Literatura Barroca
Literatura Barroca
Literatura Barroca
Amor
La literatura del Renacimiento le canta al amor y a la belleza del alma y del cuerpo. Pierre
de Ronsard, por ejemplo, eleva el amor a tema central de su poesía lírica, así como
William Shakespeare, en Romeo y Julieta, aborda el tema del amor imposible y la
tragedia que este trae consigo.
Naturaleza
Mitología clásica
Hazañas de caballeros
El heroísmo y el valor del héroe serán encarnados en el caballero andante, que va por
el mundo ganando fama con sus hazañas, derrotando gigantes y monstruos y
protegiendo a los más débiles. Como ejemplo, tenemos Orlando furioso, de Ludovico
Ariosto. El Quijote, de Miguel de Cervantes, constituye la parodia de las novelas de
caballerías.
Crítica social
Crítica a la Iglesia
Sentimiento religioso
Estudiosos presumen que es posible que Leonardo se haya preocupado por que otros
robaran sus ideas y por ello decidió utilizar ese tipo de escritura. Él introdujo la técnica de
escritura especular en esa época.
Otros poetas, como Homero y Dante, y novelistas, como Leo Tolstoi y Charles Dickens,
han trascendido las barreras nacionales, pero la reputación viva de un escritor no se
compara con la de Shakespeare, cuyas obras, escritas a finales del siglo XVI y principios
del XVII para un pequeño repertorio de teatro, se interpretan ahora y se leen con más
frecuencia y en más países que nunca.
La profecía de su gran contemporáneo, el poeta y dramaturgo Ben Jonson, de que
Shakespeare “no fue de una época, sino de la eternidad”, se ha cumplido.
Teresa de Ávila fue una notable reformadora religiosa de los años 1500. Nacida Teresa
Sánchez en la ciudad de Ávila, en el centro de España, no recibió educación formal,
aunque leyó mucho desde niña.
En 1535, Teresa entró en la orden religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo
(conocida como las Carmelitas) y en 1562 fundó un pequeño convento llamado San José
de Ávila.
Allí introdujo tales reformas como un estilo de vida simple, la devoción a la oración interna
y el rechazo del prejuicio racial.
Sus tres obras más famosas son su autobiografía, titulada: “Libro de su vida”; una
alegoría llamada “El Castillo Interior”; y “El Camino de la Perfección”, una guía para la
oración mental.
9- Pierre de Ronsard (1524 – 1585)
Fue un cortesano italiano, diplomático y escritor, más conocido por su diálogo “Il libro del
cortegiano” (1528; Libro del Courtier).
Hijo de una familia noble, Castiglione fue educado en la escuela humanista de Giorgio
Merula y Demetrius Chalcondyles, y en la corte de Ludovico Sforza en Milán.
Su gran obra, arriba mencionada, fue un gran éxito editorial para los estándares de la
época. Fue escrita y leída por mujeres nobles, entre ellas la poeta Vittoria Colonna, Isabel
de Este, marquesa de Mantua, y la madre del autor, así como por hombres.
Poema y hombre de armas que desde muy joven trabajó para la corte real.
En vida no publicó ninguna obra, siendo esta hecha pública a partir de 1542
junto a la de Juan Boscán, otro literato de la época. Su obra tuvo mucha
influencia del renacimiento italiano, concretamente de autores como
Petrarca.
PRODUCCION LITERARIA
AUTORES Y OBRAS DEL RENACIMIENTO
• Erasmo de Roterdam, Elogio de la locura (1511).
• Tomás Moro, Utopía (1516).
• Ludovico Ariosto, Orlando furioso (1532).
• François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel (1534).
• Baltasar Castiglione, El cortesano (1549).
• Pierre Ronsard, Odas (1551-52).
• Anónimo, Lazarillo de Tormes (1554).
• Luis de Camões, Los lusíadas (1572).
• Torquato Tasso, Aminta (1573).
• Michel de la Montaigne, Ensayos (1580).
• Edmund Spencer, La reina del hada (1590).
• Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (1605).
• William Shakespeare, Macbeth (1606)
• San Juan de la Cruz, Noche oscura.
LA LITERATURA DEL BARROCO
BARROCO
El Barroco fue un período cultural que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta
la primera mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa y América Latina, así como
por otras regiones colonizadas
por los europeos.
Caravaggio: La vocación de San Mateo. 1601. Óleo sobre lienzo. 3,38 m × 3,48 m.
Capilla Contarelli, Italia.
CONCEPTO DE BARROCO
El término barroco se usó por primera vez a mediados del siglo XVIII en pleno contexto
de la Ilustración o Iluminismo. Originalmente, el significado de barroco fue tomado de
portugués antiguo, pues "barroco" designaba un tipo de perla de forma irregular.
En la época de la Ilustración, los iluministas Diderot y Rousseau usaron esta palabra para
describir de manera peyorativa el arte de ese período, al que consideraban estrambótico
y confuso. Sin embargo, la historiografía posterior ha reivindicado el valor estético de este
período.
