La Ruta Del Viento - 00

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA RUTA DEL VIENTO

LA RED DE NAVEGACION ARGENTINA

LA NAVEGACION EN
LA HIDROVIA

AÑO 2020
CUENCA DEL PLATA
PROYECTO DE LA HIDROVIA

PARTICIPACION MULTINACIONAL.
GRAN EXTENSION DE RIOS Y VIAS
NAVEGABLES.
REQUERIMIENTOS DE INVERSION
PARA MEJORAR LA VIA FLUVIAL.
REDUCIR LOS COSTOS DEL
TRANSPORTE.
AUMENTAR EL COMERCIO EN LA
ZONA DE INFLUENCIA.
MOVILIZAR LOS DIFERENTES
INTERECES EMPRESARIALES A LAS
NUEVAS OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO.
TRAMOS DE LA HIDROVIA

PROFUNDIDAD TAMAÑO TRENES


ZONA AGROEXPORTADORA
TIPO DE BUQUES QUE NAVEGAN
ACTIVIDAD FLUVIAL Y MARITIMA
TIPO DE CARGAS EN HIDROVIA
CARGAS TRANSPORTADAS EN HIDROVIA
NUEVAS CARGAS ALTERNATIVAS

CARGAS ALTERNATIVAS

Una de las propuestas también es mediante un


trabajo conjunto con el INTA y el INTI analizar
la posibilidad de sumar nuevas cargas a tener
en cuenta a lo largo de la ruta de subida y
bajada de la hidrovia.
Entre estas cargas se podría considerar la
posibilidad de generar una transporte de carga
del sector maderero desde la zona de Tigre,
San Fernando hasta el sector de Zarate o
Rosario.
También otras de las alternativas es articular
cargas mas elaboradas como por ejemplo del
sector de la fruticultura que se encuentran
ubicados en las zonas del litoral del Parana,
permitiendo a los productores zonales mejorar
sus posibilidades de exportación de productos
regionales como el Limon, entra otras.
EMBARCACIONES EN HIDROVIA
BARCAZAS POR BANDERA
TIPO DE REMOLCADORES

Construcción de remolcadores y
empujadores en Argentina
donde se cuenta con una gran
experiencia sobre el proyecto
de este tipo de embarcaciones.

Participación de los Técnicos


Constructores Navales e
Ingenieros Navales egresados
de escuelas y universidades
Argentinas en el proyecto e
investigación sobre los mismos.

Nuevos diseños que disminuyan


el costo del flete (LNG) y formas
de casco que tengan un mejor
rendimiento hidrodinámico y
menor erosión de costas.
EMPUJADORES MODERNOS

EMPUJADOR LNG MODELO

PORQUE EL LNG

Argentina tiene el 2do. Yacimiento no convencional del mundo.


Las reservas argentinas de LNG tienen la capacidad de abastecernos por 50 años, incluso
exportando.
Los buques a LNG reducen las emisiones de CO2 (25%), NO2 (80%) y muy bajas de dióxido y
trióxido de azufre.
La reducción de costos frente al Gas-Oil es del 63,8%.
Para el 2050 se estima que el 32% de la flota de buques mercantes del mundo será
propulsada a LNG
REMOLCADORES DE PUERTO

REMOLCADORES DE PUERTO

Argentina puede proyectar y construir este tipo de remolcadores sin problema (TCN).
Utilizan sistema de propulsión azimutal o pod con mayor rendimiento y menor consumo
Logran tenes una mejor maniobrabilidad, con mayor seguridad en los movimientos de los
buques de gran porte.
TIPO DE BARCAZAS

Nombre Eslora (m) Manga (m) Calado (pies) Capacidad (ton)


Mississippi 60 11 10 1500
Jumbo 60 16 – 16,6 10 a 11 2600
Superjumbo 80-90 16 a 16,6 12 3700

Actualmente en la hidrovia se opera con


barcazas tipo Mississippi, pero la idea a futuro
es girar en torno a las barcazas tipo Jumbo,
donde con solo un incremento de calado de 1
pie, podemos lograr casi el doble de carga que
una Mississippi. (1100 ton mas que una
Mississippi).
Una idea intermedia podría ser la conformación
de formaciones de 290 por 60 metros,
integrados por 12 barcazas Jumbo y 4
Mississippi o 16 barcazas Jumbo, con un
volumen de 36.000 a 41.600 toneladas,
equivalente a la carga de un buque pequeño, lo
que disminuye sin dudas los gastos por flete y
ayuda a reducir costes.
BARCAZAS JUMBO y TANQUE

ARREGLO GENERALES TIPO


BARCAZAS MULTIPROPOCITO

BARCAZA MULTIPROPICITO

Son de construcción simple y posible en Argentina.


Algunos diseños poseen un bajo francobordo ya que son de cubierta estanca.
Poseen una gran superficie de cubierta que permiten el transporte de todo tipo de carga ya sea
carga en conteiner, maquinaria, de todo tipo trailers, rodados y carga general.
Puede transportar carga a granel sobre cubierta por medio del uso de brazolas de contención.
Pueden transportar tanto carga a granel como conteiners o maquinaria.
CONFIGURACION DE CONVOYES
CONVOYES PROPUESTOS
ASTILLEROS

Astillero Rio Paraná Sur: La construcción de este tipo de buques


y barcazas no requiere tener una gran
inversión en astilleros de gran
infraestructura, como si lo es para la
construcción de buques mercantes de
ultramar.

Se podrá generar en las costas de


forma muy simple astilleros que se
dediquen a la construcción y también
Gradas simples y en inflables mantenimiento de este tipo de buques,
por medio de gradas en tierra, simples
varaderos y pequeños diques flotantes
que pueden servir para poder poner a
seco remolcadores, empujadores y
barcazas en el mantenimiento.

Este tipo de astilleros generan una


gran cantidad de mano de obra de
forma directa e indirecta.
PROFESIONALES TECNICOS

Astillero Académico EETS Nro 2. Alumnos Premio SNAME UTN.

Canal de la UBA:
CONCLUSIONES FINALES

Incremento en la inversión pública para el mantenimiento de las vías navegables.


Profundizar la vía navegable desde el océano hasta Puerto de Buenos Aires para tener la
condición de Puerto Hub. Calado mínimo: 36 pies, razonable: 38 pies, deseable: 42 pies.
Rediseñar las dimensiones de los convoyes para optimizar la carga de las barcazas.
Nuevos diseños de barcazas y de los empujadores, para que sean más eficientes, con
nuevos sistemas de propulsión, y optimizar el costo del flete por tonelada. (TCN)
Reducción de la carga impositiva para la construcción y modificación de buques y
barcazas afectados al servicio de la Hidrovia con bandera nacional.
Mejorar las condiciones de navegación y administrativas en cuanto a resoluciones que
impiden el paso de los puentes con convoy completo de subida y de bajada.
Actualizar y mejorar la reglamentación técnica para la construcción de buques.
Recuperar la bandera Argentina en un proyecto de transporte nacional.
Mejorar la infraestructura portuaria, mas agil y con un transporte multimodal moderno.
Señalización que permita navegación nocturna a lo largo de toda la hidrovía.
Establecimiento efectivo de procedimientos informatizados para los trámites de
importación y exportación.
Fortalecer los espacios de estudio y debate sobre estos temas para generar propuestas de
políticas para el sector.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte