Lab # 5 CBR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II

NRO DE LISTAº 10
ENSAYO: #
TITULO: Relació n de soporte del suelo en laboratorio
METODO: CBR de laboratorio
DOCENTE: Ing. Efraín Pérez Chavarría
AUXILIAR: Univ. Willy vallejos Pérez
ALUMNO: Laime Ayllon Wilder
REGISTRO: 217061958
GRUPO: A HORARIO: 10:00 – 12:00
FECHA DE REALIZACION: 04/12/2019

FECHA DE PRESENTACION: 08/12/2019

1.- NORMAS O REFENRENCIAS:

ASTM D-1883 ; AASTHO T-193 : Realizado únicamente en la subrasante y sirve


para correlacionarlo con el CBR en laboratorio, de acuerdo con la norma TB
ENG 37 del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos. La solicitud de estos
ensayos se establecen de acuerdo con las especificaciones de cada proyecto
(cartel de licitación), por lo general de los ensayos anteriormente descritos
se requerirán al menos los establecidos en la Tabla 1 para el análisis de la
subrasante. Al diseñar un pavimento será necesario conocer las cargas del
tránsito que soportará durante un periodo establecido de vida útil, y de esta
forma determinar si los materiales escogidos y los espesores de diseño
tendrán la capacidad estructural para soportar dichos esfuerzos. Sin
embargo, el análisis y determinación de ese procedimiento queda fuera del
alcance de este documento.
LAIME AYLLON WILDER
2.- OBJETIVO:
 Este método establece el procedimiento para determinar un índice de resistencia de los
suelos, conocido como relació n de soporte de california (CBR). El ensaye se realiza
normalmente a suelos compactados en laboratorio, con humedad ó ptima y niveles de energía
variable.
 Este método se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de suelos de subrasante, como
también de materiales empleados en la construcció n de terraplenes, sub-bases, bases y capas
de rodadura granulares.
 No obstante que originalmente el método fue diseñ ado para evaluar el soporte de suelos de
tamañ o má ximo ¾” (19 mm).

3.- FUNDAMENTO TEORICO:


Origen. -
Este método fue propuesto en 1929 por los Ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter del departamento de
carreteras de california. Desde fecha tanto en Europa como en América, el método CBR se ha
generalizado y es una forma de clasificació n de un suelo para ser utilizado como subrasante o material
de base en la construcció n de carreteras.
Durante la segunda guerra mundial, el cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos adopto este ensayo
para utilizarlo en la construcció n de aeropuertos.
Variaciones según la norma del CBR
El ensayo CBR permite aplicar varias normativas (ASTM, UNE, NLT y las normas mexicanas,
colombiana y peruana). Aunque los cá lculos que se realizan son bá sicamente los mismos (la norma
ASTM es la base de las demá s normas).
CBR según la ASTM
El ensayo de CBR (por california Bearing Ratio) esta estandarizado en ASTM con la designació n D
1883-84. El ensayo es una prueba semi-empirica de resistencia, y consiste en penetrar
progresivamente una muestra de suelo compactado con un pistó n metá lico está ndar a una velocidad
normativa. La curva esfuerzo-penetració n del suelo problema es luego comparada con una curva
normalizada para la piedra picada California en los niveles de deformació n específicos de 0.1 y 0.2 de
pulgada.
El cociente de dicha comparació n es referido como valor de CBR y es expresado en porcentaje. El
valor má ximo al que se aspira en este ensayo es 100%, donde se entiende que el suelo problema
tiene la misma resistencia que la pierda picada. No obstante, ciertos suelos, en ciertas condiciones,
han evidenciado valores de CBR francamente superiores a este valor. Este ensayo, desarrollado en
1925 por el departamento de transporte de california, reporta un índice de calidad, y no una
resistencia propiamente dicha. A pesar de sus mú ltiples limitaciones es un ensayo muy extendido
en toda américa para la valoració n de materiales de base, sub base y sub rasantes.

LAIME AYLLON WILDER


Definición del CBR. –
El CBR de un suelo es la carga unitaria a 0.1” o 0.2” de penetració n, expresada en por ciento en su
respectivo valor está ndar.
También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad
densidad controlada. El ensayo permite obtener un numero de la relació n de soporte, que no es
constante para un suelo dado, sino que se aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo
durante el ensayo.

Definición del número de CBR .-


el nú mero CBR (o simplemente CBR), se obtiene de la relació n de carga unitaria (kg/cm2)
necesaria para lograr una cierta profundidad de penetració n con á rea de 19.4 cm2 dentro de la
muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la
carga unitaria patró n (kg/cm2) requerida para obtener la misma profundidad de penetració n en
una muestra está ndar de material triturado.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad
ó ptimo para un suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactació n está ndar o
modificada del experimento.

