Alimentación y Nutrición de Animales Monogástricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”


Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
UNELLEZ-Barinas.
Programa: Ciencias del Agro y del Mar
Medicina Veterinaria

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, FISIOLÓGICAS Y


METABÓLICAS DEL APARATO DIGESTIVO EN ANIMALES
MONOGÁSTRICOS

Docente: Neyo Pérez Bachiller: Barbara Farias C.I


30.839.033
Sección: D-02
Sub-Proyecto: Alimentación y
nutrición de monogástricos
Módulo I.

Barinas, Noviembre del 2021


Introducción
EI aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos
sometiéndolos a una serie de procesos mecánicos y químicos para liberar
sus principios básicos, que luego son absorbidos y transportados por la
sangre a todos los rincones del organismo para obtener de ellos los
materiales y la energía destinados a formar los tejidos y garantizar las
funciones vitales. (Adolfo Cassan 2003)

 Definiciones básicas de anatomía, fisiología, digestión y


absorción:

o Anatomía: Es la ciencia que estudia la estructura y los organismos


presentes en los cuerpos de los seres vivos.
o Fisiología: Estudia las funciones que llevan a cabo los organismos,
sus funciones físicas y químicas. 
o Digestión: La digestión es el proceso de transformación de los
alimentos, previamente ingeridos que comprenden procesos físicos y
químicos mediante los cuales los alimentos se degradan a partículas
pequeñas y son solubilizadas para ser absorbidas.
o Absorción: “Son diferentes procesos y mecanismos que toma cada
nutriente para llegar al torrente sanguíneo. En los
monogástricos”[CITATION PérezN \y \t \l 8202 ], la mayor parte de la
absorción de los sustratos derivados de la acción enzimática,
pancreática e intestinal, se realiza en el intestino delgado.

 Características anatómicas y fisiológicas de aves, cerdos,


conejos, peces, caballos.

 Anatomía y fisiología del aparato digestivo de las aves:


o Boca: La boca de las aves carece de dientes y labio siendo
reemplazados por una mandíbula córnea en cada maxilar que forma el
pico.
En la boca existen escasas glándulas salivales que secretan saliva, la
lubricación para el paso del alimento por el esófago se realiza por
secreción de mucus.
o Lengua: La lengua es de forma de cabeza de flecha, su función es de
prehensión, selección y deglución del alimento.
o Proventriculo: El proventrículo posee las funciones del estómago
normal, es decir, secreción de HCL y pepsina, sin embargo, toma
poca importancia por el corto tiempo que el alimento pasa por aquí.
También recibe el nombre de estómago glandular.
o Molleja: La molleja es de forma oval con dos aberturas, una comunica
con el proventrículo y la otra hacia el duodeno. Su principal función es
moler y aplastar los alimentos gruesos. Debido a que la pared de la
molleja está provista de músculos muy desarrollados, es que se le
llama estómago muscular.
o Intestino delgado: El intestino delgado en las aves, al igual que en el
resto de los animales se divide en: duodeno, yeyuno e íleon. En el
duodeno desemboca el páncreas, vaciando su jugo pancreático al
intestino y también el hígado con la bilis. Donde termina la última
porción del intestino delgado, el íleon y comienza el colon (intestino
grueso), desembocan los ciegos.
o Ciegos: El ave, a diferencia de otras especies, posee dos ciegos
desembocando en la última porción del intestino delgado. En aves
domésticas tienen escasa funcionalidad debido a la poca fibra que
poseen las raciones y su tamaño pequeño.
o Cloaca: La cloaca es un órgano común a los tractos urinario, digestivo
y reproductivo. Por lo tanto, la orina y las heces se eliminan juntas.
 Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los cerdos

Los cerdos poseen un aparato digestivo sencillo con sólo un


compartimiento y que, a diferencia de los no rumiantes, no son capaces de
digerir los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (Celulosa,
Hemicelulosa y Pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra). Por lo
tanto, en estos animales, el consumo de fibra es limitado causando, un
exceso, alteraciones digestivas.

El aparato digestivo está compuesto Órganos Accesorios.


por:
Boca Los Dientes
Faringe La lengua
Esófago Las glándulas salivales
Estomago Glandular El Páncreas
Intestino Delgado El Hígado
Intestino Grueso

 Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los conejos

El estómago representa alrededor de un tercio de la capacidad digestiva


de los conejos, en la zona fúndica permanecen los cecotrofos, después de
ser ingeridos, por otra parte la zona pilórica actúa como barrera séptica. El
intestino delgado de un conejo adulto tiene unos 3 metros de largo. Existen
unos mecanismos de separación de partículas a nivel del ciego y del colon
proximal que son básicos para la producción de dos tipos de heces. El ciego
representa alrededor del 50% del volumen del aparato digestivo, y en él se
forman los cecotrofos. [ CITATION deblas2002 \l 8202 ]

Los cecotrofos tienen una alta proporción de proteína (entre un 23 y un


33% sobre materia seca), de la cual alrededor del 50% es de origen
microbiano. La cecotrofia supone por tanto un aporte significativo del
proteína para el animal (del orden de un 15% de sus necesidades totales).

 Anatomía y fisiología del aparato digestivo y del caballo

La Anatomía del sistema digestivo del caballo consta de órganos que


reciben y digieren los alimentos, su paso a través del cuerpo y la expulsión
de la parte no absorbida. 

