0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas267 páginas

Sga

Este documento presenta el resumen de un proyecto de investigación para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001-2015 para la empresa Maquinarias Espín. El proyecto fue realizado por Ricardo David Espín Guerrero para optar por el título de Ingeniero Industrial en Procesos de Automatización en la Universidad Técnica de Ambato. El documento incluye la presentación, aprobación del tutor, autoría y aprobación de la comisión calificadora.

Cargado por

Bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas267 páginas

Sga

Este documento presenta el resumen de un proyecto de investigación para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001-2015 para la empresa Maquinarias Espín. El proyecto fue realizado por Ricardo David Espín Guerrero para optar por el título de Ingeniero Industrial en Procesos de Automatización en la Universidad Técnica de Ambato. El documento incluye la presentación, aprobación del tutor, autoría y aprobación de la comisión calificadora.

Cargado por

Bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 267

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E


INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE


AUTOMATIZACIÓN

TEMA:

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001-


2015 PARA LA EMPRESA “MAQUINARIAS ESPÍN”

Trabajo de Graduación. Modalidad: Proyecto de Investigación, presentado previo a la


obtención del Título de Ingeniero Industrial en Procesos de Automatización.

SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Sistemas de Administración de la Salud,


Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.

AUTOR: Espín Guerrero Ricardo David

TUTOR: Ing. Christian José Mariño Rivera, Mg.

AMBATO - ECUADOR

Abril 2018
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema: “Sistema de gestión


ambiental basado en la norma ISO 14001-2015 para la empresa Maquinarias Espín”,
realizado por el señor Ricardo David Espín Guerrero, estudiante de la Carrera de
Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, de la Facultad de Ingeniería en
Sistemas, Electrónica e Industrial, de la Universidad Técnica de Ambato, considero
que el informe investigativo reúne los requisitos suficientes para que continúe con los
trámites y consiguiente aprobación de conformidad con el numeral 7.2 de los
Lineamientos Generales para la aplicación de Instructivos de las Modalidades de
Titulación de las Facultades de la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, Abril 2018

ii
AUTORÍA

El presente Proyecto de Investigación titulado: “Sistema de gestión ambiental basado


en la norma ISO 14001-2015 para la empresa Maquinarias Espín”, es absolutamente
original, auténtico y personal, en tal virtud, el contenido, efectos legales y académicos
que se desprenden del mismo son de exclusiva responsabilidad del autor.

Ambato, Abril 2018

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga uso de este Trabajo de
Titulación como un documento disponible para la lectura, consulta y procesos de
investigación.

Cedo los derechos de mi Trabajo de Titulación, con fines de difusión pública, además
autorizo su reproducción dentro de las regulaciones de la Universidad.

Ambato, Abril 2018

iv
APROBACIÓN DE LA COMISIÓN CALIFICADORA

La Comisión Calificadora del presente trabajo, conformada por los señores docentes
Ing. Édison Jordán, Mg., e Ing. Jessica López, Mg., revisó y aprobó el Informe Final
del Proyecto de Investigación titulado “Sistema De Gestión Ambiental basado en la
Norma ISO 14001-2015 para la empresa Maquinarias Espín”, presentado por el señor
Ricardo David Espín Guerrero de acuerdo al numeral 9.1 de los Lineamientos
Generales para la aplicación de Instructivos de las Modalidades de Titulación de las
Facultades de la Universidad Técnica de Ambato.

v
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi querido padre


celestial Dios, por la sabiduría que me
ha brindado para llegar a culminar mi
carrera profesional, además de manera
muy especial para mis amados padres
Nelson Espín y Piedad Guerrero,
quienes con mucho esfuerzo y cariño
me apoyaron siempre.

vi
AGRADECIMIENTO

De la manera más cordial agradezco a


todos mis hermanos Denice, Soraya,
Nelly, que siempre estuvieron
brindándome todo su apoyo de manera
desinteresada en especial a Víctor por
ayudarme en toda mi carrera en la
FISEI.

Gratitud muy grande hacia mi tutor de


tesis el Ingeniero Christian Mariño.

Además agradezco a todas las personas


que forman parte de mi vida y como no
a mis compañeros de aula.

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I................................................................................................................ 1

1.1 Tema de investigación ...................................................................................... 1


1.2 Planteamiento del problema ............................................................................. 1
1.3 Delimitación ..................................................................................................... 4

1.3.1 De contenido .................................................................................................... 4


1.3.2 Espacial ............................................................................................................ 4
1.3.3 Temporal .......................................................................................................... 5

1.4 Justificación ...................................................................................................... 5


1.5 Objetivos .......................................................................................................... 6

1.5.1 Objetivo general ............................................................................................... 6


1.5.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 7

2.1 Antecedentes investigativos ................................................................................... 8


2.2 Fundamentación teórica ......................................................................................... 9

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 28

3.1 Modalidad de la Investigación ....................................................................... 28


3.2 Población y Muestra ....................................................................................... 29
3.3 Recolección de la información ....................................................................... 29
3.4 Procesamiento y análisis de datos .................................................................. 30
3.5 Desarrollo del proyecto .................................................................................. 31

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 32

4.1 Contexto de la organización ................................................................................. 32


4.2 Check list de verificación de cumplimiento de la norma ISO 14001:2015 ......... 39
4.3 Cumplimiento checklist ISO 14001:2015 ............................................................ 69
4.3 Marco legal........................................................................................................... 77
4.5 Evaluación del Impacto Ambiental ...................................................................... 84

4.5.1 Metodología ...................................................................................................... 84

viii
4.6 Modelo Operativo del Sistema de Gestión Ambiental ......................................... 94
Manual del Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa “Maquinarias Espín” .. 95
Procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa “Maquinarias
Espín” 153

CAPÍTULO V .......................................................................................................... 219

5.1 Conclusiones ................................................................................................ 219


5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 220
Bibliografía .............................................................................................................. 222
Anexo 1. Constitución de la República .................................................................... 226
Anexo 2. TULSMA .................................................................................................. 230
Anexo 3. Ordenanza para la Prevención y Control de la Contaminación ................ 233
Anexo 4. Reglamento para las evaluaciones de los Impactos Ambientales ............ 238
Anexo 5. Guía de entrevista ..................................................................................... 242
Anexo 6. Matriz de Evaluación de Riesgos Ambientales ........................................ 243
Anexo 7. Permiso ambiental de funcionamiento ..................................................... 245
Anexo 8. Requisitos legales y obligaciones de cumplimiento ................................ 246
Anexo 9. Layout de Maquinarias Espín ................................................................... 252

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Documentos necesarios para cumplir con la norma ISO 14001 2015…22
Tabla N° 2. Procesos Mecánicos y de Terminación del Metal…...………………...25
Tabla N° 3. Población………………………………………………………......…..29
Tabla N° 4. Checklist Contexto de la organización……………………………...…40
Tabla N° 4. Checklist Contexto de la organización (Continuación 1)……… ……..41
Tabla N° 4. Checklist Contexto de la organización (Continuación 2)………… …..42
Tabla N° 5. Checklist Liderazgo……………………………………………………43
Tabla N° 5. Checklist Liderazgo (Continuación 1)………………………………....44
Tabla N° 5. Checklist Liderazgo (Continuación 2)…………………………………45
Tabla N° 5. Checklist Liderazgo (Continuación 3)…………………………………46
Tabla N° 5. Checklist Liderazgo (Continuación 4)…………………………...…….47
Tabla N° 5. Checklist Liderazgo (Continuación 5)…………………………………48
Tabla N° 5. Checklist. Liderazgo (Continuación 6)……………………………. ….49
Tabla N° 6. Checklist. Planificación…………………………………..……………50
Tabla N° 6. Checklist. Planificación (Continuación 1)………………………..……51
Tabla N° 6. Checklist. Planificación (Continuación 2)……………………………..52
Tabla N° 6. Checklist. Planificación (Continuación 3)……………………………..53
Tabla N° 6. Checklist. Planificación (Continuación 4)…………………………….54
Tabla N° 7. Checklist. Soporte……………………………………………………...55
Tabla N° 7. Checklist. Soporte (Continuación 1)………………...…………...…....56
Tabla N° 7. Checklist. Soporte (Continuación 2)………...………………………...57
Tabla N° 7. Checklist. Soporte (Continuación 3)………………………...…..….....58
Tabla N° 8. Checklist. Operación……………………………………………..........59
Tabla N° 8. Checklist. Operación (Continuación 1)…………………………...…...60
Tabla N° 8. Checklist. Operación (Continuación 2)………………………..…........61
Tabla N° 9. Checklist. Evaluación del desempeño………………………...........….62
Tabla N° 9. Checklist. Evaluación del desempeño (Continuación 1)………...…….63
Tabla N° 9. Checklist. Evaluación del desempeño (Continuación 2)…………........64
Tabla N° 9. Checklist. Evaluación del desempeño (Continuación 3)………...…….65
Tabla N° 9. Checklist. Evaluación del desempeño (Continuación 4)……...……….66

x
Tabla N° 10. Checklist. Mejora……………………………………………………..67
Tabla N° 10. Checklist. Mejora (Continuación 1)…………………….……......…..68
Tabla N° 11. Checklist de cumplimiento de la norma ISO 14001:2015. ……….…69
Tabla N° 12. Tabulación de Checklist de cumplimiento del Contexto de la
Organización……………………………………………………………….…...…...70
Tabla N° 13. Tabulación de Checklist de cumplimiento del Liderazgo……………71
Tabla N° 14. Tabulación de Checklist de cumplimiento del Apoyo…………….….72
Tabla N° 15. Tabulación de Checklist de cumplimiento de la Operación. ………...73
Tabla N° 16. Tabulación de Checklist de la evaluación del Desempeño. ……….....74
Tabla N° 17. Tabulación de Checklist de cumplimiento de la Mejora……………. 75
Tabla N° 18. Medición cualitativa de la posibilidad o probabilidad……………..…84
Tabla N° 19. Medición cualitativa del impacto o consecuencia ………….………..85
Tabla N° 20. Matriz para el análisis cualitativo del riesgo: Nivel de riesgo…….....85
Tabla N° 21. Matriz de riesgos ambientales, con base en la medición cualitativa
según la norma GTC 104………………………………………………………....…86
Tabla N° 22. Agentes contaminantes de las actividades de Maquinarias Espín…...93

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Factores a considerar para la Gestión Ambiental ................................ 11


Figura N° 2. Relación entre el modelo PHVA y el marco de referencia en esta Norma
Internacional .............................................................................................................. 18
Figura N° 3. Logo de Maquinarias Espín ................................................................. 32
Figura N° 4. Instalaciones de Maquinarias Espín. .................................................... 32
Figura N° 5. Layout de la planta de producción de Maquinarias Espín. .................. 33
Figura N° 6. Área de torneado. ................................................................................. 34
Figura N° 7. Área de soldadura................................................................................. 35
Figura N° 8. Área de ensamblaje. ............................................................................. 35
Figura N° 9. Área de limado. .................................................................................... 36
Figura N° 10. Área de pintado. ................................................................................. 36
Figura N° 11. Área de corte. ..................................................................................... 37
Figura N° 12. Área de fresado. ................................................................................. 37
Figura N° 13. Áreas administrativas ......................................................................... 38
Figura N° 14. Área de producción ............................................................................ 38
Figura N° 15. Cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001:2015. ......... 70
Figura N° 16. Cumplimiento de los requisitos del Contexto de la Organización. .... 71
Figura N° 17. Cumplimiento de los requisitos del Liderazgo. ................................. 72
Figura N° 18. Cumplimiento de los requisitos del Apoyo. ....................................... 73
Figura N° 19. Cumplimiento de los requisitos de la Operación. .............................. 74
Figura N° 20. Cumplimiento de los requisitos de la Evaluación del desempeño. .... 75
Figura N° 21. Cumplimiento de los requisitos de la Mejora. ................................... 76
Figura N° 22. Riesgo ambiental del componente agua . ........................................... 87
Figura N° 23. Riesgo ambiental del componente aire ............................................. 88
Figura N° 24. Riesgo ambiental del componente suelo . .......................................... 89
Figura N° 25. Riesgo ambiental del componente fauna . ......................................... 90
Figura N° 26. Riesgo ambiental del componente flora . ........................................... 91
Figura N° 27. Riesgo ambiental del componente humano . ..................................... 92

xii
RESUMEN

El Trabajo de Titulación denominado “Sistema de gestión ambiental basado en la


norma ISO 14001-2015 para la empresa Maquinarias Espín” se desarrolla con el objeto
de estandarizar la gestión de los riesgos medio ambientales existentes en la empresa,
que son resultado de las actividades de fabricación de maquinaria para el sector
maderero y aserraderos. Inicialmente se realiza una evaluación de los riesgos con base
en la metodología establecida en la norma GTC 104 “Gestión del riesgo ambiental.
Principios y proceso”, con lo cual se determina que existían actividades que producen
un nivel alto o extremo de riesgo de impacto al medio ambiente, entre ellas la
soldadura, el forjado y el corte con plasma, los cuales afectan especialmente al aire y
a la calidad de vida de los trabajadores. Adicionalmente se aplica un checklist basado
en la norma ISO 14001-2015 “Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con
orientación para su uso”, que sirve para valorar la gestión ambiental de la empresa, con
respecto a los ámbitos establecidos por la norma, el resultado determina un
cumplimiento del 20% de los requisitos. Por esta razón, se diseña un Manual del
Sistema de Gestión Ambiental, aplicable de forma íntegra, a través de los 10 ámbitos
de la norma, como son: objeto y campo de aplicación, referencias normativas, términos
y definiciones, contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación,
evaluación del desempeño y mejora. Para verificar el cumplimiento de la norma se
formula documentos y registros, de carácter obligatorio o voluntario, que sirven como
evidencia de la gestión. Además se establece que la responsabilidad principal sea
asignada al gerente general de Maquinarias Espín, quien cuenta con la colaboración
del jefe de producción como Auditor interno de la gestión. Paralelamente al
cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001-2015, se considera las
disposiciones legales vigentes en el Ecuador y en la Provincia de Tungurahua, de forma
que la empresa cumpla con la responsabilidad de protección ambiental, como se
encuentra establecido en su política ambiental.

Palabras clave: Aspectos ambientales, impacto ambiental, ISO 14001:2015, gestión


ambiental, riesgos ambientales, política ambiental.

xiii
ABSTRACT

This Work called "Environmental management system based on the ISO 14001-2015
standard for “Maquinarias Espín" enterprise was developed with the purpose of
standardizing the management of the environmental risks existing in the enterprise,
which are the result of the machinery manufacturing activities for the wood industry
and sawmills. Firstly, a risk assessment was carried out based on the methodology
established in the GTC 104 standard "Environmental risk management. Principles and
process”, it determined that there were activities that produce a high or extreme level
of risk of impact on the environment, including welding, forging, and plasma cutting,
which especially affect the workers’ air and quality of life. Additionally, a checklist
was applied based on the ISO 14001-2015 standard "Environmental management
systems. Requirements with guidance for its use", which served to assess the enterprise
environmental management, regarding the areas established by the standard, the result
determined an accomplishment of 20% of the requirements. For this reason, a Manual
for the Environmental Management System was designed, applicable integrally,
through ten standard areas, such as: object and application field, normative references,
terms and definitions, organization context, leadership, planning, support, operation,
performance evaluation, and improvement. To verify the fulfillment of each of the
standard aspects, documents and records were formulated, of a mandatory or voluntary
nature, which serve as evidence of management. It was also established that the main
responsibility of the Environmental Management System is assigned to the general
manager of “Maquinarias Espín”, who will have the collaboration of the production
manager, who will perform the function of an internal management auditor. Finally, it
is necessary to highlight the fulfillment of the ISO 14001-2015 standard requirements,
the legal disposals in force in Ecuador and Ambato regarding environmental
management were considered, so that the enterprise fulfills integrally with the
environmental protection responsibility, as established in its environmental policy.

Keywords: Environmental aspects, environmental impact, environmental


management, environmental policy, environmental risks, ISO 14001:2015.

xiv
INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de Titulación que consiste en la implementación del Sistema de


Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001-2015 en la Empresa Maquinarias
Espín, está constituido por 5 capítulos, conforme se detalla a continuación:

El Capítulo I define el problema que motiva la realización del trabajo. En este sentido,
se realiza el planteamiento del problema que surge de la generación de residuos de
distinta naturaleza en la planta de producción de Maquinarias Espín, luego se delimita
el objeto de estudio, se justifica la necesidad de implementar el Sistema de Gestión
Ambiental y se establecen los objetivos del proyecto.

En el Capítulo II se presentan los antecedentes investigativos y la fundamentación


teórica con respecto a los Sistemas de Gestión Ambiental, los métodos de evaluación
de impactos ambientales y particularmente se hace referencia a la norma ISO 14001-
2015 “Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso”. Se
da atención a los documentos y registros de carácter obligatorio y no obligatorio, como
elementos que sirven de evidencia de la implementación de la norma.

En el Capítulo III se establece la metodología a ser utilizada para el estudio y la


evaluación de las condiciones medioambientales actuales de Maquinarias Espín, se
define la población que es parte interesada, dado que laboran en el entorno de trabajo
de la empresa.

En el Capítulo IV se analiza la situación actual mediante el procesamiento y la


interpretación de los datos para evaluar el cumplimiento legal de Maquinarias Espín,
con el apoyo de una matriz de riesgo ambiental diseñada según la metodología de
evaluación de la norma GTC 104. Posteriormente se presenta el Manual del Sistema
de Gestión Ambiental, mediante la formulación de toda la documentación que
evidencia el cumplimiento de cada uno de los requisitos de la norma ISO 14001-2015.

En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones, establecidas al final


del trabajo y que responden a los objetivos planteados.

xv
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema de investigación

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001-


2015 PARA LA EMPRESA “MAQUINARIAS ESPÍN”

1.2 Planteamiento del problema

La crisis del medio ambiente se acrecienta durante la segunda mitad del siglo XX, con
la expansión capitalista. En última instancia, los procesos socioeconómicos y
tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de
comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad,
para admitir la verdadera dimensión del hombre en la naturaleza [1].

De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social global.


Esto principalmente se debe a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya
naturaleza exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de desarrollo
económico y la tendencia hacia la globalización de la economía y de la tecnología, por
medio de potentes redes de interdependencia [1].

El desarrollo económico excesivo ha llevado a una contaminación generalizada del


medio, a la destrucción de la capa de ozono, a la destrucción de los recursos naturales.
Por ejemplo, por la deforestación se pierden por anualmente 17 millones de hectáreas
de bosque tropical, y cada año se destruyen 4 millones de hectáreas de zonas
cultivables, por procesos de desertización [1].

1
Esta crisis global ha desencadenado un vasto proceso de concienciación popular así
como un movimiento social para frenar los efectos negativos que tienen los patrones
de producción y de consumo de mercancías en el agotamiento de los recursos, en la
desestructuración de los ecosistemas y en desintegración cultural de los pueblos [1].

En tanto que la política ambiental ha evolucionado considerablemente en las últimas


décadas. Mientras que en los setentas las regulaciones de mando y control eran la
norma, los mecanismos basados en incentivos como los permisos negociables se han
vuelto cada vez más populares en los años ochenta. Más recientemente, los gobiernos
y los grupos de presión de la industria han favorecido el recurso a enfoques voluntarios
para abordar los desafíos ambientales. La idea básica es que las empresas adopten
iniciativas ambientales eficaces y proactivas como resultado del aumento de las
presiones públicas y la amenaza de medidas más estrictas como Regulaciones
gubernamentales [2].

Nuestro País Ecuador es considerado entre los diecisiete países mega diversos del
mundo, tiene grandes recursos naturales, pero también ha sufrido un gran impacto de
las actividades productivas sobre tales recursos, debido a urgentes necesidades de su
población. La mayor ventaja comparativa con la que cuenta el país es su biodiversidad,
por ello es fundamental saberla aprovechar de manera adecuada, mediante su
conservación y su uso sustentable [3].

En 1998 la Republica de Ecuador con la promulgación de la Constitución Política la


gestión medioambiental reconoce a las personas el derecho de vivir en ambientes sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, constituyendo un cuerpo legal
más importante atinente a la protección ambiental en el país [4].

En concordancia a lo estipulado en el Objetivo número 7 del Plan Nacional de Buen


Vivir, política 7.2 que menciona: “Conocer, valorar, conservar y manejar
sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática
continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios” [3].

2
Se presenta el actual análisis, que pretende comprender la problemática ambiental,
analizándola en su gestión de forma integrada, e incorporando además, el ámbito
legislativo tan necesario para plasmar todas las iniciativas teóricas en el territorio [3].

La gestión del medio ambiente conduce cómo mejorar nuestra calidad de vida
mediante un desarrollo sostenible y sustentable es decir para conseguir un equilibrio
adecuado ya sea en lo económico, crecimiento de la población, conservación del
ambiente, protección y uso racional de los recursos naturales.

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) ha fortalecido su gestión ambiental a


nivel nacional gracias al compromiso político del Gobierno Central que busca
fomentar la participación ciudadana, en pro del cuidado del ambiente y la aplicación
de buenas prácticas ambientales.

Además la Dirección Provincial del Ambiente de Tungurahua, ha desarrollado y


ejecutado una serie de mecanismos y herramientas, así como programas y estrategias
nacionales para fomentar el cuidado y protección del ambiente, además de contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía en cumplimiento del Plan
Nacional de Buen Vivir y los Derechos de la Naturaleza [5].

En la Empresa Maquinarias Espín el tema gestión ambiental es algo nuevo, ya que esta
empresa se creó con un enfoque de cumplimiento de las disposiciones legales
ambientales, con base en la consideración de que las sanciones por incumplimiento
son drásticas. Por esta razón se considera la aplicación de la norma ISO-14001-2015,
la cual expresa como establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) [6].

Desde una perspectiva ambiental, la Empresa Maquinarias Espín debe esforzarse en


eliminar o minimizar su consumo de recursos, especialmente aquellos que actualmente
son limitados ó de los que para el futuro se prevé una creciente escasez. Además, esto
también resultará en un beneficio económico futuro para la Empresa, porque a medida
que se incremente la escasez de un determinado recurso, también aumentará su precio.
En la medida que la Empresa pueda disminuir su dependencia de un determinado
recurso también estará potenciando su propia sostenibilidad [6].

3
El Ministerio del Ambiente y el GAD Provincial de Tungurahua, a través de la
Dirección de Control y Gestión Ambiental, mantiene constantemente en gestión a la
Empresa, así mismo incluye ámbitos tan diferentes, algunos especialmente críticos en
la producción de residuos, como pueden ser: recubrimientos metálicos, equipos
industriales y maquinaria, material eléctrico y electrónico, cerrajería y carpintería
metálica, etcétera, se cuenta con una gran incidencia en la contaminación [7].

Los residuos más frecuentes generados son los aceites usados, taladrinas, disolventes
agotados, decapados, desengrases agotados, lodos, restos de limpieza de instalaciones,
polvo recogido en equipos de depuración de gases, combustibles inflamables así como
los residuos de envases de una importante variedad de materias primas auxiliares con
características peligrosas y tóxicas [7].

A pesar de estas deficiencias, del metal se manifiesta cada vez con más fuerza la
voluntad de adaptarse a las exigencias medio ambientales. Esta empresa, de pequeño
tamaño, conlleva que el nivel de contaminación no justifique muchas veces la
inversión en medio ambiente. También, la existencia en la Comunidad Ambateña de
la infraestructura adecuada para la correcta gestión de los residuos peligrosos, y en
especial la inexistencia de plantas para el tratamiento de los residuos es un factor
determinante [7].

1.3 Delimitación

1.3.1 De contenido

Área académica: Industrial y Manufactura

Línea de investigación: Industrial.

Sub línea de investigación: Sistemas de Administración de la Salud, Seguridad


Ocupacional y Medio Ambiente.

1.3.2 Espacial

La investigación se lleva a cabo en la Empresa Maquinaras Espín que se encuentra


ubicado en el kilómetro 1 vía a Guaranda de la ciudad de Ambato- Ecuador.

4
1.3.3 Temporal

El desarrollo del proyecto se realiza en el periodo académico Septiembre 2017- Marzo


2018, en un lapso de seis meses.

1.4 Justificación

Este trabajo de investigación es justificado debido que la empresa se ve en la necesidad


de implementar un Sistema de Gestión Ambiental ya que al no lo poseerla incurre en
multas, es necesario recalcar que la empresa al ser una de las pioneras y una de las
mejores en la fabricación de maquinaria para labrar madera conlleva a cumplir
estándares ya sean de ambiente donde exigen el fiel cumplimiento de las leyes
ambientales aplicables del país. Como consecuencia de la preocupación mostrada por
la sociedad y el propio interés de la empresa por llevar a cabo sus actividades de un
modo respetuoso con el medio ambiente, se ve interesada a realizar cambios
significativos en las actividades desarrolladas [8].

Con esta investigación se desea conseguir diferentes factores de mejora en la empresa


las cuales se citarán a continuación: mejores condiciones de trabajo, no incurrir en
multas exorbitantes en las auditorias del Ministerio del Ambiente, cumplir con todos
los requisitos que permitan la funcionalidad de la empresa, definición de procesos de
gestión ambiental, crecimiento de la imagen de la organización ante las autoridades y
la población aledaña [8].

El principal beneficiario en la realización de este proyecto va a ser la gerencia de la


Empresa Maquinarias Espín al poseer un nuevo Sistema de Gestión Ambiental, ya que
lograra estructurar un (SGA) que cumpla con los requisitos legales vigentes aplicables
y además las obligaciones que debe tener como empresa, con lo que se evitará la
imposición de multas. La gerencia observando los beneficios que se tiene al implantar
este Sistema considera que es factible ya que se cuenta con la ayuda tanto económica
como con información necesaria para el desarrollo del proyecto [8]. Adicionalmente
se beneficia a población circundante y los componentes ambientales, como el agua,
aire, suelo, fauna, flora y la calidad de vida.

5
La importancia de la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental basado en
la norma ISO 14001, permite que la organización realice su actividad diaria sin
ocasionar perjuicios sobre el medio ambiente. Además cumpliendo con los requisitos
establecidos por la norma ISO 14001, la empresa pueden definir una estructura que
simplifique la evaluación e integración de los intereses económicos y ambientales [8].

Al verse en la necesidad de aumentar la eficacia en la organización al hacer una mejor


uso de la materia prima disponible y/o tener una mejor calidad de los productos, el
Sistema de Gestión Ambiental basado en la ISO 14001 proporcionará a las
organización una visión general de todas las operaciones que realiza mejorando de esta
forma la eficacia de los procesos. Además el SGA permite identificar problemas
internos de la gestión de la organización [8].

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Diseñar el Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001-2015 para la


Empresa Maquinarias Espín.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico de la Gestión Ambiental existente de la Empresa


Maquinarias Espín.

2. Establecer procedimientos requeridos por la norma para implementación,


identificación y evaluación de los requisitos legales ambientales aplicables a la
empresa.

3. Desarrollar la matriz legal ambiental que aplica a los procesos de construcción


de maquinarias.

4. Realizar los requisitos de la normativa ISO 14001-2015 que aplican a la


Empresa.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Las industrias metalmecánicas representan uno de los grupos más extensos de fábricas
que hay en el país. Este grupo nació en el siglo XIX con las ferrerías, las fundiciones
y los talleres que fue necesario crear para que hubiera país. Desde entonces no ha
dejado de crecer, este grupo incluye desde empresas muy grandes hasta las más
pequeñas pero, en su mayoría, el valor económico agregado mayoritario lo ponen las
empresas de tamaño medio o menor. Desde su nacimiento, la industria metalmecánica
ha servido con sus productos a otros sectores como la minería, la agricultura, los
servicios públicos, así como las demandas del consumo doméstico y de los usuarios
finales. Desde hace cien años las fábricas metalmecánicas entregan al país molinos
mineros, despulpadoras, trapiches, muebles, herramientas manuales, aparatos
agrícolas, piezas fundidas y otros productos que el país ha usado con beneficio para
los usuarios y que por sus precios, calidades y características, han demostrado ser lo
que el mercado nacional ha necesitado [9].

Toda esta historia de un siglo ratifica la necesidad, la justificación y la eficiencia de


esta rama industrial. Esta industria no se concibió basada en incentivos artificiales; se
creó y creció debido a la dura necesidad de tenerla. Es necesario tener presente que el
sector metalmecánico requiere para su proceso una infraestructura de gran impacto
ambiental, debido a que para su actividad es necesario hacer uso del aluminio, las
ferroaleaciones y otros metales básicos, los cuales generan un gran deterioro
ambiental. Esta actividad se ha desarrollado en el Cantón Ambato manejando
infraestructura obsoleta y poco amigable con el medio ambiente cuyos avances se han
dado principalmente por el enfoque del mejoramiento de la producción y la
productividad; sin buscar un enfoque de desarrollo sostenible que permita el

7
crecimiento económico de la empresa dentro de esquemas de racionalidad en el uso de
recursos, tanto en la parte técnica como humana [10].

En los últimos años la conservación del medio ambiente ha tomado gran importancia
y con el fin de incorporar alternativas limpias para lograr una mejor competitividad y
dar cumplimiento a la Legislación Ambiental, la empresa Maquinarias Espín es
consciente de los impactos que su proceso productivo genera al ambiente, por tal
motivo la organización pretende iniciar un compromiso con el medio ambiente,
incorporando la dimensión ambiental dentro de sus procesos y de esta manera lograr
un mejoramiento continuo en el desempeño de sus procesos de producción [10].

Actualmente se han diseñado varios sistemas ambientales que le permiten a las


empresas un control más estricto de su cumplimiento ambiental, por los requerimientos
de los consumidores y las exigencias gubernamentales [11].

La implantación de estos Sistemas de Gestión Ambiental es previsible que produzca


una serie de efectos sobre la estructura y funcionamiento de la empresa. El objetivo
del trabajo es realizar un análisis teórico de la implantación y certificación de un
sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001-2015 pueda tener [12].

2.1 Antecedentes investigativos

Una investigación que guarda relación con el estudio desarrollado, es de autoría del
Ing. Galo Javier Espinel Vega, quien en su trabajo especial de grado titulado:
“Elaboración de la documentación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la
norma UNE en ISO 14001:2004 de la Empresa Novacero S.A. Planta Lasso”, cuyo
objetivo principal fue desarrollar la documentación de un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA) a través de la aplicación ISO 14001:2004 en la empresa Novacero
S.A., en donde se revisó toda la documentación disponible relacionada con el proyecto,
las memorias técnicas y planos proporcionados por la empresa, así como normas y
estándares a nivel local, nacional (TULSMA) e internacional, sobre la legislación
aplicable. Esta investigación se relaciona con el presente estudio en cuanto a la
necesidad de diseñar un Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa Maquinarias
Espín el cual ayudara de forma favorable para el desarrollo de toda la documentación

8
pertinente en cuanto refiere los registros y fichas técnicas, valga recalcar que la
Normativa con la cual aplicada es la ISO 14001-2015 [13].

En esta investigación se ha considerado la tesis del Ing. Carlos Javier Lara Lascano,
en la que en su tema de tesis presenta el siguiente tema: “Desarrollo de la metodología
para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma ISO
14001:2004 en Ecuatoriana de Matricería “Ecuamatríz” Cía. Ltda. Ambato”. En la cual
su principal objetivo fue desarrollar la metodología para la implementación de un
Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma ISO 14001:2004 en Ecuatoriana
de Matricería “Ecuamatríz Cía. Ltda.” Ambato. Esta investigación se relaciona con el
presente estudio porque se abordan los requisitos de la Norma ISO 14001, además la
investigación es desarrollada en una empresa de producción y comercialización, donde
sus procesos tienen cierta similitud, y necesitan de procedimientos y demás
documentación para establecer un control de proceso que es unos de los enfoques de
las normativas utilizadas [14].

