Presión Social, Redes Sociales en Adolescentes II
Presión Social, Redes Sociales en Adolescentes II
Presión Social, Redes Sociales en Adolescentes II
actualidad (2021)
Create Camps I
Politécnico grancolombiano
2021
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
Problemática
que somos una sociedad comunicativa, en donde avanzamos siempre en nuestras formas de
llevar un mensaje a otra persona o grupo. Por lo tanto, las tecnologías no se pueden quedar atrás,
para eso, están las redes sociales, llenas de información de la vida de muchas personas.
Estas redes sociales, son manejadas desde adolescentes hasta adultos, aunque existan
menores que las usen no adecuadamente, ¿y por qué es relevante mencionarlo?, porque están
expuestos a un mundo desconocido que les podría hacer daño en esta adolescencia, y promover
sorprende ver que los menores que utilizan las redes sociales con mayor frecuencia tienen más
Y claramente, puede haber diferentes variables, pero lo que puede producir en muchos
adolescentes un efecto contraproducente, son muchas razones, las cuales los pueden afectar en
Estudiaremos a fondo un efecto negativo en los adolescentes por parte de las redes
Para muchos, un tema de poca relevancia, pero realmente es importante hablar de ello,
porque afecta muchas vidas en la actualidad, simplemente por muchos que buscan imponer
ideologías, estereotipos y aspectos que no todos tenemos la obligación de obedecer, pero porque
3
Ahora que sabemos que vamos a hablar de la presión social, cabe preguntarse cuáles son
los motivos por los que tiene esa influencia en nosotros. El primer factor causal que podemos
establecer, tiene que ver con nuestros pensamientos. Si le concedemos mucha importancia a la
opinión y a los criterios de los demás es más fácil que influyan en nosotros.
Otro factor que influye en la presión social es la autoestima. Cuando tenemos una
autoestima baja, somos más vulnerables a la opinión de los demás ya que no valoramos la
nuestra propia. De esta forma, es más probable que el grupo ejerza una mayor influencia en
nuestras decisiones, conductas, valores, etc. Escorcia, I. S., & Pérez, O. M. (2015). Autoestima,
es natural querer estar a la vanguardia para encajar en un grupo social. Por ello, es frecuente que
los amigos y compañeros ejerzan una presión intensa en ese sentido. Así, los jóvenes sienten la
necesidad de hacer parte de algo. En esta etapa se empiezan a establecer las primeras opiniones y
puntos de vista sobre ciertas temáticas, y el pensamiento evoluciona hacia nuevos procesos. Sin
infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada. Revista de Psicología del Trabajo y de las
pertenecer a un grupo social. Entre tanto, en la etapa adulta puede tener su origen en el miedo al
rechazo. Los seres humanos somos una especie con un ciclo de vida que está definido en gran
medida por los patrones sociales. Sentir que se alcanza una determinada edad sin cumplir con
ciertas demandas sociales genera angustia en algunas personas. Seoane, A. (2015). Adolescencia
y conductas de riesgo.
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
4
Dentro de las variables de esta problemática encontramos las redes sociales, la edad y los
factores familiares y sociales. En primer lugar, se encuentran las redes sociales como Facebook,
Instagram y Twitter siendo estas las más frecuentadas en la adolescencia, esto gracias a las
oportunidades que brinda de expresar sentimientos e ideas, mantenerse conectado con la vida de
los demás y crear un espacio de socialización con personas que tienen gustos y pensamientos
mismo tiempo se incrementa la vulnerabilidad a la influencia del entorno que los rodea (Arón,
cuales son muy significativos durante este periodo, dado que el adolescente comienza a ser más
independiente de su entorno familiar para comenzar a relacionarse más con amigos y personas de
su misma edad. Sin embargo, tanto el factor familiar como social seguirá siendo relevante
gracias a que pueden conformar un núcleo de apoyo como de no apoyo e influir en las emociones
y estabilidad de la persona.
Las primeras iniciativas de internet en Colombia se tomaron hacia 1990. Tras la llegada
del internet surgen en el 2002 las redes sociales que serían las pioneras, pero con otros nombres
como MySpace, Hi5 y Friendster, pero que hoy día, esas redes sociales fallaron y desaparición al
pasar los años, pero que en su momento fueron muy utilizada por la poca población que tenía
acceso a estas.
Ya para 2012, Facebook era utilizada por al menos el 80% de los bogotanos. (José
5
A continuación, para hablar de la importancia de este tema debemos pensar en algunos
aspectos cruciales para los jóvenes, aspectos personales, familiares y sociales de cada persona.
En Colombia, la salud mental ha sido muy ignorada, hablando de este tema como si no fuera
importante gracias a la forma en la que fueron criados nuestros antepasados, gracias a una
Es muy importante abarcar este tema por salud personal, por realización y formación de
los jóvenes, para aprender cómo afrontar los problemas que esto ha causado, la depresión por no
ser aceptados, por el ciberbullying, el ciberacoso, por no recibir “likes”, por no tener la vida de
otra persona o no tener su éxito; porque sí hay algo obvio pero que también no queremos
reconocer, es el hecho de que la mayoría de cosas que pasan en las redes sociales, no son reales,
solo vemos o mostramos bienestar como técnica de escape y distracción de la difícil realidad.
influye la presión social generada por las redes sociales en el comportamiento de los
Objetivos
General
generada por las redes sociales hacia los adolescentes colombianos y así proponer
posibles soluciones.
Específicos
adolescentes
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
6
● Analizar en qué medida las redes sociales influyen en la presión social.
socioeconómicos
Conceptos macro
1. Adolescentes
2. Presión social
3. Redes sociales en Colombia
4. Presión social dentro de las redes sociales
5. Pandemia por Coronavirus
Marco teórico
1. Adolescencia.
La OMS define a la adolescencia como el proceso de crecimiento y desarrollo que llega
después de la niñez y se da antes de la edad adulta, este periodo comprende desde los 10 a los 19
años y se considera una de las etapas más importantes del ser humano por su acelerado ritmo de
crecimiento. Los cambios biológicos son determinantes durante este periodo, estos pueden variar
7
Por otro lado, a través del informe de la UNICEF “The State of the World's Children 2011”,
afirman la dificultad de definir la adolescencia por diferentes factores como: las diversas
experiencias que viven los jóvenes durante esta etapa, la maduración emocional y cognitiva y los
cambios físicos (Unicef). Así mismo, asegura que el término de “pubertad” no puede
Pero la adolescencia no es algo que sea netamente negativo, también es una etapa de
leyes y normas que hay en las naciones alrededor de la minoría y mayoría de edad.
Es por eso que la adolescencia se caracteriza por ser un periodo de dificultades en la toma de
Por esto, aprender a tomar decisiones eficaces y un estilo de vida saludable tendrá un
impacto durante toda la vida, de la misma forma que los «malos hábitos» durante esta etapa
también tendrán repercusiones a largo plazo. Por ejemplo: hoy en día las investigaciones
muestran que el cerebro de los adolescentes es más vulnerable a los efectos del alcohol en la
8
¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en adolescentes?
Existen una serie de trastornos que son más comunes en la infancia y en la adolescencia
que en la vida adulta. Se clasifican como "trastornos emocionales" e impiden que las personas
lleven una vida normal, dificultando la gestión de los sentimientos, los pensamientos, el
A nivel mundial, la depresión es la cuarta causa principal de enfermedad entre los adolescentes y
la ansiedad, la novena, según afirma la OMS. Padecer estos trastornos puede provocar que los
académico.
En el peor de los casos, ese aislamiento y sentimiento de soledad pueden incluso llevar al
suicidio: la tercera causa de muerte para los chicos y chicas de entre 15 y 19 años. (Anabel Piñar,
se preguntaron ¿Por qué los adolescentes necesitan pertenecer a un grupo para sentirse bien
A menudo la presión del grupo nos obliga a lo largo de nuestra vida a hacer cosas y a
adoptar ciertas conductas y comportamientos que sabemos que no son buenas o que están
equivocadas. En el caso de los jóvenes o adolescentes, cada vez se sienten más presionados para
cometer actos como: burlarse de un compañero, romper materiales ajenos al suyo, consumir
alcohol, fumar… Estas conductas pueden ocurrir debido a que el adolescente no tiene el valor
9
La presión social provoca que las personas, en este caso, los jóvenes o adolescentes no
sean realmente libres, y vivan en un mundo en el que tienen que cumplir ciertos estándares
sociales y llevar a cabo lo que la sociedad espera de ellos. (Cognifit.S.C.N, Neomi Vega ,
1/10/2018)
actuar es diferente que al de un niño, un adulto o una persona de la tercera edad (aunque puede
que compartan algunos). También porque vive rodeado en un contexto diferente al de los
Afecta a nuestra investigación en la manera que como es una población característica, sus
acciones, pensamientos y emociones estarán determinadas por sucesos que no afectarían a todas
las poblaciones, por lo tanto, se hace especificación en esta etapa del ser humano que se llama
adolescencia. Con respecto a las investigaciones y lo que determinan que sean sobre
adolescentes, Viñar (2009) en su libro Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio, afirmó que:
subrayar para las adolescencias un trabajo psíquico transformacional a llevar a cabo, con
sus logros o fracasos; estos se podrán llevar más a cabo más precoz o tardíamente, según
las características del individuo-sujeto, con las exigencias del espacio sociocultural en el
10
Este concepto afecta nuestra investigación en cómo juegan un papel fundamental en la
sociedad actual y futura, siendo determinantes los medios que usan (las redes sociales y
información que estos reciben y su tiempo de exposición a estos, así que es necesario saber su
Independientemente de que esta etapa sea real o figurada, lo cierto, es que durante la
adolescencia tienen lugar una serie de cambios que son decisivos a muy diferentes niveles. Los
descubrimientos sobre el desarrollo del cerebro realizados durante las últimas décadas nos han
proporcionado información clave para entender algunos de los cambios que suceden durante
estos años. Si hasta hace poco se consideraba que el aumento de los niveles hormonales era el
adolescente impulsividad, inestabilidad emocional, asunción de riesgos, etc. ahora se sabe con
certeza que las modificaciones en la estructura del cerebro permiten explicar con mayor
Uno de los cambios más importantes que tiene lugar en el cerebro de los adolescentes, es
la maduración paulatina de los lóbulos y la corteza prefrontal, una estructura fundamental para
los procesos cognitivos de orden superior y sede de las habilidades ejecutivas de la inteligencia.
Además, tiene lugar una importante poda sináptica, la desaparición de algunas conexiones
forma mucho más potente y eficaz. Durante la adolescencia el control comienza a ser interno.
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
11
Mérida, S., Iranzo, J., Jareño, E. J., Crespo, M. A., & Romero, F. J. (2014). Capacidad y madurez
del menor: una visión desde la ciencia: Aproximación crítica a la teoría del menor maduro.
El concepto de presión social hace referencia a la fuerza, negativa o positiva, que ejerce
un determinado grupo hacia una persona, en el caso que nos atañe, en los adolescentes. Esta
menor adopte o lleve a cabo conductas con las que no siempre estará completamente de acuerdo.
2. Presión social.
La presión social es la influencia que se ejerce por parte de una o varias personas hacia
un individuo, esto con el fin de que este individuo dude sobre sus propios pensamientos
haciéndolo cambiar de decisiones, de gustos o incluso de valores y así lograr que dicho individuo
Estos grupos o personas generan estas influencias debido a tener un interés determinado
de un comportamiento o pensamiento, para esto hay muchos factores, como el poder entrar a un
grupo donde se promueven ciertas formas de pensar, el cual es uno de los principales motivos
para que se genere una presión social y se da más que todo en los grupos políticos o religiosos.
Las decisiones que tomamos como propias, o la forma en que dirigimos nuestra vida,
están condicionadas por la sociedad. Desde la infancia sentimos una necesidad imperiosa de
12
interdependencia de estos, ya que nos aportan seguridad e inclusión social. (Clara Sanz,
Psicocode)
influenciados en algún momento de nuestras vidas, pero es crucial entender qué es para poder
evitarlo en los momentos oportunos. La presión social no tiene por qué ser siempre negativa,
pero pueden influir en el comportamiento. Este término de “presión social” o de grupo se utiliza
sobre todo para hablar de las conductas que no se consideran socialmente aceptables o deseables
como, por ejemplo, el consumo de drogas en personas jóvenes. Este término no se utiliza para
Tomando en cuenta que, la presión social produce efectos en nuestra población principal
que son los adolescentes, como es mencionado en Relationship between School Integration,
Psychosocial Adjustment and Cyber-Aggression among Adolescents donde se afirma que los
adolescentes al estar implícitos en problemas de ciber acoso y presión social en las redes
sentimientos de soledad, estrés, y baja satisfacción con la vida’’ (Moreno, Ochoa et al. 2021;
p.6).