CBR
Diametro del molde (pulg) 6
Martillo (lbs) 10
Nro de capas 5
Nro de golpes/capa 12 25 56

LAIME AYLLON WILDER


El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:
- Determinació n de la densidad y humedad
- Determinació n de las propiedades expansivas del material
- Determinació n de la resistencia a la penetració n
El comportamiento de los suelos varía de acuerdo a su grado de alteració n (inalterado y alterado ) y
a su granulometría y características (granulares , finos, poco plá sticos).
El método a seguir para determinar CBR será diferente en cada caso.

 Determinació n del CBR de suelos perturbados y remoldados:


 Gravas y arenas sin cohesió n.
 Suelos cohesivos, poco plá sticos y poco o nada expansivos.
 Suelos cohesivos y expansivos.
 Determinació n del CBR de suelos inalterados.
 Determinació n del CBR in situ.
En general se confeccionan 3 probetas como mínimo, las que poseen distintas energías de
compactació n (lo usual es con 12, 25 y 56 golpes).
Corrección del CBR según norma (desplazamiento del origen).-
Este es el punto má s conflictivo de todas las normas (todas copias de la ASTM): matemá ticamente
es un error lo que se propone, pero usando la intuició n se entiende cual es el propó sito.
A nivel de ensayo se propone dejar una carga inicial suave durante un rato para que la superficie
se asiente y se pueda comenzar el ensayo sin falsas mediciones, pero al final, estas medidas falsas
afloran, y si se observa la grá fica “carga - penetració n” se suele ver que la curva no siempre
“muere” al origen de las coordenadas, así que al final, tenemos que calcular ese “desplazamiento
de origen”

LAIME AYLLON WILDER


La correcció n de la grá fica se hace trazando una recta tangente a la curva por el punto de
inflexió n, y en el nuevo punto en el que intersecta con el eje de las abscisas, se traslada el punto
de origen hasta este nuevo punto, donde la distancia que se desplaza el punto origen, también se
debe trasladar los puntos de 0.1” y 0.2” esta misma distancia, y así de este modo obtener los
datos de cargas corregidas y con esta carga calcular CBR.

4.-MATERIALES:
Este ensayo se realizará con material que se utilizará para terraplén (capa base, sub – base,
sub – rasante, capa de rodadura).

5.- EQUIPOS:

 Prensa de ensaye
Está conformada por un marco de carga con una capacidad mínima de 44.5 kn (4536kg) y
una gata mecá nica capas de desplazar una base metá lica rígida a una velocidad uniforme y
sin pulsaciones, de 1.27 mm/min. , contra el pistó n de penetració n que debe estar equipado
con un dispositivo indicador de carga de una capacidad mínima de 26.7 kn (2722kg). El
pistó n debe llevar, ademá s, sujeto a el , un dial de penetració n graduado en milésimas de
pulgadas (0.025 mm).
 Moldes
Metá licos, cilíndricos, con un diá metro interno de 152.4 ± 0.7 mm y una altura de 177.8± 0.5
mm. Deben tener un collar de extensió n metá lico de 50.8 mm de altura y una placa base
metá lica de 9.5 mm de espesor con perforaciones de un diá metro menor o igual que 1.6 mm.
 Disco espaciador
Metá lico, cilíndrico, con un diá metro de 150.8 ± 0.8 mm y una altura de 61.4 ± 0.2mm
 Aparato medidor de expansión (hinchamiento) compuesto por:

LAIME AYLLON WILDER


 Una placa placa metá lica de 149.2 ± 1.6 mm de diá metro, por cada molde. la placa debe
tener perforaciones de un diá metro menor o igual que 1.6 mm y estar provista de un
vá stago ajustable de metal en el centro, con un sistema de tornillo y contratuerca que
permite regular y fijar su altura.
 Un trípode metá lico por cada molde, cuyas patas puedan apoyarse en el borde de este , y
que lleve montado en el centro un calibre comparador con indicador de dial , con
precisió n de lectura 0.025mm
 Un dial para medir expansió n, por cada molde, con precisió n de lectura 0.025mm

 Cargas
Para cada molde se debe disponer de una carga metá lica anular y varias cargas ranuradas de
2.27 ± 0.05 kg. Cada una. la carga anular, de diá metro exterior de 149.2 ± 1.6 mm, debe
disponer de una perforació n u orificio en el centro de aproximadamente 54 mm de diá metro.
 Otros equipos y accesorios
Un tambor o depó sito de capacidad suficiente para la inmersió n de los moldes de agua, ubicado
en un lugar tal que esta no alcance su punto de congelació n. Un horno con circulació n de aire y
temperatura regulable, que permita el secado de las muestras a 110 ± 5 °C.
Balanza de 20 kg. De capacidad y precisió n 1 gramo.
Balanza de 2 kg de capacidad y 0.1 gramo de precisió n.
 Tamices
Otros: pailas, recipientes, probetas graduadas, poruñ as, espá tulas, reglas, brochas, discos de
papel filtro, cronometro, etc.

