – CO- CH3 (metilcetona) se
oxidan suavemente a acidos carboxílicos y un haloformo
Tollens (solución amoniacal de nitrato de plata) y Fehling (solución alcalina de cobre). Estos últimos son
muy importantes porque sirven para diferenciar cualitativamente, en el laboratorio, aldehídos de
cetonas (fi guras 29).
Usos y aplicaciones
los aldehídos y cetonas más importantes a nivel industrial son el formaldehído o metanal, el acetaldehído o
etanal y la acetona o propanona. Durante mucho tiempo se prepararon a partir de los alcoholes metílico, etílico y
ácido acético, respectivamente. Posteriormente se descubrieron nuevos métodos, más económicos, que han
permitido su producción a nivel industrial. Estas son algunas de sus principales aplicaciones.
■ Acetaldehído: el etanal o acetaldehído, como tal, tiene pocas aplicaciones. Por el contrario, es de gran
importancia como intermediario en muchas reacciones de síntesis. Por ejemplo, interviene en la formación de
ácido acético, por oxidación. Tiene además otras aplicaciones secundarias como agente reductor: en la
fabricación de espejos, para prevenir el moho de las frutas almacenadas y como desinfectante o antiséptico en
medicina.
■ Benzaldehído: es un intermediario importante en la preparación de compuestos farmacéuticos, en la industria
de colorantes y otros compuestos orgánicos. También es usado como agente aromatizante en perfumería.
■ Acetona: es la cetona más frecuente e importante. El principal empleo industrial de la acetona es como
disolvente, puesto que disuelve muchas sustancias orgánicas, mejor que el alcohol. También se usa como
disolvente de resinas, de ceras, grasas y aceites, acetocelulosa, celuloide, etc. Se emplea también en la
fabricación de lacas y colores; en la preparación de cloroformo y de yodoformo; en la gelatinización de las
pólvoras sin humo; en la fabricación de las sustancias plásticas del caucho sintético y en la desnaturalización del
etanol. La acetona existe normalmente en la sangre y en la orina, pero es más abundante en ciertas condiciones
patológicas como la diabetes y la acetonuria.
■ Acetofenona: se usa como intermediario de síntesis para la obtención de otros compuestos y en perfumería.
Si uno de los átomos de hidrógeno del grupo metilo se sustituye por cloro, se forma la cloroacetofenona
C6 H5 COCH2 Cl la cual es usada como gas lacrimógeno.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Explica
1. Observa los datos de los puntos de ebullición de las funciones químicas de similar masa
molecular
¿A qué se debe que los Aldehidos presentan menor punto de ebullición que los alcoholes y mayor
que los alcanos? ¿Por qué?
2. Un estudiante olvidó rotular dos frascos A y B, con los nombres de los compuestos que contiene
cada uno, pero recordó que la fórmula molecular de ambas sustancias era C3 H6 O. Determina:
a) ¿Qué tipo de funciones orgánicas son A y B? Justifica tu respuesta.
b) ¿Qué pruebas de laboratorio se podrían realizar para identificar las sustancias A y B?
c) ¿Cuál de estas dos sustancias puede oxidarse hasta formar el correspondiente ácido?
Indaga
a. ¿Cómo varían los puntos de fusión y de ebullición de los Aldehidos y las cetonas?
b. ¿Cuál es el único compuesto que a temperatura ambiente se encuentra en estado gaseoso?
4. Para preparar Aldehidos y cetonas, hay varios métodos vistos anteriormente. Analiza cada
uno de ellos y contesta las siguientes preguntas, escribiendo la ecuación completa
6. Las siguientes imágenes muestran pruebas positivas y negativas para los de Fehling y
Tollens.
¿A qué se deben las coloraciones en los tubos de ensayo en las muestras positivas? ¿en qué casos
se presenta?
Problemas básicos
7. Escribe la fórmula estructural de los siguientes compuestos:
a) Butanal
b) Formaldehído
c) 3-metil-3-fenilbutanal
d) 3-etil-2,6-heptadiona
e) 2,4-pentanodiona
f) 3-eno-2-butanona
g) 2-metil-2-fenil-4-heptanona
h) 1,4-ciclohexanodiona
i) 2,2-dimetilciclohexanona
j) 2 propenal
Consulta
8. En la industria de la perfumería se utilizan productos artificiales para imitar las fragancias naturales.
Los perfumes naturales son mezclas de aldehídos y cetonas; los perfumes artificiales son sustancias
que se sintetizan en el laboratorio. Responde:
a) ¿Qué función cumplen los aldehídos y las cetonas en la elaboración de perfumes?
b) ¿Qué productos sintéticos se utilizan para la elaboración de perfumes?
c) ¿En qué productos de la naturaleza se encuentran los aldehídos y las cetonas?