Lab # 5 CBR
Lab # 5 CBR
Lab # 5 CBR
NRO DE LISTAº 10
ENSAYO: #
TITULO: Relació n de soporte del suelo en laboratorio
METODO: CBR de laboratorio
DOCENTE: Ing. Efraín Pérez Chavarría
AUXILIAR: Univ. Willy vallejos Pérez
ALUMNO: Laime Ayllon Wilder
REGISTRO: 217061958
GRUPO: A HORARIO: 10:00 – 12:00
FECHA DE REALIZACION: 04/12/2019
CBR
Diametro del molde (pulg) 6
Martillo (lbs) 10
Nro de capas 5
Nro de golpes/capa 12 25 56
4.-MATERIALES:
Este ensayo se realizará con material que se utilizará para terraplén (capa base, sub – base,
sub – rasante, capa de rodadura).
5.- EQUIPOS:
Prensa de ensaye
Está conformada por un marco de carga con una capacidad mínima de 44.5 kn (4536kg) y
una gata mecá nica capas de desplazar una base metá lica rígida a una velocidad uniforme y
sin pulsaciones, de 1.27 mm/min. , contra el pistó n de penetració n que debe estar equipado
con un dispositivo indicador de carga de una capacidad mínima de 26.7 kn (2722kg). El
pistó n debe llevar, ademá s, sujeto a el , un dial de penetració n graduado en milésimas de
pulgadas (0.025 mm).
Moldes
Metá licos, cilíndricos, con un diá metro interno de 152.4 ± 0.7 mm y una altura de 177.8± 0.5
mm. Deben tener un collar de extensió n metá lico de 50.8 mm de altura y una placa base
metá lica de 9.5 mm de espesor con perforaciones de un diá metro menor o igual que 1.6 mm.
Disco espaciador
Metá lico, cilíndrico, con un diá metro de 150.8 ± 0.8 mm y una altura de 61.4 ± 0.2mm
Aparato medidor de expansión (hinchamiento) compuesto por:
Cargas
Para cada molde se debe disponer de una carga metá lica anular y varias cargas ranuradas de
2.27 ± 0.05 kg. Cada una. la carga anular, de diá metro exterior de 149.2 ± 1.6 mm, debe
disponer de una perforació n u orificio en el centro de aproximadamente 54 mm de diá metro.
Otros equipos y accesorios
Un tambor o depó sito de capacidad suficiente para la inmersió n de los moldes de agua, ubicado
en un lugar tal que esta no alcance su punto de congelació n. Un horno con circulació n de aire y
temperatura regulable, que permita el secado de las muestras a 110 ± 5 °C.
Balanza de 20 kg. De capacidad y precisió n 1 gramo.
Balanza de 2 kg de capacidad y 0.1 gramo de precisió n.
Tamices
Otros: pailas, recipientes, probetas graduadas, poruñ as, espá tulas, reglas, brochas, discos de
papel filtro, cronometro, etc.
6.- PROCEDIMIENTO:
LAIME AYLLON WILDER
Preparación de muestras
Prepare una muestra de acuerdo a lo indicado en el capítulo anterior. Efectué un cuarteo,
destine cinco porciones con una masa establecida en la tabla del capítulo anterior, para el
ensayo de humedad – densidad (Proctor), y divida el resto de las muestras en 3 porciones
representativas de aproximadamente 6 kg. Cada una para la ejecució n del ensayo de CBR.
Saque el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la placa
base durante 15 min. Cuide de no alterar la superficie de la probeta mientras se extrae el
agua. Puede ser necesario inclinar la probeta para eliminar el agua superficial.
Retire las cargas y la placa base perforada. Pese el molde con el suelo. Determine la masa
del suelo compactado después de la inmersió n (m i), restando la masa del molde. registre
aproximadamente 1 gramo.
Determine la densidad de la muestra después de la inmersión (δi) dividiendo la masa
del suelo compactado (mi) por la capacidad volumétrica del molde(V)
PENETRACION:
Coloque sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas. si la probeta ha sido
previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el periodo de
inmersió n.
Apoye el pistón de penetración con la carga má s pequeñ a posible, la cual no debe exceder
de 4.59 kg. Coloque los calibres de tensió n y deformació n en cero. Esta carga inicial se
necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistó n y debe considerarse como carga
cero para la determinació n de la relació n carga – penetració n.
Aplique la carga en el pistón de penetració n de manera que la velocidad sea de
1,27mm/min.
Anote las lecturas de carga en los siguientes niveles de penetració n: 0.64; 1.27; 1.91; 2.54;
3.18; 3.81; 4.45; 5.08; 7.62; 10.16 y 12.7mm.
Anote la carga máxima alcanzada, registrando la penetració n ala que se produce, si esto
ocurre para una penetració n menor que 12.7 mm.
El ensaye debe realizarse hasta alcanzar una penetració n mínima de 7.62 mm. (0.300
pulgadas).
Saque el suelo del molde y determine su humedad considerando la totalidad de la muestra.
Una vez obtenido los datos calcule y grafique los valores de CBR y determine su calidad y
clasificació n para su uso en terraplenes.
7.- ESQUEMA:
8.-DATOS Y FORMULAS:
densidad humeda: δhൌ
௩
݄ െ
݄ ݏ
porcentaje de humedad: Ψ ݓൌ ͲͲͳ כ
ݏ
densidad seca: δs=
ஔ
ೢ
ଵାሺభబబሻ
DETALLE 1 2 3 4
peso muestra huemda + molde (gr.) 9086 9335 9451 9447
peso del molde (gr.) 4819 4819 4819 4819
peso muestra humeda (gr.) 4267 4516 4632 4628
volumen del molde (cm3) 2104.9 2104.9 2104.9 2104.9
DENSIDAD HUMEDA (gr/cm3) 2.027 2.145 2.201 2.199
Recipiente Nro A-1 A-2 A-3 A-4
Peso muestra huemda + tara (gr.) 351.3 709.2 593.9 798.1
peso muestra seca + tara (gr.) 341.5 676.4 558.8 741.2
peso del recipiente (gr.) 70.4 90.7 93 114.1
peso del agua (gr.) 9.8 32.8 35.1 56.9
peso muestra seca (gr.) 271.1 585.7 465.8 627.1
humdad( %) 3.61 5.60 7.54 9.07
DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1.956 2.032 2.046 2.016
COMPACTACION
METODO DENSIDAD MAXIMA HUMEDAD OPTIMA
T-180 2.05 Grs/cm3 7.05%
݉
DENSIDAD HUMEDA: ߜ
݄ ൌ
ݒ
݄ ߜ
DENSIDAD SECA: ߜݏൌ
Ψݓ
ͳ
ͳͲͲ
݁ܽ݊݅ݏ݊ܽݔ
݊ ݊ ݅ݏሺ݉݉ ሻ
EXPANSION: ݊݁ܿݎ
ݐ ݆ܽ݁݅ܿ݊ܽݔ݅ܿ݊ܽ݁݅ܿ݊ܽ ݆݁݀݁ܽݐ
݊ ݊ ݊ൌ ͲͲͳ כ
ͳͳǡ
9.- CALCULOS:
Gr
afi
ca
de
la recta verde es la recta de ajuste del C.B.R. con la que podemos determinar el CBR con respecto a
su densidad máxima seca y grado de compactación de un material
10.-OBSERVACIONES:
El procedimiento usado en esta guía está pensado para el control de distintas capas que
compone un camino, por lo tanto, cada capa debe prepararse de acuerdo a un método de
compactació n (proctor), en este caso particular se ha escogido el proctor modificado y por ende
la humedad de confecció n es la humedad ó ptima.
Para estudios de proyectos, los CBR deben realizarse con la humedad propia del terreno y con
energías variables.
11.- CONCLUSIONES:
En los resultados se observan claramente que la muestra que fue compactada con 56 golpes es el
que mejor resultado se obtiene, ya que se redujo la relació n de vacíos que existe en la muestra,
aumentando la densidad, y por lo tanto el suelo se comporta de una manera má s homogénea y
resistente.
Es evidente que la compactació n en el diseñ o de una estructura de pavimento asegura su vida
ú til y su correcto funcionamiento; así como el agua siendo un factor determinante en el
comportamiento de los materiales en la ingeniería.
El CBR generalmente se obtiene para condiciones de material compactado y saturado, pero en la
mayoría de los casos los cambios climá ticos, los sistemas de drenaje y otros factores no permiten
que el suelo llegue a las condiciones de saturació n, es por esto que existe la posibilidad de
realizar el ensayo de CBR en las condiciones má s similares al lugar en donde se está realizando
nuestra construcció n.
Ademá s, se obtuvo los siguientes datos y graficas:
De donde tomo como valor de CBR del 95% de la densidad má xima seca del material:
95%DMS; CBR=48.40%
El CBR de 0.1” DEL 95% de la densidad má xima seca del material, meda un valor de CBR de
48.40% lo cual busco y clá sico mi material con ese valor en la tabla es apto para ser usado como
material para sub-base o capa base
CBR = 48.40%
12.-APLICACIONES:
El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relació n entre el comportamiento de los suelos
principalmente utilizados como bases y sub-rasantes bajo el pavimento de carreteras y
aeropistas, la siguiente tabla indica la clasificació n típica: