Psicopedagogía Semana 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Título de la tarea: Marco regulador del funcionamiento de la educación especial chilena y

otros cuerpos legales

Nombre Asignatura: Introducción a la Psicopedagogía.

Carrera: Psicopedagogía.

Instituto IACC
Introducción

Para comenzar el presente trabajo, previamente tuve que leer y comprender los contenidos de

la semana 6, llamado marco legal que rige la Psicopedagogía, parte II. En el cual nos explican

cómo distinguir leyes y decretos vigentes del sistema educativo Chileno y otros marcos legales,

y su relación con el trabajo del psicopedagogo, considerando sus características.

Desarrollo

1) Considerando lo revisado en la semana 6: A su juicio, ¿Qué importancia tiene para el

trabajo del psicopedagogo la actualización constante de decretos, normas y leyes? ¿Considera

usted que se enriquece el trabajo en el contexto escolar? ¿Por qué? Fundamente su respuesta.

Para comenzar con la actualización constante de decretos, normas y leyes estas nos permite

como Psicopedagogos, a que nos brinden nuevos caminos hacia nuestro trabajo, puesto que al

actualizar y agregar nuevos artículos, cuyo propósito es que todo niño, adolecente, personas de

tercera edad, con necesidades educativas especiales tenga la posibilidad de integrarse y ser

aceptado por el resto, sin ser discriminado, recibiendo educación de calidad, por esta razón como

profesionales crearemos y utilizaremos pautas para una metodologías adecuadas. Podemos estar

vigentes a cualquier cambio que se realice en cada una de ellas, ya que esto nos favorece y ayuda

para así poder realizar nuestra labor, en la que se puede desempeñar en distintos ámbitos de

acción educacional, laboral, salud, vida diaria y social, lo nombrado anteriormente nos permitirá

saber con exactitud nuestras función a realizar como psicopedagogo en los distintos ámbitos

mencionados, para así poder realizar un trabajo de calidad para todos aquellos que necesiten de

nuestras ayuda.
Según mi punto de vista considero que si se enriquece el trabajo en el contexto escolar en

nuestro País, porque la constante actualización de decretos, normas y leyes enriquece muchísimo

el trabajo del Psicopedagogo en el contexto escolar, puesto que actualizándonos nos permite

llegar a más niños y adolescentes con otras dificultades de aprendizajes, independiente del nivel

que curse. Ya que podemos encontrar un modelo de educación más inclusivo y que responde a la

distinta diversidad que podemos encontrar en los estudiantes. De esta forma se ha mejorado

significativamente las prácticas metodológicas, innovadoras, estratégicas y herramientas para así

dar una mejor enseñanza-aprendizaje a todos nuestros estudiantes que presentan alguna

necesidad educativa.
2)Elabore una tabla comparativa, considerando los siguientes decretos: N°1 de 1998, N°170

de 2009 y N°83 de 2015. Explique en la tabla qué elementos considera cada decreto

para avanzar hacia respuestas más inclusivas en el sistema educativo, respecto de la atención

a la diversidad.

Decreto N°1 de 1998. Decreto N° 170 de 2009. Decreto N°83 de 2015.


Este decreto establece que Este decreto regula los Este decreto establece que

nuestro sistema escolar procedimientos (programas todos los estudiantes tienen el

debe brindar todas las existentes), modificando los derecho de acceder, participar

alternativas educacionales a cuerpos legales que tienen y progresar en los procesos

niñ os, niñ as y adolescentes relación con la subvención de educativos, sin ser

con Necesidades escuelas especiales, así como discriminados, integrándolos

Educativas Especiales los establecimientos que con respeto a las diferencias

(NEE) en establecimientos cuenten con el Programa de de cada uno.

que cuenten con Programa Integración Escolar (PIE) Principios que orientan la

de Integración Escolar mejorando las condiciones de toma de decisiones para

(PIE) o segú n sus integración escolar y definir las adecuaciones

dificultades en favoreciendo la participación curriculares: Igualdad de

y presencia en la sala de oportunidades, calidad


establecimientos de
clases y el aprendizaje de educativa con equidad,
educació n especial, cuyos
todos y cada uno de los inclusión educativa y
postulantes será n evaluados
estudiantes. valoración de la diversidad,
por un equipo especializado.
Nos entrega: flexibilidad en la respuesta
Se comienza a desarrollar la
 Propicia entornos educativa.
política de integració n
físicos. El sistema escolar debe
escolar donde los
establecimientos  Adecuación curricular favorecer medidas y

independientes se reú nen para cada alumno. propuestas educativas de

para plantear ideas y  Equipos educativos calidad para cada estudiante,

realizar proyectos en que nos dan respuesta resguardando la permanencia

conjunto, para beneficiar la a la diversidad. y/o tránsito en cada nivel

inclusió n de los alumnos con Debido a esto, se separa a los educativo, respetando la

NEE o con alguna alumnos por NEE, ya sean presencia de niños, niña y

discapacidad, con la transitorias o permanentes, adolecente con NEE con

intenció n de poder recibir a evaluando ambas para saber el adecuaciones curriculares

los niñ os, niñ as y tipo de apoyo, estrategias y (adecuaciones curriculares de

adolescentes en alguno de metodologías que se necesita acceso y adecuaciones

los establecimientos con los para trabajar con los curriculares en los objetivos

que se trabajó . estudiantes brindándoles de aprendizaje) para también

respetar la diversidad del aula.


 Con esto quiero apoyo tanto dentro como fuera
del aula, se espera que la
decir que el
adquisición del aprendizaje
derecho de
tenga un carácter igualitario
educación sea
por parte de todo el alumno
iguales para todos.
independiente de sus

características personales.

3)De acuerdo a los roles que se señalan para las normativas que se han presentado, ¿Cuál

es, a su juicio, el principal aporte del psicopedagogo para la atención de estudiantes con

NEE en el contexto escolar?


El principal aporte del psicopedagogo para la atención de estudiantes con necesidades

educativas especiales es brindar una respuesta educativa más pertinente, desarrollando sus

capacidades cognitivas a través de técnicas especializadas y adaptadas a las necesidades de cada

niño o adolecente, por otro lado también le brinda estrategias y métodos pedagógicos tanto a

padres como docentes para que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes sea

mucho más fácil, entretenido, factible en el desarrollo y rendimiento de la educación.

El psicopedagogo va intervenir en el aula pero también en todo el acontecimiento de la

institución enfocándose en las necesidades educativas especiales brindando recursos y materiales

didácticos al docente. Dichas herramientas están enfocadas también a la mejora del clima del

aula, generando motivación en los alumnos y en el contexto escolar.

Conclusión
Es por ello que puedo concluir que en este trabajo nos explican cómo distinguir el rol del

psicopedagogo en el marco de la normativa vigente, leyes y decretos. Elaborando una tabla

comparativa con los decretos N°1 de 1998, decreto N°170 de 2009 y decreto N°83 de 2015

considerando con que elementos podemos avanzar hacia respuestas más inclusivas en el sistema

educativo con respecto de la diversidad. Leyendo y comprendiendo las normativas y desafíos que

traen consigo los nuevos enfoques para la atención a la diversidad.

Bibliografía

 IACC. (2021). Marco legal que rige la Psicopedagogía. Parte II. Introducción a la

Psicopedagogía. Semana 6.

 IACC. (2021). Psicopedagogía en el aula. Semana 6.

 Decreto 1 (1998). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=155849&idParte=

 Decreto 170 (2009). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570&idParte=

 Decreto 83 (2015). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1074511&idParte=

También podría gustarte