CONTEXTO HISTÓRICO
Felipe III (1598-1621) hereda un gran imperio en bancarrota, pero también la enemistad
con Inglaterra y los Países Bajos. El privado duque de Lerma traslada la Corte
a Valladolid en 1600; seis años más tarde regresa a Madrid. Firma la paz con Inglaterra
en 1604 y una tregua con los Países Bajos (1609-1621). Expulsa de la Península a los
moriscos (1609), que generalmente trabajaban en el campo, lo que empobrece la
agricultura y comercialmente el país.
Al duque de Lerma lo sucederá el duque de Uceda. España interviene en la Guerra de
los Treinta Años. Los nobles aumentan su poder, mientras la economía se estanca y se
introducen las monedas de cobre en lugar de las de oro y plata.
Felipe IV otorga el poder al conde-duque de Olivares, quien trata de mantener la
supremacía española frente a Francia en la guerra iniciada en 1635, y el dominio en los
Países Bajos.
La presión fiscal y el descontento político general provocan la
sublevación de Portugal (que logrará independizarse de la Monarquía
Hispánica), Cataluña, Aragón, Navarra y Andalucía. Se inaugura
el palacio del Buen Retiro, donde se celebrarán numerosas fiestas
palaciegas.
El conde-duque fue sustituido por Luis de Haro; en su destitución
influyó una monja, sor María de Jesús de Ágreda, consejera del rey.
En 1648 España firma el Tratado de Westfalia, por el que pierde
territorios en los Países Bajos y Holanda consigue su independencia.
En 1659 pone fin a la guerra con Francia en la Paz de los Pirineos. La pobreza, las
epidemias y los elevados impuestos provocan un alarmante descenso de la población y
la migración del campo a la ciudad; muchas zonas quedan despobladas, lo que perjudica
a la economía nacional.
Carlos II (1665-1700) es el último de los Austrias menores. Hereda el
trono a los cuatro años, por lo que lo regenta su madre Mariana de
Austria, ayudada por una junta de notables.
Fue un rey débil y enfermizo, lo que le valió el apelativo de Hechizado.
No dejó descendencia a ninguna de sus dos mujeres, lo que favoreció
que los monarcas europeos se sintiesen atraídos por el territorio
español y quisiesen repartírselo, incluso antes de su muerte.
Las continuas guerras con Francia evidencian aún más la decadencia de España ante el
poderío de aquella nación. Con Carlos II sin descendencia, nombra como heredero a
Felipe de Anjou, futuro Felipe V, nieto del francés Luis XIV, lo que dio origen a la Guerra
de Sucesión española.
Góngora fue un poeta lírico español que, junto con su eterno rival Francisco
de Quevedo, es considerado uno de los más prominentes poetas españoles
de todos los tiempos.
Es más conocido por su poema épico Paraíso Perdido, que escribió entre
1658 y 1664 estando ciego. A esta obra le siguió Paraíso Recuperado,
que publicó en 1671 junto con la tragedia Samson Agonistes.
Político, escritor y noble español de la era barroca. Junto con su eterno rival, Luis de
Góngora, fue uno de los más prominentes poetas de su tiempo.
Su estilo se caracterizó por lo que fue llamado conceptismo, en definitivo contraste con
el culteranismo usado por Góngora. Su única novela fue El Buscón, una obra dividida en
tres libros. Publicó también 15 libros sobre temas teológicos, que incluyeron La cuna y la
sepultura así como La providencia de Dios.
Poeta, dramaturgo y actor inglés, considerado el más grande escritor en idioma inglés y
el dramaturgo más prominente del mundo. Su extensa obra, incluyendo colaboraciones,
consiste de aproximadamente 38 obras de teatro, 154 sonetos, dos largos poemas
narrativos y algunos versos.
Sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas y han sido representadas más
que las de cualquier otro dramaturgo. Sus primeras obras fueron comedias, consideradas
entre las mejores del género.
Dramaturgo, poeta y novelista español que fue una de las figuras clave del Siglo de Oro
español y el Barroco.
Poeta y dramaturgo del Barroco francés, nacido en Clairac. Participó en las guerras
protestantes de Guyana entre 1615 y 1616. Tras la guerra, fue liberado del ejército y se
convirtió en un brillante joven poeta en la corte real.
Entró en contacto con las ideas del filósofo italiano Lucilio Vanini, quien dudaba de la
inmortalidad del alma humana. Debido a sus revolucionarias ideas religiosas, de Viau fue
expulsado de Francia en 1619 y viajó durante varios años por Europa. Escribió múltiples
poemas satíricos, sonetos, odas y elegías.
Horror vacui
Pedro Pablo Rubens: Los horrores de la guerra. 1638. Óleo sobre tabla. 206 × 345 cm.
Palacio Pitti, Florencia.
Bernini: Baldoquino de San Pedro. Basílica de San Pedro, Vaticano, Roma. Fotografía
de Rubén Ramos Blanco.
.
TEMAS DEL ARTE BARROCO
Carracci: La carnicería. 1583. Óleo sobre lienzo. 185 cm × 266 cm. Christ Church
Picture Gallery, Oxford.