En la tesis realizada por Víctor Marcelo Aguagüina Pilataxi, bajo el nombre de


“Estandarización de los procesos productivos en la manufactura de pantalones para el
mejoramiento de la productividad en la empresa Domingo´s Jean´s”, se aplicó
íntegramente la Norma ISO 9001:2008, con todos y cada uno de los procedimientos,
documentos y registros, que sirven de referencia del cumplimiento de los requisitos de
la norma. Por esta razón, se consideró como el referente metodológico para la
implementación de la normas ISO 14001:2015 en Maquinarias Espín [15].

2.2 Fundamentación teórica

Medio ambiente

Los problemas de la degradación de la naturaleza, la contaminación o el deterioro del


paisaje y los sistemas ecológicos, unidos a las consecuencias de todo ello para las
condiciones de vida de los seres humanos, han consolidado el uso del término “Medio
Ambiente”.

9
“Medio ambiente” es un término compuesto por dos palabras con similar significado.
Esta característica se conoce como pleonasmo, ya que ambas palabras (“medio” y
“ambiente”) contienen ideas semejantes.

La definición de medio ambiente según la Real Academia de la Lengua Española, es


la siguiente:

Conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las


personas y a los seres vivos.

Según la Norma ISO 14001, el medio ambiente se puede definir de la siguiente manera:

El entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.[16].

La gestión ambiental es el conjunto de acciones y estrategias mediante las cuales se


organizan las actividades antrópicas que influyen sobre el ambiente con el fin de lograr
una adecuada calidad de vida previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Partiendo del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir el equilibrio


adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de
los recursos y protección y conservación del medio ambiente. Es un concepto
integrador que abarca no solo las acciones a implementarse sino también las
directrices, lineamientos, y políticas para su implementación [16].

Debido al carácter antropocéntrico, para la resolución de los problemas, es necesario


tener en cuenta diversos factores relacionados a las ciencias sociales además de los
relacionados a las ciencias naturales [16].

10
El ser humano, la flora y la fauna

El suelo, el agua, el clima y el paisaje

Los bienes materiales y el patrimonio cultural

Interacciones de factores anteriores

Figura N° 1. Factores a considerar para la Gestión Ambiental [17].

Las normas ISO

La Organización Internacional de Normalización es una federación mundial que nace


luego de la segunda guerra mundial en 1946. Esta nueva organización comenzó sus
operaciones oficialmente el 23 de febrero de 1947 (ISO, 2008). La ISO es una red de
institutos de normas nacionales de 157 países, sobre la base de un miembro por país,
con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina todo el sistema.

La Organización ISO está compuesta por delegaciones gubernamentales y no


gubernamentales, subdivididos en una serie de subcomités encargados de desarrollar
las guías que contribuirán al mejoramiento ambiental. Sus miembros están divididos
en tres categorías. (1) los miembros natos, uno por país, recayendo la representación
en el organismo nacional más representativo. (2) miembros correspondientes a
organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional
de normalización. Estos miembros no toman parte activa en el proceso de
normalización pero están puntualmente informados acerca de los trabajos que les
interesen. Y (3) los miembros suscritos, que son los países con reducidas economías a
los que se les exigen el pago de tasas menores que a los correspondientes. ISO es la
encargada de promover el desarrollo de normas internacionales de manufactura,
comercio y comunicación entre organizaciones de negocios, a excepción de la eléctrica
y la electrónica, a través del desarrollo de normas genéricas. ISO tiene como función

11
principal buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las
empresas u organizaciones a nivel mundial. La aplicación de las normas desarrolladas
por ISO no es de carácter obligatorio, ya que la ISO es un organismo no gubernamental
y no tiene la autoridad para imponer sus normas a ningún país [18].

El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o servicios
alcanzan la calidad deseada. Para las organizaciones son instrumentos que permiten
minimizar los costos, ya que hacen posible la reducción de errores y sobre todo
favorecen el incremento de la productividad [18].

Los estándares internacionales ISO son clave para acceder a mercados nacionales e
internacionales y de este modo, estandarizar el comercio en todos los países
favoreciendo a los propios organismos públicos [18].

Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. Existen más de 19.500
normas que ayudan a casi todos los aspectos del día a día de una persona, como
aquellas destinadas a garantizar la seguridad vial o la seguridad de los juguetes. Si un
producto y/o servicio cumple con alguna de estas normativas, la sociedad puede estar
segura que son fiables y que cuentan con la calidad exigida a nivel mundial [18].

Durante la elaboración de cualquiera de estas normas, ISO considera que es de gran


importancia que los consumidores de estos servicios y/o productos finales formen parte
de los comités de expertos responsables de dicha elaboración.

En los negocios, los estándares ISO hacen posible que se:

Reduzca los costos: permiten una optimización de las operaciones.

Incremente la satisfacción del cliente: colaboran a mejorar la calidad de los productos


y/o servicios cumpliendo con las exigencias de los usuarios.

Abra el acceso a nuevos mercados: reducen las barreras al comercio internacional.

Incremente la cuota de comercio: aportan una ventaja competitiva [19].

12
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Se han dado muchas definiciones para los términos de gestión medioambiental y de


sistema de gestión medioambiental, siendo la actualmente vigente en Europa y
aceptada a escala mundial, la recogida en el reglamento (CEE) Nº 1836/93, según la
cual:

El Sistema de Gestión Ambiental es aquella parte del sistema general de gestión que
comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política
ambiental [20].

Principales beneficios de ISO 14001

Controlar los costes mediante la conservación de los materiales de entrada y energía.


Con el sistema de gestión ISO 14001, el ahorro en costes puede hacerse a través de la
mejora de la eficiencia y la productividad. Minimizar el desperdicio y aprender cómo
mejorar su eficiencia energética con el fin de reducir los costes operativos.

Mejorar continuamente el desempeño. Estableciendo objetivos específicos para las


políticas ambientales y de medición continua de su desempeño, la organización
asegura que el sistema se mantiene.

Reducir los incidentes que resultan de demandas de responsabilidad. Mediante la


implementación de la norma ISO 14001, el riesgo de sanciones y reclamaciones de
responsabilidad quedan disminuidas.

Además, la norma ISO 14001 está diseñada para ser compatible con otras normas y
especificaciones de sistemas de gestión, tales como ISO 9001 e ISO 45001 (futura
publicación) [21].

13
Razones de la implantación de un SGA

Las razones por las que se implanta un SGA, se basan primordialmente en:

 El marco legal existente en cada país, el cual ante el incumplimiento de la norma


puede ocasionar la penalización de la empresa en cuestión.

 La utilización del sistema de gestión como un arma de venta y de “marketing” (esta


alternativa no conseguirá un desarrollo sostenible de la empresa, a menos que ésta
se encuentre plenamente comprometida con el Sistema de Gestión Ambiental).

 La política de la empresa, la cual se basa en el respeto del ambiente, el desarrollo


sostenible y el bienestar de las personas [22].

Normas de gestión ambiental

Para una mejor comprensión del tema, así como es necesario especificar los siguientes
términos:

Norma: Son unos documentos técnicos que se caracterizan por lo siguiente:

 Contener especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.

 Estar basados en la experiencia y en el desarrollo tecnológico.

 Ser confeccionados por las partes interesadas (fabricantes, administraciones,


usuarios, Centros de Investigación, Asociaciones, Colegios Profesionales,
Laboratorios, entre otros).

 Ser aprobados por un Organismo Nacional/ Regional/ Internacional reconocido. De


forma general, se puede decir que existen tres tipos de normas:

Normas nacionales: Son normas vigentes oficiales de cada país.

14
Normas regionales: Estas normas son elaboradas en el marco de un organismo de
normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un
determinado número de Organismos Nacionales de Normalización.

Normas internacionales: Son normas de similares a las regionales pero de ámbito


mundial. Las más conocidas son las normas ISO (Organización Internacional de la
Normalización) para todos los campos, un Sistema de Gestión Ambiental puede
implantarse referenciada en alguna, ya sea la ISO 14001 u otra vigente o caso contrario
de no basarse en ninguna norma, es necesario adecuarse a un sistema de gestión eficaz
y eficiente que vaya acorde con los objetivos y las metas trazadas [22].

Objetivos y alcance de la norma ISO 14001

Esta norma tiene como objetivo principal preservar el equilibrio entre la protección y
conservación del ambiente y las necesidades socioeconómicas de las empresas; por lo
tanto se puede analizar la norma ISO 14001 desde dos perspectivas bien distintas: la
perspectiva económica y la perspectiva ecológica.

La perspectiva económica se centra por unas metodologías mecánicas de implantación


de la norma centradas en aspectos reglamentarios, técnicos y económicos. Por
contrapartida, la perspectiva ecológica se centra normalmente en la necesidad de
desarrollar e implantar una política ambiental que sea lo más respetuosa posible del
ambiente. Esto se realiza a través de un adecuado uso de las materias primas, una
optimización y mejora de los procesos de producción y una reducción y correcta
eliminación de residuos y contaminación. Por lo tanto las normas ISO 14001
proporcionan a las empresas una serie de requisitos que deben cumplir para que éstas
se encuentren en condiciones de formular una política y unos objetivos ambientales
acorde a los requerimientos legales existentes y a los impactos y riesgos ambientales
existentes.

De lo anteriormente expuesto se deduce que con la aplicación de esta norma las


empresas consiguen:

 Implantar o perfeccionar un SGA.

15
 Cumplir con la normativa ambiental existente así como la política ambiental que la
propia empresa se ha impuesto.

 Dar una imagen positiva de cara exterior al ser clasificada y registrada como una
empresa respetuosa al ambiente [22].

Elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental

Política ambiental: las declaraciones de política ambiental de una empresa u


organización son una herramienta eficaz para comprender el compromiso ambiental
asumido por la misma. Debe comprometer a la organización al cumplimiento de los
requisitos legales y compromisos voluntarios, prevención de la contaminación,
minimización de residuos, mejora continua y relaciones con la comunidad. Todos los
trabajadores, empleados en relación de dependencia, consultores, subcontratistas, entre
otros deben conocer la existencia de la política que debe ponerse a disposición pública.
A efectos de implementar una buena política de gestión ambiental se debe reconocer
que la mejora continua es uno de sus objetivos estratégicos [16].

Planificación: en esta fase se deben plantear los objetivos y metas que se quieren
alcanzar a fin de mejorar el comportamiento ambiental de la empresa y cumplir
con la normativa vigente. Las metas y objetivos deben poder medirse y asignarse a un
cargo específico para su control y mejora continua, además se debe evaluar la
factibilidad económica de la implementación del sistema. Es importante implementar
un procedimiento para identificar los aspectos ambientales asociados a las actividades
realizadas, productos y/o servicios que puedan tener importantes consecuencias
sobre el ambiente [16].

Implementación y funcionamiento: se deben definir las actividades que realiza


cada sector a fin de alcanzar las metas y objetivos planteados, desarrollar programas y
proyectos ambientales específicos, evaluación y gestión de riesgos como así también
gestión del cumplimiento de la normativa vigente y compromisos voluntarios [16].

Control y acción correctiva: en esta fase se deberá evaluar si el plan se está


desarrollando correctamente. A tal efecto las auditorías ambientales son una

16
herramienta muy útil de evaluación. Con los resultados obtenidos se deberán
desarrollar acciones correctivas y de mejora continua. En caso de ser necesario
establecer acciones correctivas, las mismas deben identificar cuando reaccionar, quien
debe responder y que acciones se deben tomar [16].

Revisión de la gestión: a intervalos regulares la dirección debe revisar todo el SGA


para evaluar su eficacia para decidir si se modifica o se cambia el SGA existente para
el cumplimiento de sus metas. Estas revisiones deben estar correctamente
documentadas [17].

Planificación del SGA

La planificación de un Sistema de Gestión Ambiental consiste en establecer un proceso


de identificación y evaluación de aspectos ambientales significativos asociados a sus
actividades, productos o servicios, que deberían de atenderse como prioritarios por el
SGA de la organización. Para el caso de la empresa Maquinarias Espín; la cual no
cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, el primer paso para iniciar la
planificación se concentraría en la revisión inicial ambiental de la empresa, el cual da
una respuesta a la pregunta:

“¿Cuál es la situación actual de la empresa?”

Una vez realizada la revisión inicial, la cual nos permite determinar el estado ambiental
inicial; será posible definir las necesidades técnicas y organizativas para conseguir los
objetivos del SGA.

Por lo tanto se inicia la planificación del sistema propiamente dicho con la elaboración
de documentos que desarrollan el SGA; concretamente la política y los objetivos
ambientales en todos los niveles organizativos de la empresa: programas ambientales,
manuales de gestión ambiental y procedimientos.

En el caso de que una empresa posea un SGA, basada en la norma ISO 14001, el
proceso general a seguir es un proceso cíclico que busca una continua revisión de los

17
aspectos ambientales, implantación de mejoras, control y acción correctiva y revisión
por parte de la dirección (ver Figura N° 2).

Figura N° 2. Relación entre el modelo PHVA y el marco de referencia en esta Norma Internacional
[24].

Programa de gestión ambiental

Una vez establecida la situación ambiental actual, y establecidos los objetivos y metas,
ya se tienen las pautas para establecer por escrito y mantener al día el programa de
gestión, en el cual se determinan las responsabilidades, los medios y el calendario para
lograr los objetivos y metas.

Este programa de gestión ambiental debe de considerar lo siguiente:

- La asignación de responsabilidades para cada nivel y función de la organización.

- Los medios humanos y materiales para lograr los objetivos.

18
- El calendario de tiempo en que los objetivos y metas han de ser alcanzados.

- Procedimientos que permitan realizar cambios conforme va avanzando el proyecto.

- Métodos que permitan medir el grado de cumplimiento del programa.

- Mecanismos de corrección.

Programa de gestión ambiental

Una vez establecida la situación ambiental actual, y establecidos los objetivos y metas,
ya se tienen las pautas para establecer por escrito y mantener al día el programa de
gestión, en el cual se determinan las responsabilidades, los medios y el calendario para
lograr los objetivos y metas. Este programa de gestión ambiental debe de considerar lo
siguiente:

- La asignación de responsabilidades para cada nivel y función de la organización.

- Los medios humanos y materiales para lograr los objetivos.

- El calendario de tiempo en que los objetivos y metas han de ser alcanzados.

- Procedimientos que permitan realizar cambios conforme va avanzando el proyecto.

- Métodos que permitan medir el grado de cumplimiento del programa.

- Mecanismos de corrección [21].

Manual de gestión ambiental

El manual gestión ambiental es una recopilación estructurada de todas las normas,


criterios, procedimientos, instrucciones y recomendaciones que aseguren la correcta
gestión ambiental, teniendo como fin el cumplimiento de los objetivos fijados por la
organización. Contiene la política, los objetivos, las metas, los programas, los
procedimientos relevantes y otros asuntos de interés.

19
Un manual de gestión ambiental hace referencia, como mínimo, a:

- Una declaración que exprese la política de gestión ambiental.

- La estructura de la organización (organigrama).

- Las actividades funcionales y operacionales relativas al ambiente, de manera que


cada persona afectada, conozca la extensión y los límites de su responsabilidad.

- Determinación de las necesidades de formación, capacitación del personal, y


ejecución del plan de capacitación. - Las disposiciones adecuadas relativas a la
información de retorno y las acciones correctoras cuando se detecten anomalías en el
curso de las actividades.

-Una referencia a los procedimientos generales de gestión ambiental.

- Estudio y evaluación de los efectos ambientales de las actividades de la empresa.

- Procedimientos para registrar los aspectos ambientales de la empresa y todos los


requisitos normativos que sean aplicables.

- Establecimiento de mecanismos de control de las operaciones con efecto ambiental,


incluyendo las instrucciones de trabajo y procedimientos de verificación, aprobación
de procesos, equipos y compras. - Verificación de los requisitos establecidos en la
política, el programa y el SGA.

- Investigación y medidas correctoras en caso de incumplimiento de la política, el


programa, los objetivos, y las metas o normas ambientales.

- Establecimiento de registros para demostrar el cumplimiento de los requisitos del


SGA y dejar constancia de la medida en que se han conseguido los objetivos
previstos.

- Establecimiento de un programa de auditorías [22].

20
Requisitos de la norma ISO 14001-2015

Los requisitos de la norma ISO14001 sobre la organización son las siguientes:

Instaurar una política ambiental apropiada a la organización.

Determinar cuáles son los aspectos ambientales que le repercuten en sus actividades,
productos o servicios ofrecidos a los clientes, ya sea en el presente, pasado o en el
futuro, con lo que se debe tener una planificación.

Conocer cual es la legislación vigente que le afecta, además de otros reglamentos.

Establecer los objetivos y las metas ambientales que sean apropiadas para la
organización.

Se debe establecer un plan donde se lleven a cabo satisfactoriamente la política


ambiental y además, alcanzar los objetivos y las metas que se ha propuesto la empresa.

Definir la planificación, el control y seguimiento, las acciones correctoras y las


preventivas, las auditorias y revisar el Sistema de Gestión Ambiental para comprobar
que es el apropiado [22].

La empresa se debe adaptar a los posibles cambios en las circunstancias.

Si una empresa no cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental primeramente debe


realizar una evaluación para conocer su posición respecto al medio ambiente. El fin de
esta evaluación debe ser conocer los aspectos ambientes que afectan a la organización,
estableciendo esto como base para el Sistema de Gestión Ambiental [23].

Documentos y registros obligatorios exigidos por la norma ISO 14001: 2015

Como se muestra en la siguiente tabla número 1 se detalla los documentos necesarios


para cumplir con la norma ISO 14001 2015:

21
DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTOS REFERENCIA CARÁCTER
Procedimiento para determinar el contexto de la No
4.1
organización obligatorio
Procedimiento para determinar las necesidades y No
4.2
expectativas de las partes interesadas obligatorio
Cuestiones internas y externas de la organización
Requisitos legales y otros
Unidades, funciones y límites físicos de la organización 4.3 Obligatorio
Actividades y productos
Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia
Política ambiental 5.2 Obligatorio
Riesgos y oportunidades que se tiene que abordar 6.1.1 Obligatorio
Procedimiento para la identificación y evaluación de No
6.1.1 y 6.1.2
aspectos y riesgos ambientales obligatorio
Criterios para determinar los aspectos ambientales
6.1.2 Obligatorio
significativos
Aspectos ambientales significativos 6.1.2 Obligatorio
Aspectos ambientales e impactos ambientales asociados 6.1.2 Obligatorio
Registro de las requisitos legales y obligaciones de
6.1.3 Obligatorio
cumplimiento
Objetivos ambientales y planificación 6.2 Obligatorio
Competencia, formación y procedimiento de la toma de No
7.2 y 7.3
conciencia Obligatorio
Registro de competencias laborales (capacitación,
7.2 Obligatorio
habilidades, experiencia y cualificaciones)
No
Procedimiento de comunicación 7.4
Obligatorio
Evidencia de la comunicación 7.4 Obligatorio
No
Procedimiento de documentos y control de registros 7.5
Obligatorio
Planificación y control operacional 8.1 Obligatorio
Preparación y respuesta ante emergencias 8.2 Obligatorio
Resultados del seguimiento, medición, análisis y
9.1.1 Obligatorio
evaluación
No
Procedimiento de auditoría interna 9.2
obligatorio
Implementación del programa de auditoría interna 9.2 Obligatorio
Resultados de las auditorías internas 9.2 Obligatorio
Procedimiento para la revisión por la dirección 9.3 Obligatorio
Resultados de la revisión por la dirección 9.3 Obligatorio
Resultados de las acciones correctivas 10.1 Obligatorio
Procedimiento para la gestión de las no conformidades y No
acciones correctivas
10.2 obligatorio
Tabla N° 1. Documentos necesarios para cumplir con la norma ISO 14001 2015 [24].

22
En la nueva ISO14001:2015 ya no existe el representante de la dirección en términos
de asumir la responsabilidad, aunque las responsabilidades específicas para otras tareas
se pueden delegar en un representante de la dirección. Teniendo en cuenta que la alta
dirección se hace responsable de la eficiencia del Sistema de Gestión Ambiental:

Asegurarse que los planes estratégicos de la empresa y los objetivos del Sistema de
Gestión Ambiental sean compatibles en el ámbito del contexto de la empresa.

Asegurarse que todos los recursos son correctos y se encuentren disponibles a la hora
de interactuar con los demás procesos de negocio que existen en la organización.

Se adopta la responsabilidad para delegar y dirigir a las personas asegurándose que se


cumplen los objetivos del desempeño se cumplen.

Se garantiza que la mejora continua se puede conseguir.

Ejercer un liderazgo en otras funciones de apoyo en la empresa para asegurar los


objetivos generales para que queden satisfechos.

La comunicación se asegura de que los objetivos, aspectos y las métricas de


rendimiento y resultados críticos se encuentran comunicados con eficiencia para todos
los interesados.

El requisito del liderazgo es una novedad de la norma ISO 14001:2015, en la que la


responsabilidad no se puede delegar en un representante de la dirección y otra persona
designada. Esto significa que se acercan grandes cambios para los altos directivos, ya
que se incrementa su participación y el conocimiento que deben tener sobre el Sistema
de Gestión Ambiental [24].

Metalmecánica

Comprende el proceso de obtención de la materia prima (metales), hasta su proceso de


conversión en un producto, a lo que se le llama transformación industrial [24].

23
Industria metalmecánica

Es el sector que comprende las maquinarias industriales y las herramientas


proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo básico el
metal y las aleaciones de hierro, para su utilización en bienes de capital productivo
dependiendo su demanda [24].

Máquinas más usadas en la metalmecánica

Torno: Es un movimiento de corte, donde la herramienta gira sobre su propio eje y la


cuchilla es la que realiza el movimiento de avance eliminando los excesos.

Fresadora: El movimiento de corte lo realiza la misma herramienta girando sobre su


propio eje y el movimiento lo genera la pieza

Cepilladora: Tiene una meza deslizante sobre la que se fija la pieza y realiza el
movimiento de corte para producir piezas planas horizontales.

Taladro: Lleva una broca que realiza el movimiento de corte giratorio, realizando el
mecanizado de un agujero, con la profundidad deseada en el material.

Amoladora (afiladora): Consiste en un motor eléctrico a cuyo giro se acoplan en ambos


extremos discos sobre los que se hacen diversas tareas, se utiliza para el pulido y
abrillantado de metales de discos uno para brillar y el otro para eliminar los excesos

Troqueladora: Moldea las piezas por medio de cortes, grabar o rayar mediante dos
elementos planos que se llaman (platina y tímpano) que ejercen una presión sobre el
material sobre el que se trabaja (papel, caucho plástico)

La pieza se ubica sobre el tímpano y la acción a realizar se efectuad sobre el troquel


[25].

En general los procesos de manufactura de procesos metálicos pueden ser clasificados


en tres grupos principales:

24
1. Forma

2. Tratamiento de superficies

3. Terminado de superficies

Cada una de estas operaciones puede consistir a su vez en varios sub procesos, con
diferentes operaciones y secuencias para poder obtener el producto deseado.

A continuación en la tabla número 2 presenta un resumen de las operaciones típicas


asociados a los procesos descritos:

Tabla N° 2. Procesos Mecánicos y de Terminación del Metal [25].


Proceso Forma
Tratamiento de superficies
Terminado de superficies
Operación asociada Maquilado
Trefilado
Moldeo
Limpieza en base solventes
Tratamiento térmico
Galvanoplastia
Terminado de superficies
Pintura

Proceso de producción

En general un taller metal mecánico se hace la operación de forma, que consiste en


tomar la materia prima y alterar su forma para lograr formas intermedias y finales.
Existen dos fases fundamentales en la forma, primaria y secundaria. La etapa primaria
consiste en tomar el metal desde su forma de materia prima para llegar a una forma
fácil de trabajar, como hojas barras, platinas o alambres. Los procesos comúnmente
desarrollados en la etapa primaria son:

25
 Deformación por impacto
 Moldeo
 Revestimiento
 Deformación por presión
 Enrollamiento
 Forjado
 Maquinado por arco de plasma

La etapa secundaria consiste en tomar la forma primaria y alterar su forma a formas


intermedias hasta llegar a la forma final. Los procesos comúnmente desarrollados en
esta etapa son:

 Trefilado
 Corte y forma
 Torno
 Escariar
 Pulir
 Perforar
 Roscar
 Cepillar

Para llegar a la forma final, el trabajo desarrollado en un taller mecánico se divide en


dos grandes procesos:

1. Remoción de metales, producción de chips y viruta

2. Formado o movimiento de metales, deformación

El corte y el maquinado son operaciones de producción de chips o virutas, que significa


la obtención deseada de la forma de metal a través de la remoción de material. El torno,
perforación y trefilado entre otras son operaciones de corte; en tanto el molienda
superficial, molienda de cuna, molienda cilíndrica e interno, son operaciones de
molienda típicas. Los lubricantes y refrigerantes son compuestos utilizados para
facilitar las operaciones de trabajo en el metal.

26
Deben también cumplir requisitos de protección a la salud, operaciones subsecuentes,
impactos ambientales y disposición final. Pese a que los fluidos de trabajo pueden ser
sólidos, líquidos o gaseosos, prácticamente todos los utilizados en la actualidad son
líquidos [25].

En general los fluidos de trabajo se clasifican en:

Fluidos para remoción de metal: aquellos utilizados en operaciones diseñadas para


alterar la pieza de metal a través de la formación y remoción de chips y virutas. Las
operaciones de remoción incluyen todas aquellos procesos de corte y molido.

Fluidos para formación de metal: son aquellos utilizados en operaciones diseñadas para
alterar la forma del metal sin formar viruta o chips. Las operaciones de forma incluyen
todas las formas de estampado, forjado y extrusión [25].

Materias primas

Básicamente los grandes grupos de materias primas en los talleres mecánicos o


procesos equivalentes son las piezas metálicas en sí, y los sistemas de lubricación. Los
metales utilizados varían desde acero y cobre común hasta aleaciones específicas e
incluso metales preciosos. Respecto a los sistemas de lubricación, como se mencionó
anteriormente pueden existir en diferentes formas, se puede establecer cinco grupos
fundamentales (aunque el primero y el último son los más comúnmente utilizados):

 Líquidos o fluidos de trabajo (lubricantes y de enfriamiento)

 Pastas

 Lubricantes sólidos

 Recubrimientos

 Aditivos [26].

27
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Para para el desarrollo de esta investigación se utilizan los siguientes tipos y


procedimientos de investigación.

3.1 Modalidad de la Investigación

La modalidad de Investigación que se desarrolla es Cuantitativa-No Experimental, y


se combinara con la modalidad Cualitativa –Interactiva.

Con el diseño cuantitativo tipo encuestas se establece un cronograma de trabajo en el


cual se incluirá reuniones de trabajo “in situ” con el personal técnico administrativo y
operativo de Maquinarias Espín para obtener información de todas las actividades de
la organización y revisar los registros ambientales (mediciones, consumos, etc.).

Con toda la información recolectada se realizó un diagnóstico inicial de


implementación de requisitos del sistema ambiental ISO 14001-2015 y una lista de
verificación del cumplimiento legal ambiental vigente.

Con un diseño cualitativo, se examinó el sistema ambiental actual de la organización,


para obtener una descripción detallada del caso.

Mediante la compilación de información previa, la investigación se respalda en la


fundamentación teórica obtenida de medios tales como libros, artículos académicos,
tesis, entre otros documentos pertenecientes a distintos autores que han contribuido en
el desarrollo de estudios similares, los cuales proporcionan el conocimiento adecuado
para la ejecución del presente trabajo.

28
3.2 Población y Muestra

Tabla N° 3. Población.
Nombre Cargo Área de trabajo
Nelson Espín Acosta Gerente General Producción
Víctor Espín Guerrero Jefe de Producción Producción
Mery Andrade Secretaria Administrativa
Patricio Vaca Operario Producción
Edwin Llambo Operario Producción
Ricardo López Operario Producción
David Vaca Operario Producción

En la tabla número 3 se detalla la población en la Empresa Maquinarias Espín que


consta con un personal de seis trabajadores en el área de producción y una persona que
consta en la parte administrativa.

3.3 Recolección de la información

Para la ejecución del trabajo de investigación se trabajó con un método empírico con
una guía de entrevista (Anexo 5), más los registros de los informantes, todo esto en
reuniones con el personal técnico-administrativo y operativo de Maquinarias Espín.

Entre las actividades que se desarrollaron para la elaboración del presente estudio de
investigación, están las siguientes:

 Recolección de información secundaria: legislación ambiental aplicable y


vigente, normas ambientales, acuerdos ministeriales, estudios ambientales.

 Visitas in situ a las áreas administrativas y de producción de la organización.

 Revisión del cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental


ISO 14001-2015, a través de un check list de cumplimiento.

 Matriz de cumplimiento legal, con base en las disposiciones ambientales


vigentes en el Ecuador.

 Reuniones de verificación, evaluación y análisis de procedimientos


implementados.

29
3.4 Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de la información se elabora una matriz de cumplimiento, la


matriz permite obtener los registros de información y de cumplimiento de la normativa
ambiental vigente en los procesos productivos, logística, almacenamiento, producción
de desechos, producción de subproductos, emisiones de gases, simulacros, etc. que se
realizan diariamente en la Industria Maquinarias Espín.

La matriz legal permite obtener registros de cumplimiento de la normativa Ambiental


vigente. La cual se complementa con el registro de cumplimiento.

Esto se ejecuta mediante la recopilación de información existente, las cuales sirven


para compararse con los criterios auditables.

La evidencia obtenida, es clasificada en fotos, formatos de cumplimiento, análisis y


mediciones de impactos y documentación relevante que avale el cumplimento de las
normas ambientales.

Luego de haber realizado el diagnóstico inicial de verificación de implementación de


los requisitos de la norma ISO 14001- 2015, la revisión del cumplimiento de la
normativa ambiental vigente, la recopilación y análisis de información previa
(actividades que se realizan y legislación aplicable.), la revisión de aspectos e impactos
ambientales (consumos, mediciones realizadas por laboratorios acreditados), se
analizaron los resultados de dichas evaluaciones para posteriormente realizar la
propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001-2015
en la Empresa Maquinarias Espín.

Para el análisis de resultados se obtiene el nivel de desempeño ambiental por parte de


la organización, el mismo que queda expresado en términos de cumplimiento con la
normativa ambiental (Conformidad) o incumplimiento parcial (No Conformidad
Menor) o incumplimiento total (No Conformidad Mayor).

30
3.5 Desarrollo del proyecto

 Acercamiento a la empresa mediante el uso de Check List para determinar aspectos


relevantes a la Gestión Ambiental.
 Análisis de procesos productivos citados.
 Desarrollo de la evaluación subjetiva de los procesos.
 Desarrollar la evaluación de riesgos ambientales mediante la Norma Colombiana
GTC-104.
 Levantamiento de información local e histórica sobre las características
Ambientales de la Empresa.
 Indagar sobre Normativas Internas, Nacionales y Municipales.
 Determinar los requerimientos legales que se aplican a Maquinarias Espín, en lo
que es procesos administrativos y productivos.
 Desarrollar los requisitos correspondientes a la norma como son:

 Objeto y campo de aplicación.

 Referencias normativas.

 Términos y definiciones.

 Contexto de la Organización

 Liderazgo

 Planificación

 Apoyo

 Operación

 Evaluación del Desempeño

 Mejora

31
CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.1 Contexto de la organización

Maquinarias Espín, es una microempresa que se dedica al diseño, construcción y


mantenimiento de maquinaria, tanto para el sector maderero como para el
metalmecánico. Está ubicada en la ciudad de Ambato e inició sus actividades como
empresa en el año 1975 dirigida por su propietario el Sr. Nelson R. Espín, en la
actualidad cuenta con mano de obra altamente calificada y maquinaria moderna,
suficiente para cumplir los requerimientos de producción y la demanda de sus clientes,
además de la garantía en los trabajos encomendados.

Figura N° 3. Logo de Maquinarias Espín

Las instalaciones de la empresa están ubicadas específicamente en calle Humberto


Fierro s/n entre Noboa y Caamaño y Medardo Ángel Silva (vía a Guaranda km. 1).

Figura N° 4. Instalaciones de Maquinarias Espín.

32
Layout de Maquinarias Espín

Mediante un Layout se conoce la distribución de los sectores de trabajo.

Figura N° 5. Layout de la planta de producción de Maquinarias Espín.

33
La Empresa Maquinarias Espín consta con diferentes áreas para la elaboración de su
producto en la que comprende un diverso conjunto de actividades manufactureras que,
en mayor o menor medida, utilizan entre sus insumos principales productos de la
siderurgia y/o sus derivados, aplicándoles a los mismos algún tipo de transformación,
ensamble o reparación.

A continuación se detalla las diferentes áreas de la empresa:

Área de torneado

El torneado de acero es una de las áreas dominantes del mecanizado, una a la que se
dedican casi todos los talleres y en la que los tipos de acero, las piezas, las operaciones
y el volumen cubren un amplio espectro de posibilidades. En la extensa área de
aplicación del acero ISO P25, las condiciones de mecanizado varían de buenas a malas.
Para la mayoría de los fabricantes, cualquier mejora en el rendimiento del mecanizado
y en la duración del filo supone ventajas de producción que no pueden ignorarse.

Figura N° 6. Área de torneado.

Área de soldadura

En esta área se realiza la unión de dos piezas de un material, usualmente logrado a


través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se
puede agregar un material de aporte (metal o plástico), que al fundirse forma un charco
de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se

34
convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A veces se utiliza
conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí misma, para producir la soldadura.

Figura N° 7. Área de soldadura

Área de ensamblaje

En mecánica de precisión, el ajuste es la forma en que dos piezas de una


misma máquina se acoplan entre sí, de forma tal que un eje encaja en un orificio. El
acople está relacionado con la tolerancia en los tamaños de ambas piezas. Si una tiene
un tamaño mucho mayor que la otra no se ajustan. Debido a ello se
desarrollaron normas ISO para estandarizar las medidas, lo que ha permitido
la intercambiabilidad de las piezas y la producción en serie. El valor de tolerancia para
un eje se identifica con una letra minúscula, mientras que para los agujeros se utilizan
las mayúsculas.

Figura N° 8. Área de ensamblaje.

35
Área de limado

Es donde generalmente a un trabajo se le da el acabado final, en el que las piezas


reciben su forma definitiva y calidad exigida. Aunque este proceso ha sido relegado
por el uso de máquinas y herramientas de alta tecnología, representa la destreza,
exactitud y pulcritud del trabajo con metales.

Figura N° 9. Área de limado.

Área de pintado

La pintura industrial es una de las maneras más rápidas de lograr pintar una gran
superficie a un precio barato. Los pintores industriales son profesionales, cuando se
trata de conseguir que se haga un trabajo rápido. Siendo este el caso, el proceso de la
pintura industrial es realmente muy interesante, ya que obliga a los pintores a que se
haga rápido y minuciosamente.

Figura N° 10. Área de pintado.

36
Área de corte

La operación de serrado consiste en el corte por desbaste o arranque de viruta del


material mediante una sierra de mano, sierra que se encuentre en una máquina con
movimientos de vaivén de la sierra sobre el objeto/pieza a cortar, mediante el corte por
plasma o el corte mediante cizallamiento.

Figura N° 11. Área de corte.

Área de fresado

En el fresado se realiza actividades tales como un fresado circular que incluye


desplazamiento simultáneo hacia delante. La fresa elimina sucesivos "recortes “de
material en una serie de recorridos continuos en espiral siguiendo la dirección radial,
se utiliza en la mayoría de las veces para la realización de los canales en los que se
pone las cuchillas de corte de los cilindros para las cepilladoras y canteadoras.

Figura N° 12. Área de fresado.

37
La Infraestructura de Maquinarias Espín se estructura de una planta donde se
distribuyen las áreas para su funcionamiento de la siguiente manera:

 Área Administrativa
 Área Administrativa y Ventas

Figura N° 13. Áreas administrativas

 Área Operativa
 Mantenimiento/Enderezada y Pintura
 Área de Parqueo.
 Bodegas, archivo, área de compresor, almacenamiento.

Figura N° 14. Área de producción

Servicios Básicos: La empresa cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable,
alcantarillado y teléfono.

38
Instalaciones sanitarias y servicios para empleados: La empresa cuenta con un baño en
el área administrativa y ventas.

Equipo de protección personal: El personal operativo de la agencia cuenta con equipo


de protección personal industrial: ropa de trabajo, mascarillas, guantes y gafas.

Adicional se cuenta con una bodega de herramientas, un cuarto de motores y


el área de vestidores para el personal.

4.2 Check list de verificación de cumplimiento de la norma ISO 14001:2015

Con el propósito de evaluar las actuales condiciones de la empresa Maquinarias Espín,


se aplicó un check list basado en todos y cada uno de los requerimientos de la Norma
ISO 14001:2015, que comprende los siguientes aspectos:

 Contexto de la organización,

 Liderazgo,

 Planificación,

 Apoyo o soporte,

 Operación,

 Evaluación del desempeño,

 Mejora.

A continuación, en las Tablas Nº 4, 5, 6, 7, 8 y 9, 10 se presentan en detalle cada una


de las referencias normativas, así como las cuestiones relacionadas y las observaciones
pertinentes.

39
Tabla N° 4. Check list. Contexto de la organización.

40
Tabla N° 4. Check list. Contexto de la organización (Continuación 1).

41
Tabla N° 4. Check list. Contexto de la organización (Continuación 2).

42
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo.

43
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo (Continuación 1).

44
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo (Continuación 2).

45
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo (Continuación 3).

46
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo (Continuación 4).

47
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo (Continuación 5).

48
Tabla N° 5. Check list. Liderazgo (Continuación 6).

49
Tabla N° 6. Check list. Planificación.

50
Tabla N° 6. Check list. Planificación (Continuación 1).

51
Tabla N° 6. Check list. Planificación (Continuación 2).

52
Tabla N° 6. Check list. Planificación (Continuación 3).

53
Tabla N° 6. Check list. Planificación (Continuación 4).

54
Tabla N° 7. Check list. Soporte.

55
Tabla N° 7. Check list. Soporte (Continuación 1).

56
Tabla N° 7. Check list. Soporte (Continuación 2).

57
Tabla N° 7. Check list. Soporte (Continuación 3).

58
Tabla N° 8. Check list. Operación.

59
Tabla N° 8. Check list. Operación (Continuación 1).

60
Tabla N° 8. Check list. Operación (Continuación 2).

61
Tabla N° 9. Check list. Evaluación del desempeño.

62
Tabla N° 9. Check list. Evaluación del desempeño (Continuación 1).

63
Tabla N° 9. Check list. Evaluación del desempeño (Continuación 2).

64
Tabla N° 9. Check list. Evaluación del desempeño (Continuación 3).

65
Tabla N° 9. Check list. Evaluación del desempeño (Continuación 4).

66
Tabla N° 10. Check list. Mejora.

67
Tabla N° 10. Check list. Mejora (Continuación 1).

68
4.3 Cumplimiento checklist ISO 14001:2015

A partir del checklist de cumplimiento de la norma ISO 14001:2015, se contabilizan


las conformidades y desviaciones para cada uno de los requisitos. A continuación se
presentan los resultados clasificados por cada uno de los ámbitos de la norma:

Tabla N° 11. Check list de cumplimiento de la norma ISO 14001:2015 [24].


Referencia Conforme Desviación No Aplica
Ámbito de la norma
en la norma (Sí) (No)

Objeto y campo de 1
1.
aplicación.

Referencias 1
2.
normativas.

Términos y 1
3.
definiciones.

4. Contexto de la 1 6
organización
5. Liderazgo 4 12
7. Apoyo 1 18
8. Operación 6 9
9. Evaluación del
3 19
desempeño
10. Mejora 2 3
TOTAL - 17 67 3

Se detectaron 3 ámbitos de la norma que no aplican en el check list, el total de ítems


de cumplimiento es de 84, por consiguiente las conformidades equivale al 20 % y las
desviaciones al 80 %, como se observa en la siguiente gráfica de sectores:

69
CUMPLIMIENTO ISO 14001:2015
SI NO
SI
20%

NO
80%

Figura N° 15. Cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 14001:2015.

En la figura N.-15 se muestra de una manera general los requisitos que cumple o no
cumple la Empresa Maquinarias Espín por lo que se tiene que un 20% que corresponde
a 17 SI (ítems) de todos los requisitos de la norma si se cumple, mientras que el 80%
de los requisitos de la norma no se cumple que corresponde a 67 NO (ítems), con un
total de 84 requisitos.

Tabulación por requisito Check list ISO 14001:2015:

El análisis de forma individual (por ámbitos de la norma), con el objeto de identificar


cuál de los ámbitos son más críticos, se presenta en los siguientes checklist:

Tabla N° 12. Tabulación de Check list de cumplimiento del Contexto de la Organización.

4. Contexto de la Organización SI NO
¿Se han determinado las cuestiones internas y externas que son relevantes para la
organización y para la propuesta estratégica de la misma que pueden afectar a los X
resultados esperados dentro del sistema de gestión?
¿La organización puede demostrar que se hace un seguimiento y revisión de la
información sobre las cuestiones internas y externas que influyen o pueden influir sobre X
el sistema de gestión?
¿La organización dispone de un procedimiento para la identificación inicial de las partes
X
interesadas y de aquellos requisitos que se consideran relevantes para el SGA?
¿La organización puede demostrar que hace seguimiento y revisión de una forma regular
X
de la información relevante de las partes interesadas?
¿El alcance del SGA de la organización se ha determinado teniendo en cuenta las
cuestiones internas y externas de la organización, así como los requisitos relevantes de las X
partes interesadas?
¿El alcance de la organización se encuentra documentado? X
¿El SGA se ha establecido de forma que se incluyen todos los procesos necesarios, así
X
como su secuencia de interacción?

70
Figura N° 16. Cumplimiento de los requisitos del Contexto de la Organización.

CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
SI
14%
NO

86%

Se puede apreciar con un 14 % de los requisitos del Contexto de la Organización que


si se cumple en la Empresa y esto corresponde a 1 SI, mientras que el 86% de los
requisitos no se cumple y esto corresponde a 6 NO con un total de 7 requisitos.

Tabla N° 13. Tabulación de Check list de cumplimiento del Liderazgo.

5. Liderazgo SI NO

¿Se responsabiliza de la eficacia del SGA? X


¿Asegura que la política y los objetivos ambientales se han establecido y son compatibles
con la dirección estratégica y el contexto X
de la organización?
¿Asegura que los requisitos del SGA se encuentran integrados en los propios procesos de
X
negocio de la organización?
Asegura que se encuentran disponibles aquellos recursos necesarios para el SGA. X
¿Ha comunicado a todos los niveles de la organización la importancia de una gestión eficaz
X
de la calidad?
¿Asegura que los resultados esperados se consiguen? X
¿Dirige y apoya al personal para conseguir la gestión eficaz del sistema? X
¿Promueve la mejora continua? X
¿La alta dirección ha establecido una política ambiental? X
¿La política está en línea con el propósito de la organización y su contexto? X
¿La política ambiental proporciona un marco para el desarrollo de los objetivos
X
ambientales?
¿La política incluye un compromiso con la protección del medio ambiente y compromisos
específicos de cumplimiento de requisitos de aquellos aspectos relevantes que proceden X
del contexto de la organización?
¿La política incluye compromiso de alcanzar las obligaciones de cumplimiento? X
¿La política incluye un compromiso de mejora continua del SGA para así mejorar el
X
desempeño ambiental?
¿La política se encuentra documentada, se comunica dentro de la organización y está
X
accesible a las partes interesadas?
¿La alta dirección ha asignado y comunicado las responsabilidades y autoridades para la
efectiva operación del Sistema de Gestión Ambiental, incluyendo la transmisión de X
información de la evolución del SGA?

71
Figura N° 17. Cumplimiento de los requisitos del Liderazgo.

LIDERAZGO SI NO

25%

75%

Se puede apreciar con un 25 % de los requisitos de Liderazgo que si se cumple en la


Empresa y esto corresponde a 4 SI, mientras que el 75 % de los requisitos no se cumple
y esto corresponde a 12 NO con un total de 16 requisitos.

Tabla N° 14. Tabulación de Check list de cumplimiento del Apoyo.

7. Apoyo SI NO
¿La organización proporciona recursos adecuados para establecer, implementar,
X
mantener y mejorar de forma continua el SGA?
¿La organización ha dado todos los pasos necesarios para determinar la competencia del
X
personal relevante y de los proveedores externos que pueden influir en el SGA?
¿Se dispone de información documentada que evidencie esta competencia? X
¿La organización ha evaluado la eficacia de las medidas de mejora de la competencia? X
¿Se han tomado medidas para mejorar y adquirir aquellas competencias que solicita la
X
ISO 14001:2015?
¿La organización está segura que
todo el personal que trabaja para la organización tiene conocimientos de la política
ambiental, de los objetivos ambientales que influyen en su puesto de trabajo, cómo su X
puesto contribuye al Sistema de Gestión Ambiental y qué consecuencias tiene el no
ajustarse a los requisitos del sistema?
¿La organización ha planificado, implementado y mantiene un proceso de comunicación,
que permite operar de forma interna y externa, teniendo en cuenta las obligaciones de X
cumplimiento y que garantiza la coherencia con el SGA?
¿Se ha establecido, qué, cuando, a quién y cómo se comunica? X
¿Las comunicaciones son consistentes y están en línea con el SGA? X
¿Se dispone de información documentada que evidencie el correcto proceso de
X
comunicación?
¿La organización dispone de información documentada suficiente para una correcta
X
gestión del SGA?
¿La organización dispone de toda la información documentada que solicita la ISO
X
14001:2015?
¿La información documentada de la organización está correctamente identificada y se
X
emplea aquella que está en vigor?
¿La información documentada está correctamente revisada y aprobada? X
La información documentada ¿está disponible donde y cuando sea necesario y es
X
adecuado para su uso?

72
La información documentada ¿está adecuadamente protegida (ej. Contra pérdida de
X
confidencialidad, uso inapropiado, perdida de integridad)?
Para el control de la información documentada ¿La organización dispone de una
sistemática de distribución, acceso, recuperación, (incluyéndose la preservación de la
X
legibilidad) control de cambios y la retención y disposición de la información
documentada?
¿Ha determinado la organización la información documentada de origen externo que es
X
necesaria para su operativa, así como el control que hay que ejercer sobre la misma?
¿La información documentada que se mantiene como evidencia de cumplimento, está
X
protegida de alteraciones no deseadas?

Figura N° 18. Cumplimiento de los requisitos del Apoyo.

APOYO
SI
5% NO

95%

Se puede apreciar con un 5 % de los requisitos de Soporte que si se cumple en la


Empresa y esto corresponde a 1 SI, mientras que el 95 % de los requisitos no se cumple
y esto corresponde a 18 NO con un total de 19 requisitos.

Tabla N° 15. Tabulación de Check list de cumplimiento de la Operación.

8. Operación SI NO
¿La organización ha determinado, planificado e implementado controles sobre los
X
procesos para cumplir con los requisitos del SGA?
¿Se controlan los cambios planificados? X
¿Se toman acciones según las consecuencias de los cambios planificados? X
¿Se controlan los procesos para cumplir con las obligaciones de cumplimiento? X
¿Los procesos subcontratados están controlados o se influye sobre ellos? X
¿Se determinan los requisitos ambientales para la adquisición de bienes y servicios? X
¿Se establecen controles para garantizar que se cumplen los requisitos ambientales en el
X
diseño y desarrollo y se tiene en cuenta la perspectiva de ciclo de vida?
¿Los requisitos ambientales relevantes se comunican incluyéndose en estas
X
comunicaciones a subcontratistas?
¿Se ha considerado la necesidad de proporcionar información sobre los posibles impactos
ambientales significativos asociados con el transporte o la entrega, el uso, el tratamiento X
al final y la disposición final de los productos o servicios?
¿La organización dispone de información documentada que demuestre que los procesos
X
se desarrollan según lo planificado?
¿La organización ha establecido e implementado un procedimiento que especifica cómo
X
puede responder a una potencial situación de emergencia ambiental?

73
¿La organización pone a prueba periódicamente las acciones de respuesta a emergencia
X
planificadas, siempre que esto sea posible?
¿La organización adapta las respuestas a emergencia después de los datos que se obtienen
cuando estas se han puesto en marcha o se han puesto a prueba, por ejemplo, con ejercicios X
de emergencia?
¿La organización proporciona información y formación relacionada con la preparación y
respuesta ante emergencias, y en su caso, a las partes interesadas pertinentes, incluidas las X
personas que trabajan bajo su control?
¿La organización dispone de información documentada para la correcta gestión de las
situaciones de emergencia y genera aquella información documentada que demuestra una X
correcta gestión de este proceso?

Figura N° 19. Cumplimiento de los requisitos de la Operación.

OPERACIÓN SI NO

40%
60%

Se puede apreciar con un 40 % de los requisitos de Operación que si se cumple en la


Empresa y esto corresponde a 6 SI, mientras que el 60 % de los requisitos no se cumple
y esto corresponde a 9 NO con un total de 15 requisitos.

Tabla N° 16. Tabulación de Check list de la evaluación del Desempeño.

9. Evaluación del desempeño SI NO


¿Se ha determinado aquello que necesita ser monitoreado y medido? X
¿Se han determinado los métodos, criterios y frecuencias de monitoreo? X
¿Se ha determinado cómo y cuándo revisar los resultados del monitoreo? X
¿Se ha determinado lo que hay que vigilar? X
¿Los equipos de seguimiento y medición están correctamente mantenidos y verificados
X
y/o calibrados?
¿La información relevante sobre el desempeño ambiental se comunica tanto interna como
X
externamente?
¿La información documentada está disponible como prueba del seguimiento, medición,
X
análisis y evaluación de los resultados?
¿La organización ha establecido, implementado y mantenido los procesos necesarios para
X
evaluar el cumplimiento de las obligaciones de cumplimiento?
¿La organización ha determinado la frecuencia con que se evaluará el cumplimiento? X
¿La organización evalúa el cumplimiento y toma las medidas, si es necesario, para
X
mantener el conocimiento y la comprensión del estado de cumplimiento?
¿La información documentada está disponible como prueba del resultado de la evaluación
X
del cumplimiento?

74
9. Evaluación del desempeño SI NO
¿La organización lleva a cabo auditorías internas a intervalos planificados para confirmar
X
que el SGA cumple con los requisitos de la norma?
¿La organización ha establecido, implementado y mantiene un programa de auditoría
interna, incluyendo la frecuencia, métodos, responsabilidades, requisitos de planificación X
y presentación de informes de las auditorías internas?
Cuando se crea el programa de auditoría interna ¿Se tiene en cuenta la importancia
ambiental de los procesos, los cambios que afectan a nuestra organización y los resultados X
de auditorías anteriores?
¿La organización define los criterios de auditoría y el alcance de cada auditoría? X
¿La organización asegura la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría? X
¿La organización se asegura que los resultados de auditoría son transmitidos a la alta
X
dirección?
¿La Información documentada está disponible como prueba de la aplicación del programa
X
de auditoría y los resultados de la auditoría?
¿La organización revisa el SGA a intervalos planificados, para asegurar su continua
X
conveniencia, adecuación, eficacia?
¿La revisión por la dirección tiene en cuenta todos los elementos que figuran en los puntos
X
A-G?
¿Las salidas de la revisión por la dirección incluyen las decisiones y acciones relacionadas
X
con las oportunidades de mejora, los cambios del SGA y las necesidades de recursos?
¿Dispone la organización de información documentada como prueba de los resultados de
X
las revisiones por la dirección?

Figura N° 20. Cumplimiento de los requisitos de la Evaluación del desempeño.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


SI
NO
14%

86%

Se puede apreciar con un 14 % de los requisitos de Evaluación del Desempeño que si


se cumple en la Empresa y esto corresponde a 3 SI, mientras que el 86 % de los
requisitos no se cumple y esto corresponde a 19 NO con un total de 22 requisitos.

75
Tabla N°17. Tabulación de Check list de cumplimiento de la Mejora.

10. Mejora SI NO
¿Se han determinado e implementado acciones de mejora de forma que el SGA logre sus
X
resultados previstos?
¿La organización ha establecido procesos adecuados para la gestión de no conformidades
X
y las acciones correctivas relacionadas?
Cuándo se han producido No Conformidades ¿La organización ha actuado sobre las
mismas, ha evaluado la necesidad de adoptar medidas para eliminar las causas
X
(s), ha implementado las acciones necesarias y ha revisado la eficacia de las acciones
correctivas tomadas?
¿Se dispone de información documentada como prueba de la naturaleza de las no
conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente y los resultados de las X
acciones correctivas?
¿La organización ha determinado como mejorar su SGA desde el punto de vista de la
X
conveniencia, adecuación y eficacia?

Figura N° 21. Cumplimiento de los requisitos de la Mejora.

MEJORA SI NO

40%
60%

Se puede apreciar con un 40 % de los requisitos de Mejora que si se cumple en la


Empresa y esto corresponde a 2 SI, mientras que el 60 % de los requisitos no se cumple
y esto corresponde a 3 NO con un total de 5 requisitos.

76
4.3 Marco legal

Según el Catálogo de Categorización Ambiental Nacional CCAN, la empresa


“Maquinarias Espín” se encuentran dentro de la categorización III Construcción y/u
operación de fábricas para producción de piezas y maquinaria. Dentro de esta
categoría, se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos
ambientales o riesgo ambiental son considerados de mediano impacto.

Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de esta categoría, deberán
regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que
será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el Sistema Único de
Información Ambiental.

Para la obtención de la licencia ambiental, el promotor de estos proyectos, obras o


actividades, deberá regularizarse mediante el Sistema Único de Información
Ambiental, conforme al manual de procedimientos previsto para esta categoría, y
acorde a los lineamientos que establezca la autoridad ambiental competente. A
continuación se presenta la matriz de cumplimiento legal para la empresa:

77
MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA
CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN
NUMERO DE TRABAJADORES: 10

INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
DERECHOS DE LA DERECHOS DE DERECHO DEL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

CAPITULO II

BUEN VIVIR Artículo 14 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL


SECCIÓN
R.O N. 449, Lunes 20 de Octubre 2008

SEGUNDA
AMBIENTE SANO
Artículo 15 x x GENERAL TRIMESTRAL
TITULO II DERECHOS
ECUADOR (Anexo 1)

Inciso 2 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL


CAPITULO VI

LIBERTAD

Inciso 15 x GENERAL TRIMESTRAL


Artículo 66
Inciso 26 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL

Inciso 27 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL


CAPITULO VII

NATURALEZA

Artículo 74 x x x x x NATURALEZA SEMESTRAL

78
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS

RESPONSABILIDADES
Inciso 3 x x x x NATURALEZA SEMESTRAL

CAPITULO IX
Inciso 6 x x x x NATURALEZA SEMESTRAL

Artículo 83
PATRIMONIO
Inciso 13 x x x x NATURAL Y SEMESTRAL
CULTURAL

CAPITULO VI TRABAJO Y
TÍTULO VI RÉGIMEN
DE DESARROLLO

SECCIÓN SEGUNDA:
Artículo 323 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL
PRODUCCIÓN

TIPOS DE PROPIEDAD

SECCIÓN TERCERA:
FORMAS DE
Artíc
TRABAJO Y SU
ulo Inciso 5 x GENERAL TRIMESTRAL
326
RETRIBUCIÓN
BIODIVERSIDAD Y

Inciso 1 x x x x GENERAL TRIMESTRAL


RÉGIMEN DEL
BUEN VIVIR
CAPITULO II
TÍTULO VII

NATURALES
RECURSOS

SECCIÓN Artíc Inciso 2


ulo
x GENERAL TRIMESTRAL
PRIMERA:
NATURALEZA Y 395 Inciso 3 x GENERAL TRIMESTRAL
AMBIENTE
Inciso 4 x x x x GENERAL TRIMESTRAL

Artículo 396 x x x x x GENERAL SEMESTRAL

79
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA

Literal SOLIDOS

5.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA


a) x SUSPENDIDOS
SEMESTRAL
DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (Anexo 2)

DESCARGA DE EFLUENTES
ANEXO 1: RECURSO AGUA
LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL 5.2
R.O N. 270, Viernes 13 de Febrero 2015

Literal SOLIDOS
.3.
b) x SUSPENDIDOS
SEMESTRAL
4
5.2.3 NORMAS PARA
DESCARGA DE
Literal SOLIDOS
EFLUENTES AL
d) x SUSPENDIDOS
SEMESTRAL
ALCANTARILLADO
PÚBLICO
5.2.3.5 SOLIDOS
x SUSPENDIDOS
SEMESTRAL

5.2.3.6 SOLIDOS
x SUSPENDIDOS
SEMESTRAL
RECURSO
ANEXO 2:

SUELO

4.3 DE LAS ACTÍVIDADES PARÁMETROS


QUE DEGRADAN EL SUELO x ORGÁNICOS E SEMESTRAL
INORGÁNICOS

80
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
ARTESANALES, DOMESTICOS Y DE SERVICIOS EN EL CANTON
Prevenc
ión x x GENERAL ANUAL
ORDENANZA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA
CONTAMINACION AMBIENTAL OCASIONADA POR LAS

Precauc
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES,

ión x GENERAL ANUAL


De la
demost
ración
del x GENERAL ANUAL
cumpli
Artí
miento
TITULO CAPÍTULO II. DE culo Del
PRIMERO LOS PRINCIPIOS 2. costo
AMBATO (Anexo 3)

Princ x GENERAL ANUAL


ipios efectivi
dad
De la
eco
eficienc x x GENERAL ANUAL
ia
Quien
contam
ina x x x x GENERAL ANUAL
paga
Art. 15 x CATASTRO ANUAL

CAPÍTULO I. Art. 16 x x x x PERMISO AMB. ANUAL


TITULO MECANISMOS DE Art. 17 x GENERAL ANUAL
CONTROL Y
SEGUNDO PREVENCION DE Art. 18 x GENERAL ANUAL
DESCARGAS Art. 19 x INSTALACIONES ANUAL
Art. 20 x GENERAL ANUAL

81
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS

CAPÍTULO I. DE LA
SOLIDOS
CONTAMINACION Art. 53 x SUSPENDIDOS
ANUAL
DEL AGUA

SOLIDOS
TÍTULO Art. 55 x SUSPENDIDOS ANUAL
CUARTO SOLIDOS
CAPÍTULO II. DE LAS Art. 58 x SUSPENDIDOS ANUAL
DESCARGAS DE LOS
SOLIDOS
EFLUENTES Art. 60 x SUSPENDIDOS ANUAL
SOLIDOS
Art. 63 x SUSPENDIDOS
ANUAL

CAPÍTULO I. DE LAS
INFRACCIONES
Art. 71 x GENERAL ANUAL

CAPÍTULO II. DE
Art. 73 x GENERAL ANUAL
TÍTULO
VI LAS SANCIONES
Art. 76 x GENERAL ANUAL

CAPÍTULO III. DEL


PROCEDIMIENTO
Art. 77 x GENERAL ANUAL

CAPÍTULO I. DE LOS
INCENTIVOS
Art. 92 x GENERAL ANUAL
TÍTULO
VII
CAPÍTULO II. DE LA
ACCION POPULAR
Art. 95 x GENERAL ANUAL

82
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
Inciso PERMISO
INDUSTRIALES, ARTESANALES, DOMESTICAS,
REGLAMENTO PARA LAS EVALUACIONES DE

Art. 1 x AMBIENTAL ANUAL


CAPÍTULO III
LOS IMPACTOS AMBIENTALES, DE LAS

Y DE SERVICIO DEL CANTON AMBATO

10 Inciso PERMISO
ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES,

2 x AMBIENTAL ANUAL
PERMISO
Art. 15 x AMBIENTAL
CAPÍTULO IV
PERMISO
Art. 16 x AMBIENTAL ANUAL
ESTUDIO
Art. 20 x IMPACTO ANUAL
(Anexo 4)

AMBIENTAL
CAPÍTULO V ESTUDIO
Art. 21 x IMPACTO ANUAL
AMBIENTAL

Art. 29 x GENERAL ANUAL


CAPÍTULO VI
Art. 30 x GENERAL ANUAL

CAPÍTULO VII Art. 35 x GENERAL ANUAL

CAPÍTULO VIII Art. 39 x GENERAL ANUAL


CAPÍTULO IX Art. 40 x GENERAL ANUAL

* El detalle de las disposiciones legales de la matriz de cumplimiento ambiental se presenta en los Anexos del 1 al 4 del presente documento.

83
4.5 Evaluación del Impacto Ambiental

La evaluación de impactos ambientales es el procedimiento que se realiza para


identificar, describir y valorar los potenciales impactos al ambiente de las actividades
que desarrolla la empresa metalmecánica “Maquinarias Espín”. A partir del análisis se
pueden determinar las medidas más efectivas que permitan prevenir o controlar los
impactos negativos, de acuerdo a la normativa ambiental.

4.5.1 Metodología

La norma GTC 104 “Gestión del Riesgo Ambiental. Principios y proceso” [27],
establece los criterios para la evaluación de los riesgos ambientales. Cuando la
evaluación se realiza a actividades que se asume que implican un nivel de riesgo no
elevado, es recomendable efectuar un análisis cualitativo.

En cuanto al análisis cualitativo de acuerdo a la norma GTC 104, se establecen


categorías ordinales para medir el impacto ambiental de cada actividad. En este
sentido, se considera que el nivel del riesgo de impacto ambiental se obtiene
relacionando la posibilidad de que ocurra un impacto determinado y las consecuencias
del mismo.

A continuación se presentan las categorías establecidas para la posibilidad o


probabilidad de ocurrencia del riesgo ambiental:

Tabla N° 18. Medición cualitativa de la posibilidad o probabilidad [27].


Nivel Descriptor Descripción
A Casi seguro Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias.
B Probable Probablemente ocurra en la mayoría de las circunstancias.
C Posible Podría ocurrir.
D Improbable Podría ocurrir, pero no se espera.
E Raro Ocurre solamente en circunstancias excepcionales.

De la misma manera, en la Tabla N° 19 se muestran las categorías para la medición


del impacto o consecuencias derivadas de los riesgos ambientales:

84
Tabla N° 19. Medición cualitativa del impacto o consecuencia [27].
Nivel Descriptor Descripción
1 Catastrófico Muerte, liberación de tóxicos en lugares alejados con
efecto nocivo, enormes costos financieros.
2 Importante Lesiones extensas, pérdida de la capacidad productiva,
liberación en lugares alejados contenida con asistencia
externa y poco impacto nocivo, pérdida financiera
importante.
3 Moderado Exige tratamiento médico, liberación en el lugar
contenida con asistencia externa, pérdida financiera alta.
4 Secundario o Tratamiento de primeros auxilios, liberación en el sitio
menor contenida inmediatamente, pérdida financiera media.
5 Insignificante Sin lesiones, pérdida financiera baja, impacto ambiental
insignificante.

La combinación de los factores posibilidad y consecuencia da como resultado el nivel


de riesgo de impacto ambiental, conforme se detalla en la tabla siguiente:

Tabla N° 20. Matriz para el análisis cualitativo del riesgo: Nivel de riesgo [27].

Probabilidad Consecuencia
Catastrófico Importante Moderado Menor Insignificante
Casi seguro E E E A A
Probable E E A A M
Posible E E A M B
Improbable E A M B B
Raro A A M B B
Convenciones:
E = riesgo extremo, exige acción inmediata.
A = riesgo alto, es necesaria la atención por parte de la alta dirección.
M = riesgo moderado, se debe especificar la responsabilidad de la dirección.
B = riesgo bajo, gestionado mediante procedimientos de rutina.

