Analisis Financiero Actuali.
Analisis Financiero Actuali.
Analisis Financiero Actuali.
El Análisis de Estados Financieros se debe llevar a cabo tomando en cuenta el tipo de empresa (Industrial,
Comercial o de Servicios) y considerando su entorno, su mercado y demás elementos cualitativos.
Análisis Financiero
Los Estados Financieros nos muestran la situación actual y la trayectoria histórica de la empresa, de esta
manera podemos anticiparnos, iniciando acciones para resolver problemas y tomar ventaja de las
oportunidades.
Los Indicadores Financieros obtenidos en el análisis nos sirven para preparar Estados Financieros
Proyectados, en base a la realidad.
Características Principales
Cantidad ilimitada de bases creadas por el usuario: las fórmulas definibles pueden ser creadas en una
cantidad ilimitada, se detallan a continuación algunos ejemplos:
. Costos directos
. Costo de ventas
. Capital de trabajo
. Ganancias totales
. Gastos variables
. Utilidad neta
. Utilidad bruta
. Ventas totales
Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar
o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las
relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
• De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguiente
métodos de evaluación:
Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el
Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este
procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o
disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en
razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y
toma de decisiones.
Sin lugar a dudas, el principal indicador de la salud de un negocio es el efectivo disponible. Este vital elemento
refleja su trascendencia en el estado de ánimo de los dueños, de los empleados, de las familias de ambos, de
los proveedores y clientes e incluso de Hacienda. Pero ¿cómo se puede lograr tener este apreciado activo en
tiempos actuales?
La incertidumbre que rodea al mundo ha paralizado las economías y ha hecho escaso el efectivo. Algunos
países han empleado restricciones a la cantidad de efectivo circulante (caso México) por lo que se ha
agravado el problema. Todas las empresas parecen pagar 2 meses después de cuando se les ocurre pagar
sus adeudos, haciendo caso omiso a políticas de pagos y cobros de las empresas. Este ambiente nos lleva a
la conclusión de que todas las entidades están cuidando como nunca el manejo de su efectivo.
Pero el dinero en las empresas no se encuentra solamente en los cobros y pagos, está presente en cada una
de las actividades que se realizan. Los empleados deben estar conscientes de que cada acción que realizan o
dejan de realizar representa un costo adicional para la empresa. Por ejemplo: un empleado que “invierte” una
hora de su horario normal de trabajo en hacer “labores de socialito” entre sus compañeros de oficina,
representará un desembolso adicional para la empresa, debido a que lo más normal es que deba quedarse
una hora más del horario establecido, tiempo que deberá permanecer encendida la computadora, la luz de la
oficina, llamadas telefónicas adicionales, quizá mala calidad del trabajo por querer irse más temprano, lo que
repercutirá de nuevo en re-trabajos, más gasto de energía, de papel, retrasar a otros departamentos, etc.,
etc., etc., ¿Cuántos de estos casos hay en una empresa? ¿Cuántos ahorros se pueden conseguir si se
lograse disminuir la frecuencia de ellos?
Adicionalmente, las empresas tienen dinero invertido en clientes. Las ventas de muchas empresas no han
caído, lo que se ha agravado son las labores de cobranza. Se debe considerar la opción de sacrificar cierta
cantidad de efectivo por recuperar parte de ella. La contraparte de esto viene de los proveedores. Es
recomendable que las empresas puedan ejercer ese poder que tienen como clientes (si son de relevancia
para sus proveedores) de alargar el período de pago. De esta manera se podría compensar levemente esa
pérdida de acción de la cobranza.
Si se hace un análisis detallado de los procesos de la empresa, los recursos empleados, las políticas de
operación, activos utilizados, junto con los empleados y con la ayuda de un Asesor, se podrá concretar un
plan de acción de fácil implementación con actividades y responsables definidos que traerá resultados
inmediatos y en el medio plazo en el flujo de efectivo de la empresa.
Definitivamente, el efectivo es el recurso que más debe cuidarse en la empresa. Los empleados deben estar
conscientes de ello. Un nivel de control interno adecuado facilita este objetivo. Y de más ayuda resulta realizar
una planificación de ingresos y gastos con una frecuencia semanal o quincenal, para evitar sorpresas y no
poner en riesgo el “humor” de dueños, empleados, sus familias, clientes, proveedores y Hacienda.
Los diferentes tipos de análisis que se conocen no son excluyentes entre sí, ninguno se puede considerar
exhaustivo ni perfecto, pues toda la información contable financiera esta sujeta a un estudio más completo o
adicional.
Permite al analista aplicar su creatividad en el análisis mismo, además de encontrar nuevas e interesantes
facetas. Para obtener una buena información de la situación financiera y del funcionamiento de un negocio, se
requiere cuando menos disponer de un estado de situación financiera y de un estado de resultados. Es
recomendable contar con estados financieros de años anteriores ya que podrán utilizarse un mayor número
de tipos de análisis diferentes.
Métodos Verticales.
Métodos Horizontales.
Aplicados a la información relacionada con dos o más fechas diversas o dos o más períodos de tiempo.
Análisis factorial.
Métodos Estáticos.
Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a una fecha determinada.
Métodos Dinámicos.
Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a un período de tiempo dado.
Métodos Combinados.
Cuando los estados financieros sobre los que se aplica, contienen tanto información a una sola fecha como
referente a un período de tiempo dado. Pudiendo ser estático- dinámico y dinámico-estático.
Análisis Interno.
Cuando se efectúa con fines administrativos y el analista esta en contacto directo con la empresa, teniendo
acceso a todas las fuentes de información de la compañía.
Análisis Externo.
Cuando el analista no tiene relación directa con la empresa y en cuanto a la información se verá limitado a la
que se juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo general se hace con fines de
crédito o de inversiones de capital.
Métodos Tradicionales.
Son los utilizados normalmente por la mayor parte de los analistas financieros.
Métodos Avanzados.
Son los métodos matemáticos y estadísticos que se aplican en estudios financieros especiales o de alto nivel
de análisis e interpretación financieros.
Métodos Verticales.
Son aquellos en donde los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio.
Métodos Horizontales.
Son aquellos en los cuales se analiza la información financiera de varios años. A diferencia de los métodos
verticales, estos métodos requieren datos de cuando menos dos fechas o períodos.
. Método de tendencias.
. Métodos Gráficos.
. Combinación de métodos.
Punto de Equilibrio
En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de equilibrio o que
es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser superior al punto
de equilibrio; sin embargo creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra información la
cual únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar.
Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el
momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o
unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan
o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un
incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas,
por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y
las ventas generadas.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de
la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes
de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.
Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es
prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc.
Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa,
así como el número de unidades producidas.
Modelo Dupont
Hace parte de los índices de rentabilidad o rendimiento y en él se conjugan dos de los índices usados con
más frecuencia.
El sistema de análisis DuPont actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar las áreas
responsables del desempeño financiero de la empresa; el sistema de análisis DuPont es el sistema empleado
por la administración como un marco de referencia para el análisis de los estados financieros y para
determinar la condición financiera de la compañía.
El sistema DuPont reúne, en principio, el margen neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa en
relación con las ventas, y la rotación de activos totales, que indica cuán eficientemente se ha dispuesto de los
activos para la generación de ventas.
Se calcula así:
Análisis Dupont: Rentabilidad con relación a las ventas * Rotación y capacidad para obtener utilidades.
Razones Financieras
Estas herramientas son básicas para todo administrador financiero, anímate a responder las siguientes
preguntas sobre este tema fundamental en el análisis financiero.
Y son
OTRO TEMA.
Tal y conforme se desprende de la definición que de la naturaleza del análisis financiero se hizo anteriormente,
éstas técnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es, propiamente, la información financiera. Por
ello, explicar los objetivos del análisis financiero no puede hacerse sin involucrar los propósitos de la
información financiera.
Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados
de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información
financiera puedan:
1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen
o son producto de las operaciones económicas de una empresa;
2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así como su capacidad
para generar recursos;
3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y
estructural de la empresa;
5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen,
como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos;
6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma
en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento
del negocio.
En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la
empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar
su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos
dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de
base para el análisis.
OTRO TEMA
ARCO TEÓRICO
Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos
financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la
toma de decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos y concretos y poseen
un atributo de mensurabilidad.
Interpretación: es la transformación de la información de los estados financieros a una
forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una
empresa para facilitar la toma de decisiones.
Para una mayor comprensión se define el concepto de contabilidad que es el único
sistema viable para el registro clasificación y resumen sistemáticos de las actividades
mercantiles.
Los tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de comparaciones
son el análisis de corte transversal y el análisis de serie de tiempo.
1. La rentabilidad
2. El endeudamiento
3. La solvencia
4. La rotación
5. La liquidez inmediata
6. La capacidad productiva
Asimismo define que la relevancia y la fiabilidad son dos cualidades primarias que
hacen de la información contable un instrumento útil para la toma de decisiones, la
oportunidad es un aspecto importante, asimismo el valor productivo y de la
retroalimentación, la comparabilidad, la relación coste-beneficio.
1. El activo
2. El pasivo
3. Los fondos propios
4. La inversión de propietarios
5. Las distribuciones a propietarios.
6. El resultado integral.
Deben contener en forma clara y comprensible todo lo9 necesario para juzgar los
resultados de operación, la situación financiera de la entidad, los cambios en su
situación financiera y las modificaciones en su capital contable, así como todos
aquellos datos importantes y significativos para la gerencia y demás usuarios con la
finalidad de que los lectores puedan juzgar adecuadamente lo que los estados
financieros muestran, es conveniente que éstos se presenten en forma comparativa.
El producto final del proceso contable es presentar información financiera para que los
diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones, ahora la
información financiera que dichos usuarios requieren se centra primordialmente en la:
- Evaluación de la situación financiera
- Evaluación de la rentabilidad y
- Evaluación de la liquidez
Balance general
Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Activo Fijo Pasivo fijo
Otros activos Otros pasivos
Capital contable
Total activo Total pasivo y capital
Activo: recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, por lo
que decimos que el activo esta integrado por todos los recursos que utiliza una
entidad para lograr los fines para los cuales fue creada.