Los caballos tienen un estómago similar al del resto de los animales


que poseen un estómago simple. Sin embargo presentan una extensa área
llamada ciego que les da una característica intermedia entre rumiantes y no
rumiantes.[CITATION Pér2 \t \l 8202 ]

La fisiología digestiva del caballo tiene por rasgos dominantes los


siguientes: una masticación concienzuda, una gran rapidez del tránsito por el
estómago, una digestión por enzimas, breve pero intensa en el intestino
delgado, y una  acción microbiana prolongada a  nivel de  los grandes
reservorios del intestino grueso.

El ciego se encuentra cubierto por un epitélio escamoso. En este


sentido el epitelio es igual al del esófago. El ciego en estos animales es de
mayor tamaño que el de un rumiante y al haber absorción de lignina en esta
área, se puede decir que cumple alguna función similar a la del rumen.

Anatomía y fisiología del aparato digestivo y de los peces

El sistema digestivo de los peces está compuesto por boca y tubo digestivo,
este último consiste en un tubo elongado con una pared muscular. Está
dividido en cavidad oral, faringe, esófago, estómago e intestino; lo anterior
puede variar según la especie y los hábitos alimenticios. Hacen parte del
sistema digestivo órganos extramurales o glándulas anexas —hígado y
páncreas—, los cuales participan en la síntesis de enzimas necesarias para
la digestión del material alimenticio

 Requerimientos nutricionales:

Los animales monogástricos dependen de un solo estómago, con


escaso desarrollo del intestino grueso que delimita un suministro de
alimentos más ricos en proteína y vitaminas (complejo B). El racionamiento
de nutrientes debe hacerse de acuerdo a las necesidades nutricionales para
cada grupo de alimentación.[ CITATION Gon05 \l 8202 ]

La alimentación representa el principal costo en la producción animal.


El alimento puede representar más del 70% de los costos totales de la
producción, por lo tanto es muy importante suministrar una dieta adecuada
desde el punto de vista nutricional. Como todo animal monogastrico,
necesitan un alimento de varias materias primas para poder cumplir y
satisfacer sus actividades. Proporcionando una dieta en la que se mezclen
diferentes materias primas, que satisfagan sus requerimientos nutricionales.

 Composición y utilización de los alimentos en animales


monogastricos.

Los alimentos desde el punto de vista ganadero son todas aquellas


sustancias que el hombre pone a disposición de los animales directa o
indirectamente para que consumiéndolas puedan mantener con normalidad
sus funciones vitales, alcancen su desarrollo corporal propio de la especie y
den las producciones útiles que se pretenden obtener.[ CITATION Car \l
8202 ]

Los alimentos en general, salvo los minerales y el agua, son


compuestos orgánicos cuya base es la combinación de cuatro elementos
principales: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, con otros elementos
que se encuentran en menor proporción P, S, Cl, Ca, Na, Mg, K. Podemos
distinguir dos grandes categorías en los alimentos; los compuestos minerales
y el agua que se presentan en forma de sales tanto orgánicas como
inorgánicas y representan una fracción que va desde el 1,5 al 5% de la
composición química de los alimentos

Los animales como organismos heterótrofos que son, necesitan ingerir


materia orgánica de la que obtendrán energía y proteína. Existen una serie
de compuestos orgánicos que en mayor o menor proporción están presentes
en los alimentos. Entre ellos podemos destacar los siguientes:
Carbohidratos, lípidos, Proteínas, aminoácidos y vitaminas.

Las necesidades nutritivas requeridas por los animales van a ser cubiertas
por los alimentos. Por lo tanto debería de utilizarse una nomenclatura común
para designar lo que requieren los unos y lo que aportan los otros.
Básicamente los animales que conocemos van a tener unos requisitos en
cuanto a energía para mantener todas sus actividades vitales y productivas,
que van a obtener mediante una combustión controlada de aquellos
compuestos orgánicos procedentes de los carbohidratos y lípidos. También
necesitan de proteínas y aminoácidos para la formación y renovación de la
mayoría de los componentes del organismo así como de aquellas sustancias
que intervienen en el metabolismo (las enzimas). La vitaminas son
requeridas en cantidades mínimas, pero indispensables. Los minerales,
formadores de tejido de sostén y presentes en solución en todos los fluidos
corporales y en muchas reacciones bioquímicas, son nutrientes tan
necesarios como los anteriores
Cabe destacar que de todas estas necesidades la más imprescindible es el
aporte diario de agua, ya que un animal sin agua puede llegar a fallecer a las
pocas horas o días, y a continuación la energía. Una privación de
componentes energéticos afecta más rápidamente a la salud y la
supervivencia de un animal que la privación de otros compuestos como
proteína o minerales.

Bibliografía
Caravaca, F. (s.f.). Introducción a la alimentación y racionamiento animal .
Sevilla , España: Universidad de Sevilla .
De blas, J., García , J., & Carabaño, R. (julio - agosto de 2002). Avances en
nutrición de conejos. Ciudad, España: Departamento de Producción
Animal, Universidad Politécnica de Madrid.
Gonzalez , H. (Febrero de 2005). Manual de Producción Porcícola. Tuluá,
Valle de Cauca: Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA .
Adolfo C. (Mayo de 2003) Atlas Básico de Fisiología. España
Pérez , N. (s.f.). Aparato Digestivo del Caballo . Barinas, Barinas, Venezuela:
Universal Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,
UNELLEZ .
Pérez, N. (s.f.). Aparato digestivo de los cerdos. Barinas, Barinas, Venezuela:
Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, UNELLEZ .
Pérez, N. (s.f.). Generalidades del sistema digestivo en monogástricos.
Barinas, Barinas, Venezuela: Universidad Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, UNELLEZ.
Pérez, N. (s.f.). Sistema digestivo de las aves . Barinas, Barinas, Venezuela:
Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, UNELLEZ .

También podría gustarte