Con el propósito de evaluar los potenciales impactos ambientales derivados de cada


una de las actividades, es pertinente clasificar los componentes y subcomponentes
ambientales involucrados. Para lo cual se considera de forma general que los
componentes son abióticos (aire, agua y suelo), bióticos (fauna y flora) y antrópicos
(relacionado con los factores humanos). Con base en esa clasificación se realizó la
evaluación, cuyos resultados se muestran en la tabla número 21.

85
Tabla N° 21. Matriz de riesgos ambientales, con base en la medición cualitativa según la norma GTC 104 [27].
MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN GTC 104 ABIÓTICO BIÓTICO ANTRÓPICO
AGUA AIRE SUELO FAUNA FLORA HUMANO
COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES AMBIENTALES

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia
Posibilidad
Posibilidad

Posibilidad

Posibilidad

Posibilidad

Posibilidad
ACTIVIDADES

Almacenamiento D 5 B D 5 B C 5 B E 5 B E 5 B D 5 B
Transporte E 5 B E 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 5 B
Trazado E 5 B E 5 B E 5 B E 5 B E 5 B D 5 B
Corte con plasma D 4 B A 4 A C 4 M D 5 B D 5 B B 3 A
Corte con cizalla D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 4 B
Pulido D 5 B D 5 B D 5 B D 5 B D 5 B C 3 A
Cepillado D 5 B D 5 B D 5 B D 5 B D 5 B D 4 B
Enderezado D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 3 M
Fabricación Doblez D 5 B E 5 B E 5 B E 5 B E 5 B D 4 B
de Forjado D 5 B A 4 A D 5 B D 5 B E 5 B C 4 M
maquinaria Perforación D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 4 B
Soldadura C 4 M A 3 E C 4 M D 4 B C 4 M A 3 E
Ensamblaje D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 5 B
Sujeción E 5 B E 5 B E 5 B E 5 B E 5 B D 5 B
Torneado D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 4 B
Fresado D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 3 M
Roscado D 5 B D 5 B D 5 B E 5 B E 5 B D 4 B
Engrasado B 5 M D 5 B B 5 M E 5 B E 5 B D 5 B
Pintura D 4 B D 5 B C 4 M E 5 B E 5 B D 4 B

86
La matriz de riesgos ambientales permite evidenciar los potenciales efectos que se
producen a partir de las actividades de operación de Maquinarias Espín, entre los
cuales destacan los siguientes:

Componente abiótico

En cuanto al componente abiótico y subcomponente ambiental agua, las actividades


de soldadura y engrasado ocasionan un nivel de riesgo moderado. En el caso de la
soldadura se utiliza el agua para enfriar las piezas y en cuanto al engrasado se producen
residuos de aceites y grasas que entran en contacto con el agua utilizada para las labores
de limpieza, aunque en este último caso las consecuencias no son significativas. Del
total de las actividades, 2 fueron catalogadas como de riesgo moderado para el factor
ambiental agua y las 17 restantes de nivel de riesgo bajo. Estos resultados se ilustran
con la siguiente gráfica:

COMPONENTE AGUA
18 17
16
16
14
14
12
10
FRECUENCIA

8
6
4 3 3
2
2 1 1
0 0 0 0 0 0
0
Alto

Bajo
Casi seguro

Importante

Moderado

Moderado
Catastrófico
Probable

Raro
Posible

Improbable

Menor

Insignificante

Extremo

POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO

Figura N° 22. Riesgo ambiental del componente agua [27].

En referencia al subcomponente aire, el corte con plasma produce un nivel de riesgo


alto de contaminación por la emisión de gases, producto de la fusión del material
derretido y de partículas. En el forjado se generan gases producto del calentamiento

87
del material en la fragua, generalmente el material calentado es acero, los gases se
disipan en el aire y pueden afectar a la salud de las personas. De manera más crítica,
en la soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido (SMAW) se desprende
partículas muy finas de material y gases tóxicos para la salud de los trabajadores, como
resultado de la exposición acumulada. Entre los elementos presentes en los gases de
soldadura constan: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, cromo, cobre, níquel,
arsénico, asbesto, cadmio, cinc, manganeso, sílice, berilio, compuestos de flúor,
cobalto, plomo, ozono y selenio.

En la figura Nº 23 se muestran las frecuencias de las actividades con nivel riesgo


extremo (1), nivel de riesgo alto (2) y nivel de riesgo bajo (16), esto permite corroborar
que existen 3 actividades con riesgo de contaminar al subcomponente aire: el corte con
plasma, el forjado y la soldadura.

COMPONENTE AIRE
18
16 16
16
14 12
FRECUENCIA

12
10
8
6 4
4 3
2 2
2 1 1
0 0 0 0 0
0
Alto
Casi seguro

Moderado

Moderado

Bajo
Catastrófico

Importante
Probable

Raro
Posible

Improbable

Menor

Insignificante

Extremo

POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO

Figura N° 23. Riesgo ambiental del componente aire [27].

El subcomponente suelo puede ser afectado a un nivel de riesgo moderado en las


actividades de corte con plasma, soldadura, engrasado y pintura. Los residuos del corte
con plasma y de la soldadura son depositados en recipientes metálicos o en espacios
de terreno y permanecen ahí sin ningún tratamiento, de igual manera los restos de las
grasas y de las pinturas se alojan en áreas de tierra y se exponen a los agentes

88
atmosféricos como la humedad, el viento y reacciones químicas con otros elementos.
Por esta razón pueden ocasionar una afectación negativa el recurso suelo. En todo caso
el nivel de las consecuencias o impacto no es muy relevante, puesto que el área de
terreno que alberga a los residuos es pequeño y no tiene un contacto directo con zonas
de siembra.

En la figura Nº 24 se aprecia que existen 4 actividades con un nivel de riesgo moderado


y 15 con un nivel de riesgo bajo, como resultado de los niveles de posibilidad y de las
consecuencia de que las actividades operativas de Maquinarias Espín.

COMPONENTE SUELO
18
16
16 15

14
12 11
FRECUENCIA

10
8
6
4 4
4 3 3

2 1
0 0 0 0 0 0
0 Alto
Casi seguro

Catastrófico

Moderado

Moderado

Bajo
Importante
Probable

Posible

Raro

Menor
Improbable

Insignificante

Extremo

POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO

Figura N° 24. Riesgo ambiental del componente suelo [27].

Componente biótico

El subcomponente ambiental fauna presenta un nivel de riesgo bajo de sufrir


afectación, debido a que no existen especies animales directamente afectadas por los
agentes contaminantes. En la figura Nº 25 se observa que la posibilidad de afectación
la fauna en las actividades de Maquinarias Espín es improbable o raro, así como las
consecuencias son menores o insignificantes.

89
COMPONENTE FAUNA
20 18 19
18
16 14
14
FRECUENCIA

12
10
8
6 5

4
2 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

Alto
Catastrófico
Casi seguro

Moderado

Moderado

Bajo
Importante
Probable

Raro

Menor
Posible

Improbable

Insignificante

Extremo
POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO

Figura N° 25. Riesgo ambiental del componente fauna [27].

La flora en términos generales tiene un nivel de riesgo de afectación bajo, por el hecho
de que en las instalaciones de Maquinarias Espín y en el área de influencia existe una
mínima cantidad de especies vegetales. La actividad que tiene un mayor riesgo de
afectación es la soldadura debido a que se produce gases que se expanden por el aire y
podrían contaminar las plantas y árboles, aunque las consecuencias serían menores en
caso de ocurrir.

En la figura Nº 26 se aprecia que la posibilidad de ocurrencia de un impacto a la flora


es posible o rara, mientras que las consecuencias de tal impacto son insuficientes dado
el volumen de agentes contaminantes y la flora localizada en el área de influencia (casi
nula). Por esta razón, el nivel de riesgo para el componente flora es bajo para todas las
actividades.

90
COMPONENTE FLORA
20 18 18
18
16 15

14
FRECUENCIA

12
10
8
6
4 3

2 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0
0

Importante

Alto
Casi seguro

Moderado

Moderado

Bajo
Catastrófico
Probable

Raro
Posible

Improbable

Menor

Insignificante

Extremo
POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO

Figura N° 26. Riesgo ambiental del componente flora [27].

Componente antrópico

Finalmente, el componente antrópico es inherente al ser humano, en este caso son de


interés la afectación de las operaciones de Maquinarias Espín a la calidad de vida de
la gente, al paisaje, a la generación de empleo y otros aspectos relacionados con las
condiciones la vida del ser humano. El corte con plasma tiene un nivel de riesgo alto
de afectación al medio antrópico, ya que puede afectar a la salud de las personas. De
manera similar, el pulido también presenta un nivel alto, dado que genera un ruido que
altera la tranquilidad y armonía del entorno. Es más crítico el caso de la soldadura con
un nivel de riesgo extremo, que puede afectar a la salud de las personas, viene
acompañado de ruido e interfiere en las condiciones de circulación de las personas en
el área de trabajo. Por otra parte, las actividades como el enderezado, el forjado y el
fresado tienen un nivel de riesgo moderado de contaminación al componente antrópico,
especialmente en la generación de ruido. No obstante, en todas las actividades también
se genera un efecto positivo motivado por la generación de empleo, lo que mejora las
condiciones de vida de las personas.

En la figura N° 27 se observa que con respecto al componente antrópico, el nivel de


riesgo es extremo en una actividad, alto en 2 actividades, moderado en 3 y bajo en 13.

91
Lo que refleja que en comparación con los otros subcomponentes ambientales, el ser
humano es el que en mayor grado de probabilidad y de consecuencias de ser afectado
presenta.

COMPONENTE HUMANO
16
14
12
FRECUENCIA

10
8
6
4
2
0

Alto
Casi seguro

Catastrófico

Importante

Moderado

Moderado

Bajo
Probable

Raro
Improbable

Menor
Posible

Insignificante

Extremo
POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVEL DE RIESGO

Figura N° 27. Riesgo ambiental del componente humano [27].

En las imágenes de la tabla N° 21 se presentan las evidencias de los agentes


contaminantes que tienen una repercusión sobre los diferentes componentes y
subcomponentes ambientales. Entre ellas se observan las limallas del torneado, los
aceites y grasas utilizadas para la lubricación de las partes móviles de las máquinas, la
emisión de gases y partículas de metal del corte con plasma, el humo producido en la
fragua para la forja, los metales sobrantes acumulados de los procesos de torneado y
fresado, el aserrín residual de las pruebas de funcionamiento de las máquinas
madereras, además se aprecian los depósitos para el almacenamiento de los residuos
metálicos. Con estas imágenes se visualiza que existe un nivel de riesgo de
contaminación relativamente importante, que amerita la implementación de un sistema
de gestión.

92
Tabla N° 22. Agentes contaminantes de las actividades de Maquinarias Espín.

Agente contaminante Agente contaminante

Limallas del proceso de torneado Aceites generados

Emisión de gases y partículas de metal Humo generado en la fragua


del corte con plasma

93
Agente contaminante Agente contaminante

Metales sobrantes acumulados de los Aserrín residual de las pruebas de


procesos de torneado y fresado funcionamiento de las máquinas
madereras

Depósitos para el almacenamiento de las limallas

4.6 Modelo Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

94
Manual del Sistema de Gestión
Ambiental para la Empresa
“Maquinarias Espín”

NORMA INTERNACIONAL

ISO 14001:2015

Ecuador - Ambato

95
Código: ME-SGA-M-00

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÍNDICE
Ítem Referencia Páginas
1. Objeto y campo de aplicación. 101
2. Referencias normativas. 103
3. Términos y definiciones. 103-106
4. Contexto de la organización:
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las
partes interesadas 107-117
4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión
Ambiental
4.4 Sistema de Gestión Ambiental
5. Liderazgo:
5.1 Liderazgo y compromiso
118-125
5.2 Política ambiental
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
6. Planificación:
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades 126-137
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.
7. Apoyo:
7.1 Recursos
7.2 Competencia
138-142
7.3 Toma de conciencia
7.4 Comunicación
7.5 Información documentada

96
Código: ME-SGA-M-00

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÍNDICE
Ítem Referencia Páginas
8. Operación:
8.1 Planificación y control operacional 143-148
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
9. Evaluación del desempeño:
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
149-150
9.2 Auditoría interna
9.3 Revisión por la dirección
10. Mejora:
10.1 Generalidades
151-152
10.2 No conformidad y acción correctiva
10.3 Mejora continua

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma Firma Firma


Fecha: Fecha: Fecha:

97
Código: ME-SGA-M-01

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/1
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Con el objeto de facilitar la gestión de los documentos, se presenta información en las


etiquetas referentes a la nomenclatura de los códigos responde al siguiente criterio:

CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


ME-SGA-P-01 Significado
Primeras siglas ME: Maquinarias Espín
Segundas siglas SGA: Sistema de Gestión Ambiental
Tercera siglas P: Procedimiento
M: Manual
D: Documento
R. Registro
Numeración Es el número de orden entre los documentos del mismo
tipo o ámbito de la norma.

En la siguiente tabla que se llama Lista Maestra de documentos de SGA, la cual se


presenta a continuación se detalla la Código, No. de revisión, la referencia normativa,
el ámbito de la norma, el número de páginas, la fecha, el carácter de obligatoriedad o
no obligatoriedad del documento, los datos de quien revisa y aprueba, entre otros.

98
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)- ISO 14001:2015 ME-SGA-M-00
LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS SGA

VERSIÓN FECHA DE
N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTOS REFERENCIA CARÁCTER N° EDICIÓN
1 ME-SGA-D-01 Procedimiento para determinar el contexto de la organización 4.1 No obligatorio 1 10/01/2018
Procedimiento para determinar las necesidades y expectativas de las
2 ME-SGA-D-02 4.2 No obligatorio 1 10/01/2018
partes interesadas
3 ME-SGA-D-03 Cuestiones internas y externas de la organización 1 10/01/2018
4 ME-SGA-D-04 Requisitos legales y otros 1 10/01/2018
5 ME-SGA-D-05 Unidades, funciones y límites físicos de la organización 4.3 Obligatorio 1 10/01/2018
6 ME-SGA-D-06 Actividades y productos 1 10/01/2018
7 ME-SGA-D-07 Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia 1 10/01/2018
8 ME-SGA-D-08 Política ambiental 5.2 Obligatorio 1 10/01/2018
9 ME-SGA-D-09 Riesgos y oportunidades que se tiene que abordar 6.1.1 Obligatorio 1 10/01/2018
Procedimiento para la identificación y evaluación de aspectos y
10 ME-SGA-D-10 6.1.1 y 6.1.2 No obligatorio 1 11/01/2018
riesgos ambientales
11 ME-SGA-D-11 Criterios para determinar los aspectos ambientales significativos 6.1.2 Obligatorio 1 10/01/2018
12 ME-SGA-D-12 Aspectos ambientales significativos 6.1.2 Obligatorio 1 10/01/2018
13 ME-SGA-D-13 Aspectos ambientales e impactos ambientales asociados 6.1.2 Obligatorio 1 10/01/2018
14 ME-SGA-D-14 Registro de las requisitos legales y obligaciones de cumplimiento 6.1.3 Obligatorio 1 11/01/2018
15 ME-SGA-D-15 Objetivos ambientales y planificación 6.2 Obligatorio 1 11/01/2018
16 ME-SGA-D-16 Competencia, formación y procedimiento de la toma de conciencia 7.2 y 7.3 No Obligatorio 1 11/01/2018

99
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)- ISO 14001:2015 ME-SGA-M-00
LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS SGA

VERSIÓN FECHA DE
N° CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTOS REFERENCIA CARÁCTER N° EDICIÓN
Registro de competencias laborales (capacitación, habilidades,
17 ME-SGA-R-01 7.2 Obligatorio 1 11/01/2018
experiencia y cualificaciones)
18 ME-SGA-D-17 Procedimiento de comunicación 7.4 No Obligatorio 1 11/01/2018
19 ME-SGA-R-02 Evidencia de la comunicación 7.4 Obligatorio 1 11/01/2018
20 ME-SGA-D-18 Procedimiento de documentos y control de registros 7.5 No Obligatorio 1 11/01/2018
21 ME-SGA-D-19 Planificación y control operacional 8.1 Obligatorio 1 11/01/2018
22 ME-SGA-D-20 Preparación y respuesta ante emergencias 8.2 Obligatorio 1 12/01/2018
23 ME-SGA-R-03 Resultados del seguimiento, medición, análisis y evaluación 9.1.1 Obligatorio 1 12/01/2018
24 ME-SGA-D-21 Procedimiento de auditoría interna 9.2 No obligatorio 1 12/01/2018
25 ME-SGA-D-22 Implementación del programa de auditoría interna 9.2 Obligatorio 1 12/01/2018
26 ME-SGA-R-04 Resultados de las auditorías internas 9.2 Obligatorio 1 12/01/2018
27 ME-SGA-D-23 Procedimiento para la revisión por la dirección 9.3 Obligatorio 1 15/01/2018
28 ME-SGA-R-05 Resultados de la revisión por la dirección 9.3 Obligatorio 1 15/01/2018
29 ME-SGA-R-06 Resultados de las acciones correctivas 10.1 Obligatorio 1 15/01/2018
Procedimiento para la gestión de las no conformidades y acciones
30 ME-SGA-D-24 10.2 No obligatorio 1 12/01/2018
correctivas
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma:__________ Firma: _______________ Firma:___________

100
Código: ME-SGA-M-01

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/1
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

1. Objeto y campo de aplicación

1.1 Objeto

Este manual especifica los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental para los
procesos productivos de la empresa “Maquinarias Espín”, sustentado en la aplicación
de la Norma ISO 14001-2015. El objeto se centra en gestionar las responsabilidades
ambientales de la empresa de una forma sistemática, para contribuir al pilar ambiental
de la sostenibilidad. Los resultados previstos para el Sistema de Gestión Ambiental en
“Maquinarias Espín” son: la mejora del desempeño ambiental, el cumplimiento de las
disposiciones legales ecuatorianas y normativas internacionales, y el logro de los
objetivos ambientales de la empresa.

1.2 Campo de aplicación

El presente Sistema de Gestión Ambiental aplica los ítems de la Norma ISO 14001-
2015 que son adaptables a los procesos de fabricación de maquinaria para la industria
maderera y aserraderos. En ese sentido, se dirige al manejo y control de los aspectos
ambientales de los procesos de almacenamiento y transporte de materiales, trazado,
corte, pulido, cepillado, enderezado, doblez, forjado, taladrado, soldadura, ensamblaje,
sujeción, torneado, fresado, roscado, engrasado, pintura y mantenimiento.

Los criterios de desempeño ambiental específicos para la operatividad de la empresa


son establecidos por parte del responsable del diseño del sistema de gestión, en apego
a los requerimientos de la Norma ISO 14001-2015. De forma que, las declaraciones
de conformidad con esta Norma no son aceptables a menos que todos los requisitos
estén incorporados en el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa, y que se
cumplan sin exclusiones.

101
Referencias normativas

Términos y definiciones

ISO 14001:2015

102
Código: ME-SGA-M-02

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/1
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

2. Referencias normativas

Se considera el marco legal ambiental vigente en el Ecuador (Ver Anexo 1, 2, 3,4).

3. Términos y definiciones

3.1 Términos relacionados con organización y liderazgo

Alta dirección. Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al
más alto nivel.

Sistema de gestión. Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o


que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para el logro de estos
objetivos.

Sistema de Gestión Ambiental. Parte del sistema de gestión usada para gestionar
aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos, y abordar los
riesgos y oportunidades.

Política ambiental. Intenciones y dirección de una organización, relacionadas con el


desempeño ambiental, como las expresa formalmente su alta dirección.

Organización. Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y


responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos. En este caso
la organización está conformada por todos los trabajadores de la empresa “Maquinarias
Espín”.

Parte interesada. Persona u organización que puede afectar, verse afectada, o


percibirse como afectada por una decisión o actividad.

103
Código: ME-SGA-M-03

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/3
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

3.2 Términos relacionados con planificación

Medio ambiente. Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua,
el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.

Aspecto ambiental. Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.

Condición ambiental. Estado o característica del medio ambiente, determinado en un


punto específico en el tiempo.

Impacto ambiental. Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,


como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización

Objetivo. Resultado a lograr.

Objetivo ambiental. Objetivo establecido por la organización, coherente con su


política ambiental.

Prevención de la contaminación. Utilización de procesos, prácticas, técnicas,


materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma
separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de
contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

Requisito. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

104
Código: ME-SGA-M-03

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 2/3
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Requisitos legales y otros requisitos. Requisitos legales que una organización debe
cumplir y otros requisitos que una organización decide cumplir.

Riesgo. Efecto de la incertidumbre.

Riesgos y oportunidades. Efectos potenciales adversos (amenazas) y efectos


potenciales beneficiosos (oportunidades).

3.3 Términos relacionados con soporte y operación

Competencia. Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr


los resultados previstos.

Información documentada. Información que una organización tiene que controlar y


mantener, y el medio que la contiene.

Lista Maestra. Documento elaborado para conocer donde se encuentra cada uno de
los documentos desarrollados.

Ciclo de vida. Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto,


desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales
hasta la disposición final.

Contratar externamente. Establecer un acuerdo mediante el cual una organización


externa realiza parte de una función o proceso de una organización.

Proceso. Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforman


las entradas en salidas.

105
Código: ME-SGA-M-03
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 3/3
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

3.4 Términos relacionados con la evaluación del desempeño y con la mejora

Auditoría. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las


evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el
grado en el que se cumplen los criterios de auditoría.

Conformidad. Cumplimiento de un requisito.

No conformidad. Incumplimiento de un requisito.

Acción correctiva. Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que
vuelva a ocurrir.

Mejora continua. Actividad recurrente para mejorar el desempeño.

Eficacia. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los


resultados planificados.

Indicador. Representación medible de la condición o el estado de las operaciones, la


gestión, o las condiciones.

Seguimiento. Determinación del estado de un sistema, un proceso o una actividad.

Medición. Proceso para determinar un valor.

Desempeño. Resultado medible

Desempeño ambiental. Desempeño relacionado con los aspectos ambientales.

106
Contexto de la organización

ISO 14001:2015

107
Código: ME-SGA-M-04

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

4. Contexto de la organización

MAQUINARIAS ESPÍN

Maquinarias Espín es una microempresa con calificación artesanal, que desarrolla


trabajos de maquinado como: torneado, fresado, limado y otras actividades afines para
la construcción de máquinas y herramientas trabajo en distintos campos de la industria,
especialmente para los aserraderos y madereras. Este conjunto de actividades
manufactureras, en mayor o menor medida, utilizan entre sus insumos productos de la
siderurgia y/o sus derivados, a los que se les aplica algún tipo de transformación,
ensamble o reparación.

Ubicación geográfica:

La empresa está situada en Ambato, Tungurahua, Ecuador, sus coordenadas


geográficas son 1 ° 16 '0 "del Sur, 78 ° 38' 0" Oeste y su nombre original (con signos
diacríticos) es Huachi Chico.

108
Código: ME-SGA-M-04

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 2/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

La extensión es en un terreno de 950 m2, con una altitud de 9 m. en su edificación. El


clima de la ciudad de Ambato es un clima templado, debido a que se ubica en un
estrecho valle andino; Ambato se divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; Ambato
siempre tiene un clima templado con temperaturas desde los 10 a los 25 °C.

En el ámbito ambiental la empresa tiene como misión “cumplir estrictamente con las
exigencias establecidas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, así como por el
Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Ambato y su Dirección de
Higiene, Salud y Control Ambiental”.

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto

Corresponde el “Procedimiento para determinar el contexto de la organización: ME-


SGA-P-01”.

4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

Corresponde el “Procedimiento para la comprensión de las necesidades y expectativas


de las partes interesadas: ME-SGA-P-02”.

4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión de la Ambiental

El presente Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001 – 2015,


tiene como alcance el cumplimiento de las exigencias establecidas por el Ministerio
del Ambiente del Ecuador, así como por el Gobierno Autónomo Descentralizado del
Municipio de Ambato y su Dirección de Higiene, Salud y Control Ambiental.
Específicamente se da cumplimiento a las disposiciones legales descritas en la matriz
de cumplimiento legal, cuyo detalle ampliado consta en el Anexo 1 del presente
documento.

109
Código: ME-SGA-M-04

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 3/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

La empresa “Maquinarias Espín” produce varios tipos de máquinas para la industria


maderera y aserraderos, entre las que constan: cepilladoras, canteadoras, sierras
circulares, sierras cintas verticales, sierras cintas horizontales, cepillos machimbres,
pulidoras de discos, tupis, tornos para madera, dobladoras de tol y laminadoras
enrollables. Al mismo tiempo, los procesos sujetos de control serán todos los
relacionados con la fabricación de dichas máquinas y los administrativos, conforme se
describe a continuación:

Cuestiones externas e internas que inciden en los resultados del Sistema de


Gestión Ambiental

La consecución de la misión empresarial en materia de gestión ambiental se ve


influenciada por factores internos y externos.

Para identificar los factores externos e internos que tendrán repercusión en el Sistema
de Gestión Ambiental a ser implementado, se utiliza un análisis FODA a partir de los
diferentes elementos que intervienen en las condiciones de manejo ambiental de la
empresa, conforme se describen a continuación:

110
Código: ME-SGA-M-04

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 4/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA: CUESTIONES


INTERNAS Y EXTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-03
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
ANÁLISIS FODA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Análisis de las cuestiones internas
Fortalezas Debilidades
• En la política empresarial se considera el • Es la primera vez que la empresa implementa un
cumplimiento de las disposiciones legales Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma
ambientales. internacional ISO 14001-2015.
• La empresa cuenta con el permiso
• Los trabajadores no cuentan con una capacitación
ambiental de funcionamiento otorgado por
formal y acreditada en gestión ambiental.
el GAD del Municipio de Ambato.
• La planta dispone de servicios ilimitados • La empresa dispone de recursos económicos
de agua potable, alcantarillado, energía limitados para el control de los riesgos ambientales
eléctrica, y teléfono. y la prevención de la contaminación.
• La empresa posee buenas instalaciones • Ausencia generalizada de medidas de seguridad
sanitarias y servicios. para evitar vertidos accidentales.
• La empresa tiene presupuesto para • Utilización de productos tóxicos o peligrosos y
implementar un SGA. generación de emisiones.
Análisis de las cuestiones externas
Oportunidades Amenazas
• Existencia de metodologías de evaluación • Constantes actualizaciones de las disposiciones
de impactos ambientales. ambientales ecuatorianas.
• Límites máximos establecidos en el • Bajo grado de concientización en la población
Ecuador para los parámetros o agentes acerca de la adopción de medidas de prevención de
contaminantes. la contaminación.
• Sanciones por parte de los organismos de control,
• Se promueve desde el estado la conciencia
por el incumplimiento de las disposiciones legales
y sensibilidad en el cuidado del ambiente
ambientales.
• La mayor parte de empresas del sector • Situación económica del país puede afectar al
metalmecánico de la localidad (competencia aspecto económico de le empresa y
directa) no disponen de un Sistema de consecuentemente disminuir el presupuesto para la
Gestión Ambiental sobrevivencia del SGA.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: …………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: __________ Firma: _______________ Firma: ______________

111
Código: ME-SGA-M-04

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 5/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA: UNIDADES


FUNCIONES Y LÍMITES FÍSICOS DE LA ORGANIZACIÓN
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-05
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa

Área de trabajo Sección


Administrativa (Dirección, RRHH,
Área Administrativa y Ventas Contabilidad, Logística)
Ventas

Mantenimiento/Enderezada
Mantenimiento/Enderezada y Pintura
Pintura

Área de Parqueo Parqueadero


Torneado
Soldadura
Ensamblaje
Limado
Área de producción u operativa
Pintura
Corte
Fresado
Forjado
Bodegas
Archivo
Otras áreas
Área de compresor
Almacenamiento

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: …………… Fecha: ……………….. Fecha: ……………….
Firma:
__________ Firma: _______________ Firma: ______________

112
Código: ME-SGA-M-04
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 6/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA: ACTIVIDADES Y


PRODUCTOS DE LA ORGANIZACIÓN
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-06
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa

PRODUCTOS
Máquinas para la industria maderera y aserraderos, entre las que constan: cepilladoras,
canteadoras, sierras, pulidoras de discos, tupis, tornos para madera, dobladoras de tol y
laminadoras enrollables.
ACTIVIDADES
1 Procesos administrativos (RRHH, Ventas, Contabilidad, Logística)
2 Dirección y planificación
3 Diseño de maquinaria
4 Almacenamiento
5 Transporte
6 Trazado
7 Corte con plasma
8 Corte con cizalla
9 Pulido
10 Cepillado
11 Enderezado
12 Doblez
13 Forjado
14 Perforación
15 Soldadura
16 Ensamblaje
17 Sujeción
18 Torneado
19 Fresado
20 Roscado
21 Engrasado
22 Pintura
23 Mantenimiento
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: …… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____ Firma: _______________ Firma: ______________

113
Código: ME-SGA-M-04
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 7/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA: AUTORIDAD Y


CAPACIDAD PARA EJERCER CONTROL E INFLUENCIA
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-07
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa

AUTORIDAD
El principal responsable de la implementación y funcionamiento del sistema de gestión
ambiental es el gerente de la empresa “Maquinarias Espín”. Adicionalmente se cuenta
con el apoyo del jefe de producción y la participación de los operarios como
subordinados.

CAPACIDAD PARA EJERCER CONTROL E INFLUENCIA

Cargo Gerente general

Dirigir el Sistema de Gestión Ambiental en la empresa


Función principal “Maquinarias Espín”, en conformidad con lo establecido en
la Norma ISO 14001 - 2015
Atribuciones y Responsabilidades

• Representar legalmente a la empresa ante los organismos competentes en materia de


prevención de riesgos de contaminación ambiental.
• Ser el responsable directo del cumplimiento de las disposiciones ambientales
vigentes en el Ecuador y en el cantón Ambato.
• Implementar en la empresa el Sistema de Gestión Ambiental conforme la Norma
ISO 14001 – 2015.
• Liderar la asimilación del compromiso en favor del medio ambiente por parte de la
empresa.
• Asegurarse de la supervivencia del Sistema de Gestión Ambiental.
• Gestionar los recursos necesarios para el control del desempeño de la gestión y para
sociabilizar el sistema a todos los miembros de la empresa.

114
Código: ME-SGA-M-04
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 8/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA: AUTORIDAD Y


CAPACIDAD PARA EJERCER CONTROL E INFLUENCIA
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-07
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa

CAPACIDAD PARA EJERCER CONTROL E INFLUENCIA

Cargo Jefatura de producción


Asumir la responsabilidad operativa del Sistema de Gestión
Ambiental en la empresa “Maquinarias Espín”, en las etapas
Función principal de su implementación y durante el ciclo de vida, en
conformidad con lo establecido en la Norma ISO 14001 -
2015
Atribuciones y Responsabilidades
• Supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales durante el
desarrollo de los procesos de producción de la maquinaria para la industria maderera.
• Identificar y evaluar permanentemente los impactos ambientales derivados de las
operaciones de la empresa en la fabricación de la maquinaria.
• Brindar apoyo a la gerencia en el manejo de la documentación que sirve de evidencia
de las acciones y medidas adoptadas.
• Participar en la evaluación del desempeño del sistema de gestión ambiental.
• Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental,
incluyendo su desempeño ambiental.
• Promover en los operarios el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
naturales.
• Vigilar el uso eficiente de los recursos asignados para el control de la contaminación
y la mitigación de los impactos negativos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha:…………….. Fecha: …………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ___________

115
Código: ME-SGA-M-04
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 9/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

4.4 Sistema de gestión ambiental

El Sistema de Gestión Ambiental se basa en el modelo planificar, hacer, verificar y


actuar (PHVA), que tiene su punto de partida en el liderazgo y el establecimiento de
los objetivos ambientales, hasta llegar a la mejora continua. Este ciclo es
retroalimentado permanentemente y tiene como meta lograr los resultados previstos
por el Sistema de Gestión Ambiental. A continuación se muestra el esquema del ciclo
PHVA utilizado para el presente sistema de gestión:

P
Planificación

H Apoyo y
A Mejora Liderazgo operación

V Evaluación
del
desempeño

La ejecución del modelo demanda de un proceso iterativo y debidamente


documentado, que se ajusta a los requerimientos ambientales de la empresa
“Maquinarias Espín”. Este modelo de gestión se implementa para tener control de los
procesos estratégicos, operativos y de apoyo de la organización. Además está integrado
al modelo de calidad, que considera las necesidades del cliente y la satisfacción del
mismo. A continuación se muestra el mapa de los procesos de la empresa:

116
Código: ME-SGA-M-04

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 10/10
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Mapa de procesos de Maquinarias Espín

Fuente: Sánchez, D. (2017).

De acuerdo al mapa de procesos, la empresa Maquinarias Espín cuanta con los


procesos estratégicos de: Diseño de maquinaria, Dirección y Planificación y Seguridad
Industrial. Los procesos centrales, que son los de fabricación, son: Ajuste de las
máquinas y preparación de materiales, maquinado o mecanizado, ensamblaje, acabado
y pruebas. Mientras que entre los procesos de apoyo constan: Gestión de recursos
humanos, mantenimiento, ventas, contabilidad y logística de abastecimiento. En el
caso de los procesos de fabricación, se subdividen en varios sub-procesos.

117
Liderazgo

ISO 14001:2015

118
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

5. Liderazgo

5.1 Liderazgo y compromiso

La gerencia general de la empresa “Maquinarias Espín”, cuya dignidad recae en el Sr.


Nelson Espín, está comprometido con la implementación del Sistema de Gestión
Ambiental, así como en la adopción de medidas tendientes a alcanzar la mejora
continua. Para el efecto se responsabiliza en:

a) Asumir la responsabilidad y la rendición de cuentas respecto a la eficacia del


Sistema de Gestión Ambiental;

b) Asegurarse de que se establezcan la política ambiental y los objetivos ambientales,


y que éstos sean compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la
empresa;

c) Integrar los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental en los procesos de negocio
de la organización;

d) Asegurarse de la disponibilidad de los recursos;

e) Comunicando la importancia de una gestión ambiental eficaz y conforme con los


requisitos del Sistema de Gestión Ambiental;

f) Asegurándose de que el Sistema de Gestión Ambiental logre los resultados previstos;

g) Dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del Sistema de


Gestión Ambiental;

h) Promoviendo la mejora continua;

119
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 2/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

i) Apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la


forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad.

5.2 Política ambiental

POLÍTICA AMBIENTAL
Ámbito de la ámbito: Liderazgo Versión: 1
Referencia de la norma: 5.2 Código: ME-SGA-D-08
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
POLÍTICA AMBIENTAL
Maquinarias Espín, como una empresa líder, responsable y comprometida con el
sector de la industria de la fabricación de maquinaria industrial derivada de
productos primarios de acero, fundamenta su política en la ejecución de todas sus
actividades de forma segura y responsable, en la prevención de riesgos medio
ambientales.
La política ambiental está basada en los siguientes principios fundamentales:
Garantizar el cumplimiento de la legislación y reglamentación ambiental aplicable y con
otros requisitos que la Empresa Maquinarias Espín suscriba y mantener documentación
que respalde las acciones ejecutadas al respecto. Prevenir la contaminación, minimizar y
evitar, en la medida de lo posible, los impactos ambientales de las actividades y aspectos
ambientales, tales como emisiones de agentes contaminantes, descargas líquidas de
productos tóxicos, alteración del componente biótico y del paisaje. Informar y colaborar
con las autoridades públicas en situaciones de crisis y emergencia, y manifestar la
predisposición permanente a cooperar con ellas.
La gerencia tendrá el compromiso de sociabilizar la política de gestión ambiental entre
los trabajadores y de presentarla por escrito ante todos y cada uno de ellos, para que se
familiaricen con su contenido, al mismo tiempo que implicar, formar y responsabilizar a
las personas que integran la Organización para que respeten, compartan y apliquen el
Sistema de Gestión Ambiental. Aplicar convenientemente el principio de mejora
continua en los procesos y demostrar la capacidad de la institución para satisfacer los
requisitos de los clientes sin afectar al medio ambiente.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: …………… Fecha: ……………….. Fecha: ……………….
Firma: ___________ Firma: _______________ Firma: _____________

120
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 3/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Objetivos ambientales

OBJETIVOS AMBIENTALES Y PLANIFICACIÓN

Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1


Referencia de la norma: 6.2 Código: ME-SGA-D-15
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
PLANIFICACIÓN
Maquinarias Espín, implementa la siguiente planificación:
Plan de prevención y mitigación de impactos
Plan de manejo de desechos
Plan de comunicación y capacitación
Plan de contingencias
Plan de monitoreo y seguimiento
Plan de rehabilitación
Plan de cierre, abandono y entrega del área
OBJETIVOS AMBIENTALES
- Establecer medidas para asegurar el correcto manejo de desechos.
- Capacitar a los trabajadores en los aspectos del plan de manejo ambiental y sobre las
prácticas ambientales y medidas que deben adoptarse para un manejo adecuado de los
desechos producidos en la ejecución de sus labores.
- Dinamizar el proceso social acorde a los intereses colectivos y mantener relaciones
mutuamente beneficiosas con la comunidad.
- Prevenir y controlar las potenciales situaciones de contingencias asociadas a las
actividades de Maquinarias Espín y asegurar una efectividad en la activación del plan en
una situación de emergencia.
- Monitorizar el cumplimiento del plan de manejo ambiental.
- Cumplir y vigilar periódicamente la normativa legal ambiental.
- Planificar medidas de reparación y compensación ambiental de las áreas que podrían
haber sido afectadas por actividades de la empresa.
- Informar del impacto positivo de las medidas correctivas aplicadas.
-Planificar medidas de cierre y abandono del sitio para restaurar en la mayor medida
posible el efecto producido por el proceso.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ……… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: _______ Firma: _______________ Firma: ______________

121
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 4/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales

Maquinarias Espín, implementa la siguiente planificación:

 Plan de prevención y mitigación de impactos

 Plan de manejo de desechos

 Plan de comunicación y capacitación

 Plan de contingencias

 Plan de monitoreo y seguimiento

 Plan de rehabilitación

 Plan de cierre, abandono y entrega del área.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

El principal responsable de la implementación y funcionamiento del Sistema de


Gestión Ambiental es el gerente de la empresa “Maquinarias Espín”. Adicionalmente
se cuenta con el apoyo del jefe de producción y la participación de los operarios. Cada
uno de los actores tendrá sus responsabilidades particulares, conforme se detalla a
continuación:

122
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 5/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Gerencia general

Dirigir el Sistema de Gestión Ambiental en la empresa “Maquinarias Espín”, en


conformidad con lo establecido en la Norma ISO 14001 - 2015

Cargo Gerente general

Atribuciones y Responsabilidades

 Representar legalmente a la empresa ante los organismos competentes en materia


de prevención de riesgos de contaminación ambiental.

 Ser el responsable directo del cumplimiento de las disposiciones ambientales


vigentes en el Ecuador y en el cantón Ambato.

 Implementar en la empresa el Sistema de Gestión Ambiental conforme la Norma


ISO 14001 – 2015.

 Liderar la asimilación del compromiso en favor del medio ambiente por parte de
la empresa.

 Asegurarse de la supervivencia del Sistema de Gestión Ambiental.

 Gestionar los recursos necesarios para el control del desempeño de la gestión y


para sociabilizar el sistema a todos los miembros de la empresa.

123
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 6/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Jefatura de producción

Asumir la responsabilidad operativa del Sistema de Gestión Ambiental en la


empresa “Maquinarias Espín”, en las etapas de su implementación y durante el ciclo
de vida, en conformidad con lo establecido en la Norma ISO 14001 - 2015

Cargo Jefe de producción

Atribuciones y Responsabilidades

 Supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales ambientales durante el


desarrollo de los procesos de producción de la maquinaria para la industria maderera.

 Identificar y evaluar permanentemente los impactos ambientales derivados de las


operaciones de la empresa en la fabricación de la maquinaria.

 Brindar apoyo a la gerencia en el manejo de la documentación que sirve de evidencia de


las acciones y medidas adoptadas.

 Participar en la evaluación del desempeño del Sistema de Gestión Ambiental.

 Informar a la alta dirección sobre el desempeño del Sistema de Gestión Ambiental,


incluyendo su desempeño ambiental.

 Promover en los operarios el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos


naturales.

 Vigilar el uso eficiente de los recursos asignados para el control de la contaminación y


la mitigación de los impactos negativos.

124
Código: ME-SGA-M-05
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 7/7
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Operarios de producción

Participar activamente en la adopción de las medidas y acciones necesarias para el


buen funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa “Maquinarias
Espín”, en conformidad con lo establecido en la Norma ISO 14001 - 2015

Cargo Operario

Atribuciones y Responsabilidades

 Dar cumplimiento a las disposiciones legales ambientales durante el desarrollo


de los procesos de producción de la maquinaria para la industria maderera.

 Participar en las capacitaciones realizadas por la empresa en materia de medio


ambiente y contaminación.

 Suministrar información verídica para que sea documentada por parte de la


jefatura de producción y la gerencia.

 Informar oportunamente cualquier anormalidad que pueda causar


inconformidades con lo establecido por el sistema de gestión.

 Dar buen uso a los recursos de toda índole que le sean proporcionados para dar
cumplimiento a las disposiciones legales ambientales, así como para la vida del
Sistema de Gestión Ambiental.

125
Planificación

ISO 14001:2015

126
Código: ME-SGA-M-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

6. Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.1 Generalidades

Las acciones para abordar los riesgos y las oportunidades están enmarcadas en la
comprensión de la organización y de su contexto (cuestiones internas y externas), así
como en la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
(trabajadores de la empresa), en el alcance del sistema de gestión (áreas de trabajo y
procesos). En este sentido, se establecen los efectos potenciales adversos y
beneficiosos, tanto de los aspectos ambientales como de los requisitos legales.

En primer lugar se definen los riesgos y oportunidades que se tienen abordar a partir
de la tipología y la naturaleza, se complementa esta información con el efecto potencial
de cada riesgo, conforme se presenta en el documento “Riesgos y oportunidades que
se tienen que abordar”: ME-SGA-D-09.

127
Código: ME-SGA-M-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 2/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

RIESGOS Y OPORTUNIDADES QUE SE TIENE QUE


ABORDAR
Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1
Referencia de la norma: 6.1.1 Código: ME-SGA-D-09

Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa


RIESGOS Y OPORTUNIDADES
TIPOLOGÍA NATURALEZA EFECTO
RIESGO
DE RIESGOS DEL RIESGO POTENCIAL
Vertidos, derrames y emisiones
generados durante los procesos de carga Adversos
y descarga de los equipos empleados (Amenazas)
para el proceso productivo.
Liberación de partículas en suspensión y
gases, por fallo en los sistemas de Adversos
retención de partículas y depuración de (Amenazas)
gases.
Asociados al Vertidos, derrames, fugas o emisiones
proceso asociados a rotura de los sistemas de Adversos
industrial proceso o a fallos en los sistemas de (Amenazas)
seguridad.
Fallos o deterioro de las condiciones de
seguridad de la zona de proceso, Adversos
señalización, pavimentación, medidas (Amenazas)
de contención, entre otros.
Incendios y explosiones en la zona de Adversos
proceso. (Amenazas)
INTERNOS
Asociados al Vertidos y derrames asociados al
Adversos
transporte dentro transporte de materias primas auxiliares (Amenazas)
de la instalación al punto de aplicación.
Fugas y vertidos asociados a depósitos o Adversos
envases no estancos. (Amenazas)
Accidentes asociados a los procesos de
Asociados al transvase, y al desplazamiento de Adversos
almacenamiento envases en el interior de los (Amenazas)
de materias almacenamientos.
primas, Generación de lixiviados y arrastre de
productos y contaminantes por la lluvia en Adversos
residuos almacenamientos sin cubierta o con (Amenazas)
deficiencias en la misma.
peligrosos
Infiltración de contaminantes en el
terreno, en almacenamientos no Adversos
pavimentados o con el pavimento en mal (Amenazas)
estado de conservación.

128
RIESGOS Y OPORTUNIDADES QUE SE TIENE QUE
ABORDAR
Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1
Referencia de la norma: 6.1.1 Código: ME-SGA-D-09

Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa


Vertidos asociados a la ausencia de
Adversos
medidas de contención o la insuficiencia
(Amenazas)
o fallo de las mismas.
Fugas y vertidos en almacenamientos
Adversos
ocasionales, en zonas no habilitadas para
(Amenazas)
este fin.
Vertidos asociados a los procesos de Adversos
carga y descarga de tanques y depósitos. (Amenazas)
Explosiones, incendios o reacciones
Adversos
químicas violentas por interacción de
(Amenazas)
sustancias incompatibles.
Riesgos asociados a talleres internos de Adversos
mantenimiento de maquinaria. (Amenazas)

Riesgos asociados a los sistemas de Adversos


depuración de aguas residuales. (Amenazas)

Riesgos asociados a bolsas de productos Adversos


residuales. (Amenazas)
Asociados a las Riesgos asociados a la cabina de pintura. Adversos
instalaciones (Amenazas)
auxiliares Riesgos asociados al lavado de Adversos
maquinaria en la instalación (Amenazas)
Riesgos asociados a las redes de aguas
Adversos
residuales, de
(Amenazas)
saneamiento y de pluviales.
Adversos
Riesgos asociados a incendios.
(Amenazas)
Adversos
Riesgo de sabotaje.
(Amenazas)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: …..…… Fecha:……………….. Fecha: ………….
Firma: _______ Firma: _______________ Firma: _________

129
Código: ME-SGA-M-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 3/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

RIESGOS Y OPORTUNIDADES QUE SE TIENE QUE ABORDAR

Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1


Referencia de la norma: 6.1.1 Código: ME-SGA-D-09

Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa


RIESGOS Y OPORTUNIDADES
TIPOLOGÍA NATURALEZA EFECTO
RIESGO
DE RIESGOS DEL RIESGO POTENCIAL
Vertido de materias primas en
Adversos
Asociados a estado líquido por movimiento
(Amenazas)
fenómenos sísmico.
naturales Emisión excesiva de gases de Adversos
soldadura. (Amenazas)
Asociados a las Adversos
actividades Incendio en viviendas del sector.
(Amenazas)
desarrolladas en
las instalaciones Adversos
Arrastre contaminantes por agua.
vecinas (Amenazas)
EXTERNOS Asociados al
acceso a las
Vertido de residuos tóxicos, como Adversos
instalaciones de
residuos de desengrasados. (Amenazas)
personal no
autorizado
Mal funcionamiento del sistema
contra intrusión por fallos
Riesgo de materiales o deficiencias en el Adversos
intrusión mantenimiento y consecuentes (Amenazas)
fallos en las medidas de control de
los procesos, vertidos escapes.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha:……… Fecha:……………….. Fecha: ……….
Firma: _____ Firma: _______________ Firma: __________

6.1.2 Aspectos ambientales

Corresponde el “Procedimiento para identificar y evaluar los aspectos y riesgos


ambientales: ME-SGA-P-03”.

130
Código: ME-SGA-P-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 4/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015
Criterios para determinar los aspectos ambientales significativos

CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS ASPECTOS


AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1
Referencia de la norma: 6.1.2 Código: ME-SGA-D-11
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
CRITERIOS PARA LOS ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Aspecto ambiental es todo elemento de las actividades, productos o servicios de la organización
que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.
Aspectos ambientales significativos, serán considerados aquellos que tengan un nivel de riesgo
"bajo", "moderado", "alto" o "extremo" de causar un impacto ambiental.
Actividades son las operaciones necesarias para la construcción de las máquinas.
Productos son las máquinas que se fabrican en Maquinarias Espín, entre las cuales constan:
cepilladoras, canteadoras, sierras, pulidoras de discos, tupis, tornos para madera, dobladoras de
tol y laminadoras enrollables.
Equipos, insumos y materiales son los medios o las fuentes que se utilizan para la existencia
de los aspectos ambientales y que pueden constituirse en agentes contaminantes.
Componente ambiental corresponde a cada uno de las partes del ecosistema que define su
estructura y que tiene la potencialidad de ser afectado por agentes contaminantes o de deterioro
ambiental. Los componentes ambientales son: Abiótico, Biótico y Antrópico.
Sub-componente ambiental son los elementos de similar naturaleza que forman parte de los
componentes ambientales. Los principales sub-componentes ambientales abióticos son: aire,
agua y suelo. Los principales sub-componentes bióticos son: flora y fauna. Los sub-componentes
antrópicos son: los relacionados con el ser humano.
Impacto ambiental es cualquier modificación del medio ambiente, sea beneficiosa o adversa,
resultado parcial o total de las actividades y productos, sus riesgos y aspectos ambientales.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES
Se evaluará el impacto ambiental a través del análisis del nivel de riesgo y el conjunto de
procedimientos, técnicas e instrumentos necesarios para la evaluación. El Sistema de Gestión
Ambiental implementado en Maquinarias Espín utilizará la metodología establecida en la Norma
Técnica GTC 104 “Gestión del Riesgo Ambiental. Principios y proceso”, mediante la
determinación de la Posibilidad, Consecuencia y el Nivel de Riesgo, con el empleo de una Matriz
de Riesgo Ambiental.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha:……………… Fecha:………………..….. Fecha: ………………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________

131
Código: ME-SGA-P-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 5/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Aspectos ambientales significativos

ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1


Referencia de la norma: 6.1.2 Código: ME-SGA-D-12
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
EQUIPOS, INSUMOS,
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL
MATERIALES
Dirección y
planificación del Documentos impresos - Uso de papel
negocio - Comunicación entre las personas
Documentos impresos, (generación de ruido)
Venta de maquinaria - Consumo de electricidad
máquinas
- Consumo de agua
Contabilidad Documentos impresos -Uso de limpiadores y
desinfectantes
Diseño de maquinaria Documentos impresos -Generación de olores
- Consumo de combustible
- Almacenamiento de materiales e
insumos en espacios reducidos y a
suelo descubierto
- Uso de papel
Documentos impresos, - Comunicación entre las personas
Logística de
perfiles, planchas, ejes y (generación de ruido)
abastecimiento
herramientas - Consumo de electricidad
- Consumo de agua
-Uso de limpiadores y
desinfectantes
-Generación de olores

132
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1


Referencia de la norma: 6.1.2 Código: ME-SGA-D-12
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
EQUIPOS, INSUMOS,
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL
MATERIALES
- Utilización de instrumentos que
consumen baterías
- Almacenamiento de E.P.I.
- Uso de papel
- Comunicación entre las personas
Seguridad industrial Documentos impresos (generación de ruido)
- Consumo de electricidad
- Consumo de agua
-Uso de limpiadores y
desinfectantes
-Generación de olores
- Consumo de combustible
Corte Sierras (Sierra de corte). - Almacenamiento de materiales e
insumos en espacios reducidos
- Uso de papel
Tornos (cuchillas de - Generación de ruido en las
Torneado de ejes.
corte). máquinas y operaciones con
Soldado de partes. Suelda (electrodos). herramientas
- Consumo de electricidad
Herramientas varias - Consumo de agua
Ensamble. (martillos, tarrajas, -Uso de limpiadores y
machuelos). desinfectantes
Perforado de -Generación de olores
Taladros -Generación de gases de soldadura
agujeros
y por calentamiento o fusión del
Desempolvado, dar acero
Esmerilado
forma. -Utilización de grasas y aceites
-Generación de virutas, limallas y
Pintado Pintado
partículas de metales
-Generación de escoria
Engrasado Engrasado -Almacenamiento y clasificación
Herramientas varias de residuos
Mantenimiento (martillos, tarrajas, -Vibraciones
machuelos).

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: …………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: ____________ Firma: ______________

133
Código: ME-SGA-P-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 6/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Aspectos ambientales e impactos ambientales asociados

ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES


ASOCIADOS
Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1
Referencia de la norma: 6.1.2 Código:ME-SGA-D-13
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS
SUB-
ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE
COMPONENTE
AMBIENTAL ASOCIADO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Percepción de malos olores en
el entorno de trabajo y
Abiótico, biótico Aire, flora, calidad
Uso de papel degradación de los bosques
y antrópico de vida del humano
por el consumo de materias
primas del papel.
Consumo de Contaminación del aire con Abiótico, biótico Aire, flora, fauna,
combustibles CO2 y antrópico salud del humano
Almacenamiento de
Contaminación del suelo con Abiótico y
materiales e insumos Suelo
materiales como el cromo. antrópico
a suelo descubierto
Generación de ruido
Contaminación sonora y Abiótico y Aire, calidad de vida
por la comunicación
molestias auditivas antrópico del humano
entre personas
Generación de ruido
en las máquinas y Contaminación acústica y Abiótico y Aire, calidad de vida
operaciones con molestias auditivas antrópico del humano
herramientas
Consumo de Consumo de recursos
Abiótico Agua
electricidad naturales
Contaminación del agua con
metales como el plomo y el Abiótico, biótico Agua, fauna, flora,
Consumo de agua
acero en los vertidos y y antrópico salud del humano
derrames

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: …………… Fecha:……………..…….. Fecha: …………….
Firma: ___________ Firma: _______________ Firma: __________

134
Código: ME-SGA-M-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 7/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES


ASOCIADOS
Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1
Referencia de la norma: 6.1.2 Código:ME-SGA-D-13
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS
SUB-
ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL COMPONENTE
COMPONENTE
AMBIENTAL ASOCIADO AMBIENTAL
AMBIENTAL
Degradación de la calidad del
Uso de limpiadores y agua (presencia de fósforo, Abiótico, biótico Agua, fauna, flora,
desinfectantes nitrógeno, amoníaco y y antrópico salud del humano
productos químicos)
Percepción de malos olores en Abiótico y Aire, calidad de vida
Generación de olores
el entorno de trabajo antrópico del humano
Generación de gases
Contaminación del aire con
de soldadura y por Abiótico, biótico Agua, fauna, flora,
humos, vapores y polvos,
calentamiento o y antrópico salud del humano
enfermedades ocupacionales
fusión del acero
Contaminación del agua en los
Agua, aire, suelo y
Utilización de grasas vertidos y derrames. Abiótico y
entorno de trabajo
y aceites Consumo del oxígeno disuelto antrópico
(aspecto visual)
en el medio receptor.
Generación de
virutas, limallas y Contaminación del suelo Abiótico Suelo
partículas de metales
Generación de
Contaminación del suelo Abiótico Suelo
escoria
Almacenamiento y Percepción de malos olores en
Abiótico y Aire, calidad de vida
clasificación de el entorno de trabajo e impacto
antrópico del humano
residuos visual
Vibraciones de las Oscilación de las ventanas y
Abiótico y Aire, calidad de vida
máquinas- elementos móviles,
antrópico del humano
herramientas contaminación acústica

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: …………… Fecha:……………..…….. Fecha: …………….
Firma: ___________ Firma: _______________ Firma: __________

135
Código: ME-SGA-M-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 8/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos

Los requisitos legales se muestran en la matriz de cumplimiento legal presentada en


este documento, la cual considera la Constitución de la República del Ecuador, el
Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, la Ordenanza
para la Prevención y Control de la Contaminación ocasionada por las Actividades
Agroindustriales, Industriales, Artesanales, Domésticos y de Servicios en el Cantón
Ambato y el Reglamento para las Evaluaciones de los Impactos Ambientales, de las
Actividades Agroindustriales, Industriales, Artesanales, Domesticas, y de Servicio del
Cantón Ambato.

Adicionalmente se dará cumplimiento a lo estipulado en el Código Orgánico del


Ambiente y la Ley de Gestión Ambiental.

Además la gerencia dispone de los permisos ambientales de funcionamiento obtenidos


en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Municipalidad de Ambato. A través
de la Dirección de Higiene, Salud y Control Ambiental. Los permisos se renuevan
anualmente. El permiso ambiental de funcionamiento de la Empresa maquinarias
Espín emitido en el año 2017 y en estado vigente se muestra en el Anexo 7 del presente
documento.

Registro de los requisitos legales y obligaciones de cumplimiento

Corresponde el “Registro de los requisitos legales y obligaciones de cumplimiento:


ME-SGA-D-14”. En el que consta la matriz de cumplimiento legal ( Anexo 8).

136
Código: ME-SGA-M-06
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 9/9
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

6.1.4 Planificación de acciones

Reducción de riesgos ambientales


Planificación Estrategias
Prevención Desarrollar medidas y acciones anticipadas para impedir que se
presenten o generen nuevos riesgos que afecten a los componentes
bióticos, abióticos o antrópicos.
Preparación Será de fundamental importancia la capacitación del personal para
responder oportunamente ante cualquier agente que afecte al medio
ambiente.
Mitigación Ejecutar medidas de intervención de vulnerabilidad, a fin de reducir
el riesgo, minimizar los daños y el impacto.
Apoyo Realizar auditorías internas de forma periódica para verificar el
cumplimiento de los requisitos de la norma.
Mejora Establecer las acciones a tomar para controlar las no conformidades.
De ser necesario la empresa deberá implementar nuevas tecnologías
para disminuir el impacto ambiental negativo.

137
Apoyo

ISO 14001:2015

138
Código: ME-SGA-M-07
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

7. Apoyo

7.1 Recursos

Los recursos de la empresa Maquinarias Espín que están inmersos en el Sistema de


Gestión Ambiental son los siguientes: Talento Humano, Infraestructura, Tecnológicos
y Maquinaria, Energéticos y Financieros.

7.1.1 Talento Humano

Nombre Cargo Área de trabajo


Nelson Espín Acosta Gerente General Producción
Víctor Espín Guerrero Jefe de Producción Producción
Mery Andrade Secretaria Administrativa
Patricio Vaca Operario Producción
Edwin Llambo Operario Producción
Ricardo López Operario Producción
David Vaca Operario Producción
Fuente: Maquinarias Espín

7.1.2 Infraestructura

Área de trabajo Sección


Administrativa (Dirección, RRHH, Contabilidad, Logística)
Área Administrativa y Ventas
Ventas
Mantenimiento/Enderezada y Mantenimiento/Enderezada
Pintura Pintura
Área de Parqueo Parqueadero
Área de producción u Torneado, Soldadura, Ensamblaje, Limado, Pintura, Corte,
operativa Fresado, Forjado
Bodegas
Archivo
Otras áreas
Área de compresor
Almacenamiento

139
Código: ME-SGA-M-07
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 2/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

El Layout de Maquinarias Espín se muestra en el Anexo 9.

7.1.3 Tecnológicos y maquinaria

La empresa Maquinarias Espín tiene las siguientes máquinas y equipos utilizados en


el departamento de producción:

Inventario de máquinas

Máquina Código Área que se encuentra


Torno manual horizontal pequeño TORNOP01 Área de mecanizado
Torno manual horizontal mediano TORNOM01 Área de mecanizado
Torno manual horizontal grande TORNOG01 Área de mecanizado
Torno manual horizontal grande TORNOG02 Área de mecanizado
Fresadora manual pequeña FRESAP01 Área de mecanizado
Fresadora manual grande FRESAG01 Área de mecanizado
Limadora horizontal LIMAH01 Área de mecanizado
Cepilladora de puente CEPILLOP01 Área de mecanizado
Taladro de pedestal TALADROP01 Área de mecanizado
Taladro de pedestal TALADROP02 Área de mecanizado
Cortadora de plasma CORTPLAMA01 Área de corte
Cortadora de sierra de cinta CORTSIERRAC01 Área de corte
Cortadora de vai-ven CORTVV01 Área de corte
Compresor doble etapa fijo 5,5 hp COMPRESBE01 Área de corte
Fragua FRAGUA01 Área de forjado
Montacargas MONTACARG01 Bodega de máquinas
Compresor bicilíndrico 3hp movible COMPRESBM01 Área de pintado

140
Código: ME-SGA-M-07
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 3/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

Listado de equipos:

Equipos Código Área que se encuentra


Soldadora S-MAW Praxair SSMAW01 Área de soldadura
Soldadora S-MAW Praxair SSMAW01 Área de soldadura
Soldadora G-MAW Cebora SGMAW01 Área de soldadura
Soldadora G-MAW Cebora SGMAW02 Área de soldadura
Soldadora G-MAW Cebora SGMAW03 Área de soldadura
Amoladora Angular Maquita AMOLANG01 Área de ensamblaje
Amoladora Angular Bosh AMOLANG02 Área de ensamblaje
Amoladora Recta De-WALTH AMOLREC01 Área de ensamblaje
Amoladora Recta AMOLREC02 Área de ensamblaje
Taladro tipo pistola marca Bosh TALADPIST01 Área de ensamblaje
Taladro tipo pistola marca Maquita TALADPIST02 Área de ensamblaje

7.1.4 Financieros

Los recursos financieros de Maquinarias Espín se gestionan por parte del Proceso
estratégico de “Dirección y Planificación”, a cargo de gerencia con el apoyo de
Contabilidad, Logística y Ventas.

7.2 Competencia

Corresponde el “Procedimiento de la competencia, formación y toma de conciencia:


ME-SGA-P-04”.

141
Código: ME-SGA-M-07
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 4/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

7.3 Toma de conciencia

La toma de conciencia es la acción de darse cuenta sobre un hecho o un asunto, tras


haber meditado o reflexionado sobre ello. Para la realización de acciones orientadas a
la toma de conciencia se deben considerar los siguientes aspectos:

- La política ambiental: ME-SGA-D-08.

- Los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales reales o


potenciales relacionados o asociados con el trabajo: ME-SGA-D-12, ME-SGA-D-13.

- La contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos los


beneficios de una mejora del desempeño ambiental.

- Las implicaciones de no satisfacer los requisitos del sistema de gestión ambiental,


incluido el incumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos de la
organización.

El Plan de capacitación para la competencia, formación y toma de conciencia se


presenta en el Procedimiento ME-SGA-P-04.

7.4 Comunicación

Corresponde el “Procedimiento de comunicación: ME-SGA-P-05”.

7.5 Información documentada

Corresponde el “Procedimiento de documentos y control de registros: ME-SGA-P-06”.

142
Operación

ISO 14001:2015

143
Código: ME-SGA-M-08
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/5
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

8. Operación

8.1 Planificación y control operacional

La empresa Maquinarias Espín cuenta con una planificación, que permite controlar y
mantener los procesos necesarios para satisfacer los requisitos del Sistema de Gestión
Ambienta, a través del establecimiento de criterios de operación para los procesos y la
implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de operación.

A continuación se presenta la Planificación y Control Operacional, en el documento


ME-SGA-D-19:

144
PLANIFICACIÓN Y CONTROL OPERACIONAL
Ámbito de la ámbito: Operación Versión: 1
Referencia de la norma: 8.1 Código: ME-SGA-D-19
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


OBJETIVOS:
Prevenir y/o minimizar la incidencia de los potenciales impactos identificados sobre los componentes ambientales.
Mantener un control mesurable de los impactos producidos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones Maquinarias Espín
RESPONSABLE: Ricardo Espín
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO
INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR VERIFICACIÓN (meses)
Realizar el
Número de registros de
mantenimiento de las
mantenimiento/Número Registro de
maquinas soldadoras, - - de mantenimientos
12 meses
para minimizar la mantenimiento
programados
producción de humos
Número de
Contaminación Utilizar extractores de Registro de
humos
- - extractores/Número de 6 meses
Generación de del aire con soldadoras verificación
gases de soldadura humos, vapores y Ubicar los procesos de
y por calentamiento polvos, soldadura en un sitio
Cumplimiento estricto Registro
o fusión del acero enfermedades ventilado para evitar las - - (100% de la medida)
1 mes
concentraciones de fotográfico
ocupacionales
humos y gases
Controlar la correcta
ubicación de los Cumplimiento
Registro
compresores en cuartos - - estricto (100% de la 1 mes
cerrados exclusivos para fotográfico
medida)
su uso.

145
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
OBJETIVOS:
Prevenir y/o minimizar la incidencia de los potenciales impactos identificados sobre los componentes ambientales.
Mantener un control mesurable de los impactos producidos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones Maquinarias Espín
RESPONSABLE: Ricardo Espín
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO
INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR VERIFICACIÓN (meses)

Degradación de la Clasificar los


Usar siempre la mínima Emplear los
calidad del agua recipientes de los
cantidad de producto. recipientes vacíos
(presencia de limpiadores y
Uso de limpiadores Utilizar detergentes sin para almacenar Cumplimiento estricto Registro
fósforo, nitrógeno,
fosfatos. materiales y objetos
desinfectantes, para
(100% de la medida)
1 mes
y desinfectantes amoníaco y entregarlos a los fotográfico
Usar productos de pequeños no
productos procesadores de
limpieza ecológicos peligrosos
químicos) recipientes usados
Descargas de Emplear materiales
fluidos absorbentes adecuados Cumplimiento al 100% Registro
refrigerantes y para el desecho de los
- - de la medida
1 mes
fotográfico
lubricantes fluidos.
Consumo de agua Contaminación del
Evitar a toda costa que
agua con metales
los metales entren en Cumplimiento al 100% Registro
como el plomo y el
contacto con las fuentes y
- - de la medida
1 mes
acero en los fotográfico
depósitos de agua
vertidos y derrames
Generación de
ruido en las Contaminación
Utilizar silenciadores y Cumplimiento al 100% Registro
máquinas y acústica y molestias
amortiguadores acústicos
- - de la medida
3 mes
auditivas fotográfico
operaciones con
herramientas
Oscilación de las
Vibraciones de ventanas y Utilizar amortiguadores
Cumplimiento al 100% Registro
máquinas- elementos móviles, vibro-acústicos en las - - de la medida
3 mes
contaminación máquinas fotográfico
herramientas
acústica

146
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
OBJETIVOS:
Prevenir y/o minimizar la incidencia de los potenciales impactos identificados sobre los componentes ambientales.
Mantener un control mesurable de los impactos producidos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones Maquinarias Espín
RESPONSABLE: Ricardo Espín
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO
INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR VERIFICACIÓN (meses)

Entregar el papel a
Los papeles que se personas que los
Cantidad registrada de
han utilizado en una quieran utilizar para
salida a
sola cara se hacer manualidades Registro de
emplearán para y adornos o para
reciclaje/Cantidad de 1 mes
residuos reciclables verificación
Clasificar y almacenar fotocopias en la otra ayudar a la
generados
los residuos en metálicos, cara. maduración de las
plásticos, materiales frutas.
orgánicos, materiales En caso de
inflamables. Los restos de
considerarse que no
Colocar etiquetas para metales, como
se podrá dar uso a
Percepción de identificación de los pedazos de
Almacenamiento y ciertos metales o por
malos olores en el residuos almacenados y planchas, tubos y Cantidad registrada de
su carácter de
clasificación de restringir el acceso a platinas se salida a
entorno de trabajo e peligrosidad se Registro de
residuos impacto visual personas no autorizadas almacenarán para
deberá entregarlos
reciclaje/Cantidad de 1 mes
ser utilizados residuos reciclables verificación
en las chatarras o
posteriormente generados
centros de
cuando se necesite
procesamiento de
trozos de pequeño
residuos peligrosos
tamaño.
(baterías)
En las áreas en las que se
almacenen residuos
inflamables, deben Cumplimiento al Registro de
instalarse
- - 3 meses
100% de la medida verificación
equipos de alarma y
combate de incendios

147
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
OBJETIVOS:
Prevenir y/o minimizar la incidencia de los potenciales impactos identificados sobre los componentes ambientales.
Mantener un control mesurable de los impactos producidos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones Maquinarias Espín
RESPONSABLE: Ricardo Espín
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS MEDIO DE PLAZO
INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR VERIFICACIÓN (meses)
Entregar los restos
Mejorar los procesos para
Generación de de virutas, limallas
disminuir el desperdicio
y partículas a las
virutas, limallas, Contaminación de material. Cumplimiento al Registro de
Clasificar las virutas,
- fundidoras para la 1 mes
escoria y partículas del suelo producción de 100% de la medida verificación
de metales limallas, escoria y
lingotes o barras de
partículas de metal.
acero o aluminio.
Utilizar aceites y grasas No botar los
únicamente para la residuos de aceites y
Contaminación del lubricación de las partes grasas, sino
Utilización de Cumplimiento al Registro de
agua en los vertidos móviles de las máquinas. almacenarlos para - 1 mes
grasas y aceites y derrames No mezclar los tipos de su uso en la 100% de la medida verificación
aceites de grasas para lubricación de las
evitar que se deterioren. máquinas
Solamente encender las
máquinas,
Consumo de Consumo de Cumplimiento al Registro
recursos naturales
electrodomésticos y - - 1 mes
electricidad fuentes de iluminación 100% de la medida fotográfico
cuando sea necesario

148
Evaluación del desempeño

ISO 14001:2015

149
Código: ME-SGA-M-09
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/1
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

9. Evaluación del desempeño

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

Corresponde el “Registro de Resultados del seguimiento, medición, análisis y


evaluación: ME-SGA-R-03”.

9.2 Auditoría interna

Corresponde el “Procedimiento de auditoría interna: ME-SGA-P-07”.

9.3 Revisión por la dirección

Corresponde el “Procedimiento para revisión por la dirección: ME-SGA-P-08”.

150
Mejora

ISO 14001:2015

151
Código: ME-SGA-M-10
SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/5
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

10 Mejora

10.1 No conformidad y acción correctiva

Corresponde el “Procedimiento para la gestión de las no conformidades y acciones


correctivas: ME-SGA-P-09”.

152
Procedimientos del Sistema de
Gestión Ambiental para la Empresa
“Maquinarias Espín”

NORMA INTERNACIONAL

ISO 14001:2015

Ecuador - Ambato

153
Código: ME-SGA-P-00

SISTEMA DE Revisión: 01
GESTIÓN Página: 1/4
AMBIENTAL Referencia a la norma:
ISO 14001 - 2015

ÍNDICE
Ítem Denominación Páginas
Procedimiento para la Comprensión de la Organización y de
1. 155-158
su Contexto: ME-SGA-P-01
Procedimiento para la Comprensión de las Necesidades y
2. 159-164
Expectativas de las Partes Interesadas: ME-SGA-P-02
Procedimiento para Identificar y Evaluar los Aspectos y
3. 165-170
Riesgos Ambientales: ME-SGA-P-03
4. Procedimiento de la Competencia, Formación y Toma de
171-181
Conciencia: ME-SGA-P-04
5. Procedimiento de Comunicación: ME-SGA-P-05 182-189

6. Procedimiento de Documentos y Control de Registros:


190-194
ME-SGA-P-06
7. Procedimiento de Auditoría Interna: ME-SGA-P-07 195-205
8. Procedimiento para la Revisión por la Dirección:
206 -212
ME-SGA-P-08
9. Procedimiento para la Gestión de las No Conformidades y
213-218
Acciones Correctivas: ME-SGA-P-09

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Firma Firma Firma


Fecha: Fecha: Fecha:

154
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-01

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.1)

PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y


DE SU CONTEXTO

1. Objetivo

Establecer los lineamientos generales para la implementación y ejecución del Sistema


de Gestión Ambiental desde el punto de vista de la organización, contemplando el
contexto de la organización, que involucra las cuestiones internas y externas con
respecto al SGA.

2. Alcance

Se definen las cuestiones internas y externas del SGA.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

155
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-01

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.1)

5. Términos y definiciones

Contexto de la organización. Entorno empresarial, también es la combinación de


factores internos y externos, y de condiciones que pueden afectar en el enfoque de una
organización a sus productos, servicios, inversiones y partes interesadas.

Cuestiones externas. Son los diferentes factores económicos, sociales, políticos,


tecnológicas, de mercado, legales y reglamentarios, que se relacionan con el ambiente
de trabajo.

Cuestiones internas. Son los aspectos que tienen que ver con el desempeño global de
la organización, los factores de recursos, los aspectos humanos como la competencia
de las personas, el comportamiento y la cultura organizacional, los factores
operacionales y los factores en el gobierno de la organización.

Organización. Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y


responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos.

SGA: Sistema de gestión ambiental.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de las personas en el contexto de la organización recaen en el


Responsable del SGA (Gerente general) y en el Auditor Interno Ambiental
(Jefe de producción).

156
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-01

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.1)

7. Procedimiento

El Responsable del SGA se encargará de gestionar las cuestiones internas y externas


del contexto de la organización, con base en los siguientes lineamientos:
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR
EL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.1 Código: ME-SGA-D-01
Carácter: No obligatorio Fecha: dd/mm/aa
PROCEDIMIENTO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: ……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________

157
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-01

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.1)

8. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- Procedimiento para determinar las necesidades y expectativas de las partes


interesadas: ME-SGA-D-02.

- Cuestiones internas y externas de la organización: ME-SGA-D-03.

- Requisitos legales y otros: ME-SGA-D-04.

- Unidades, funciones y límites físicos de la organización: ME-SGA-D-05.

- Actividades y productos: ME-SGA-D-06.

- Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia: ME-SGA-D-07.

9. Anexos

No Aplica.

158
PROCEDIMIENTO PARA LA
COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DE LAS PARTES
INTERESADAS

159
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-02

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.2)

PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y


EXPECTATIVAS DE LAS PARTES INTERESADAS

1. Objetivo

Establecer los lineamientos generales para la comprensión de las necesidades y


expectativas de las partes interesadas a nivel interno y externo del Sistema de Gestión
Ambiental.

2. Alcance

Se definen las necesidades y expectativas de las partes interesadas del SGA.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

160
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-02

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.2)

5. Términos y definiciones

Contexto de la organización. Entorno empresarial, también es la combinación de


factores internos y externos, y de condiciones que pueden afectar en el enfoque de una
organización a sus productos, servicios, inversiones y partes interesadas.

Expectativas de las partes interesadas. Son los anhelos y aspiraciones sobre la


capacidad de la organización para satisfacer las necesidades medio ambientales de las
personas y la organización.

Necesidades de las partes interesadas. Son los hechos, cosas o aspectos de interés de
las personas y de la organización, con respecto al medio ambiente.

Organización. Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y


responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos.

SGA: Sistema de gestión ambiental.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de las personas en el contexto de la organización recaen en el


Responsable del SGA (Gerente general) y en el Auditor Interno Ambiental
(Jefe de producción).

161
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-02

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.2)

7. Procedimiento

El Responsable del SGA se encargará de gestionar las necesidades y expectativas de


las partes interesadas del contexto de la organización, con base en los siguientes
lineamientos:

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS


NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES
INTERESADAS
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.2 Código: ME-SGA-D-02
Carácter: No obligatorio Fecha: dd/mm/aa
PROCEDIMIENTO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: ……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: ______________ Firma: ______________

162
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-02

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.2)

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS


NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS PARTES
INTERESADAS A NIVEL EXTERNO
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1
Referencia de la norma: 4.2 Código: ME-SGA-D-02
Carácter: No obligatorio Fecha: dd/mm/aa

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: ……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: ______________ Firma: ______________

163
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-02

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 4. Contexto de la Organización (4.2)

8. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- Procedimiento para determinar el contexto de la organización: ME-SGA-D-01.

- Cuestiones internas y externas de la organización: ME-SGA-D-03.

- Requisitos legales y otros: ME-SGA-D-04.

- Unidades, funciones y límites físicos de la organización: ME-SGA-D-05.

- Actividades y productos: ME-SGA-D-06.

- Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia: ME-SGA-D-07.

9. Anexos

No Aplica.

164
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y
EVALUAR LOS ASPECTOS Y RIESGOS
AMBIENTALES

165
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-03

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 6. Planificación (6.1)

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS ASPECTOS Y


RIESGOS AMBIENTALES

1. Objetivo

Establecer el procedimiento para la identificación y evaluación de los aspectos y


riesgos ambientales, que se desprenden de los riesgos y oportunidades que se tienen
que abordar desde la organización.

2. Alcance

Se define el procedimiento para identificar y evaluar los aspectos y riesgos ambientales


del SGA.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

- Registro de Matriz de la identificación y evaluación de los aspectos y riesgos


ambientales según GTC 104.

166
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-03

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 6. Planificación (6.1)

5. Términos y definiciones

Aspecto ambiental. Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.*

Identificación de las fuentes de riesgo. Implica la identificación de peligros, aspectos


ambientales e incidentes potenciales que pueden suceder. Es necesario identificar y
documentar aquellos aspectos que afectan al medio ambiente y los problemas
ambientales que pueden tener consecuencias para la organización.***

Evaluación de los riesgos. Implica la comparación del nivel de riesgo hallado durante
el proceso de análisis con los criterios de riesgo establecidos al considerar el
contexto.***

Impacto ambiental. Cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,


como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.*

Riesgo. Efecto de la incertidumbre.*

Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o


negativo.*

Nota 2 a la entrada: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de


información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su
consecuencia o su probabilidad.*

Nota 3 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a “eventos”


potenciales (Guía ISO 73:2009, 3.5.1.3) y “consecuencias” (Guía ISO 73:2009,
3.6.1.3), o a una combinación de estos.**

167
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-03

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 6. Planificación (6.1)

Nota 4 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una


combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las
circunstancias) y la “”probabilidad” (Guía ISO 73:2009, 3.6.1.1) asociada de que
ocurra. **

SGA: Sistema de gestión ambiental.*

* Definición de ISO 14001:2015. ** Guía ISO 73:2009.

*** Norma GTC 104: Gestión del Riesgo Ambiental, Principios y procesos.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades del seguimiento del procedimiento para identificar y evaluar los
aspectos y riesgos ambientales corresponde al Responsable del SGA (Gerente general)
y al Auditor Interno Ambiental (Jefe de producción).

7. Medidas de Seguridad y Protección Ambiental

No aplica.

8. Procedimiento

El procedimiento para la identificación y evaluación de los aspectos y riesgos


ambientales es el que se declara en el documento ME-SGA-D-10:

168
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-03

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 6. Planificación (6.1)

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1


Referencia de la norma: 6.1.1 y 6.1.2 Código: ME-SGA-D-10
Carácter: No obligatorio Fecha: dd/mm/aa
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
ASPECTOS Y RIESGOS
La identificación y evaluación de los aspectos y riesgos ambientales se
realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:

1) Definición e interpretación de los términos aspecto ambiental, aspecto


ambiental significativo, actividades de la empresa, productos, equipos,
insumos y materiales, componente ambiental, sub-componente ambiental,
impacto ambiental, metodología de evaluación.

2) Identificación de las actividades de la empresa, los equipos, insumos y


materiales, y los aspectos ambientales involucrados.

3) Análisis de los aspectos ambientales para determinar los impactos


ambientales, así como los componentes y sub-componentes ambientales
afectados.

4) Aplicación de una metodología de evaluación del nivel de riesgo e impacto


ambiental. El Sistema de Gestión Ambiental implementado en Maquinarias
Espín utilizará la metodología establecida en la Norma Técnica GTC 104
“Gestión del Riesgo Ambiental. Principios y proceso”, mediante la
determinación de la Posibilidad, Consecuencia y el Nivel de Riesgo, con el
empleo de una Matriz de Riesgo Ambiental. Al mismo tiempo, en la medición
de los agentes contaminantes se considerarán como referentes los umbrales
establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente, para la descarga el recurso agua y suelo.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: …… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ____________

169
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-03

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 6. Planificación (6.1)

9. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del SGA.

- Requisitos legales y otros: ME-SGA-D-04.

- Registro de Matriz de la identificación y evaluación de los aspectos y riesgos


ambientales según GTC 104.

- Riesgos y oportunidades que se tiene que abordar: ME-SGA-D-09.

- Criterios para determinar los aspectos ambientales significativos: ME-SGA-D-11.

- Aspectos ambientales significativos: ME-SGA-D-12.

- Aspectos ambientales e impactos ambientales asociados: ME-SGA-D-13.

- Registro de los requisitos legales y obligaciones de cumplimiento: ME-SGA-D-14.

- Objetivos ambientales y planificación: ME-SGA-D-15.

10. Anexos

Matriz de la identificación y evaluación de los aspectos y riesgos ambientales según


GTC 104.

170
PROCEDIMIENTO DE LA COMPETENCIA,
FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

171
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

PROCEDIMIENTO DE LA COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE


CONCIENCIA

1. Objetivo

Establecer los lineamientos generales para la competencia, la formación y el


procedimiento de la toma de conciencia respecto al Sistema de Gestión Ambiental.

2. Alcance

Se definen la competencia, la formación y el procedimiento de la toma de conciencia


aplicable a cualquier persona que sea parte interesada de la organización a nivel
interno, respecto al SGA.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

- Registro de competencias laborales (capacitación, habilidades, experiencia y


cualificaciones): ME-SGA-R-01.

172
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

5. Términos y definiciones

Competencia. Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr


los resultados previstos.*

Formación. Enseñanza de los conocimientos generales o específicos que una persona


necesita para desarrollar su labor en un determinado puesto de trabajo, en procura de
conseguir los resultados previstos en el SGA.

Parte interesada. Persona u organización que puede afectar, verse afectada, o


percibirse como afectada por una decisión o actividad.*

Sensibilización. Actividades desarrolladas para difundir el Sistema de Gestión


Ambiental a todo el personal de la empresa, y concienciar de la importancia de las
actividades que cada uno desarrolla.

Toma de conciencia. Es la acción de darse cuenta sobre un hecho o un asunto, tras


haber meditado o reflexionado sobre ello.

SGA: Sistema de gestión ambiental.*

* Definición de ISO 14001:2015.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de gestionar el procedimiento de la competencia, la formación


y la toma de conciencia ambiental corresponden al Responsable del SGA (Gerente
general) y al Auditor Interno Ambiental (Jefe de producción). Además los operarios y
el personal administrativo tienen la obligación de participar en la formación para
mejorar sus competencias y tomar conciencia del cumplimiento de las obligaciones.

173
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

7. Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE LA COMPETENCIA, FORMACIÓN Y


TOMA DE CONCIENCIA
Ámbito de la ámbito: Apoyo Versión: 1
Referencia de la norma: 7.2 y 7.3 Código: ME-SGA-D-16
Carácter: No Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
DETERMINACIÓN Y SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN
El Responsable del SGA y el Auditor Interno Ambiental identificarán las necesidades
de formación y sensibilización, planificarán la formación a las personas cualificadas y
competentes y se responsabilizará del seguimiento de la formación. Informarán a los
responsables en temas ambientales de posibles modificaciones a procedimientos e
instrucciones técnicas, registrando dicha comunicación en sus expedientes de
formación. El Auditor Interno Ambiental además se encargará de las tareas
administrativas de cada programa de formación, incluyendo lugar de impartición,
materiales, notificación a participantes y archivo en expediente personal de asistencia.
Como parte del programa de sensibilización se darán a conocer la conformidad con la
política ambiental, objetivos y metas, los procedimientos del sistema y sus
responsabilidades, así como la formación necesaria relativa al Plan de Emergencia. El
programa incluirá el contenido de las campañas de sensibilización, las fechas, medios
necesarios, grupos a los que irán dirigidas y los responsables de la coordinación.
La formación podrá ser de dos tipos: formación de carácter general y formación de
carácter específica.
Formación general, relativa al funcionamiento del sistema de gestión. Los objetivos
serán los siguientes:
- Dar a conocer la política ambiental, los procedimientos y requisitos del SGA, así como
transmitir la importancia del cumplimiento y las consecuencias potenciales de la falta
de seguimiento del SGA.
- Informar a los implicados en las operaciones, los impactos ambientales significativos,
actuales o potenciales de sus actividades, y los beneficios para el medio ambiente de un
mejor comportamiento personal y organizacional.
- Comunicar las funciones y responsabilidades en el logro del cumplimiento de la
política y procedimientos, y de los requisitos del SGA.
- Informar acerca de las funciones, responsabilidades y procedimientos para responder
ante las situaciones de emergencia.
Formación específica, necesaria para garantizar la ejecución correcta de los trabajos
que puedan afectar a la calidad de los servicios suministrados y que puedan generar un
impacto significativo sobre el medio ambiente. Los objetivos de esta formación serán:
- Implementar una formación académica o avalarla a través de la experiencia.
- Enseñar los conocimientos específicos referentes a los aspectos, a los riesgos y a los
impactos ambientales identificados en el SGA.

174
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

Plan de capacitación para la competencia, formación y toma de conciencia

Actividad Descripción Registro


El Responsable del SGA conjuntamente con el
Auditor Interno Ambiental coordinará la Plan de
Planificación planificación de los cursos de capacitación y formación
tramitarán el inicio del curso de Formación,
Capacitación y Toma de Conciencia.
Se llevará a cabo una inducción a los nuevos
empleados, contemplando lo siguiente:
Inducción, - Sensibilización acerca del SGA, de acuerdo a las
sensibilización actividades que le sean asignadas.
N.A.
y toma de - Información de la cultura de la organización:
misión – visión – valores.
conciencia - Concientización de la importancia de cumplir con
los objetivos empresariales en materia ambiental.
Registro de
La formación, sea de carácter general o específico,
se desarrollará a nivel interno o externo, a través de
formación
Formación
charlas y/o cursos de asistencia y aprobación. impartida y
asistencia
Como parte del proceso de selección y de evaluación
de desempeño laboral, se tomará en cuenta la
competencia de los aspirantes o trabajadores, que Registro de
será acreditable a través de su formación general y en competencias
medio ambiente y complementada con la experiencia laborales
Evaluación y laboral.
(capacitación,
selección Por otra parte, se evaluará la formación que reciban habilidades,
los trabajadores en cuanto a las asistencias a las
experiencia y
capacitaciones formales, lo que permitirá que reciban
cualificaciones)
certificaciones o conformidad de la formación en
materia ambiental.
La periodicidad del plan será anual y la formación
Se indica en
Periodicidad del personal como mínimo también se realizará
cada registro
anualmente.

175
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

Perfil de puestos relacionados al Sistema de Gestión Ambiental

Gerente general
Competencia Responsable del Sistema de Gestión Ambiental
Educación Formación universitaria completa o incompleta en Ingeniería
Industrial, Mecánica, Electromecánica, Ambiental o afines.
(deseable)
Formación Conocimiento del Sistema de Gestión Ambiental basado en la
norma ISO 14001:2015, acreditable a través de cursos aprobados
por la Secretaría Técnica de Capacitación (SETEC) y/o por el
Ministerio del Trabajo, con un mínimo de 100 horas.
(indispensable)
Habilidades Relaciones inter personales e intra personales y liderazgo.
Experiencia Un año en gerencia de empresas de la industria metalmecánica y en
administración de Sistemas de Gestión Ambiental. (mínimo)

Jefe de producción
Competencia Auditor Interno Ambiental
Educación Formación universitaria de tercer nivel completa (registrado en el
SENESCYT) en Ingeniería Industrial, Mecánica, Electromecánica,
Mecatrónica, Ambiental, o afines. (indispensable)
Formación universitaria de cuarto nivel en Sistemas Integrados de
Gestión, Gestión Ambiental, Prevención de Riesgos Laborales,
Producción Industrial, o afines (registrado en el SENESCYT).
(deseable)
Formación Conocimiento del Sistema de Gestión Ambiental basado en la
norma ISO 14001:2015, acreditable a través de cursos aprobados
por la Secretaría Técnica de Capacitación (SETEC) y/o por el
Ministerio del Trabajo, con un mínimo de 100 horas.
(indispensable)
Habilidades Relaciones inter personales e intra personales y liderazgo.
Experiencia Un año en auditoría de Sistemas Integrados de Gestión en empresas
de la industria metalmecánica. (mínimo)

176
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 6/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

Administrativos y operarios
Competencia Partes interesadas a nivel interno
Educación Para administrativos formación universitaria de tercer nivel.
(indispensable)
Para los operarios bachillerato concluido. (deseable)
Formación Conocimiento del Sistema de Gestión Ambiental basado en la
norma ISO 14001:2015, acreditable a través de cursos aprobados
por la Secretaría Técnica de Capacitación (SETEC) y/o por el
Ministerio del Trabajo, con un mínimo de 30 horas. (deseable)
Constar en el registro de formación impartida y asistencia a las
capacitaciones, cursos y/o charlas impartidos interna o
externamente, desde que sea parte de la empresa.
Habilidades Relaciones inter personales e intra personales.
Experiencia Acorde al puesto de trabajo.

8. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- Registro de competencias laborales (capacitación, habilidades, experiencia y


cualificaciones): ME-SGA-R-01.

- Procedimiento de comunicación: ME-SGA-D-17

- Evidencia de la comunicación: ME-SGA-R-02.

- Procedimiento de documentos y control de registros: ME-SGA-D-18.

177
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 7/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

9. Anexos

- Plan de formación

- Registro de formación impartida y asistencia

- Registro de competencias laborales (capacitación, habilidades, experiencia y


cualificaciones): ME-SGA-R-01.

178
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 8/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

Plan de formación

PLAN DE FORMACIÓN

Fecha Actividad Imparte Asistentes

OBSERVACIONES:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________

179
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 9/10
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2 y 7.3)

Registro de formación impartida y asistencia

REGISTRO DE FORMACIÓN IMPARTIDA Y ASISTENCIA


Denominación del curso:
Fecha:
Hora:
Instructor:
No. Nombre Firma

10

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ________ Firma: _______________ Firma: ______________

180
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-04

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 10/10
Carácter: Referencia a la norma:
Obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.2)

Registro de competencias laborales

REGISTRO DE COMPETENCIAS LABORALES (CAPACITACIÓN,


HABILIDADES, EXPERIENCIA Y CUALIFICACIONES)
Ámbito de la ámbito: Apoyo Versión: 1
Referencia de la norma: 7.2 Código: ME-SGA-R-01
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
COMPETENCIA PROFESIONAL MEDIOAMBIENTAL DE PUESTOS DE TRABAJO

1 Cargo
Competencia
Educación
Formación
Habilidades
Experiencia
2 Cargo
Competencia
Educación
Formación
Habilidades
Experiencia
3 Cargo
Competencia
Educación
Formación
Habilidades
Experiencia
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ________ Firma: ____________ Firma: ______________

181
PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

182
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-05

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.4)

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

1. Objetivo

Establecer el procedimiento que deberá realizarse para recibir, documentar y responder


a las diferentes comunicaciones en materia ambiental recibidas por la empresa
Maquinarias Espín, de acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental.

2. Alcance

El presente documento tiene como ámbito de aplicación todas las comunicaciones de


la empresa a nivel interno y externo, respecto al SGA.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

- Registro de evidencias de la comunicación: ME-SGA-R-02.

183
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-05

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.4)

5. Términos y definiciones

Comunicación interna. Es la que se establece cuando el emisor y el receptor


pertenecen a los mismos departamentos, áreas u organización.

Comunicación externa. La comunicación que no es interna. Es decir, la que se da


entre una persona que pertenece a la organización y una que es ajena a la misma.

SGA: Sistema de gestión ambiental.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de gestionar la comunicación, tanto a nivel interno como


externo, con respecto a los aspectos inherentes a la gestión ambiental corresponden al
Responsable del SGA (Gerente general) y al Auditor Interno Ambiental (Jefe de
producción). Además los operarios y el personal administrativo participarán en la
comunicación interna y externa.

7. Procedimiento

Toda comunicación que tenga por origen o destinatario la Administración o que a


criterio del Responsable de SGA sea de importancia, se considerará una acción
relevante.

Una comunicación relevante se convertirá en una Documentación Administrativa en


cuanto a archivo y retirada, según el Procedimiento de Gestión de la Documentación
(de documentos y control de registros).

184
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-05

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.4)

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

Ámbito de la ámbito: Apoyo Versión: 1


Referencia de la norma: 7.4 Código: ME-SGA-D-17
Carácter: No Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
COMUNICACIÓN INTERNA

Las comunicaciones ambientales internas se realizarán a través uno o más de los


siguientes canales: verbalmente, por correo electrónico, en reuniones de grupo de trabajo
o a través de buzón de sugerencia. No obstante, si la comunicación tuviese una particular
importancia para el emisor o el receptor, se dejará constancia documental de la misma,
la cual se pondrá por escrito.

La principal información que debe tener una ficha de envío de comunicación


medioambiental es la siguiente:
1. Emisor.
2. Responsable del Área emisora.
3. Área de Destino.
4. Responsable del Área de destino
5. Fecha emisión.
6. Fecha recepción.
7. Carácter de la notificación: ordinario / urgente para su revisión
8. Comentario
9. Firmas del Responsable: Área emisora y del Responsable Área receptora.

Los canales de comunicación serán usados para recoger las preocupaciones del personal
en cuanto al comportamiento ambiental de la empresa y el sistema de gestión ambiental
adoptado. El Responsable del SGA será el encargado de dar contestación a las
sugerencias u observaciones planteadas por parte de los trabajadores y de absorber las
inquietudes existentes.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ……………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________

185
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-05

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.4)

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN

Ámbito de la ámbito: Apoyo Versión: 1


Referencia de la norma: 7.4 Código: ME-SGA-D-17
Carácter: No Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
COMUNICACIÓN EXTERNA
Las comunicaciones externas corresponden a aquellas realizadas con personas que no
forman parte de la organización u directamente con otras organizaciones. Para el efecto,
será el Responsable del SAG con el apoyo del Auditor Interno Ambiental el encargado
de recibir la comunicación y dar respuesta oportuna, además de dar a conocer a las áreas
interesadas. Así también se archivará la documentación de la comunicación según sea
procedente. Las respuestas a las comunicaciones externas serán realizadas vía correo
electrónico u otro medio que garantice la recepción de la respuesta y que permita
archivar la información de forma permanente.
Se deberá prestar especial atención a las potenciales peticiones de información, quejas,
denuncias y otros de carácter ambiental, las cuales serán analizadas por el Responsable
del SGA y por el Auditor Interno Ambiental.
En caso de ocurrir un incidente ambiental, se avisará a las autoridades competentes,
siempre y cuando se considere que el impacto sobre el medio ambiente puede agravarse
sin el apoyo de las entidades competentes.
Nota: el medio preferente de comunicación será el correo electrónico porque brinda la
posibilidad de evitar el consumo de papel, lo cual es un aporte importante en favor de la
preservación del medio ambiente.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ……………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: _____________

8. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

186
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-05

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.4)

- Procedimiento de la competencia, formación y toma de conciencia: ME-SGA-D-16.

- Registro de competencias laborales (capacitación, habilidades, experiencia y


cualificaciones): ME-SGA-R-01.

- Registro de evidencia de la comunicación: ME-SGA-R-02.

- Procedimiento de documentos y control de registros: ME-SGA-D-18.

9. Anexos

- Evidencia de la comunicación: ME-SGA-R-02.