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
13
Teniendo en cuenta lo anterior, el concepto de presión social afecta a la investigación en
La presión social es la influencia que ejercen otras personas sobre tus valores, actitudes,
pensamientos e incluso comportamientos. Es así como esta influencia puede llevar a las personas
a tomar decisiones poco acertadas, y a realizar actividades con las que en verdad no se sienten
cómodas, la presión de grupo o presión social es la influencia directa sobre las personas por
parte de sus compañeros, o el efecto en un individuo que se anima a seguir a sus compañeros
cambiando sus actitudes, valores o comportamientos para ajustarse a los del grupo o individuo
que influye, la presión social se origina por una serie de causas que producen una necesidad de
ser liderado por otra serie de personas, así como ser socialmente aceptado por estas.
3. Redes sociales
La RAE define las redes sociales como un servicio de comunicación a través de internet,
donde la persona puede generar un perfil con sus datos e información personal y a partir de esto
se crea una comunidad basándose en aspectos comunes de los usuarios. Al mismo tiempo las
redes sociales brindan la oportunidad de interacción entre las personas a través de mensajes,
fotos o vídeos.
Las redes sociales virtuales son un sistema de comunicación relevante en los últimos
esto, millones de usuarios alrededor del mundo han introducido este sistema en sus actividades
diarias. Su sistema brinda a los usuarios diferentes posibilidades y herramientas lo que permite
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
14
abarcar todo tipo de intereses y necesidades, al mismo tiempo se generan diferentes culturas e
ideales alrededor de las redes sociales, las cuales pueden ir dirigidas a un público variado o
regirse por su lenguaje, nacionalidad, sexo, religión, entre otras (Lorenzo, Gómez,
Alarcon.2011).
Las redes sociales en Colombia llegaron en 2002, con la aparición de las fallidas
MySpace, Hi5 y Friendster; redes sociales pioneras pero que pasaron al olvido en todo el mundo,
Fue en 2006 cuando aparecieron los actuales reyes de internet; Facebook como principal
red social, seguido muy de cerca por Twitter. Ya para 2012, Facebook era utilizada por al menos
el 80% de los bogotanos. Para el año 2013, Colombia ocupó el 13er puesto en el ranking de
A pesar de que la penetración a internet de los colombianos es del 69%; las redes sociales
tienen incluso un número mayor de miembros, llegando hasta el 83% de la población; esto
incluye usuarios que no tienen acceso a internet. De los usuarios que poseen redes sociales, un
90% utilizan WhatsApp, un 95% utilizan Facebook y un 98% utilizan regularmente YouTube.
Las redes sociales han tenido un gran impacto en la difusión masiva, haciendo que tengan
un gran impacto en la sociedad. Teniendo en base la comunicación, las redes sociales son
utilizadas por individuos y empresas, haciendo que dicha comunicación sea mayor.
En los últimos años hemos visto el crecimiento exponencial de diferentes páginas y redes
sociales dentro del internet, tanto sociales como empresariales, ya sean para hacer negocios o
para relacionarse interpersonalmente con los demás. Gracias a esto se ha podido tener un
objetivo en común, como es la comunicación clara y fluida con personas de diversos intereses
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
15
haciendo más fácil la posibilidad de atender las necesidades sociales, el posicionamiento de
Según Celaya (2008), esto ha tenido una pequeña disminución por la creación de otras
plataformas para los negocios o empresas, sin embargo, las redes sociales siguen siendo una
como antes analizamos la problemática y sus conceptos, este junto a el concepto de presión
Con la introducción se puede observar que Colombia es una de las variables de la presión
social (lugar y cultura de la población principal) además de los lugares donde se pueden
presentar casos de esta problemática, la que se ha de investigar en este caso, las redes sociales
que afectan en un campo tecnológico y actual, por lo tanto, se habla de una problemática del
2021.
actualizado, analizando las causas y consecuencias de la llegada de estas redes sociales a este
Dentro de las redes sociales se puede observar que algunas cosas puede que no cambien,
pero el medio si, por lo tanto los modos también, por ejemplo, la aceptación social, como es
16
aumenta la satisfacción con la vida, probablemente porque tener amigos puede aumentar la
autoestima y el auto concepto y así ampliar la propia esfera de relaciones tanto offline como
comunicación con el paso del tiempo, por ello, afecta en gran manera a nuestra investigación el
estudio de la presión social a los adolescentes por medio de las redes sociales en Colombia.
Los adolescentes desarrollan un fuerte deseo de encajar con sus compañeros y ser
aceptados por ellos. Este deseo hace que la presión de los adolescentes sea difícil de resistir. Es
importante que los padres equipen a sus hijos con las habilidades necesarias para lidiar con la
trata solo de un grupo de niños que desafían a alguien a hacer algo. A menudo, es mucho más
sutil. Las consecuencias de ser rechazado por los compañeros son la vergüenza y la vergüenza,
17
Con la llegada de las redes sociales, los adolescentes tienen la oportunidad de poner sus
fotos, sus gustos, sus pasatiempos, lo que son y más, esto con el fin de ser aceptados en un grupo
de personas que comparten sus mismos intereses. Pero según un estudio de la AEPD (Agencia
(Vílchez, 2010), el 40% de los adolescentes tienen perfiles con acceso total al público, sin
mencionar a los menores de 18 años, dándonos un porcentaje del 77%. En el uso de las redes el
25,53% de los jóvenes dicen que las tienen para estar en contacto, el 24,7% dicen que es para
comentar los posts, pero el 47,8% admite que han sufrido de momentos incómodos, la mayoría
Estos jóvenes han sido víctimas de todos estos mensajes ofensivos y descalificadores,
cosa que hace que la persona se sienta presionada, acosada y agredida; incluso han sido víctimas
de rumores para crearles una mala reputación. Estas situaciones se dan más de forma pasiva que
activa, ya que admiten ser el objetivo de estos problemas más que provocarlos. (Lopez, Lopez y
Galan. 2012).
La razón por la cual las redes sociales son populares es porque son sociales. Y las redes
sociales proporcionan una manera fácil de hacer esto. Pueden platicar y compartir cosas con sus
amigos, así como mantener un ‘perfil’ en línea. Muchos adolescentes consideran que tener una
presencia fuerte en las redes sociales es esencial para su estatus social y para ‘encajar’ –
especialmente cuando perciben que todos los demás están en las redes sociales también.
Sentirse excluido: ver publicaciones o ‘posts’ sobre eventos a los cuales no fueron
invitados.
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
18
Presión de caerle bien a otros: sentir que se necesita publicar cosas positivas o atractivas
sobre uno mismo para conseguir ‘likes’/ ‘me gusta’ y comentarios de amigos.
Sentirse sin poder: cuando otros publican cosas sobre uno mismo y no poder cambiar o
controlarlo. (Salud Siempre. N, N)
Una media de cinco selfies previos antes de la gran foto final se almacenan en los smartphones
de casi la mitad de los jóvenes usuarios de redes sociales. Cuando se trata de interactuar en
redes, la preocupación mayoritaria de los jóvenes españoles es lucir un aspecto mejor del que
realmente tienen en sus foros de comunicación virtuales más usados. Las imágenes
compartidas por los usuarios en redes sociales están estableciendo unos estándares irreales
por ciento de los que participaron en el estudio admiten haber sentido cierta ansiedad al
comparar su piel con las pieles impecables que ven en sus redes sociales.
Raquel Sánchez de Benito, experta en coaching, sostiene que “el aspecto físico es uno de los
elementos clave que afectan a la autoestima de nuestros jóvenes. Esa comparación constante
con los iconos de belleza que muestran las redes sociales que tanto consumen, provocan un
alto grado de malestar que influye directamente en sus relaciones personales”. (Redacción
Médica, 04/06/2020)
19
Este concepto es demasiado importante ya que es un modo de operar de la presión social
actualmente, por lo tanto, se debe a estudiar a fondo, y es por eso que tiene mucho peso en este
trabajo investigativo.
Partamos del punto de que existen modos de acoso y presión social tradicionales. Otros
concepto afecta en cuanto a que, los adolescentes se acostumbran actualmente a usar mucho de
esta, de la mano de las redes sociales, que constantemente expulsan a sus espectadores cierto
contenido que ya sea positivo o negativo, influencian en gran manera a esta generación.
overrated phenomenon? Podemos observar que son dos puntos de comparación que recaen de
manera diferente y a la par, las consecuencias también. En este estudio se hizo una investigación
donde se pudo observar que los medios tradicionales afectan en mayor manera, pero los medios
cibernéticos y redes sociales también son determinantes, a partir de esta conclusión Olweus
En consecuencia, una conclusión tentativa de estos dos conjuntos de análisis podría ser
que la cuestión de los posibles efectos negativos de ser acoso cibernético es específico del
Sin embargo, en el estudio se afirma que es mayor la presión por medios tradicionales. Es por
eso que estudiamos la presión social en redes sociales, porque actualmente los medios
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
20
tradicionales no son ejercidos en su mayoría, y los adolescentes actualmente tienen más facilidad
para acceder a los medios cibernéticos que tradicionales, es la realidad hoy en día.
un grupo en el que se ven reconocidos y cuyos lazos se fortalecen, ya que las normas de grupo y
la presión social hacen que los usuarios más influyentes sean aceptados como líderes de opinión,
por lo que sus opiniones calan hondo en la comunidad y se viralizan de forma inmediata. Las
nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en
lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es
así Del Barrio Fernández, Á., & Fernández, I. R. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes
Coronavirus, declarada como pandemia mundial el 11 de marzo del 2020. Esta enfermedad ataca
a todos los seres humanos, pero con variaciones en sus síntomas, desde un breve resfriado a una
complicación grave en el sistema respiratorio. Algunos de sus síntomas son: fiebre, tos,
estornudos, dolor de cabeza, dolor de garganta, secreción por la nariz, ojos rojos, dolores
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
21
musculares o articulares, pérdida del gusto u olfato y dificultad para respirar (en casos más
graves).
mundo, entre estas está la pérdida de trabajo en adultos, un incremento en la pobreza, crisis
económica y una afectación emocional en jóvenes y adultos. Este suceso ha hecho que las
adolescentes se vea afectada por el hacinamiento, el estar lejos de sus amigos de colegio o
(Tirado-Hurtado,2020)
“La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente
preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles
alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como
El director general de la OMS consideró que “pandemia no es una palabra para usar a la
ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo
OMS de la amenaza que representa este virus. No cambia lo que está haciendo la OMS, y no
22
“Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y nunca antes
hemos visto una pandemia que pueda ser controlada, al mismo tiempo”, manifestó.
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de
Los coronavirus son una extensa familia de virus que causan infecciones respiratorias que
pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
COVID-19.
(“enfermedad”). El COVID-19 es una nueva enfermedad descubierta en el año 2019, causada por
un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. (GOV.CO, 2019-2020)
como pandemia tras multiplicarse por 13 el número de casos fuera de China y triplicarse el
Sin embargo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, señaló en rueda de prensa que
“es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una
23
Tedros Adhanom Ghebreyesus, El Director General de la OMS
nueva enfermedad. Para llegar a esta situación se tienen que cumplir una serie de criterios y
Este es un concepto muy relevante y que ha determinado mucho en estos dos años de pandemia.
Coronavirus, lo que nos ha llevado a encerrarnos en nuestros hogares con lo que nos ha facilitado
el concepto anterior) los medios tradicionales para ejercer la presión social se han quedado atrás,
permitiendo que los medios cibernéticos hagan más presencia y sean más determinantes en estas
épocas de pandemia.
Con respecto a esto, se estudian los factores y medidas a utilizar por parte de los
adolescentes, que son muy necesarias saber. Estas se pueden encontrar en el artículo Impact of
COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with
recommendations. Del cual se brindan recomendaciones y estudios hacia los adolescentes con
respecto a cómo afrontar esta pandemia y evitar medios que son promotores (en algún modo) de
24
Uno de los consejos para los adolescentes a resaltar es el siguiente:
Se debe evitar el uso excesivo de Internet, por ejemplo, la navegación por Internet
relacionada con COVID-19, ya que produce ansiedad. Del mismo modo, se debe advertir
contra el uso excesivo e irresponsable de las redes sociales o los juegos de Internet. Se
recomiendan las negociaciones con los adolescentes para limitar su tiempo y las
Así que sí, este concepto afecta en gran manera a la investigación, porque determina mucho la
salud mental de los adolescentes y a donde corren para solucionarlas, si a redes sociales o a otros
medios, es necesario ingresarlo al estudio porque sucede actualmente y determina mucho para el
mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina clínica, 154(5),
175.la pandemia por COVID-19 que fue declarada como emergencia de salud pública por la
OMS. Una crisis multimodal sanitaria, laboral, económica y social sin precedentes que
repercutirá especialmente en los países en vías de desarrollo. Entre las medidas preventivas para
evitar contraer el virus, están el distanciamiento social y el confinamiento, las cuales tienen a la
vez una cara amenazante, pues son las que producen un gran impacto en la sociedad.
requieran de un niño promedio una adaptación psicológica, social o neurobiológica, esto conlleva
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
25
conducta antisocial Peña Fernández, M. E. D. L. (2011). Conducta antisocial en adolescentes:
Las problemáticas de adolescentes dentro de las distintas generaciones siempre han sido
muy evidentes, lo único que puede variar es su adaptación en diferentes épocas. Una de ellas es
la presión social, que anteriormente en las escuelas se veía en gran medida (conocida como
medios tradicionales), también en grupos de amigos, grupos familiares y referentes; estos eran
Aunque la presión social es algo de lo que poco se habla, se vive en casi todas las etapas
condicionados a que otras personas quieran poner su voluntad sobre la nuestra. este es un tema
muy importante ya que es una de las principales razones de la depresión, causante del suicidio.
Pero es evidente que en una de esas etapas esta presión nos afecta aún más, la adolescencia, por
eso hablaremos de todo lo relacionado con ello, centrado en nuestro país y en los medios sociales
del internet.
más vulnerable en cuanto a que puede ser sometido a factores que afecten su memoria y
aprendizaje. Esto puede llevarlos a tener ciertos trastornos emocionales que dificultan la gestión
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
26
de sentimientos, pensamientos, comportamientos y relaciones. Con base en esto, es más sencillo
que sean sometidos a diferentes tipos de presión social, que entra directo a ellos como un
bombardeo de comportamientos e ideas que no tenían antes; esto provoca que no sean libres
La presión social puede afectar demasiado en un adolescente dado que en esta etapa está
el querer sentir cariño, comprensión y relaciones personales. En esta etapa de la vida, una
persona puede encontrar distintos grupos, grupos que mayormente irán a presionar a los demás
para que realicen ciertas acciones (la mayoría de cosas, arriesgadas) y así el grupo decidirá si
merece pertenecer a ellos. En la actualidad vemos que esto aún sigue sucediendo, pero como
todo va evolucionando y modernizando, estas presiones también las podemos evidenciar dentro
diferentes medios de propagación con el paso del tiempo. Antes, los medios tradicionales,
entonces ¿cuáles son los medios modernos? Tenemos medios de difusión masiva como la
televisión, la radio y las redes sociales, las últimas a las que más prestan atención los jóvenes en
Colombia actualmente; y ¿que son?, básicamente son un servicio de comunicación a través del
internet, claramente en modalidad virtual en donde se crean un perfil o una cuenta en la que
comparten sus aspectos diarios y cotidianos, a sus amigos y conocidos; estas redes, llegaron en el
año 2002 con páginas como MySpace, Hi5 y Friendster. A medida que ha transcurrido el tiempo
se han venido incluyendo plataformas como Facebook, Instagram y Twitter; estas redes sociales
se han incrementado cada vez más a nivel nacional siendo propagadoras de demasiada
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
27
información, pero esto también tiene sus desventajas como la adaptación de problemáticas de la
presión social dentro de estas, que den en los jóvenes efectos contraproducentes en su autoestima
y salud mental.
No siendo ningún secreto para todos nosotros, en el internet se han dado casos de acoso
sexual, de agresión verbal, divulgación y por supuesto presión social. Cada una de estas
un dispositivo, sin medir la gravedad del problema psicológico que desencadena en una o varias
personas a la vez. Siendo muy parecida la presión social en grupos sociales, así lo son en las
redes sociales, donde en el mundo real se ve que debes hacer, decir o pensar cosas iguales al
grupo o a la persona que está ejerciendo esta presión, así mismo es en la red, dado que en las
redes sociales solo se busca mostrar el bienestar de sí mismo y de los demás; si tu perfil no tiene
características, publicaciones, fotos, etc. que sean aceptables para la persona a la cual se quiere
enfermedad que ha hecho muchos desastres en la sociedad humana ha sido una pandemia
incontrolable, atacando nuestra seguridad, atacando todo nuestro estilo de vida, a todo lo que
acostumbramos hacer, haciendo que nos encerraran y aislaran de todos los demás y vivir un poco
perdidos de nuestra felicidad, felicidad que en gran parte compartimos con la sociedad, con
han hecho un poco menos complicada la comunicación con el exterior, haciendo que todos nos
sumerjamos aún más en este mundo digital y por ende en las redes sociales, cosa que no solo ha
hecho que la presión social dentro de las redes sociales aumente, sino también el consumo
excesivo de la tecnología.
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
28
Es así, que las redes sociales en la actualidad han adquirido mayor responsabilidad en ser
determina que los medios tradicionales quedarán un poco de lado, y los protagonistas serán los
modernos. Lo que facilita nuevas estrategias de ciberacoso en Colombia, un país donde la cultura
es buena, pero con un poco de malicia, así en adolescentes y adultos. Es una problemática real
Discusión
Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir aquellos factores que
Morales asegura que la presión social es una influencia que se ejerce hacia una o un
grupo de personas, con el objetivo de hacer dudar a la persona de sus creencias o pensamientos
cambiando su forma de tomar decisiones, gustos o valores, consiguiendo que la persona actúe de
una forma determinada. Clara Sáenz coincide con el pensamiento de Morales y añade que el
individuo siempre está vinculado con una necesidad de pertenencia a un grupo social, ya sea un
grupo familiar o de amigos, ya que este brinda seguridad e inclusión social. Generalmente se
cree que este problema puede verse únicamente en personas mayores de edad, sin embargo, La
presión social no es un problema solo de los adultos, sino también afecta principalmente a los
adolescentes, así como lo afirma la investigadora Paola Medina, ya que en este momento de sus
vidas es donde presentan mayor inmadurez emocional y falta de toma de decisiones propias.
Ellos son los más afectados por este fenómeno ya que reciben presión de diferentes sectores de la
comunidad como lo son padres, maestros, amigos, publicidad, medios de comunicación, etc.
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
29
Como lo afirma la OMS y la UNICEF, el joven se ve en la búsqueda de nuevos objetos extra
familiares para experimentar, y luchar contra su propia dependencia infantil de las figuras
paternales, al mismo tiempo que experimenta diferentes sucesos lo que puede influir en su
en mayor grado de su grupo social y se torna más influenciable en sus opiniones, costumbres y
hábitos por la presión que ejercen los medios modernos de comunicación, y que muchas veces
caen en la tentación del consumo de drogas, ausentismo como privilegio exclusivo, placentero y
excitante. Sin embargo, como lo afirma Borrás Santisteban, la adolescencia no es solo una etapa
llena de dificultades por los cambios biológicos y sociales, sino que por el contrario es un
presenten en el camino.
En realidad, desde nuestro punto de vista, ser joven hoy en día sigue siendo bastante
complicado, puesto que en muchos casos esta condición existencial se encuentra acompañada
por una carencia casi absoluta de perspectivas claras de cara al futuro, un sentido de precariedad
De igual manera las redes sociales son un factor fundamental e influyente en el periodo
herramienta muy dominante realizando así una presión en los jóvenes. Las redes sociales
llegaron a Colombia desde el 2002 y tal como lo afirma Lorenzo, Gómez y Alarcón, las
conexiones a través de las redes sociales se dan por medio de gustos y pensamientos afines, la
influencia de las redes sociales en los jóvenes, se concibe cuando el adolescente tiende a tener
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
30
una personalidad vulnerable, relaciones familiares disfuncionales y con una interacción social
pobre.
manera en que se muestra en este campo social, puede generar críticas y ofensas, tal como el
ejemplo que menciona Raquel Sánchez de Benito, el aspecto físico es uno de los factores claves
en el autoestima de los jóvenes y de acuerdo con López, López y Galán, los adolescentes han
sentido en algún momento, que han sido víctimas de mensajes ofensivos y descalificadores hacia
su conducta con la primordial finalidad del protegerse del contagio, incrementó así el uso de las
redes sociales ya que las consecuencias que el covid-19 puede traer para la salud son letales,
impactando así nuestra realidad afectando nuestra percepción de esta. Sin embargo, así como lo
describe Tirado-hurtado este suceso también se relaciona con la salud mental de los adolescentes
ya que, al estar en aislamiento, lejos de sus amigos y sin actividad física se ve reflejado en un
concentración.
DISEÑO DE LA METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Nuestro tipo de investigación es una descriptiva ya que como su nombre lo dice es describir las
características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. Ha eso
es con lo que queremos llegar, basado en las estadísticas, foros y diversas fuentes a las que nos
hemos visto en la tarea de leer, comprender y redactar acerca de lo que es la presión social y en
cómo podemos llegar a los adolescentes que son los más afectados por esta situación y el que
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
31
deben hacer en el caso que se vean envueltos en este caso, a quien acudir, que hacer, como
salir.Y todo esto se da a conocer y estudiar más el tema para poder dar estas opciones.
Fases de la investigación
relevante acerca del tema, sus conceptos macro para profundizar y entender a mayor profundidad
la problemática. También se realizarán entrevistas y encuestas a personas que tengan que ver o
conozcan algo sobre la problemática. Se utilizarán estos medios para buscar información porque
son modos para averiguar datos y cifras de expertos que han estudiado el tema. A su vez, las
cuantitativo.
32
Para las entrevistas se realizarán de manera presencial a las cinco poblaciones
4. Resultados
Con los resultados de las encuestas que realizan la obtención de datos analíticos y
5. Análisis
la triangulación de la información.
un estudio del mismo objetivo o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga.
6. Conclusiones
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
33
Luego, para finalizar, se realizará un consenso de toda la información recolectada y de
todo lo visto a través de la búsqueda para así tomar respuesta a nuestra pregunta de
34
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
factores que influyen en la presión social generada por las redes sociales en los adolescentes
en base a una entrevista y una encuesta. En primer lugar, se presenta la entrevista, la cual a partir
mano de los principales involucrados, en este caso los entrevistados son, los adolescentes, siendo
los primeros afectados por la presión social. En segundo lugar se encuentran los padres de
jóvenes y profesores, siendo las autoridades en sus hogares y por otra parte en colegios y
universidades, donde pasan la mayor parte de su tiempo y simultáneamente, puede ser un centro
donde se genera presión social por parte de sus compañeros. Continuando con el tercer
conoce la estructura del pensamiento del joven, el manejo de sus emociones, la toma de
decisiones, entre otros aspectos que hace que se desencadene la presión social en el adolescente.
consumo masivo, ideales de vida, entre otros, y al mismo tiempo son personas de poder sobre las
35
conocer la opinión frente a lo que es la presión social y como se manifiesta y afecta a los
adolescentes.
ENTREVISTAS
discute sobre alguna situación, problemática, etc. Esta se realiza con el fin de investigar aspectos
acerca del objeto de estudio, profundizar, estar del lado de expertos, afectados por la
Más que todo es una conversación dentro de un marco cultural y social de cada época, a partir de
esto, tiene un factor diferencial, así como lo explica Garay (1999) en La entrevista de historia
En todo caso, la conclusión más importante que señalan los expertos en cuanto a la
cultural y no otra cosa lo que nos distingue como historiadores orales de otros científicos
psicólogo, al folklorista. Como historiadores orales tenemos que entender y analizar los
entrevista y, por tanto, la contextualización que hace el historiador es una parte sustancial
de la entrevista de historia oral. Ronald Grele dice que el historiador oral busca las
36
algo nuevo y único en la relación entrevistado/entrevistador (Grele, 1998, 108, como se
Introducción
Para este estudio vamos a realizar entrevistas diferentes a personas de poblaciones que estén
acercadas a esta problemática, por lo tanto se necesita profundizar en personas expertas y que
A partir de esto para conocer más e investigar sobre la presión social en los adolescentes en
Colombia por parte de las redes sociales, decidimos realizar cinco entrevistas las cuales serán
- Adolescentes
- Profesores
- Psicólogos
- Influencers
ENTREVISTA A ADOLESCENTES
Hola buenos días, nosotros somos estudiantes del Politécnico Grancolombiano de primer
semestre y estamos realizando una investigación acerca de la presión social, porque estamos
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
37
buscando estudiar acerca de esta problemática, ya que consideramos que es importante conocer
Agradecemos tu sinceridad, y tu disposición para realizar esta entrevista, así que vamos a
empezar:
1. ¿Cuál es tu edad?
3. ¿De qué manera y en qué momento usted ha sido afectado por la presión social?
4. ¿Cuál cree usted que es el papel de las redes sociales en la presión social?
6. ¿Qué factores en las redes sociales considera que aumentan esta problemática?
7. ¿Cómo cree usted que la presión social afecta a su generación? ¿Por qué?
8. ¿Cómo siente usted que las redes sociales le generan algún tipo de presión social?
9. ¿Conoce alguna persona que haya sufrido de depresión, ansiedad o algún trastorno similar a
10. ¿Alguna vez ha buscado ayuda profesional para tratar este tema para su vida o la de algún
11. ¿Desde su experiencia qué tipo de soluciones considera que hay para dejar de ser
38
12. ¿Cuál cree que ha sido el papel de la pandemia en esta problemática?
ENTREVISTA A PROFESORES
social en los adolescentes, teniendo en cuenta esto, consideramos que es importante conocer su
opinión y experiencias sobre este tema, viendo su importancia en el papel del adolescente al ser
Agradecemos su sinceridad, y su disposición para realizar esta entrevista, así que vamos a
empezar:
2. ¿Cree usted que la presión social se evidencia más de forma presencial en colegios o
4. ¿Qué tanto cree que la presión social afecta al adolescente y a su estabilidad emocional?
6. ¿Cuáles cree usted que son los comportamientos evidentes de un joven que sufre la
presión social?
7. ¿Cómo cree usted que las instituciones educativas y profesores pueden ayudar a reducir
39
8. ¿Cree usted que las instituciones educativas y profesores ayudan a incrementar la presión
ENTREVISTA A PSICÓLOGOS
Hola buenos días, nosotros somos estudiantes del Politécnico Grancolombiano de primer
semestre y estamos realizando una investigación acerca de la presión social, porque estamos
buscando estudiar acerca de esta problemática, ya que consideramos que es importante conocer
Agradecemos tu sinceridad, y tu disposición para realizar esta entrevista, así que vamos a
empezar:
4. Por su visión, ¿cuáles han sido los problemas más recurrentes que ha visto en los
adolescentes?
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
40
5. ¿Qué relación ve usted entre estos problemas y las redes sociales?
6. ¿A qué edad cree usted que un niño o adolescente podría tener un celular con acceso a redes
sociales?
7. ¿Ha tenido usted que tratar a un adolescente que tenga un problema dentro de las redes
sociales?
9. ¿Cómo cree usted que debería ser el manejo de los padres con respecto al manejo de las redes
10. ¿Cómo manejar un problema de presión o bullying dentro de las redes sociales?
11. ¿Qué tipo de adolescente tiene más probabilidad de sufrir estos tipos de presión o acosos?
12. ¿Qué consejos le daría a un adolescente para que no se sienta afectado por todas estas
presiones o acosos?
Hola buenos días, nosotros somos estudiantes del Politécnico Grancolombiano de primer
semestre y estamos realizando una investigación acerca de la presión social, porque estamos
buscando estudiar acerca de esta problemática, ya que consideramos que es importante conocer
Agradecemos tu sinceridad, y tu disposición para realizar esta entrevista, así que vamos a
empezar:
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
41
1. ¿Estaría de acuerdo en implementar una cátedra o cursos públicos de libre acceso para
educar a los padres en cómo actuar e identificar conductas que pueden ser causa de
4. En caso que usted note cambios de comportamiento en sus hijos adolescentes, ¿se siente
listo para abordar de manera correcta una conversación para determinar la causa de
dichos cambios?
6. ¿En su hogar, que manejo hace usted del internet y las redes sociales, en cuanto a la
7. ¿Usted cree que los adolescentes de hoy en día se ven afectados por la presión social que
Explique su respuesta.
8. En la actualidad ¿Cómo enfrenta usted las situaciones de presión social y qué tanto le
afectan?
9. ¿De qué manera maneja usted este tema con sus hijos?
ENTREVISTA A INFLUENCERS
Hola buenos días, nosotros somos estudiantes del Politécnico Grancolombiano de primer
semestre y estamos realizando una investigación acerca de la presión social, porque estamos
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
42
buscando estudiar acerca de esta problemática, ya que consideramos que es importante conocer
tu opinión y experiencias a partir de esta, por tu influencia en las redes sociales, ¿estás de
acuerdo?
Agradecemos tu sinceridad, y tu disposición para realizar esta entrevista, así que vamos a
empezar:
9. ¿Alguna vez ha sentido que has sido una mala influencia para tus seguidores? ¿Por qué?
10. ¿Cómo ayudarías a una persona que está sufriendo de presión social?
ENCUESTAS
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
43
Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A. define la encuesta como el método de
recogida de información cuantitativa que consiste en interrogar a los miembros de una muestra,
información específica. (Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., López Abejon, N. & Rodríguez
Zazo, M. 2010)
Encuesta
1. ¿Cuál es su género?
Femenino
Masculino
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
44
2. Si has vivido experiencias en las que te has sentido socialmente presionado, cuéntanos
qué edad tenías:
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
Si
No
4. ¿Qué redes sociales usa?
Instagram
Facebook
Twitter
WhatsApp
Snapchat
Tik tok
Kwai
Otra. ¿Cuál?:________________________________
Si
No
7. ¿Siente usted que ha vivido experiencias que la/o hayan hecho sentir socialmente
presionada/o?
Si
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
45
No
8. Sí la respuesta es “si”, por favor seleccione el/los grupos por los cuales usted ha sentido
este tipo de presión.
Familiares
Amigos
Grupos políticos
Grupos religiosos
Grupos educativos
Grupos culturales
Otro. ¿Cuál?:___________________________________
10. ¿Usted y un grupo de amigos han influenciado a otra persona para hacer algo?
● Si
● No
11. Si se encuentra con sus amigos, todos están tomando y usted decide NO tomar, usted se
siente:
Incómodo
Rechazado
Excluido
Deprimido
Otra. ¿Cuál?:__________________________________
46
Deseos de suicidio
Ansiedad social
Otra. ¿Cuál?:______________________________
13. A modo general, seleccione por favor los grupos que usted considere que generen este
tipo de presiones más a menudo en Colombia.
Familiares
Amigos
Grupos políticos
Grupos religiosos
Grupos educativos
Grupos culturales
Otra. ¿Cuál?:______________________________
14. ¿Quiénes considera usted que sufren más de estas presiones dentro de nuestra sociedad
actual?
Niños
Adolescentes
Adultos
Adultos mayores
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
15. Actualmente, ¿de dónde cree que existe mayor impacto generado por la presión social en
adolescentes?
Redes sociales
Escuelas y Universidades
Padres de familia
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
47
Amigos y conocidos
Referentes
Otra. ¿Cuál?:____________________________
16. ¿Qué factores cree que afectan más a los adolescentes con respecto a la presión social?
Estereotipos
Dinero y lujos
Estilos de vida
País en el que residen
Pensamientos e ideologías
Todas las anteriores
Otra. ¿Cuál?:_______________________
17. ¿Si se ha llegado a sentirse presionado socialmente, a quien acude en estas ocasiones?
● Círculo familiar
● A un psicólogo
● Alguien con autoridad
● Círculo de amistad
● Otra. ¿Cuál?:______________________________
18. ¿Ha llegado a cambiar ya sea física o emocionalmente por culpa de la presión social?
● Si
● No
19. ¿Conoces a familiares o amigos que hayan visto un cambio en su personalidad por culpa
de la presión social?
● Si
● No
20. ¿Crees que con la enseñanza y el manejo adecuado en las redes sociales pueda disminuir
● Si
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
48
● No
21. ¿Cree que la pandemia por Covid-19 ha sido fundamental en el aumento de la presión
● Si
● No
INTEGRANTES
Agudelo Cruz Santiago: Los principios del internet y las redes sociales en Colombia,
objetivos y conceptos.
49
Gutiérrez Contreras Paula Andrea: Variables y su relación, objetivos y conceptos,
observación participativa.
Jaimes Rojas Angie Natalia: Causas y efectos, objetivos y conceptos, la importancia del
cronograma.
Sanjuan Cruz Santiago: Redacción de problema, ¿Por qué es importante abordar este
Referencias Bibliográficas
https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Arón, A. M., Nitsche, R., & Rosenbluth, A. (1995). Redes sociales de adolescentes: un
estudio descriptivo-comparativo. Psykhe, 4(1).
http://redae.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20227
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
50
De-Frutos-Torres, B., & Marcos-Santos, M. (2017). Disociación entre las experiencias
información.
https://doi.org/10.3145/EPI
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=244275
León Moreno, C.; Musitu Ochoa, G.; Cañas Pardo, E.; Estévez López, E.; Callejas
Jerónimo, J.E. (2021) Relationship between School Integration, Psychosocial Adjustment and
https://doi.org/10.3390/ijerph18010108
Redes sociales virtuales, ¿de qué depende su uso en España? Innovar. Revista de Ciencias
Mena, M., & Muñoz, S. (2010). Presión social y consumo de alcohol en los adolescentes.
http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1265
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
51
https://biblat.unam.mx/en/revista/estudios-sobre-las-culturas-contemporaneas/articulo/sentido-
de-la-interaccion-social-mediada-por-facebook
https://doi.org/10.1080/17405629.2012.682358
Orcasita, L., & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los
adolescentes. Psychologia, 4(2), 69-82.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
%20primeras%20iniciativas%20de%20internet,Educaci%C3%B3n%20Superior%20IFES%20y
y-llegada-del-dominio-co-7>
https://doi.org/10.21500/19002386.1151
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
52
Pagán, F. J. B., Martínez, J. L., Máiquez, M. C. C., & Ayala, E. S. (2015). Internet, redes
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2365
Pardo A., Graciela & Sandoval D., Adriana y Umbarila Z., Diana (2004). Adolescencia y
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401303
Sax, L. (2017). El colapso de la autoridad: Cómo no abdicar ante la dictadura de las redes
Singh, S., Roy, D., Sinha, K., Parveen, S., Sharma, G., & Joshi, G. (2020). Impact of
COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113429
partir de http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/445
Uribe, A. F., Orcasita. L & Gómez, E. A. (2012). Bullying, redes de apoyo social y
ISSN: 1900-2386.
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
53
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225788004
Vargas, N., Castellanos, C., & Villamil, A. (2005). Resistencia a la presión de grupo.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=2ZM_CVxbxOYC&oi=fnd&pg=PA1&dq=adolescentes&ots=kPF2shYvpb&sig=
xHGKysrNxrYoL87D9I0TBuBUm2M#v=onepage&q=adolescentes&f=false
OMS. (s.f.). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Obtenido de
Desarrollo en la adolescencia:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Unicef. (s.f.). THE STATE OF THE WORLD'S CHILDREN 2011. Obtenido de Adolescence. An
https://blog.cognifit.com/es/presion-social-adolescencia/#:~:text=La%20presi%C3%B3n
%20social%20en%20la%20adolescencia%20no%20es%20nada%20f
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
54
%C3%A1cil.&text=Algunos%20adolescentes%20ceden%20a%20la,necesidad%20de%20no
%20sentirse%20rechazados.
<https://ifightdepression.com/es/young-people/what-is-adolescence>
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210301/6257926/salud-mental-adolescencia-
importante.html
https://psicocode.com/social/la-presion-social/
https://www.bekiapsicologia.com/articulos/presion-social/
Herrera, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista
Montilla, A. M., Gómez, M. P., Coronado, M. D. V. C. M., & Oliva, C. R. (2016). Una
modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación
Castro L., Ricardo. (2020). Coronavirus, una historia en desarrollo. Revista médica de
https://www.saludsiemprevc.org/salud-mental-de-los-ninos-y-adolescentes/redes-sociales-y-la-
salud-mental-de-los-adolescentes#:~:text=Ejemplos%20de%20estr%C3%A9s%20causado
%20por%20las%20redes%20sociales%3A&text=Presi%C3%B3n%20de%20caerle%20bien
%20a,no%20poder%20cambiar%20o%20
La presión social, redes sociales y adolescentes colombianos
55
Pan American Health Organization / World Health Organization. 2020. OPS/OMS | La OMS
option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-
pandemic&Itemid=1926&lang=es
https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/preguntas-frecuentes.html#:~:text=El%20COVID
%2D19%20es,ha%20descubierto%20m%C3%A1s%20recientemente.
Redacción Médica. 2020./ GSK analiza la relación entre presión social y redes sociales en
jóvenes. https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/gsk-analiza-la-relacion-entre-
presion-social-y-redes-sociales-en-jovenes-3404
Sandra Pulido (2020) ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?. Gaceta médica.
Recuperado de:
https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/
Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., Lopez Abejon, N. & Rodriguez Zazo, M. (2010). Estudio
http://hdl.handle.net/10495/4815
56
recuperado de: https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/