El pasivo representa los recursos de que dispone una entidad para la realización de
sus fines, que han sido aportados por las fuentes externas de la entidad (acreedores),
derivada de transacciones o eventos económicos realizados, que hacen nacer una
obligación presente de transferir efectivo, bienes o servicios; virtualmente ineludibles
en el futuro, que reúnan los requisitos de ser identificables y cuantificables,
razonablemente en unidades monetarias.
Capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge
por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias
que afectar una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.
1. Encabezado (nombre del negocio, título del estado financiero, fecha, moneda)
2. Título para el activo
3. Subclasificaciones del activo
4. Total de activo
5. Titulo para pasivo
6. Subclasificacion del pasivo
7. Total de pasivos
8. Titulo para el capital
9. Detalles de cambio en el capital
10. Total de pasivo y capital
Estado de resultados.
Trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos
contables, al remanente se le llama resultado, el cual puede ser positivo o negativo.
1. Encabezado
2. Sección de ingresos
3. Sección de gastos
4. Saldo de utilidad neta o pérdida neta.
Si los ingresos son mayores que los gastos la diferencia se llama utilidad neta, la
utilidad neta aumenta el capital, pero si los gastos son mayores que los ingresos, la
compañía habría incurrido en una pérdida neta consecuentemente habrá una
disminución en la cuenta de capital.
Es un informe que incluye las entradas y6 salidas de efectivo para así determinar el
saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo para evaluar la liquidez de un
negocio.
El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que junto con el balance
general y el estado de resultados proporcionan información acerca de la situación
financiera de un negocio.
Los estados financiero deben reflejar una información financiera que ayude al usuario
a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el nivel
percibido de riesgo implícito.
3. Análisis combinado
Razones de liquidez
Razones de actividad
Razones de deuda
Razones de rentabilidad
LIQUIDEZ xxx
DEUDA xxx
Dato importante es que las razones de deuda son útiles principalmente cuando el
analista está seguro de que la empresa sobrevivirá con éxito el corto plazo.
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ
Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto
plazo conforma se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición
financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus facturas.
Razón circulante.
ANÁLISIS DE ACTIVIDAD
Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. Con
respecto a las cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente
inadecuadas, porque las diferencias en la composición de las cuentas corrientes de
una empresa afectan de modo significativo su verdadera liquidez.
Rotación de inventarios
Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.
Se define como la cantidad promedio de tiempo que se requiere para recuperar las
cuentas por cobrar.
360
Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por
pagar. Se calcula de manera similar al periodo promedio de cobro:
Periodo promedio de pago = Cuentas por cobrar .
Compras promedio por día
La dificultad para calcular esta razón tiene su origen en la necesidad do conocer las
compras anuales (un valor que no aparece en los estados financieros publicados).
Normalmente, las compras se calculan como un porcentaje determinado del costo de
los productos vendidos.
Esta cifra es significativa sólo en relación con la condiciones de crédito promedio
concedidas a la empresa. Los prestamistas y los proveedores potenciales de crédito
comercial se interesan sobre todo en el periodo promedio de pago porque les permite
conocer los patrones de pago de facturas de la empresa.
Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Por
lo general, cuanto mayor sea la rotación de activos totales de una empresa, mayor
será la eficiencia de utilización de sus activos. Esta medida es quizá la más
importante para la gerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido
eficientes en el aspecto financiero. Se calcula de la siguiente manera:
Rotación de activos totales =
Ventas
Activos totales
Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que una
gran parte de los activos totales incluye los costos históricos de los activos fijos.
Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o más recientes que
otras, pueden ser engañosa la comparación de la rotación de los activos totales de
dicha empresa. Debido a la inflación y a los valores contables de activos históricos,
las empresas con activos más recientes tendrán rotaciones menores que las
empresas con activos mas antiguos. Las diferencias en estas medidas de rotación
podrían ser el resultado de activos más costosos y no de eficiencias operativas. Por
tanto el gerente de finanzas debe ser cauteloso al usar esta razón de corte
transversal.
ANÁLISIS DE LA DEUDA
El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras
personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. Cuanto mayor sea la deuda
que la empresa utiliza en relación con sus activos totales, mayor será lu
apalancamiento financiero.
Razón de deuda
Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores de la
empresa, cuanto más alta sea esta razón, mayor será la cantidad de dinero prestado
por terceras personas que se utiliza para tratar de generar utilidades.
ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
Son aquellos en los que cada partida se expresa como un porcentaje de las ventas,
son útiles especialmente para comparar el rendimiento a través del tiempo.
Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa
pagó sus productos.
Calcula el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de deducir todos
los costos y gastos, incluyendo los intereses e impuestos. Se usa comúnmente para
medir el éxito de la empresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Cuanto
mayor sea, mejor.
Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la empresa
en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con que la
empresa utilizó sus activos para generar ventas.
Capital contable
Nota: Es probable que en esta página web no aparezcan todos los elementos del
presente documento. Para tenerlo completo y en su formato original recomendamos
descargarlo desde el menú en la parte superior