- Matriz de comunicaciones internas y externas

187
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-05

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 6/6
Carácter: Referencia a la norma:
Obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.4)

EVIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN

Ámbito de la ámbito: Apoyo Versión: 1


Referencia de la norma: 7.4 Código: ME-SGA-R-02
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
REGISTRO DE COMUNICACIONES
FICHA DE RESUMEN DE COMUNICACIONES No. FICHA

COMUNICACIÓN: EXTERNA INTERNA

Lugar:
Receptor:
Fecha:
EXTRACTO DE LA COMUNICACIÓN:

EVALUACIÓN Y RESPUESTA
ÁREAS IMPLICADAS: CALIFICACIÓN:

CONTENIDO DE RESPUESTA:

ACCIONES EMPRENDIDAS/OBSERVACIONES:

DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: …………… Fecha:……………….. Fecha: ……………….
Firma: ___________ Firma: _______________ Firma: ______________

188
Matriz de comunicaciones internas y externas

EVIDENCIA DE LA COMUNCIACIÓN Versión: 1


Ámbito de la ámbito: Apoyo Carácter: No Obligatorio Código: ME-SGA-R-02
Referencia de la norma: 7.4 Fecha: dd/mm/aa
MATRIZ DE COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
Estrategia Tipo Cuando /
Aspecto a comunicar Emisor Receptor Registro
y medios Interna Externa frecuencia
Política Ambiental
Objetivos
Programas y metas
Documentos del SGA
Requisitos legales y reglamentarios aplicables
Matriz de aspectos e impactos ambientales
Controles operacionales asociados a las actividades
que se ejecuten en materia ambiental
Plan de emergencias
Lecciones aprendidas de incidentes o emergencias
ambientales
Desempeño del SGA
Programa de auditorías
Plan de auditoría interna ambiental
Informe de auditoría ambiental
Acciones correctivas y preventivas
Gestión de quejas y reclamos
Gestión de quejas y reclamos
Cambios que puedan tener impacto en el SGA

189
PROCEDIMIENTO DE DOCUMENTOS Y
CONTROL DE REGISTROS

190
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-06

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.5)

PROCEDIMIENTO DE DOCUMENTOS Y CONTROL DE REGISTROS

1. Objetivo

Establecer la documentación a ser utilizada para dar cumplimiento a todos los


requerimientos del Sistema de Gestión Ambiental, en conformidad con la norma ISO
1400:2015. Esta documentación puede ser de carácter obligatorio o no obligatorio.

2. Alcance

El presente documento tiene como ámbito de aplicación todos los documentos del
Sistema de Gestión Ambiental de Maquinarias Espín.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la “Lista Maestra de


Documentos SGA”, que se complementa con el documento denominado
“Procedimiento de documentos y control de registros”: ME-SGA-D-18.

5. Términos y definiciones

191
Documento. Información y su medio de soporte.

SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-06

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.5)

Información documentada. Información que una organización tiene que controlar y


mantener, y el medio que la contiene.

Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y


medio, y puede provenir de cualquier fuente.

Nota 2 a la entrada: La información documentada puede hacer referencia a:

— el sistema de gestión ambiental, incluidos los procesos relacionados;

— la información generada para que la organización opere (documentación);

— la evidencia de los resultados alcanzados (registros).

Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Registro. Especificación, procedimiento documentado, plano, informe, norma.

SGA: Sistema de gestión ambiental.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de gestionar la documentación de soporte de la implementación


del Sistema de Gestión Ambiental corresponden al Responsable del SGA (Gerente
general) y al Auditor Interno Ambiental (Jefe de producción). Serán también los
responsables de distribuir y archivar la documentación.

192
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-06

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.5)

7. Procedimiento

La documentación del SGA de Maquinarias Espín se encuentra en formato papel


INEN A4 y A3, correspondiente tanto a comunicaciones internas, externas y registros
medioambientales. Además se dispone de respaldo digital en formato Microsoft Word
y Excel.

El archivo de la documentación del Sistema de Gestión está a cargo del Responsable


del SGA, a través del proceso de Dirección y Planificación.

Con el objeto de facilitar la gestión de los documentos, se presenta información en las


etiquetas referentes a: Código, No. de revisión, la referencia normativa, el ámbito de
la norma, el número de páginas, la fecha, el carácter de obligatoriedad o no
obligatoriedad del documento, los datos de quien relabora, revisa y aprueba, entre
otros. La nomenclatura de los códigos responde al siguiente criterio:

CODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


ME-SGA-P-01 Significado
Primeras siglas ME: Maquinarias Espín
Segundas siglas SGA: Sistema de Gestión Ambiental
Tercera siglas P: Procedimiento
M: Manual
D: Documento
R. Registro
Numeración Es el número de orden entre los documentos del mismo
tipo o ámbito de la norma.

193
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-06

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/4
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 7. Apoyo (7.5)

La documentación de carácter “No Administrativo”, podrá ser destruida pasados TRES


AÑOS de archivo. El encargado de autorizar la destrucción de documentación NO
ADMINISTRATIVA, será el Responsable del Sistema de Gestión Ambiental de
Maquinarias Espín.

La documentación de carácter “Administrativo” podrá ser destruida pasados CINCO


AÑOS de archivo. El encargado de autorizar la destrucción de documentación
Administrativa, será el Responsable del Sistema de Gestión Ambiental.

Se entenderá por documento obsoleto aquel que haya sido sustituido por otro y deberá
ser retirado rápidamente de todos los puntos de uso o distribución o al menos se
asegurará que no se haga un uso inadecuado del mismo. Los documentos con carácter
de obsoletos se guardarán y archivarán con una identificación para evitar confusiones.

8. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- "Lista Maestra de Documentos SGA", conjuntamente con el “Procedimiento de


documentos y control de registros”: ME-SGA-D-18.

9. Anexos

No Aplica.

194
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA
INTERNA

195
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/9
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

1. Objetivo

Establecer las bases para la realización de Auditorías Internas Ambientales con el


objeto de verificar que el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) sea conforme a las
disposiciones de la norma ISO 14001:2015 y con los requisitos legales y obligaciones
de cumplimiento.

2. Alcance

Se aplicará en las Auditorías Internas Ambientales al SGA. Comienza con la


preparación del programa de auditorías a cargo del Responsable del SGA, comprende
también la realización de las auditorías y el ciclo finaliza con la comunicación al
gerente y trabajadores de los resultados de las conformidades y no conformidades.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

- Implementación del programa de auditoría interna: ME-SGA-D-22

196
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/9
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

5. Términos y definiciones

Auditado. Organización que es auditada.**

Auditor. Persona con atributos personales demostrados y competencia para llevar a


cabo una auditoría ambiental.**

Auditoría. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las


evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el
grado en el que se cumplen los criterios de auditoría.*

Cliente de la Auditoría. Organización o persona que solicita una auditoría.**

Competencia. Capacidad para aplicar conocimiento y habilidades con el fin de lograr


los resultados previstos.*

Conclusiones de la Auditoría. Resultado de una auditoría que proporciona el equipo


auditor tras considerar los objetivos de la auditoría y los hallazgos de la auditoría.**

Conformidad. Cumplimiento de un requisito.*

Criterios de la Auditoría. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos.**

Documento. Información y su medio de soporte.**

Evidencia de la Auditoría. Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra


información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables.**

Evidencia Objetiva. Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.**

197
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/9
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

Experto Técnico. Persona que aporta conocimientos o experiencia específicas al


equipo auditor.**

Hallazgos de la Auditoría. Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría


recopilada frente a los criterios de auditoría.**

No conformidad. Incumplimiento de un requisito.*

Plan de Auditoría. Descripción de las actividades y de los detalles acordados de una


auditoría.**

Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.**

Programa de la Auditoría. Conjunto de una o más auditoría planificadas para un


periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.**

Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de


actividades desempeñadas.**

SGA. Sistema de gestión ambiental.

* Definición de ISO 14001:2015. ** Definición de ISO 9000:2005.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de las personas que intervienen en el Proceso de Auditorías


Internas Ambientales se encuentran definidas de la siguiente manera:

198
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/9
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

CARGO RESPONSABILIDAD
Elaborar el Programa Anual de Auditorías Ambientales para tramitar su
aprobación. Firmar de enterado el Plan de Auditoría Interna Ambiental.
Proporcionar los recursos necesarios para la correcta aplicación de las
Responsable del
Auditorías Internas Ambientales.
SGA (Gerente general) Revisar el análisis de la causa raíz y de la eficacia de las acciones
correctivas y las acciones preventivas generadas como resultados de las
Auditorías Internas de Ambientales.
Definir, coordinar, firmar y cumplir con el Plan de Auditoría Interna
Auditor Interno Ambiental de manera ética. Desarrollar los conocimientos y habilidades
necesarios para obtener los resultados esperados de las auditorías que
Ambiental se realicen.
(Jefe de producción) Coordinar las reuniones de apertura y cierre de la Auditoría Interna
Ambiental.
Prestar todas las facilidades y registros requeridos por los Auditores y
Auditado (Maquinarias
tomar las acciones sin demoras injustificadas para eliminar las No
Espín) Conformidades detectadas, así como sus causas.

7. Medidas de seguridad y protección ambiental

No aplica

8. Procedimiento

El procedimiento se presenta en el documento ME-SGA-D-21, mostrado a continuación:

199
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/9
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1


Referencia de la norma: 9.2 Código: ME-SGA-D-21
Carácter: No Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
PROCEDIMIENTO
El Responsable del Sistema de Gestión Ambiental realizará el Programa Anual de Auditorías
Ambientales con la colaboración del Auditor interno ambiental, tomando en consideración:
- La importancia ambiental de los procesos a auditar.
- Las áreas a auditar.
- Los resultados de las auditorías previas.
Los auditores internos ambientales tomarán como únicos criterios de aceptación los
lineamientos dictados por:
- La norma ISO 14001:2015
- Los lineamientos técnicos y reglamentarios relacionados con el SGA de Maquinarias Espín
- Las disposiciones legales ambientales vigentes en el Ecuador.
Se considera una "No Conformidad" o "Desviación" cuando existe un incumplimiento con algún
requisito de la norma ISO 14001:2015 y/o con los lineamientos técnicos y reglamentarios
relacionados con el SGA de Maquinarias Espín.
Se considera una "Observación" cuando se cumple el requisito, pero que no se encuentra dentro
de los criterios de aceptación general que dicte la lógica como el orden, el control y la
planeación.
El Auditor interno levantará un acta en formato libre, como constancia de la Reunión de
Apertura, en la que incluirá:
a) Fecha y lugar de la Reunión de Apertura.
b) Nombre, firma y cargo dentro del SGA de todos los participantes en la Reunión de Apertura.
c) Nombre de los miembros del equipo auditor, incluidos en su caso, expertos, técnicos, guías y
observadores.
d) Objetivos, alcance y criterios de la auditoría.
e) Plan de auditoría.
f) Confidencialidad y seguridad de la información que se obtenga durante la auditoría.
La auditoría se guiará con base en la lista de verificación de auditoría, elaborada en el formato
de registro ME-SGA-R-04 "Registro de Auditoría Interna ISO 14001:2015".
El Responsable del SGA será el responsable de darle seguimiento a las No Conformidades
encontradas.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ……………… Fecha:…………………. Fecha: ……………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ____________

200
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 6/9
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

9. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- Procedimiento de auditoría interna – Documento: ME-SGA-D-21.

- Implementación del programa de auditoría interna – Documento: ME-SGA-D-22

- Resultados de las Auditorías Internas – Registro: ME-SGA-R-04.

10. Anexos

No Aplica.

201
Implementación del programa de auditoría interna

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA


Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1
Referencia de la norma: 9.2 Código: ME-SGA-D-22
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA ISO 14001:2015
CRITERIOS DE CALIFICACION:
A. Cumple completamente (C/C) (10 puntos); B. Cumple parcialmente (C/P) (5 puntos): C. Cumple con el mínimo (C/M) (3 puntos): D. No cumple (NO/C) (0 puntos).
Criterios de calificación de la
Responsable
implementación de la auditoría
N° Fundamento de auditoria Numerales A B C Ddel proceso
CC CP CM NO/C auditado
1 Liderazgo y dirección para identificar y continuidad del SGA implementado 5/5.1/5.3/5.4/5.6/8.4
5/5.1/5.3/5.4/5.5/5.6/6.6.3/
2 Planeación para reconocer el estado de madurez y continuidad del SGA implementado 7/8/8.4.
3 Comunicación para verificar el cumplimiento normativo ambiental e institucional y mejoramiento 4.2.3/5.5.2/5.5.3/7.2.3/8.2.
4 Meritocracia con el ambiente y empresa para la comunicación con el personal involucrado 7.1/7.2/7.2.2/7.2.3/7.3/7.5
5 Preparación y respuesta ante emergencia, infraestructura y equipamiento de normativa ambiental 4.1/6.3/7.3/7.6/8.3/8.4/8.5
4.1/4.2.3/4.2.4/5.2/5.4.2/5.
6 Procesos misionales para verificar si se cumple con los objetivos ambientales de la empresa 5.2/6.4/7.5/8.2.3/8.3/8.5
7 Revisar el cumplimiento normativo ambiental y el mejoramiento en la empresa 4.1/4.2/7.6/8.2.3//8.3/8.4/8.5
Gestión ambiental para comprobar el cumplimiento e interacción de los procesos para abordar 4.2.3/4.2.4/6.1/6.1.2/6.4/7.
8 riesgos ambientales 4/7.5/8.3/8.4/8.5
9 Procesos ambientales aplicados en la empresa para evaluar el seguimiento y continuidad para la certificación Todos
La organización mejora continuamente el contexto de la organización, dirección, planificación,
10 apoyo, operación, evaluación de desempeño para alcanzar la eficacia del SGA. Todos
Subtotal
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C+D) /100)

202
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA
Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1
Referencia de la norma: 9.2 Código: ME-SGA-D-22
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa

Resultados de la auditoria del SGA


Parámetros de la norma % de la implementación Acciones por realizar
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN Implementar
5. LIDERAZGO Mejorar
6. PLANIFICACIÓN Mantener
7. APOYO
8. OPERACIÓN
9. EVALUACION DEL DESEMPEÑO
10. MEJORA
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ………….……… Fecha:…………………… Fecha: ……….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ________

203
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 8/9
Carácter: Referencia a la norma:
Obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

RESULTADOS DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS

Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1


Referencia de la norma: 9.2 Código: ME-SGA-R-04
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
REGISTRO DE AUDITORÍA INTERNA ISO 14001:2015
4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
CLÁUSULA CUESTIONES RELACIONADAS CONFORME DESVIACIÓN NO APLICA OBSERVACIÓN

¿Se han determinado las cuestiones


internas y externas que son
relevantes para la organización y
para la propuesta estratégica de la
4.1 misma que pueden afectar a los
Comprensión resultados esperados dentro del
de la sistema de gestión?
organización y ¿La organización puede demostrar
que se hace un seguimiento y
su contexto. revisión de la información sobre las
cuestiones internas y externas que
influyen o pueden influir sobre el
sistema de gestión?
¿La organización dispone de un
4.2 procedimiento para la
Comprensión identificación inicial de las partes
de las interesadas y de aquellos requisitos
que se consideran relevantes para el
necesidades y SGA?
expectativas ¿La organización puede demostrar
de las partes que hace seguimiento y revisión de
interesadas. una forma regular de la información
relevante de las partes interesadas?
¿El alcance del SGA de la
4.3 organización se ha determinado
teniendo en cuenta las cuestiones
Determinació internas y externas de la
n del alcance organización, así como los
del sistema de requisitos relevantes de las partes
gestión interesadas?
ambiental. ¿El alcance de la organización se
encuentra documentado?

4.4 Sistema ¿El SGA se ha establecido de forma


que se incluyen todos los procesos
de gestión necesarios, así como su secuencia
ambiental de interacción?
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha:……………... Fecha:……………… Fecha:..………
Firma:___________ Firma:____________ Firma:______

204
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-07
GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 9/9
Carácter: Referencia a la norma:
Obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.2)

RESULTADOS DE LAS AUDITORÍAS INTERNAS


Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1
Referencia de la norma: 9.2 Código: ME-SGA-R-04
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
REGISTRO DE AUDITORÍA INTERNA ISO 14001:2015
5 LIDERAZGO
CONFO DESVI NO
CLÁUSULA CUESTIONES RELACIONADAS OBSERVACIÓN
RME ACIÓN APLICA
La alta dirección: ¿Se responsabiliza de la
eficacia del SGA?
¿Asegura que la política y los objetivos ambientales
se han establecido y son compatibles con la
dirección estratégica y el contexto de la
organización?
¿Asegura que los requisitos del SGA se encuentran
integrados en los propios procesos de negocio de la
5.1 organización?
Liderazgo y ¿Asegura que se encuentran disponibles aquellos
recursos necesarios para el SGA?
compromiso
¿Ha comunicado a todos los niveles de la
organización la importancia de una gestión eficaz
de la calidad?
¿Asegura que los resultados esperados se
consiguen?
¿Dirige y apoya al personal para conseguir la
gestión eficaz del sistema?
¿Promueve la mejora continua?
¿La alta dirección ha establecido una política
ambiental?
¿La política está en línea con el propósito de la
organización y su contexto?
¿La política ambiental proporciona un marco para
el desarrollo de los objetivos ambientales?
¿La política incluye un compromiso con la
protección del medio ambiente y compromisos
específicos de cumplimiento de requisitos de
5.2 Política aquellos aspectos relevantes que proceden del
ambiental. contexto de la organización?
¿La política incluye compromiso de alcanzar las
obligaciones de cumplimiento?
¿La política incluye un compromiso
de mejora continua del SGA para así mejorar el
desempeño ambiental?
¿La política se encuentra documentada, se
comunica dentro de la organización y está accesible
a las partes interesadas?

5.3 Roles, ¿La alta dirección ha asignado y comunicado las


responsabilidades y autoridades para la efectiva
responsabili
operación del sistema de gestión ambiental,
dades y incluyendo la transmisión de información de la
autoridades evolución del SGA?

205
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN
POR LA DIRECCIÓN

206
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-08

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.3)

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

1. Objetivo

Establecer el método y el procedimiento a seguir para efectuar la revisión por la


Dirección del Sistema de Gestión Ambiental implementado, con el objeto de evaluar
continuamente el nivel de eficacia y operatividad, además de corregirlo en los puntos
que se precisen conforme a las disposiciones de la norma ISO 14001:2015 y con los
requisitos legales y obligaciones de cumplimiento.

2. Alcance

El procedimiento de la revisión por la dirección inicia con la programación y


planeación de la revisión y finaliza con la definición de los planes de mejora con base
en las decisiones y conclusiones de la revisión. El procedimiento se aplica a las futuras
revisiones del SGA de la empresa.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

207
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-08

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.3)

5. Términos y definiciones

Alta dirección. Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización al
más alto nivel. En el caso de Maquinarias Espín, la alta dirección está a cargo del
gerente general quien es el Responsable del SGA y tiene el poder para delegar
autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización.

Acción correctiva. Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que
vuelva a ocurrir.*

Acción preventiva. Conjunto de acciones tomadas para eliminar la causa o causas de


una no conformidad potencial u otra situación no deseable.

Desempeño. Resultado medible.*

Especificación. Documento que establece requisitos.

Efectividad. Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados


planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.

Eficacia. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los


resultados planificados.

Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Indicador. Representación medible de la condición o el estado de las operaciones, la


gestión, o las condiciones.**

Medición. Proceso para determinar un valor.*

208
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-08

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.3)

Mejora continua. Actividad recurrente para mejorar el desempeño.*

Seguimiento. Determinación del estado de un sistema, un proceso o una actividad.


Para determinar el seguimiento puede ser necesario verificar, supervisar u observar de
forma crítica.*

Revisión del sistema. Mecanismo que permite a la Empresa Maquinarias Espín tener
un conocimiento del estado de aplicación, cumplimiento, operatividad y eficacia del
SGA.

* Definición de ISO 14001:2015. ** Definición de ISO 14031:2013

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de gestionar la revisión por la dirección se atribuyen al


Responsable del SGA (Gerente general), contando con el apoyo del Auditor Interno
Ambiental (Jefe de producción).

7. Procedimiento

El procedimiento se presenta en el documento ME-SGA-D-23, mostrado a continuación:

209
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-08

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.3)

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1
Referencia de la norma: 9.3 Código: ME-SGA-D-23
Carácter: No obligatorio Fecha: dd/mm/aa
8. PROCEDIMIENTO
Responsabilidades. El responsable de la revisión del sistema es el Responsable del SGA, que es el
gerente general de Maquinarias Espín.
Periodicidad. Anualmente, preferentemente a principio de cada año, excepto antes de la auditoría de
certificación y validación, que se realizará independientemente de que sea inicios de año.
Revisión del sistema.
Fase 1: Elaboración de informe sobre estado de sistema
El Responsable del Sistema de Gestión Ambiental y el equipo técnico de apoyo, de forma anual,
realiza un informe que considere, como mínimo, datos representativos sobre el estado de:
- Programa Ambiental
- Plan de formación del personal y comunicaciones internas (valoración de la participación activa
de los trabajadores).
- Cambios en la legislación, normas de referencia o circunstancias del entorno.
- Plan de evaluación del cumplimiento de requisitos.
- Estudio de las No Conformidades y reclamaciones de las partes interesadas.
- Acciones correctivas, incluyendo las medidas preventivas adoptadas.
- Eficacia de los planes de emergencia.
- Resultados de mediciones llevadas a cabo.
- Resultados de las auditorías internas y externas.
- Recomendaciones para la mejora.
- Análisis de los aspectos ambientales significativos.
- Las anteriores revisiones del Sistema.
Fase 2: Análisis de datos y evaluación de la eficacia del sistema
En una reunión del Responsable del Sistema de Gestión y del Auditor Interno Ambiental, se procede
a realizar la revisión del sistema evaluando los datos del informe realizado por el Responsable del
Sistema y se procederá a dar conclusiones sobre la adecuación del sistema. Al mismo tiempo, se
analizará si son necesarios cambios en la política, objetivos u otros elementos del SGA.
Fase 3: Informe de Revisión del Sistema
Se dejará constancia escrita de la Revisión del SGA. Se registrará a los asistentes, los temas tratados
y en los casos que procedan, las decisiones adoptadas. El informe lo elaborará el Responsable del
SGA, no estando sujeto a ningún tipo de formato específico.
Posteriormente el Responsable del SGA lo editará y distribuirá a quien estime conveniente y,
finalmente archivará el informe.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ……………… Fecha: ……………….... Fecha: ……..………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________

210
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-08

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/6
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.3)

9. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- Procedimiento para la revisión por la dirección: ME-SGA-D-23.

- Resultados de la Revisión por la Dirección: ME-SGA-R-05.

10. Anexos

No Aplica.

211
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-08

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 6/6
Carácter: Referencia a la norma:
Obligatorio ISO 14001 – 2015 9. Evaluación del desempeño (9.3)

Resultados de la Revisión por la Dirección

RESULTADOS DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


Ámbito de la ámbito: Evaluación del desempeño Versión: 1
Referencia de la norma: 9.3 Código: ME-SGA-R-05
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
N/A (No
Marcas de auditoria aplica)
A (Aplica)

RESULTADOS DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN


FICHA DE RESUMEN DE LA REVISIÓN No. FICHA
RESULTADOS DE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN EXTERNA INTERNA
LUGAR: RECEPTOR:
FECHA:
Marcas
Revisión por la dirección Observación
A N/A
Generalidades
Cumple con los requisitos generales de SGA
Política ambiental
Planificación
Planifica objetivos ambientales
Planifica programas ambientales
Planifica para llevar acabo normas legales
Implementación y operación
Implementa recursos, funciones para riesgos
Posee competencia ambiental
Documentación ambiental
Control operacional ambiental
Verificación
Seguimiento y medición
Evaluación del cumplimiento de la normativa
Auditoria interna
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Fecha: ………………… Fecha…………….. Fecha: ……………….
Firma: ______________ Firma: _________ Firma: ____________

212
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE
LAS NO CONFORMIDADES Y ACCIONES
CORRECTIVAS

213
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-09

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 1/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 10. Mejora (10.2)

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS NO CONFORMIDADES Y


ACCIONES CORRECTIVAS

1. Objetivo

Describir el tratamiento de las No Conformidades, acciones correctivas y acciones


preventivas en el ámbito medioambiental de la empresa Maquinarias Espín.

2. Alcance

Este procedimiento se aplica a todas las No Conformidades Ambientales detectadas en


la empresa Maquinarias Espín, a partir de las auditorías internas realizadas.

3. Marco Normativo

El presente procedimiento se basa en la siguiente norma:

- ISO 14001:2015. Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

4. Referencias

- Compendio de Documentos y Registros del SGA, según la "Lista Maestra de


Documentos SGA".

5. Términos y definiciones

Acción correctiva. Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que
vuelva a ocurrir.

214
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-09

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 2/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 10. Mejora (10.2)

Acciones preventivas: Acciones que tienen por objeto evitar que se produzca una
potencial no conformidad.

Conformidad. Cumplimiento de un requisito.

Evidencia de la Auditoría. Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra


información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables.**

Mejora continua. Actividad recurrente para mejorar el desempeño.

No conformidad. Incumplimiento de un requisito.

6. Responsabilidades

Las responsabilidades de gestionar las no conformidades y de implementar las


acciones correctivas estarán a cargo del Responsable del SGA y del Auditor Interno
Ambiental.

7. Procedimiento

Las No Conformidades del SGA pueden ser levantadas:

- A partir de auditorías internas y externas.

- A través de inspecciones realizadas por la Dirección.

- Por deficiencias observadas por el personal de la empresa.

215
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-09

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 3/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 10. Mejora (10.2)

- A partir de inspecciones realizadas por el Responsable de Medio Ambiente u otra


persona en la que éste delegue.

- Por quejas o reclamaciones de clientes, y otras personas ajenas a la organización.

Las no conformidades son el resultado, entre otros de:

- Las malas prácticas de gestión ambiental.

- El incumplimiento puntual de algún requisito legal vigente.

Para el tratamiento de las No Conformidades se utilizará un “Informe de No


Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas”. En los informes realizados se
identificará el área donde se detecte la No Conformidad, la fecha, el responsable del
área, la persona que detectó la No Conformidad y la No Conformidad detectada.

Una vez identificada una no conformidad, el Responsable del SGA, en función del área
afectada y del impacto ambiental producido, convocará si procede una reunión con el
personal oportuno; en ella se investigarán las causas de la no conformidad producida
y se decidirán conjuntamente las acciones correctivas y/o preventivas que se deberán
adoptar.

Las acciones correctivas y/o preventivas que se decidan adoptar tendrán un


responsable y un plazo para su ejecución. Todos estos datos se registrarán en el informe
de No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas.

La implementación de medidas preventivas y correctivas requiere, entre otras cosas:

216
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-09

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 4/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 10. Mejora (10.2)

- Iniciar las medidas correctivas y preventivas en los niveles de la organización que


corresponda: Responsable del SGA, Auditor Interno Ambiental, partes interesadas.

- Controlar la actividad, producto o servicio afectado bajo las nuevas condiciones


definidas.

- Registrar los cambios de la actividad, producto o servicio proponiendo la


modificación de los procedimientos que lo gestionaban.

Las acciones correctivas deberán ser documentadas indicando el nombre del


responsable de la ejecución, la fecha de ejecución de las acciones, el detalle
pormenorizado de las acciones a emprender y los recursos a utilizar para el efecto. En
el diagrama de flujo se ilustra el procedimiento a seguir ante la declaración de una No
Conformidad y el sistema de establecimiento de acciones correctivas y preventivas:

217
SISTEMA DE Código: ME-SGA-P-09

GESTIÓN Revisión: 01
AMBIENTAL Página: 5/5
Carácter: Referencia a la norma:
No obligatorio ISO 14001 – 2015 10. Mejora (10.2)

8. Formularios

Los formularios que aplican a este procedimiento documentado se enlistan a


continuación y están incluidos en el Compendio de Formularios del Sistema de Gestión
Ambiental.

- Resultados de las acciones correctivas: ME-SGA-R-06.

9. Anexos

Informe de No Conformidad, Acciones Correctivas y Preventivas.

218
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- A partir de la evaluación de los aspectos, riesgos e impactos ambientales presentes


en las áreas de trabajo de Maquinarias Espín se determina que la gestión ambiental
no es adecuada, dado que el porcentaje de cumplimiento de los requisitos de la
norma ISO 14001-2015 es de 20%. Por otra parte, mediante la aplicación de la
matriz de cumplimiento legal según la metodología de la norma GTC-104 se
determina que existen riesgos ambientales de nivel alto y extremo, los cuales
afectan negativamente al aire y la calidad de vida de las personas que laboran en la
empresa. Las actividades más conflictivas son el corte con plasma, la soldadura y
el forjado. En cuanto al agua existe el riesgo de contaminación con metales como
el plomo y el acero en los vertidos y derrames, así como degradación por la
presencia de fósforo, nitrógeno, amoníaco y productos químicos. El suelo puede ser
deteriorado por la presencia de metales pesados como el cromo.

- Como parte del Manual del Sistema de Gestión Ambiental se estableció que la
responsabilidad principal es del gerente de Maquinarias Espín, quien será el
Responsable del Sistema de Gestión Ambiental. Además se contará con un Auditor
Interno Ambiental, función que será desempeñada por el Jefe de producción.
Adicionalmente son considerados como parte interesada interna los operarios y
administrativos. Cabe mencionar que, debido a que la empresa cuenta con un
reducido número de trabajadores y de recursos económicos limitados, no se
establecieron funciones intermedias, especialmente no se cuenta con un Supervisor
en Medio Ambiente.

219
- Una vez realizada la evaluación de la situación de la empresa se diseñó el Manual
del Sistema de Gestión Ambiental, con base en los 10 ámbitos de la norma ISO
14001-2015, entre los cuales constan: objeto y campo de aplicación, referencias
normativas, términos y definiciones, contexto de la organización, liderazgo,
planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora. Para lo cual
se formuló la documentación de respaldo o evidencia de cumplimiento. El manual
consta de 24 documentos que incluyen 9 procedimientos y adicionalmente se
incorporan 6 registros, en total 21 son de carácter obligatorio y 9 no obligatorios.

- Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las leyes y disposiciones ambientales


vigentes en el país, se desarrolló la matriz de cumplimiento legal, que contempló la
Constitución de la República del Ecuador (Arts. 14, 15, 66, 74, 83, 323, 326, 395 y
396), el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(Libro VI: Anexo 1 numeral 5.2 y Anexo 2 numeral 4.3), la Ordenanza del GAD del
Municipio de Ambato (Arts. 2 , 15, 16, 17, 18, 19, 20, 53, 55, 58, 60, 63, 71, 73 y 76)
y el Reglamento para la evaluación de impactos ambientales del cantón Ambato
(Arts. 10, 15, 16, 20, 21, 29, 30, 35, 39 y 40).

5.2 Recomendaciones

- Evaluar periódicamente los riesgos e impactos ambientales para poder implementar


acciones tendientes a reducir el nivel de riesgo de impacto ambiental.

- Asegurarse de que se dé cumplimiento con todos y cada uno de los requisitos del
Sistema de Gestión Ambiental, así como con los procedimientos y registros.

- Estar al tanto permanentemente de las disposiciones legales vigentes, debido a que


pueden haber actualizaciones y es indispensable que la empresa Maquinarias Espín
incorpore las acciones de forma oportuna ante cualquier cambio existente.

- Informar de cualquier desviación o no conformidad de inmediato al Responsable del


Sistema de Gestión o al Auditor Interno Ambiental.

220
- Mantener el principio de mejora continua en el Sistema de Gestión Ambiental
implementado en conformidad con el Ciclo de Deming (PHVA).

221
Bibliografía

[1] A. Guzmán Ramos, “La Problemática Ambiental Desde La Perspectiva


Geográfica.,” Revista Bibliográfica De Geografía Y Ciencias Sociales, Vol. 1,
No. 1, P. 5, 2001.

[2] P. Barla, “ISO 14001 Certification and Environmental Performance in the


Quebec Pulp and Paper Industry,” p. 25, 2005.

[3] W. P. Puentestar Silva, “La problemática ambiental y el deterioro de los


recursos naturales en el Ecuador. Una perspectiva desde la geografía,” Pontif.
Univ. Católica del Ecuador, 2015.

[4] M. R. Muñoz,“Ley de Gestión Ambiental.”,Responsabilidad Medioambiental,


Univ. Central del Ecuador, 2014 .

[5] A. S. Perez Arcos, “Tungurahua fortalece su gestión ambiental – Ministerio del


Ambiente.” 2015.

[6] S. J. Gómez Fontanillsy David, “Aspectos medioambientales en


Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial,” 2012. .

[7] W. R. Lozada, “Situacion Medioambiental Del Sector Metalmecanico.”


Universidad De Chile, 2014 .

[8] A. Delgado, “Por qué implementar un Sistema de Gestión Ambiental en tu


organización,” 2016.

[9] G. Poveda Ramos, “El Desarrollo Industrial Frente A La Reestructuración.”


Universidad Tecnológica Indoamerica .

[10] E. Y. Olave Zapata, “Propuesta De Un Sistema De Gestión Ambiental Basado


En La Ntc Iso 14001: 2004 Para La Empresa Formaceros Ingeniería Y Diseño,”
Universidad Tecnológica De Pereira Facultad De Ciencias Ambientales
Administración Ambiental, 2013.

[11] F. Octavio, D. Arango, J. César, C. Eraso, and D. R. V. Serna, “Modelo De

222
Gestión Ambiental Y Desarrollo Sostenible Para La Mejora De La
Productividad De La Industria Procesadora De Café Del Departamento De
Caldas,” p. 9, 2015.

[12] L. Fernández, M. Concepción, S. Bedia, and A. María, “El Impacto De La


Implantación De Un Sistema De Gestión Medio Ambiental En La Estructura
Organizativa De La Empresa: Una Aproximación Desde Iso 14001,” Investig.
Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 9, no. 3, pp. 147–158, 2003.

[13] G. J. Espinel Vega, “Elaboración De La Documentación Del Sistema De


Gestión Ambiental Basado En La Norma Une En Iso 14001:2004 De La
Empresa Novacero S.A. Planta Lasso,” Universidad Técnica De Ambato, 2009.

[14] C. J. Lara Lascano, “Desarrollo De La Metodología Para La Implementación


Del Sistema De Gestión Ambiental Conforme A La Norma Iso 14001:2004 En
Ecuatoriana De Matricería ‘Ecuamatríz’ Cía. Ltda. Ambato,” Escuela Superior
Politécnica De Chimborazo, 2014.

[15] V. Aguagüina, “Estandarización de los procesos productivos en la manufactura


de pantalones para el mejoramiento de la productividad en la empresa
Domingo´s Jean´s,” Universidad Técnica de Ambato, 2012.

[16] S. L. Innovación y Cualificación, S. L.Target Asesores, Experto En Gestión


Ambiental, 2 Da. Antequera (Málaga), 2016.

[17] L. Massolo, “Introducción a las herramientas de gestión ambiental,” p. 196,


2015.

[18] L. Capacho and Z. Chacón, “Un Plan de Gestión de Calidad y Ambiental basado
en las Normas ISO 9001 e ISO 14001,” p. 10, 2009.

[19] M. R. Acosta, “Normas ISO,” Universidad Tecnológica Equinoccial, 2015.

[20] P. Agúndez, “¿Qué es la gestión medioambiental?,” Universidad Técnica de


Pereira 2014 .

[21] B. Veritas, “Qué es ISO 14001.” Universidad Tecnológica de Cotopaxi, 2014.

223
[22] M. P. Paredes Guillén, “Propuesta De Un Sistema De Gestión Ambiental Para
La Fábrica Ucisa, Basada En La Norma Iso 14001,” Universidad De Piura,
2004.

[23] “Iso 14001: Requisitos Del Sistema De Gestión Ambiental: Requisitos


Generales Parte I,” 2014. .

[24] Iso, “Documentos obligatorios en la norma ISO14001:2015,” Ginebra Suia,


2015.

[25] T. A.Guerrero Cardoso,“Procesos Industriales,” Universidad Tecnológica De


Buenos Aires, 2011.

[26] C. N. D. M. A. Metropolitana, “Guía Para El Control Y Prevención De La


Contaminación Industrial,” 2001. .

[27] I. C. de N. T. y C. (ICONTEC), Gestión del riesgo ambiental. principios y


proceso, no. 571. Colombia, 2009, p. 86.

224
ANEXOS
Anexo 1. Constitución de la República

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA


REQUISITOS LEGALES Y OTROS
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1 No. 1
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-04
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
MARCO LEGAL AMBIENTAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II DERECHOS

CAPITULO II DERECHO DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN SEGUNDA AMBIENTE SANO

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.

CAPÍTULO VI DERECHOS DE LIBERTAD

Art. 66. Se reconoce y se garantizara a las personas:


2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y
ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,


conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social
y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción
de políticas públicas, entre otras medidas.

27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de


contaminación y en armonía con la naturaleza.

CAPÍTULO VII DERECHOS DE LA NATURALEZA

Art. 74. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,


prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

CAPÍTULO IX RESPONSABILIDADES

Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los


recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes
públicos.
TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO

CAPITULO VI TRABAJO Y PRODUCCIÓN

SECCIÓN SEGUNDA: TIPOS DE PROPIEDAD

Art. 323. Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del
ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad
pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa
justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda
forma de confiscación.

SECCIÓN TERCERA: FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN

Art. 326. El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

5. Toda persona tendrá el derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado


y propicio; que garantice su salud, integridad, higiene y bienestar.

CAPITULO II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA: NATURALEZA Y AMBIENTE

Art. 395. La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y
la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,


éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no


exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además


de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización


y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: ………………….. Fecha: ……..………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________
Anexo 2. TULSMA

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA


REQUISITOS LEGALES Y OTROS
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1 No. 2
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-04
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
MARCO LEGAL AMBIENTAL

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE

LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1: RECURSO AGUA

5.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA DESCARGA DE EFLUENTES

5.2.3 NORMAS PARA DESCARGA DE EFLUENTES AL ALCANTARILLADO


PÚBLICO

5.2.3.4 Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado sanitario,


combinado o pluvial cualquier sustancia que pudiera bloquear los colectores o sus
accesorios, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera
deteriorar los materiales de construcción en forma significativa. Esto incluye las
siguientes sustancias y materiales, entre otros:

a) Fragmentos de piedra, cenizas, vidrios, arenas, basuras, fibras, fragmentos de cuero,


textiles, etc. (los sólidos no deben ser descargados ni aún después de haber sido
triturados).

b) Resinas sintéticas, plásticos, cemento, hidróxido de calcio.

d) Gasolina, petróleo, aceites vegetales y animales, hidrocarburos clorados, ácidos, y


álcalis.
5.2.3.5 La Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento podrá
solicitar a la Entidad Ambiental de Control, la autorización necesaria para que los
regulados, de manera parcial o total descarguen al sistema de alcantarillado efluentes,
cuya calidad se encuentre por encima de los estándares para descarga a un sistema de
alcantarillado, establecidos en la presente norma.

La Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento deberá cumplir


con los parámetros de descarga hacia un cuerpo de agua, establecidos en esta Norma.

5.2.3.6 Las descargas al sistema de alcantarillado provenientes de actividades sujetas


a regulación, deberán cumplir, al menos, con los valores establecidos en la Tabla 9 de
límites de descarga al alcantarillado público (concentraciones medias diarias).

Tabla 9. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público.


ANEXO 2: RECURSO SUELO

4.3 DE LAS ACTIVIDADES QUE DEGRADAN EL SUELO

Los talleres mecánicos y lubricadoras, así como estaciones de servicio o cualquier otra
actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones maneje y
utilice hidrocarburos o sus derivados, deberá realizar sus actividades en áreas
pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos
aceitosos o disponer sobre el suelo los recipientes, piezas o partes que hayan estado en
contacto con estas sustancias y deberán ser eliminados mediante los métodos
establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos Ambientales aplicables y vigentes
en el país. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos desechados serán
considerados sustancias peligrosas y nunca podrán ser dispuestos directamente sobre
el recurso suelo, tal como lo establece la normativa ambiental vigente.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: ………………….. Fecha: ……..………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________
Anexo 3. Ordenanza para la Prevención y Control de la Contaminación

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA


REQUISITOS LEGALES Y OTROS
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1 No. 3
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-04
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
MARCO LEGAL AMBIENTAL

ORDENANZA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OCASIONADA POR LAS ACTIVIDADES
AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES, ARTESANALES, DOMÉSTICOS
Y DE SERVICIOS EN EL CANTÓN AMBATO

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO II. DE LOS PRINCIPIO

Art. 2. Principios

Prevención: Mecanismos para prevenir el riego de daños, ocasionados por actividades


industriales, en la comunidad y en el ambiente.

Precaución: Cuando es necesario tomar una decisión entre dos situaciones, deberá ser
la que tenga el mínimo riesgo de causar daños al ecosistema.

De la demostración del cumplimiento: La responsabilidad de demostrar técnica y


científicamente el cumplimiento de los mecanismos de control y prevención de la
contaminación, principalmente los agentes productivos cuyas actividades generan
contaminación.

Del costo efectividad: Que los agentes productivos minimicen su contaminación, en


forma más oportuna eficiente y barata, que el costo por manejo adecuado de desechos
sea menor.
De la eco eficiencia: Promover el mejoramiento de los procesos productivos de las
empresas y minimizar su impacto en el medio ambiente.

Quien contamina paga: Será responsabilidad de quien contamina, pagar los costos
resultantes de la contaminación ocasionada, indemnización y multas.

TÍTULO SEGUNDO

CAPÍTULO I. MECANISMOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE


DESCARGAS

Art 15. Del catastro y registro

Toda empresa que desarrolle una actividad industrial deberá estar catastrada por el
Departamento del Ambiente y registrar los datos técnicos generales que permitan la
efectiva identificación de su actividad para el Permiso Ambiental.

Art. 16: Permiso ambiental

Permiso Ambiental Provisional 90 días hasta la presentación en Departamento del


Ambiente, auditoría ambiental o estudio de impacto ambiental en caso de ser nueva
actividad. Si el establecimiento contamina uno de los componentes del ambiente (agua,
aire, suelo), será renovado el permiso ambiental provisional por noventa días más hasta
la presentación del Plan de Manejo Ambiental.

Art. 17: Evaluación de impacto ambiental

Es el documento administrativo de carácter técnico para determinar en forma previa


la viabilidad ambiental del diagnóstico auditoria y plan de manejo ambiental o estudio
de impacto ambiental, requisito para obtener el PAP y PAD, obligatorio máximo 90
días a partir del PAP, sanción y multa 60 días. PAP caduca.
Art. 18: Zonificación y retiro

Toda actividad industrial respeta la ordenación territorial Dirección de Planificación


del I Municipio de Ambato.

Art. 19: Áreas de compensación y amortiguamiento

Las actividades industriales deberán destinar lugares: pastos, áreas verdes, canchas
deportivas, estacionamientos, etc no menor del 10% de la superficie total del predio.

Art.20: Derecho de inspección

El director, el técnico e inspectores del Departamento del Ambiente están facultados


para realizar inspecciones a las instalaciones de los establecimientos sujetos a esta
ordenanza, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta ordenanza.

TÍTULO CUARTO

CAPÍTULO I. DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

Art. 53: Criterios generales de descarga de efluentes

Se descargarán los efluentes previamente tratados tanto al sistema de alcantarillado


como a los cuerpos de agua, los límites permisibles de descarga de los contaminantes
en el Cantón Ambato, tanto a un cuerpo de agua o receptor, sistema de alcantarillado
se establecerá en el respectivo reglamento.

CAPÍTULO II. DE LAS DESCARGAS DE LOS EFLUENTES

Art. 55. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados indicando
el caudal de los efluentes, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes,
análisis de laboratorio y la disposición de los mismos identificando el cuerpo receptor.
Art. 58. Las aguas residuales que no cumplan previamente su descarga con los
parámetros establecidos de descarga en esta ordenanza deberán ser tratadas sea cual
fuere su origen: público o privado, por lo tanto los sistemas de tratamiento deben ser
modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales, en caso
de paralización de una de las unidades.

Art. 60. Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos, sólidos,


semisólidos) fuera de los estándares permitidos hacia el cuerpo receptor, sistemas de
alcantarillado, sistemas de agua lluvias.

Art. 63. El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y aforo
de sus efluentes y proporcionaran todas las facilidades para que el personal técnico del
departamento del Ambiente pueda efectuar su trabajo de la mejor manera.

TÍTULO SEXTO

CAPÍTULO I. DE LAS INFRACCIONES

Art. 71: De las clases de infracciones

No dar información completa de estudios ambientales, funcionar sin permiso.


Infracción PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA clase.

CAPÍTULO II. DE LAS SANCIONES

Art. 73. De la responsabilidad objetiva

Quienes infrinjan las disposiciones de esta ordenanza su reglamento y normas conexas,


serán juzgadas y sancionadas al tenor de este y del subsiguiente capitulo sin considerar
cual haya sido la intención del infractor.
Art. 76. Reparación de daños

Colateralmente a la imposición de las sanciones pecuniarias a que hubiere lugar, debe


haberse producido daños ambientales al entorno del cantón como efecto de
infracciones a esta ordenanza se conminara a la reparación de los mismos como fuere
posible.

CAPÍTULO III. DEL PROCEDIMIENTO

Art. 77. Es obligación de toda persona natural o jurídica, privada o pública que realice
o vaya a ejecutar actividades que afecten al medio ambiente del Cantón Ambato deben
obtener el PA correspondiente, para la construcción, instalación y funcionamiento.

TÍTULO SÉPTIMO

CAPÍTULO I. DE LOS INCENTIVOS

Art. 92. Premio

El Municipio de Ambato reconocerá anualmente, a los establecimientos que en mejor


forma se hayan ajustado a las disposiciones que previenen y controlan a contaminación
ambiental del cantón.

CAPÍTULO II. DE LA ACCION POPULAR

Art. 95: La acción popular

Cualquier persona, grupo, organización o comunidad del cantón sin necesidad de ser
directamente afectados en sus intereses, pueden denunciar cualquier conducta que
infrinja las disposiciones de esta ordenanza o sus reglamentos.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Fecha: ……………… Fecha: ………………….. Fecha: ……..………….
Firma: ____________ Firma: _______________ Firma: ______________
Anexo 4. Reglamento para las evaluaciones de los Impactos Ambientales

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SGA


REQUISITOS LEGALES Y OTROS
Ámbito de la ámbito: Contexto de la Organización Versión: 1 No. 4
Referencia de la norma: 4.3 Código: ME-SGA-D-04
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
MARCO LEGAL AMBIENTAL

REGLAMENTO PARA LAS EVALUACIONES DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES, DE LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES,
INDUSTRIALES, ARTESANALES, DOMÉSTICAS, Y DE SERVICIO DEL
CANTÓN AMBATO

CAPÍTULO III. DE LA OBTENCIÓN DE PERMISOS Y


CATEGORIZACIÓN

Art. 10. De los requisitos: Son requisitos para la obtención del Permiso Ambiental:

a. Formulario de solicitud Ambiental en original y copia,

b. Copia de cédula de ciudadanía,

c. Copia del RUC,

d. Permiso del año anterior, (de ser el caso)

e. Copia del pago de luz y agua actualizados,

f. Auditoria y Plan de Manejo Ambiental con tiempos de ejecución de las medidas,


según sea el caso,

g. Comprobante del pago emitido por Tesorería Municipal.

1. Las actividades en proyecto de:


a) Categorías 1 y 2, requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y
Plan de Manejo Ambiental;

b) Categoría 3, requieren de una Descripción del Proyecto y Plan de Manejo


Ambiental.

Para el presente caso aplica el literal b).

2. Las actividades en operación de:

a) Categorías 1, 2 y 3, requieren de: Auditoria, Diagnóstico y de Plan de Manejo


Ambiental;

Si una actividad tiene más de un rubro de producción, el Departamento del Ambiente


a través de la Sección de Calidad Ambiental, la categorizará en función de la Subclase
de mayor riesgo de contaminación según el Anexo 1

CAPÍTULO IV. DE LAS CLASES VIGENCIA Y RENOVACIÓN DE LOS


PERMISOS AMBIENTALES DE FUNCIONAMIENTO

Art. 15. El Permiso Ambiental Definitivo (PAD): Obtendrán los establecimientos que
han presentado la correspondiente Auditoria Ambiental interna o externa solicitada,
en la que demuestre no contaminar o que han cumplido con las normas ambientales
vigentes tanto locales como nacionales; y, verificada por el Departamento del
Ambiente a través de la Sección de Calidad Ambiental con el informe técnico
favorable de la inspección realizada al local, taller, empresa o microempresa en
funcionamiento.

Art. 16. El Permiso Ambiental Definitivo (PAD) tendrá una duración de UN (1) año
calendario, durante el cual necesita únicamente inspecciones de control para su
vigencia y se renovará, previo informe de control por parte de los técnicos del
Departamento del Ambiente, en el transcurso de los tres primeros meses de cada año.
CAPÍTULO V. DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

Art. 20. Obligatoriedad.- La actividad en proyecto de Categoría 1 y 2 según el Anexo


1, no podrá iniciar actividad alguna e infraestructura física sin previo Estudio de
Impacto Ambiental aprobado.

Art. 21. Elaboración del EsIA.- La actividad en proyecto de Categoría 1 y 2, como


de las obras civiles, deberá elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), según
lo establecido en el Anexo 3, estos documentos tienen carácter de Declaración
Juramentada y son de cumplimiento obligatorio.

Si la actividad en proyecto se localizare en un parque industrial que cuenta con su


Licencia Ambiental, no requerirá elaborar un EsIA, debiendo presentar un PMA para
obtener la autorización de implementación por parte del Departamento del Ambiente.

CAPÍTULO VI. MANIFIESTO, DIAGNÓSTICO Y AUDITORÍA


AMBIENTAL

Art. 29. Cronograma.- El Departamento del Ambiente con base en el Anexo 1 del
presente reglamento, solicitará a los sujetos regulados por la Ordenanza de Prevención
y Control de la Contaminación Ambiental Ocasionada por las Actividades
Agroindustriales, Industriales, Artesanales; Domésticas y de Servicios que se
encuentren en operación el correspondiente Manifiesto, Diagnóstico o Auditoria
Ambiental inicial según sea el caso.

Art. 30. Elaboración del Manifiesto, Diagnóstico, Auditoria y Plan de Manejo


Ambiental.- Con el objeto de documentar la planificación para el cumplimiento de las
disposiciones del presente reglamento, las actividades en operación de Categorías 1, 2
y 3, deberán elaborar un Manifiesto, Diagnóstico, Auditoria y Plan de Manejo
Ambiental de acuerdo al contenido del Anexos 3.
CAPÍTULO VII. VIGENCIA Y ACTUALIZACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR

Art. 35. Vigencia.- El Manifiesto, Diagnóstico ambiental es por una sola vez, mientras
que la Auditoria se la realizará una (1) en el año, para verificar el cumplimiento del
Plan de Manejo Ambiental; este último tiene una vigencia de dos (2) años para su
cumplimiento total, durante este período deberá actualizar su permiso ambiental
provisional para lo cual deberá seguir lo establecido en el art. 12 de este reglamento.

CAPÍTULO VIII. DEL ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE


CONTINGENCIAS

Art. 39. Ámbito de Aplicación.- Las actividades en proyecto o en operación deberán


elaborar el Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias que forman parte integral de
su PMA, en los siguientes casos:

a) Todas las industrias de categorías 1 y 2;

b) Las industrias de categoría 3, cuando utilicen sustancias peligrosas en las


condiciones descritas en el Anexo 4 o tengan una concentración de más de 40
personas dentro la unidad industrial.

CAPÍTULO IX. DEL ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE


CONTINGENCIAS

Art. 40. Presentación.- Con el objeto de realizar seguimiento al cumplimiento del


PMA, el Representante Legal o propietario deberá presentar al Departamento del
Ambiente un Informe Ambiental Anual en dos ejemplares impresos y una copia en
medio magnético, de acuerdo al contenido del Anexo 5. Este documento tendrá
carácter de Declaración Juramentada.

El Informe Ambiental deberá ser presentado hasta el 30 de enero de cada año, con la
información de cierre al 31 de diciembre del año anterior.
Anexo 5. Guía de entrevista

ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE DE MAQUINARIAS ESPÍN


Objetivo Obtener información para la evaluación de las condiciones de manejo
ambiental en la empresa Maquinarias Espín, con el fin de verificar el
cumplimiento del marco legal ambiental y establecer los procedimientos
y documentos requeridos por la norma ISO 14001:2015.
Estimado Gerente
Estamos realizando un estudio para elaborar una tesis profesional acerca de la
gestión de manejo ambiental en la empresa Maquinarias Espín, con el fin de
establecer e implementar los requisitos de la norma ISO 14001:2015.
Entrevistado: Entrevistador:
Sr. Nelson Espín Acosta Ing. Ricardo Espín

Fecha de la entrevista:

Las respuestas son de tipo abierto.


No. PREGUNTAS RESPUESTA
1. ¿La empresa Maquinarias Espín tiene
implementado un Sistema de Gestión Ambiental?
2. ¿Qué obligaciones legales ambientales está
obligada a cumplir la empresa Maquinarias Espín?
¿La empresa Maquinarias Espín cuenta con una
3.
política y objetivos ambientales? Explique.
¿Alguna ocasión ha sido objeto de sanción por
4.
incumplimiento de las disipaciones ambientales
por parte de su empresa?
¿Existe algún cargo o puesto de trabajo encargado
5.
específicamente de la gestión ambiental?

¿Cuáles son los principales desechos que se


6.
generan en las operaciones de Maquinarias Espín?
¿Se realizan capacitaciones o charlas internas en
7.
Maquinarias Espín acerca del manejo de desechos
y de la contaminación?
¿Maquinarias Espín cuenta con presupuesto para
8.
implementar un Sistema de Gestión Ambiental?

Gracias por su colaboración!


Anexo 6. Matriz de Evaluación de Riesgos Ambientales

MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES


Fecha: Referencia: Norma GTC 104 “Gestión del Riesgo Ambiental. Principios y proceso”
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN GTC 104 ABIÓTICO BIÓTICO ANTRÓPICO
AGUA AIRE SUELO FAUNA FLORA HUMANO
COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES AMBIENTALES

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia

Consecuencia
Posibilidad
Posibilidad

Posibilidad

Posibilidad

Posibilidad

Posibilidad
ACTIVIDADES

Almacenamiento
Transporte
Trazado
Corte con plasma
Corte con cizalla
Pulido
Cepillado
Enderezado
Fabricación Doblez
de Forjado
maquinaria Perforación
Soldadura
Ensamblaje
Sujeción
Torneado
Fresado
Roscado
Engrasado
Pintura
Medición cualitativa de la posibilidad o probabilidad.
Nivel Descriptor Descripción
A Casi seguro Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias.
B Probable Probablemente ocurra en la mayoría de las circunstancias.
C Posible Podría ocurrir.
D Improbable Podría ocurrir, pero no se espera.
E Raro Ocurre solamente en circunstancias excepcionales.
Fuente: Norma GTC 104 [27].

Medición cualitativa del impacto o consecuencia.


Nivel Descriptor Descripción
Muerte, liberación de tóxicos en lugares alejados con efecto
1 Catastrófico
nocivo, enormes costos financieros.
Lesiones extensas, pérdida de la capacidad productiva,
2 Importante liberación en lugares alejados contenida con asistencia
externa y poco impacto nocivo, pérdida financiera importante.
Exige tratamiento médico, liberación en el lugar contenida
3 Moderado
con asistencia externa, pérdida financiera alta.
Secundario Tratamiento de primeros auxilios, liberación en el sitio
4
o menor contenida inmediatamente, pérdida financiera media.
Sin lesiones, pérdida financiera baja, impacto ambiental
5 Insignificante
insignificante.
Fuente: Norma GTC 104 [27].

Matriz para el análisis cualitativo del riesgo: Nivel de riesgo.

Probabilidad Consecuencia
Catastrófico Importante Moderado Menor Insignificante
Casi seguro E E E A A
Probable E E A A M
Posible E E A M B
Improbable E A M B B
Raro A A M B B
Convenciones:
E = riesgo extremo, exige acción inmediata.
A = riesgo alto, es necesaria la atención por parte de la alta dirección.
M = riesgo moderado, se debe especificar la responsabilidad de la dirección.
B = riesgo bajo, gestionado mediante procedimientos de rutina.

Fuente: Norma GTC 104 [27].


Anexo 7. Permiso ambiental de funcionamiento
Anexo 8. Requisitos legales y obligaciones de cumplimiento

REQUISITOS LEGALES Y OBLIGACIONES DE CUMPLIMIENTO

Ámbito de la ámbito: Planificación Versión: 1


Referencia de la norma: 6.1.3 Código: ME-SGA-D-14
Carácter: Obligatorio Fecha: dd/mm/aa
MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN NUMERO DE TRABAJADORES: 10
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
CAPITULO II

SECCIÓN Artículo 14 x x x x x
DEL BUEN
DERECHO

GENERAL TRIMESTRAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

R.O N. 449, Lunes 20 de Octubre 2008

VIVIR

SEGUNDA
AMBIENTE
Artículo 15 x x GENERAL TRIMESTRAL
DEL ECUADOR (Anexo 1)

SANO
TITULO II DERECHOS

x x x x x
DERECHOS DE LA DERECHOS DE

Inciso 2 GENERAL TRIMESTRAL


CAPITULO VI

LIBERTAD

Inciso 15 x GENERAL TRIMESTRAL


Artículo 66
Inciso 26 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL

Inciso 27 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL


CAPITULO VII

NATURALEZA

Artículo 74 x x x x x NATURALEZA SEMESTRAL


MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN NUMERO DE TRABAJADORES: 10
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS

RESPONSABILIDADES
CAPITULO IX Inciso 3 x x x x NATURALEZA SEMESTRAL
Inciso 6 x x x x NATURALEZA SEMESTRAL

Artículo 83
PATRIMONIO NATURAL Y
Inciso 13 x x x x CULTURAL
SEMESTRAL
VI TRABAJO

SECCIÓN
SEGUNDA:
DESARROLLO
RÉGIMEN DE

Y PRODUCCIÓN

Artículo 323 x x x x x GENERAL TRIMESTRAL


TÍTULO VI

TIPOS DE
PROPIEDAD
SECCIÓN
CAPITULO

TERCERA:
Artículo
FORMAS DE
326
Inciso 5 x GENERAL TRIMESTRAL
TRABAJO Y SU
RETRIBUCIÓN

Inciso 1 x x x x GENERAL TRIMESTRAL


BUEN VIVIR Y
CAPITULODEL
BIODIVERSIDAD
TÍTULO VII
II

NATURALES
RECURSOS

SECCIÓN
Artículo Inciso 2 x GENERAL TRIMESTRAL
RÉGIMEN

PRIMERA: 395
NATURALEZA Inciso 3 x GENERAL TRIMESTRAL
Y AMBIENTE
Inciso 4 x x x x GENERAL TRIMESTRAL

Artículo 396 x x x x x GENERAL SEMESTRAL


MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN NUMERO DE TRABAJADORES: 10
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL

5.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA


DESCARGA DE EFLUENTES
Literal a) x SOLIDOS SUSPENDIDOS SEMESTRAL
ANEXO 1: RECURSO AGUA
LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE (Anexo 2)

R.O N. 270, Viernes 13 de Febrero 2015

5.2.3 NORMAS 5.2.3.4 Literal b) x SOLIDOS SUSPENDIDOS SEMESTRAL


PARA
DESCARGA DE
EFLUENTES
AL Literal d) x SOLIDOS SUSPENDIDOS SEMESTRAL
ALCANTARILL
ADO PÚBLICO
5.2.3.5
x SOLIDOS SUSPENDIDOS SEMESTRAL

5.2.3.6
x SOLIDOS SUSPENDIDOS SEMESTRAL
ANEXO 2: RECURSO
SUELO

4.3 DE LAS ACTÍVIDADES QUE


PARÁMETROS ORGÁNICOS E
DEGRADAN EL SUELO x INORGÁNICOS
SEMESTRAL
MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN NUMERO DE TRABAJADORES: 10
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
ORDENANZA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA

Prevención x x GENERAL ANUAL


CONTAMINACION AMBIENTAL OCASIONADA POR LAS

ARTESANALES, DOMESTICOS Y DE SERVICIOS EN EL


ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES,

Precaución x GENERAL ANUAL


De la
demostració
n del x GENERAL ANUAL
cumplimient
Artículo
CANTON AMBATO (Anexo 3)

o
CAPÍTULO II.
TITULO
DE LOS 2.
PRIMERO Principio Del costo
PRINCIPIOS efectividad x GENERAL ANUAL
s
De la eco
eficiencia x x GENERAL ANUAL

Quien
contamina x x x x GENERAL ANUAL
paga

Art. 15 x CATASTRO ANUAL


CAPÍTULO I.
MECANISMO Art. 16 x x x x PERMISO AMB. ANUAL
S DE Art. 17 x GENERAL ANUAL
TITULO
SEGUNDO
CONTROL Y
PREVENCIO Art. 18 x GENERAL ANUAL
N DE
DESCARGAS
Art. 19 x INSTALACIONES ANUAL
Art. 20 x GENERAL ANUAL
MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN NUMERO DE TRABAJADORES: 10
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS

CAPÍTULO I. DE
LA
CONTAMINACION Art. 53 x SOLIDOS SUSPENDIDOS ANUAL
DEL AGUA

TÍTULO
Art. 55 x SOLIDOS SUSPENDIDOS ANUAL
CAPÍTULO II.
CUARTO DE LAS Art. 58 x SOLIDOS SUSPENDIDOS ANUAL
DESCARGAS
DE LOS Art. 60 x SOLIDOS SUSPENDIDOS ANUAL
EFLUENTES
Art. 63 x SOLIDOS SUSPENDIDOS ANUAL
CAPÍTULO I. DE
LAS Art. 71 x GENERAL ANUAL
INFRACCIONES

CAPÍTULO II. Art. 73 x GENERAL ANUAL


TÍTULO DE LAS
VI SANCIONES Art. 76 x GENERAL ANUAL
CAPÍTULO III.
DEL
PROCEDIMIENT
Art. 77 x GENERAL ANUAL
O
CAPÍTULO I.
DE LOS Art. 92 x GENERAL ANUAL
TÍTULO INCENTIVOS
VII CAPÍTULO II.
DE LA ACCION Art. 95 x GENERAL ANUAL
POPULAR
MATRIZ LEGAL AMBIENTAL - MAQUINARIAS ESPÍN *
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: METALMECÁNICA CATEGORIZACION: CATEGORIA III
REPRESENTANTE LEGAL: Sr. NELSON ESPÍN NUMERO DE TRABAJADORES: 10
INSTRUMENTO REGISTRO
APLICA A:
LEGAL OFICIAL LO QUE ESTABLECE MONITOREO PERIOCIDAD
AGUA SUELO AIRE BIOTA PERSONAS
ARTESANALES, DOMESTICAS, Y DE SERVICIO DEL
REGLAMENTO PARA LAS EVALUACIONES DE LOS

Inciso 1 x ANUAL
IMPACTOS AMBIENTALES, DE LAS ACTIVIDADES

PERMISO AMBIENTAL
CAPÍTULO
Art. 10
III Inciso 2 x PERMISO AMBIENTAL ANUAL
AGROINDUSTRIALES, INDUSTRIALES,

CAPÍTULO Art. 15 x PERMISO AMBIENTAL

IV
Art. 16 x PERMISO AMBIENTAL ANUAL
CANTON AMBATO

ESTUDIO IMPACTO
CAPÍTULO
Art. 20 x AMBIENTAL
ANUAL
(Anexo 4)

V ESTUDIO IMPACTO
Art. 21 x AMBIENTAL
ANUAL

CAPÍTULO Art. 29 x GENERAL ANUAL


VI
Art. 30 x GENERAL ANUAL
CAPÍTULO
VII
Art. 35 x GENERAL ANUAL

CAPÍTULO
VIII
Art. 39 x GENERAL ANUAL
CAPÍTULO
IX
Art. 40 x GENERAL ANUAL

* El detalle de las disposiciones legales de la matriz de cumplimiento ambiental se presenta en los Anexos del 1 al 4 del presente documento.
Anexo 9. Layout de Maquinarias Espín

También podría gustarte