Miembro Superior
Miembro Superior
Miembro Superior
HUESOS
La cintura escapular y los huesos de la porción libre del miembro
superior forman el esqueleto apendicular superior ( g. 3-3); la
cintura pélvica y los huesos de la porción libre del miembro inferior
forman el esqueleto apendicular inferior. El esqueleto
apendicular superior se articula con el esqueleto axial sólo
mediante la articulación esternoclavicular, lo cual le permite una
gran movilidad. Las funciones de sostén, estabilización y
movimiento de las clavículas y las escápulas de la cintura
escapular las llevan a cabo los músculos axioapendiculares, que
se insertan en estructuras relativamente jas como las costillas, el
esternón y las vértebras del esqueleto axial.
Fig. 3-5. Escápula derecha. A) Características óseas de las caras costal y posterior de la
escápula. B) Bordes y ángulos de la escápula. C) La escápula está suspendida de la
clavícula por el ligamento coracoclavicular, que permite alcanzar un equilibrio entre el
peso de la escápula y los músculos que se insertan en ella más la actividad muscular,
medialmente, y el peso del miembro libre lateralmente. D. Vista lateral de la escápula.
Superolateralmente, la cara lateral de la escápula tiene una
cavidad glenoidea (del griego, receptáculo) que contacta y se
articula con la cabeza del húmero en la articulación del hombro
( g. 3-5 A y C). La cavidad glenoidea es una fosa poco profunda,
cóncava y ovalada, que se orienta anterolateralmente y en sentido
ligeramente ascendente; su tamaño es considerablemente inferior
al de la cabeza del húmero, para la que actúa de receptáculo. El
proceso (apó sis) coracoides, semejante a un pico (del griego
korako-dés, como el pico de un cuervo), se sitúa en posición
superior a la cavidad glenoidea y se proyecta anterolateralmente.
Por su tamaño, forma y dirección, este proceso también recuerda
a un dedo doblado que apunta hacia el hombro y en cuyo nudillo
tiene su inserción inferior el sistema de sujeción pasiva constituido
por el ligamento coracoclavicular.
fi
fi
La escápula presenta un borde medial, uno lateral y uno superior,
y un ángulo superior, uno lateral y uno inferior ( g. 3-5 B). Cuando
el cuerpo de la escápula se encuentra en posición anatómica, su
delgado borde medial discurre en dirección paralela y a unos 5
cm de distancia lateralmente respecto a los procesos espinosos de
las vértebras torácicas, por lo que también suele denominarse
borde vertebral ( g. 3-5 B). El borde lateral parte del ángulo
inferior de la escápula y se dirige superolateralmente hacia el
vértice de la axila, por lo que también suele denominarse borde
axilar. Este borde lateral está formado por una gruesa barra ósea
que impide que esta región de la escápula tan sometida a
tensiones se doble.
El borde lateral termina en el truncado ángulo lateral de la
escápula, que es la parte más gruesa del hueso y contiene el
ensanchamiento formado por la cabeza de la escápula ( g. 3-5 A
y B). La cavidad glenoidea es el principal rasgo distintivo de dicha
cabeza. El estrechamiento entre la cabeza y el cuerpo de ne al
cuello de la escápula. El borde superior de la escápula está
marcado cerca de la unión de sus dos tercios mediales con el
tercio lateral por la incisura de la escápula, que se sitúa en el
lugar donde el borde superior se encuentra con la base del
proceso coracoides. El superior es el más delgado y corto de los
tres bordes.
La escápula está dotada de una considerable amplitud de
movimientos en la pared torácica gracias a la articulación
siológica escapulotorácica, y constituye la base sobre la cual
actúa el miembro superior. Estos movimientos, que permiten que
el brazo se mueva libremente, se describen más adelante en este
capítulo, en el apartado dedicado a los músculos que movilizan la
escápula.
Húmero
El húmero (hueso del brazo) es el hueso más grande del miembro
superior; se articula con la escápula en la articulación del hombro y
con el radio y la ulna en la articulación del codo ( gs. 3-1, 3-3 y 3-5
C). El extremo proximal del húmero está formado por una cabeza,
los cuellos quirúrgico y anatómico, y los tubérculos mayor y menor.
La cabeza del húmero, de forma esférica, se articula con la
fi
fi
fi
fi
fi
fi
cavidad glenoidea de la escápula. El cuello anatómico del
húmero está formado por el surco que circunscribe la cabeza y la
separa de los tubérculos mayor y menor, e indica la línea donde se
inserta la cápsula de la articulación del hombro. El cuello
quirúrgico del húmero, que con frecuencia es lugar de fracturas,
es la parte estrecha situada distalmente a la cabeza y los
tubérculos ( g. 3-3 B).
La unión de la cabeza y el cuello con el cuerpo del húmero está
indicada por los tubérculos mayor y menor, que sirven de inserción
y de punto de apoyo para algunos músculos escapulohumerales
( g. 3-3 A y B). El tubérculo mayor se encuentra en el margen
lateral del húmero, mientras que el tubérculo menor se proyecta
anteriormente desde el hueso. El surco intertubercular (surco
bicipital) separa los dos tubérculos y proporciona un sitio de paso
protegido para el delgado tendón de la cabeza larga del músculo
bíceps braquial.
El cuerpo del húmero tiene dos detalles importantes: la
tuberosidad deltoidea, lateralmente, en la cual se inserta el
músculo deltoides, y el oblicuo surco del nervio radial (surco
espiral), posteriormente, por donde transcurren el nervio radial y la
arteria braquial profunda cuando pasan anteriores a la cabeza
larga y entre las cabezas medial y lateral del músculo tríceps
braquial. El extremo inferior del cuerpo del húmero se ensancha a
medida que se forman las a ladas crestas supracondíleas
medial y lateral, que terminan distalmente en los prominentes
epicóndilos medial y lateral, y proporcionan inserción a diversos
músculos.
El extremo distal del húmero, integrado por la tróclea, el capítulo
(cóndilo) y las fosas olecraneana, coroidea y radial, constituye el
cóndilo del húmero ( g. 3-6). Está dotado de dos caras
articulares: un capítulo (o cóndilo; del latín capitulum, cabecita)
lateral que se articula con la cabeza del radio, y una tróclea (del
latín, polea) medial que se articula con el extremo proximal (in
cisura troclear) de la ulna. Por encima de la tróclea se encuentran
dos zonas deprimidas, o fosas, que se dan la espalda mutuamente
y hacen que el cóndilo del húmero sea considerablemente delgado
entre los epicóndilos. En la cara anterior, la fosa coronoidea
recibe al proceso coronoides de la ulna durante la exión completa
fi
fi
fi
fi
fl
del codo. En la cara posterior, la fosa olecraneana acomoda al
olécranon de la ulna durante la extensión completa del codo ( g.
3-3 B). Anterior y superiormente al capítulo se localiza la fosa
radial, poco profunda, que acomoda al borde de la cabeza del
radio cuando el antebrazo está completamente exionado.
Fig. 3-6. Extremo distal del húmero derecho. A y B) El cóndilo (cuyos límites están
señalados por la línea de puntos) consta del capítulo (cóndilo), la tróclea y las fosas radial,
coronoidea y del olécranon.
Fig. 3-10. Anatomía de super cie de los huesos del miembro superior.
Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar)
que sólo tiene dos (aunque son más gruesas que las del resto de
los dedos). Cada una de las falanges está formada por una base
proximal, un cuerpo y una cabeza distal ( g. 3-9). Las falanges
proximales son las mayores, las medias tienen un tamaño
intermedio, y las distales son las más pequeñas. Los cuerpos de
las falanges se estrechan distalmente. Las falanges distales son
aplanadas y se expanden en sus extremos distales para formar la
base de los lechos ungueales.
Articulaciónes
fi
fi
fi
del hombro
Articulación radiocarpiana
La articulación radiocarpiana es una articulación sinovial de tipo
elipsoidea (condílea) ( g. 1-17). La posición de esta articulación
está indicada aproximadamente por una línea que une el proceso
estiloides del radio con el de la ulna, o por el surco proximal del
carpo ( gs. 3-89 y 3-106 a 3-108). El carpo (muñeca) es el
segmento proximal de la mano constituido por un complejo de
ocho huesos carpianos; se articula proximalmente con el
antebrazo mediante la articulación radiocarpiana, y distalmente
con los cinco metacarpianos.
Super cies articulares
La ulna no participa en la articulación radiocarpiana. Son el
extremo distal del radio y el disco de la articulación radioulnar
distal los que se articulan con la hilera proximal de huesos del
carpo, excepto el pisiforme ( g. 3-107 B y C). Este último actúa
principalmente como hueso sesamoideo, aumentando la acción de
palanca del exor ulnar del carpo. Se encuentra en un plano
anterior a los otros huesos del carpo, y se articula sólo con el
piramidal.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Fig. 3-107. Huesos y articulaciones del carpo y de la mano. A) En las radiografías del
carpo y la mano, el «espacio articular» en el extremo distal de la ulna parece amplio
debido a la radiotransparencia del disco articular. B) Esta sección coronal de la mano
derecha muestra las articulaciones radioulnar distal, radiocarpiana, intercarpianas,
carpometacarpianas e inter-metacarpianas. Aunque parecen no tener solución de
continuidad en las imágenes A y C, las cavidades articulares de las articulaciones
radioulnar distal y radiocarpiana están separadas por el disco articular de la articulación
radioulnar distal. C) RM coronal del carpo. Las diferentes estructuras se identi can en A.
Cápsula articular
La membrana brosa de la cápsula articular rodea la articulación
radiocarpiana y se inserta en los extremos distales del radio y la
ulna, y en la la proximal de huesos carpianos (escafoides,
semilunar y piramidal; g. 3-108A y B). La membrana sinovial
recubre la super cie interna de la membrana brosa de la cápsula
articular y se inserta en los márgenes de las super cies articulares
( g. 3-108 B). Existen numerosos repliegues sinoviales.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fig. 3-108. Disección de las articulaciones radioulnar distal, radiocarpiana e intercarpiana.
A) Se muestran los ligamentos de estas articulaciones. La mano está en extensión
forzada, pero la articulación está intacta. Obsérvense los ligamentos radiocarpianos
palmares, que pasan desde el radio hasta las dos las de huesos del carpo. Estos
ligamentos robustos están dirigidos de modo que la mano sigue al radio durante la
supinación. B) La articulación está abierta anteriormente, con los ligamentos
radiocarpianos dorsales a modo de bisagra. Obsérvese que las caras articulares
proximales del escafoides y del semilunar son casi iguales, y que el semilunar se articula
fi
tanto con el radio como con el disco articular. El piramidal únicamente se articula con el
disco articular de la articulación radioulnar distal durante la aducción del carpo.
Ligamentos
La membrana brosa de la cápsula articular está reforzada por
resistentes ligamentos radiocarpianos dorsales y palmares. Los
ligamentos radiocarpianos palmares van desde el radio hasta
las dos las de huesos carpianos ( g. 3-108 A). Son resistentes y
se orientan para que la mano siga al radio durante la supinación
del antebrazo. Los ligamentos radiocarpianos dorsales tienen la
misma orientación para que la mano siga al radio durante la
pronación del antebrazo.
La cápsula articular también está reforzada medialmente por el
ligamento colateral ulnar, que se inserta en el proceso estiloides
de la ulna y en el piramidal ( gs. 3-107 B y 3-108 A). La cápsula
articular también está reforzada lateralmente por el ligamento
colateral radial, que se inserta en el proceso estiloides del radio y
en el escafoides.
Movimientos
La articulación radiocarpiana puede aumentar la amplitud de sus
movimientos mediante pequeños desplazamientos adicionales de
las articulaciones intercarpianas y mediocarpiana ( g. 3-109). Sus
movimientos son de exión-extensión, abducción-aducción
(desviación radial-desviación ulnar) y circunducción. El grado de
exión de la mano sobre el antebrazo es superior al de extensión;
estos movimientos se acompañan (de hecho, se inician así) de
movimientos similares en la articulación mediocarpiana (entre las
las proximal y distal de huesos carpianos). El grado de aducción
de la mano es mayor que el de abducción ( g. 3-109 B). La mayor
parte de la aducción tiene lugar en la articulación radiocarpiana.
En la abducción desde la posición neutra está implicada la
articulación mediocarpiana. La circunducción de la mano consiste
en una serie sucesiva de movimientos de exión, aducción,
extensión y abducción.
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
Fig. 3-109. Movimientos del carpo. A) En esta sección sagital del carpo y de la mano
durante la extensión y la exión, obsérvense las articulaciones radiocarpiana,
mediocarpiana y carpometacarpianas. Casi todos los movimientos tienen lugar en la
articulación radiocarpiana, con movimientos adicionales localizados en la articulación
mediocarpiana durante la exión completa y la extensión. B) Se muestra el movimiento en
las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana durante la aducción y la abducción como
se verían en una radiografía posteroanterior. C) Las echas indican la dirección en que se
mueve la mano cuando los tendones de los músculos principales («carpianos») actúan en
las «cuatro esquinas» de la articulación, individualmente o al unísono. ERCC, extensor
radial corto del carpo; ERLC, extensor radial largo del carpo; EUC, extensor ulnar del
carpo; FRC, exor radial del carpo; FUC, exor ulnar del carpo.
fl
fl
fl
fl
fl