Literatura Barroca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

QUÉ ES LA LITERATURA RENACENTISTA

Se conoce como literatura renacentista toda aquella literatura producida en el contexto


del Renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que abarca los siglos XV y XVI
aproximadamente.
La principal característica de la literatura renacentista es el regreso a la cultura clásica
grecolatina que se experimenta en todo el campo de las artes, el pensamiento y la
filosofía europea.
La revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad Media,
constituye así un “renacimiento” cultural, de allí el nombre con que se conoce esta época.
Italia fue el centro cultural en que se originó el movimiento renacentista, que luego se
propagaría por Europa.
Conviene apuntar que, en la difusión de las ideas del Renacimiento, participó como hecho
clave la invención de la imprenta, hacia 1440, por el alemán Johannes Gutenberg.
En este periodo, además, surgen nuevas formas literarias, como la novela, tal como es
actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el ensayo; y se crean nuevos
modelos, como el soneto y el verso endecasílabo.
Algunos de los géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la
poesía mística de temática religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara, así
como el teatro y el ensayo.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA


• Es recuperada la tradición cultural clásica grecolatina, lo cual es vivido como un
renacimiento del humanismo.
• El hombre ocupa el centro del mundo (visión antropocéntrica), lo que contrasta con
la idea de la Edad Media según la cual Dios era el centro del universo
(teocentrismo).
• La razón pasa a estar por encima de la fe; el espíritu crítico y racionalista será
sumamente valorado.
• La filosofía platónica es aprovechada para el cristianismo.
• Se revalorizan los modelos clásicos recogidos en la Poética de Aristóteles.
• La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección.
• Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica humana,
popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís.
• Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre retomando el
tópico clásico del locus amoenus.
• Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.
• Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en contacto al
enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
• La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser angélico
de naturaleza celestial concebido como donna angelicata.
• Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.
Temas de la literatura renacentista:

Amor

La literatura del Renacimiento le canta al amor y a la belleza del alma y del cuerpo. Pierre
de Ronsard, por ejemplo, eleva el amor a tema central de su poesía lírica, así como
William Shakespeare, en Romeo y Julieta, aborda el tema del amor imposible y la
tragedia que este trae consigo.

Naturaleza

La naturaleza, el paisaje, su belleza y los sentimientos que evoca son vertidos en la


literatura de este periodo. Un ejemplo de ello es el género bucólico o pastoril, tal como lo
encontramos en el drama Aminta, de Torquato Tasso.

Mitología clásica

La mitología clásica grecolatina resurge y se hace presente en temas, personajes y


referencias, en algunas de las obras de la época, como, por ejemplo, Los Lusíadas, de
Luis de Camões.

Hazañas de caballeros

El heroísmo y el valor del héroe serán encarnados en el caballero andante, que va por
el mundo ganando fama con sus hazañas, derrotando gigantes y monstruos y
protegiendo a los más débiles. Como ejemplo, tenemos Orlando furioso, de Ludovico
Ariosto. El Quijote, de Miguel de Cervantes, constituye la parodia de las novelas de
caballerías.

Crítica social

La literatura de este periodo también cuestionó algunas injusticias de la sociedad del


momento, sus vicios, desigualdades e hipocresía en obras como Lazarillo de Tormes.

Crítica a la Iglesia

La crítica también salpicó a la Iglesia, en momentos en que la Reforma y la


Contrarreforma habían agitado el panorama europeo, en obras como Utopía, de Tomás
Moro, o Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam, donde se cuestionaba la forma en
que el poder era ejercido por la Iglesia.

Sentimiento religioso

La religión y el sentimiento hacia lo divino ocupa el centro de mucha literatura de esta


época, atravesada por un amor místico a Dios, como, por ejemplo, en el poema Noche
oscura, de San Juan de la Cruz.

REPRESENTANTES DE LA LETERATURA DEL RENACIMIENTO

- Leonardo Da Vinci (1452 – 1519)

Leonardo escribió en pequeños cuadernos usando su mano


izquierda y una técnica de escritura en espejo (el texto se
escribe de derecha a izquierda).
Con frecuencia pintaba con la mano izquierda y sólo parecía
escribir con la mano derecha cuando quería que el texto fuera
leído fácilmente por otros.

Sus grandes trabajos científicos como el Hombre de Vitruvio, la ametralladora, el tornillo


helicoidal, la calculadora y otros aportes, lo hicieron una figura de renombre durante el
Renacimiento y en la historia mundial.

Estudiosos presumen que es posible que Leonardo se haya preocupado por que otros
robaran sus ideas y por ello decidió utilizar ese tipo de escritura. Él introdujo la técnica de
escritura especular en esa época.

2- Miguel Ángel (1475 – 1564)

Miguel Ángel es conocido en la historia por sus


extraordinarios logros en la escultura y la pintura, y
se dice que él prefirió el trabajo físico involucrado
con ambos. Sin embargo, escribió numerosas obras
literarias, incluyendo cartas, entradas de diario y
poemas.

Sus habilidades literarias son más marcadas en su


poesía, que escribió a lo largo de su larga vida.
Muchos de sus poemas están dirigidos tanto a hombres como a mujeres, mientras que
sus poemas religiosos místicos no están dirigidos a nadie en particular.

Tratando de temas emocionales profundos, su poesía no es tan sutil como la de muchos


otros poetas, ya que tal vez es un reflejo de sus inclinaciones artísticas.
3- Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Maquiavelo fue un escritor, historiador, diplomático y humanista


italiano. Moviéndose en los círculos políticos, creó una nueva
rama de la ciencia política basada en principios humanistas. Su
obra más grande, El Príncipe, es una exposición de sus
maquinaciones políticas.

4- Martín Lutero (1483-1546)

Líder de la Reforma Protestante. Martín Lutero escribió 95


tesis atacando a la iglesia, tales como criticar la creencia de
que el pecado podría ser mitigado pagando dinero a la
iglesia.
Martín Lutero fue ex-comunicado de la iglesia católica y fue
una figura clave en la nueva religión protestante.

5- Petrarca (1304 – 1374)

Francesco Petrarca, nacido en Arezzo, Toscana, Italia. Fue un erudito


italiano, poeta y humanista cuyos poemas dirigidos a Laura, una
amada idealizada, contribuyeron al florecimiento renacentista de la
poesía lírica.

La mente inquisitiva de Petrarca y el amor de los autores clásicos lo


llevaron a viajar, a visitar hombres de aprendizaje y buscar bibliotecas
monásticas para manuscritos clásicos. Fue considerado como el
mayor erudito de su época.

6- Miguel de Cervantes (1547 – 1616)

Fue un novelista, dramaturgo y poeta español, creador de Don


Quijote (1605, 1615) y es reconocido por ser la figura más
importante y célebre de la literatura española.
Su novela Don Quijote ha sido traducida, total o parcialmente, a
más de 60 idiomas. Las ediciones continúan imprimiéndose
regularmente, y la discusión crítica de la obra ha continuado sin
disminuir desde el siglo XVIII.

Al mismo tiempo, debido a su amplia representación en el arte, el


teatro y el cine, las figuras de Don Quijote y Sancho Panza son
probablemente familiares visualmente a más personas que
cualquier otro personaje imaginario de la literatura mundial.
Cervantes fue un gran experimentador. Él intentó todos los géneros literarios principales
excepto la épica.
7- William Shakespeare (1564 – 1616)

William Shakespeare, también deletreado Shakspere, conocido como el


Bardo de Avón o el Cisne de Avón. Fue un poeta, dramaturgo y actor
inglés, a menudo llamado el poeta nacional inglés y considerado por
muchos como el mejor dramaturgo de todos los tiempos.

Shakespeare ocupa una posición única en la literatura mundial. Sus


obras más famosas incluyen Romeo y Julieta, El Sueño de una Noche
de Verano y Hamlet.

Otros poetas, como Homero y Dante, y novelistas, como Leo Tolstoi y Charles Dickens,
han trascendido las barreras nacionales, pero la reputación viva de un escritor no se
compara con la de Shakespeare, cuyas obras, escritas a finales del siglo XVI y principios
del XVII para un pequeño repertorio de teatro, se interpretan ahora y se leen con más
frecuencia y en más países que nunca.
La profecía de su gran contemporáneo, el poeta y dramaturgo Ben Jonson, de que
Shakespeare “no fue de una época, sino de la eternidad”, se ha cumplido.

8- Teresa de Ávila (1515–1582)

Teresa de Ávila fue una notable reformadora religiosa de los años 1500. Nacida Teresa
Sánchez en la ciudad de Ávila, en el centro de España, no recibió educación formal,
aunque leyó mucho desde niña.

En 1535, Teresa entró en la orden religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo
(conocida como las Carmelitas) y en 1562 fundó un pequeño convento llamado San José
de Ávila.

Allí introdujo tales reformas como un estilo de vida simple, la devoción a la oración interna
y el rechazo del prejuicio racial.

En 1970 se convirtió en la primera mujer en recibir el título de Doctor de la Iglesia, un


honor concedido a un selecto grupo de escritores religiosos.

Sus tres obras más famosas son su autobiografía, titulada: “Libro de su vida”; una
alegoría llamada “El Castillo Interior”; y “El Camino de la Perfección”, una guía para la
oración mental.
9- Pierre de Ronsard (1524 – 1585)

Nacido en Francia, fue un poeta y escritor, jefe del grupo renacentista


francés de poetas conocido como La Pléiade. Ronsard era el hijo menor
de una familia noble del condado de Vendôme.
Una enfermedad contraída en una expedición con la princesa
Madeleine a Edimburgo le dejó parcialmente sordo, sin embargo, sus
ambiciones fueron desviadas a la erudición y la literatura.
Aprendió griego del brillante tutor Jean Dorat, leyó toda la poesía griega
y latina entonces conocida, y ganó un poco de familiaridad con la poesía
italiana.
Formó una escuela literaria que tuvo por nombre La Pléiade, y su objetivo era producir
poesía francesa que pudiera ser comparable con los versos de la antigüedad clásica.

10- Baldassare Castiglione (1478 – 1529)

Fue un cortesano italiano, diplomático y escritor, más conocido por su diálogo “Il libro del
cortegiano” (1528; Libro del Courtier).

Hijo de una familia noble, Castiglione fue educado en la escuela humanista de Giorgio
Merula y Demetrius Chalcondyles, y en la corte de Ludovico Sforza en Milán.
Su gran obra, arriba mencionada, fue un gran éxito editorial para los estándares de la
época. Fue escrita y leída por mujeres nobles, entre ellas la poeta Vittoria Colonna, Isabel
de Este, marquesa de Mantua, y la madre del autor, así como por hombres.

En el siglo después de su publicación, promedió una edición al año y fue traducida al


español (1534), al francés (1537), al latín (1561), y al alemán (1565), además de la
versión inglesa de sir Thomas Hoby, The Courtyer of Conde Baldessar Castilio (1561), y
la adaptación polaca de Łukasz Górnicki, Dworzanin polski (1566, “El cortesano polaco”).
El libro sigue siendo un clásico de la literatura italiana.

11- Tomás Moro (1478 – 1535)


Ilustre personaje británico que ejerció como político,
pensador, juez, traductor y, por supuesto, escritor. Su obra
más notable es Utopia (1516), un relato en el que Moro
habla de una nación ideal. Otras de sus creaciones más
destacadas son La agonía de Cristo (1535), Cartas de un
humanista, así como sus diversos poemas.
12- Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536)

Erasmo de Róterdam es uno de los principales representantes del


humanismo. Fuente: Hans Holbein [Public domain]Filósofo y teólogo
neerlandés y uno de los más notables escritores en latín de la historia. Fue
un viajero empedernido y tuvo la oportunidad de estudiar y vivir en ciudades
como Paris, Roma o Londres, donde conoció a pensadores y filósofos de
su época como Tomás Moro. En Inglaterra fue donde desarrolló Elogio de
la locura (1511) , su obra más aclamada.
13- Garcilaso de la Vega (1501 – 1536)

Poema y hombre de armas que desde muy joven trabajó para la corte real.
En vida no publicó ninguna obra, siendo esta hecha pública a partir de 1542
junto a la de Juan Boscán, otro literato de la época. Su obra tuvo mucha
influencia del renacimiento italiano, concretamente de autores como
Petrarca.

PRODUCCION LITERARIA
AUTORES Y OBRAS DEL RENACIMIENTO
• Erasmo de Roterdam, Elogio de la locura (1511).
• Tomás Moro, Utopía (1516).
• Ludovico Ariosto, Orlando furioso (1532).
• François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel (1534).
• Baltasar Castiglione, El cortesano (1549).
• Pierre Ronsard, Odas (1551-52).
• Anónimo, Lazarillo de Tormes (1554).
• Luis de Camões, Los lusíadas (1572).
• Torquato Tasso, Aminta (1573).
• Michel de la Montaigne, Ensayos (1580).
• Edmund Spencer, La reina del hada (1590).
• Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (1605).
• William Shakespeare, Macbeth (1606)
• San Juan de la Cruz, Noche oscura.
LA LITERATURA DEL BARROCO

BARROCO

El Barroco fue un período cultural que abarcó desde la segunda mitad del siglo XVI hasta
la primera mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda Europa y América Latina, así como
por otras regiones colonizadas
por los europeos.

El barroco contrastó con el


Renacimiento por expresar una
sensibilidad pesimista,
desengañada, crítica y
compleja. Esto se debe a que
literatura y el arte barrocos
representan una época
inquietante desde el punto de
vista psicológico, cultural y
social, además de político y
económico. Pero ¿qué es el
barroco? ¿Cómo se define y
qué lo caracteriza?

Caravaggio: La vocación de San Mateo. 1601. Óleo sobre lienzo. 3,38 m × 3,48 m.
Capilla Contarelli, Italia.

CONCEPTO DE BARROCO

El barroco se puede definir como el “arte de parecer”, ya en las artes, ya en la literatura.


Tres elementos pueden ser considerados fundamentales de su estética: el efectismo, la
espectacularidad y la emocionalidad.

El término barroco se usó por primera vez a mediados del siglo XVIII en pleno contexto
de la Ilustración o Iluminismo. Originalmente, el significado de barroco fue tomado de
portugués antiguo, pues "barroco" designaba un tipo de perla de forma irregular.

En la época de la Ilustración, los iluministas Diderot y Rousseau usaron esta palabra para
describir de manera peyorativa el arte de ese período, al que consideraban estrambótico
y confuso. Sin embargo, la historiografía posterior ha reivindicado el valor estético de este
período.
CONTEXTO HISTÓRICO

El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura


española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe
III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V
del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación de este, tomó posesión del
trono español en 1556.
Durante la centuria anterior a esta, España había alcanzado su mayor unidad y extensión
territorial. Por herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales,
llegaron a estar sometidas al cetro de Carlos
V, Nápoles y Sicilia; Flandes, Alemania, Hungría y Portugal, aparte de las nuevas y ricas
tierras de América. Por el contrario, a Felipe III y Felipe IV les tocó perder una a una todas
las tierras europeas. Esto ocasionó graves problemas, religiosos, políticos, internos e
internacionales.
El siglo XVII es muy peculiar en cuanto a arte se refiere. Durante este siglo gobernaron
en España los Austrias menores, con validos o favoritos, y en muchos aspectos hay una
«medievalización» de la vida española

Felipe III (1598-1621) hereda un gran imperio en bancarrota, pero también la enemistad
con Inglaterra y los Países Bajos. El privado duque de Lerma traslada la Corte
a Valladolid en 1600; seis años más tarde regresa a Madrid. Firma la paz con Inglaterra
en 1604 y una tregua con los Países Bajos (1609-1621). Expulsa de la Península a los
moriscos (1609), que generalmente trabajaban en el campo, lo que empobrece la
agricultura y comercialmente el país.
Al duque de Lerma lo sucederá el duque de Uceda. España interviene en la Guerra de
los Treinta Años. Los nobles aumentan su poder, mientras la economía se estanca y se
introducen las monedas de cobre en lugar de las de oro y plata.
Felipe IV otorga el poder al conde-duque de Olivares, quien trata de mantener la
supremacía española frente a Francia en la guerra iniciada en 1635, y el dominio en los
Países Bajos.
La presión fiscal y el descontento político general provocan la
sublevación de Portugal (que logrará independizarse de la Monarquía
Hispánica), Cataluña, Aragón, Navarra y Andalucía. Se inaugura
el palacio del Buen Retiro, donde se celebrarán numerosas fiestas
palaciegas.
El conde-duque fue sustituido por Luis de Haro; en su destitución
influyó una monja, sor María de Jesús de Ágreda, consejera del rey.
En 1648 España firma el Tratado de Westfalia, por el que pierde
territorios en los Países Bajos y Holanda consigue su independencia.
En 1659 pone fin a la guerra con Francia en la Paz de los Pirineos. La pobreza, las
epidemias y los elevados impuestos provocan un alarmante descenso de la población y
la migración del campo a la ciudad; muchas zonas quedan despobladas, lo que perjudica
a la economía nacional.
Carlos II (1665-1700) es el último de los Austrias menores. Hereda el
trono a los cuatro años, por lo que lo regenta su madre Mariana de
Austria, ayudada por una junta de notables.
Fue un rey débil y enfermizo, lo que le valió el apelativo de Hechizado.
No dejó descendencia a ninguna de sus dos mujeres, lo que favoreció
que los monarcas europeos se sintiesen atraídos por el territorio
español y quisiesen repartírselo, incluso antes de su muerte.
Las continuas guerras con Francia evidencian aún más la decadencia de España ante el
poderío de aquella nación. Con Carlos II sin descendencia, nombra como heredero a
Felipe de Anjou, futuro Felipe V, nieto del francés Luis XIV, lo que dio origen a la Guerra
de Sucesión española.

REPRESENTANTES (NOMBRE, NACIONALIDAD, FECHA DE NACIMIENTO Y


MUERTE)

MATEO ALEMÁN Y DE ENERO (1547-1615)

fue un escritor español, nacido en Sevilla, donde se graduó de la


universidad en 1564. De acuerdo a algunas fuentes, descendía de judíos
que fueron forzados a convertirse al catolicismo después de 1492 y
algunos miembros de su familia fueron perseguidos por la inquisición por
haber mantenido la práctica del judaísmo.

Su obra más representativa fue Guzmán de Alfarache, una novela


picaresca que tuvo nada más y nada menos que 16 ediciones en 5 años.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

Calderón de la Barca fue un dramaturgo, poeta y escritor de la Edad de


Oro española. Durante algún tiempo en su vida fue soldado y sacerdote
católico romano. Desarrolló su trabajo sobre la base del estilo teatral
iniciado por Lope de Vega y fue posteriormente considerado la cúspide
del teatro Barroco español.

Sus obras usualmente muestran su pesimismo por la vida que solamente


es aminorado por su racionalismo y su fe en Dios. La vida es sueño es su trabajo más
recordado.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

Miguel de Cervantes es considerado el más grande escritor en


lenguaje español. Su obra principal, Don Quijote, es considerada la
primera novela moderna.

Se trata de un clásico de la literatura universal y uno de los máximos


trabajos de ficción jamás escritos. Su influencia en el lenguaje español
ha sido tan grande que el mismo es frecuentemente llamado “la lengua
de Cervantes”.

JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695)

Fue una escritora y filósofa autodidacta mexicana, nacida en San Miguel


Nepantla. Fue una de las principales poetas del Barroco. Conocida en
vida como “La Séptima Musa”.

Se le considera tanto escritora mexicana como parte de la Edad de Oro


española. El sueño, un largo poema filosófico, es una de sus obras más
representativas.

JAN GAWINSKI (1622-1684)

Poeta polaco del periodo Barroco, perteneció a la generación de


Sarmatianos (la generación de John III Sobieski). Estudió en la
Universidad Jagellon y formó parte de la corte del obispo Charles
Ferdinand Vasa. Sus obras más conocidas son sus Idilios, que
glorificaban la vida en las villas polacas de Cracovia.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

Góngora fue un poeta lírico español que, junto con su eterno rival Francisco
de Quevedo, es considerado uno de los más prominentes poetas españoles
de todos los tiempos.

El estilo Gongorismo (también llamado culteranismo), fue establecido por


Góngora. Sus obras más conocidas son Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
BALTASAR GRACIÁN (1601-1658)

fue un jesuita español, escritor barroco y filósofo. Nació en


Belmonte, cerca de Calatayud. Sus obras fueron alabadas por
Schopenhauer y Nietzsche.

El Criticón es sin duda su obra maestra y una de las principales del


Siglo de Oro. Se trata de una novela alegórica de gran extensión con
tonalidades filosóficas. Gracián es uno de los más representativos
escritores del estilo literario barroco español llamado Conceptismo.

CHRISTIAN HOFFMANN VON HOFFMANNSWALDAU (1616-1679)

Poeta alemán del periodo Barroco, nació y murió en Breslau, donde


se interesó por la política en su juventud, llegando a ocupar la
posición de Bürgermeister. Mientras vivió, sus poemas circularon
principalmente en forma de manuscritos.

Se le considera uno de los poetas más influyentes del periodo. Su


estilo de poesía llegó a conocerse como Galante y se caracterizó
por el uso de metáforas extravagantes y el hábil uso de la retórica y
un desvergonzado erotismo.

WESPAZJAN KOCHOWSKI (1633-1700)

Considerado uno de los más notables historiadores y poetas del Barroco


polaco, así como el más claro representante de la filosofía y literatura
del Sarmatismo. Durante su vida estuvo involucrado en la vida política
de su país y gozó de gran prestigio entre la nobleza.

Su obra cumbre es La ociosidad no ociosa, una colección de varios


cientos de versos divididos en cuatro libros. Fue el mejor amigo de Jan
Gawinski, otro poeta destacado del Barroco.
TOBIA LIONELLI (1647-1714)

Escritor y predicador italiano, sus sermones jugaron un papel preponderante en la


afirmación del lenguaje esloveno. Nació de madre eslovena y padre italiano en el
Condado de Gorizia.

Se unió a la orden de los Frailes Menores Capuchinos y sirvió en varios monasterios en


tierras eslovenas, incluyendo el monasterio de San Francisco de Asís y en Croacia.
Escribió más de 230 sermones, que publicó en una serie de cinco libros que tituló Sacrum
promptuarium o El manual sagrado.

DANIEL CASPER VON LOHENSTEIN (1635-1683)

Dramaturgo, abogado, diplomático y poeta barroco nacido en


Silesia, región histórica ubicada entre los actuales Polonia,
República Checa y Alemania. Su producción poética, considerando
su labor simultánea como abogado y diplomática, es asombrosa.

Fue principalmente conocido como autor de piezas teatrales


marcadas por el conocido Clasicismo francés. Utilizó la exageración
y la dramatización en sus obras para resaltar el contraste contra la
“mejor realidad”.

FAUSTINA MARATTI (1679-1745)

Poeta y pintora italiana del periodo Barroco, nacida en Roma. Desde


temprana edad recibió una buena educación que incluyó música,
artes finas y, sobre todo, poesía.

Tras su matrimonio con el poeta Giambattista Felice Zappi, su casa


sirvió como sede de un reconocido círculo literario que incluyó, entre
otros, a Händel, Scarlatti y Crescimbeni. Entre sus obras están 38
sonetos publicados en la colección Rime de su marido en 1723.
JOHN MILTON (1608-1674)

Poeta inglés, fiel siervo de la Commonwealth inglesa bajo Oliver


Cromwell. Escribió durante una época de flujo religioso y alboroto político.

Es más conocido por su poema épico Paraíso Perdido, que escribió entre
1658 y 1664 estando ciego. A esta obra le siguió Paraíso Recuperado,
que publicó en 1671 junto con la tragedia Samson Agonistes.

CHARLES PERRAULT (1628-1703)

Autor y miembro de la academia francesa. Fundó los cimientos de un


nuevo género literario, el cuento de hadas, con sus obras derivadas de
antiguas historias populares.

La Caperucita Roja es la más famosa de ellas, junto con La


Cenicienta, El Gato con Botas, La Bella y La Bestia. Varias de ellas han
sido adaptadas a la ópera y ballet, el teatro y el cine.

JEAN-BAPTISTE POQUELIN (1622-1673)

Mejor conocido por su nombre artístico, Moliere, este dramaturgo


nacido en Francia es considero uno de los más grandes maestros de
la comedia en la literatura occidental.

Entre sus principales obras se encuentran El Misántropo, La Escuela


de las Esposas, Tartufo, El enfermo imaginario, entre otras. Nacido en
una familia próspera, estudió en el colegio Clermont.

Su afinidad con el teatro se manifestó de manera temprana, cuando a la edad de 13 años


participaba ya como actor itinerante para pulir sus habilidades en la comedia y al mismo
tiempo como escritor.

Durante una representación del personaje principal en su obra El enfermo imaginario,


Moliere, quien sufría de tuberculosis, tuvo un ataque de tos que terminó con su vida.
MIGUEL DE MOLINOS (1628-1696)

Místico español, principal representante del renacimiento religioso conocido


como Quietismo. Publicó en 1675 su obra más famosa, la Guía Espiritual, que fuera
traducida posteriormente al italiano, latín, francés, holandés, inglés y alemán.

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Político, escritor y noble español de la era barroca. Junto con su eterno rival, Luis de
Góngora, fue uno de los más prominentes poetas de su tiempo.

Su estilo se caracterizó por lo que fue llamado conceptismo, en definitivo contraste con
el culteranismo usado por Góngora. Su única novela fue El Buscón, una obra dividida en
tres libros. Publicó también 15 libros sobre temas teológicos, que incluyeron La cuna y la
sepultura así como La providencia de Dios.

WILLIAM SHAKESPEARE (1564-1616)

Poeta, dramaturgo y actor inglés, considerado el más grande escritor en idioma inglés y
el dramaturgo más prominente del mundo. Su extensa obra, incluyendo colaboraciones,
consiste de aproximadamente 38 obras de teatro, 154 sonetos, dos largos poemas
narrativos y algunos versos.

Sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas y han sido representadas más
que las de cualquier otro dramaturgo. Sus primeras obras fueron comedias, consideradas
entre las mejores del género.

Posteriormente escribió principalmente tragedias, incluyendo Hamlet, Otelo, El Rey Lear


y Macbeth. En su última etapa, escribió tragicomedias, también conocidas como
romances y colaboró con otros dramaturgos.

LOPE DE VEGA (1562-1635)

Dramaturgo, poeta y novelista español que fue una de las figuras clave del Siglo de Oro
español y el Barroco.

Su reputación en el mundo de la literatura hispana es apenas menor a la de Cervantes,


mientras que su producción literaria no tiene comparación y lo convierte en uno de los
más prolíficos autores de la historia de la literatura universal.
Apodado el Fénix de los Ingenios y el Monstruo de la Naturaleza por el propio Cervantes,
Lope de Vega reinventó el teatro español y lo logró convertir en un fenómeno cultural
masivo. Se le atribuyen al menos 3,000 sonetos, 3 novelas, 9 poemas épicos y 500 obras
teatrales.

THÉOPHILE DE VIAU (1590-1626)

Poeta y dramaturgo del Barroco francés, nacido en Clairac. Participó en las guerras
protestantes de Guyana entre 1615 y 1616. Tras la guerra, fue liberado del ejército y se
convirtió en un brillante joven poeta en la corte real.

Entró en contacto con las ideas del filósofo italiano Lucilio Vanini, quien dudaba de la
inmortalidad del alma humana. Debido a sus revolucionarias ideas religiosas, de Viau fue
expulsado de Francia en 1619 y viajó durante varios años por Europa. Escribió múltiples
poemas satíricos, sonetos, odas y elegías.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA

Horror vacui

Pedro Pablo Rubens: Los horrores de la guerra. 1638. Óleo sobre tabla. 206 × 345 cm.
Palacio Pitti, Florencia.

Entre las principales características de la literatura barroca se pueden mencionar las


siguientes:
• Los temas expuestos reflejan los acontecimientos más resaltantes del siglo XVII
como el hambre, la peste, la espiritualidad, el amor, la muerte, el pesimismo, el
desencanto, entre otros. Varios de estos temas se representaron a través de la
comedia.
• La literatura barroca nace como contraposición de la literatura renacentista.
• Uso excesivo y recargo de los recursos literarios, por tanto aporta mayor
complejidad para interpretar su contenido.
• Fue enriquecido el lenguaje con la incorporación de los términos Conceptismo y
Culteranismo.
• Se emplea el sarcasmo y la ironía para hacer frente a los sentimientos de
desengaño y melancolía.

Bernini: Baldoquino de San Pedro. Basílica de San Pedro, Vaticano, Roma. Fotografía
de Rubén Ramos Blanco.

.
TEMAS DEL ARTE BARROCO

Carracci: La carnicería. 1583. Óleo sobre lienzo. 185 cm × 266 cm. Christ Church
Picture Gallery, Oxford.

Se siguieron cultivando los temas de historia, religión y mitología, aunque prefirieron


las escenas de mayor dramatismo y conmoción.

En cuanto a la religión, la Iglesia católica fijó la iconografía para prevenir la herejía. Se


prefirieron temas como la Inmaculada Concepción, la Eucaristía, los santos y la Iglesia
triunfante, asuntos muy sensibles en la disputa con el protestantismo.

También fueron frecuentes la alusión a la fugacidad del tiempo y el desencanto del


mundo, así como las costumbres y vida cotidiana, incluida la realidad social.

También podría gustarte