6.- PROCEDIMIENTO:
LAIME AYLLON WILDER
Preparación de muestras
Prepare una muestra de acuerdo a lo indicado en el capítulo anterior. Efectué un cuarteo,
destine cinco porciones con una masa establecida en la tabla del capítulo anterior, para el
ensayo de humedad – densidad (Proctor), y divida el resto de las muestras en 3 porciones
representativas de aproximadamente 6 kg. Cada una para la ejecució n del ensayo de CBR.

Determine el contenido ó ptimo de humedad y la densidad má xima compactada seca del


material, de acuerdo con los métodos Proctor Normal o Proctor Modificado.

Procedimiento del ensayo:


 Compacte al menos 3 probetas en un rango del 90 % y 100% de la densidad má xima
compactada seca determinada anteriormente.
 Mezcle homogéneamente con agua cada una de las 3 o má s porciones del suelo por
ensayar, previo secado en horno a 60 grados centígrados hasta masa constante. Agregue la
cantidad de agua necesaria para alcanzar la humedad optima determinada en” relació n
humedad – densidad”. luego proceda a curar la mezcla, colocando está en un dispositivo
tapado hasta obtener una distribució n uniforme de humedad.
 Para cada molde coloque el disco espaciador sobre la placa base. Fije el molde con su
collar de extensió n sobre dicha placa y coloque un disco de papel filtro grueso sobre el
espaciador.
 Compacte cada una de las porciones de suelo hú medo en el molde, en un numero de capas
igual al de las probetas usadas en el ensaye de humedad – densidad. Cada probeta se debe
compactar con distinta energía de tal manera que la densidad en la cual se desee
determinar la razó n de soporte quede entre las densidades de dos probetas.
 Retire el collar de extensión y enrase cuidadosamente el suelo compactado con una regla
al nivel del borde del molde. Rellene con material fino bajo 5mm cualquier hueco que
pueda haber quedado en la superficie por eliminació n de material grueso.
 Saque la placa base perforada y el disco espaciador y pese el molde con el suelo
compactado. Determine la masa del suelo compactado (m) restando la masa del molde.
Registre aproximadamente a 1 gramo.
 Determine la densidad de la muestra antes de la inmersió n (δh) dividiendo la masa del
suelo compactado (m)por la capacidad volumétrica del molde (V);
 Coloque un disco de papel filtro grueso sobre la placa base perforada, invierta el molde y
fíjelo a dicha placa, con el suelo compactado en contacto con el papel filtro.
 Coloque el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo compactado y
aplique las cargas hasta producir unas sobrecargas igual a la ejercida por la estructura del
pavimento sobre el material en estudio, redondeando a mú ltiplos de 2.27 kg.(5 lbs).en
ningú n caso debe ser menor que 4.54 kg.(10 lbs)
 Coloque los moldes con sus respectivas cargas en el recipiente sin agua y acomode el
aparato de expansió n a cada uno de los moldes, tomando lecturas iniciales de expansió n o
hinchamiento. Luego agregue el agua lentamente para no producir movimientos que
desajusten el trípode de expansió n, permitiendo el libre acceso de esta a las probetas, las

LAIME AYLLON WILDER


que debe dejar sumergida durante 96 hrs. Durante este periodo mantenga la muestra
sumergida a nivel de agua constante, sin producir vibraciones que puedan alterar las
mediciones de expansió n.
 Al término del periodo de inmersión, tome las lecturas finales de la expansión a cada
una de las probetas y calcule el porcentaje de expansió n refiriendo dichas lecturas a la
altura inicial de estas.
expancion(mm)
Porcentaje de expansión = ∗100
116.6

 Saque el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la placa
base durante 15 min. Cuide de no alterar la superficie de la probeta mientras se extrae el
agua. Puede ser necesario inclinar la probeta para eliminar el agua superficial.
 Retire las cargas y la placa base perforada. Pese el molde con el suelo. Determine la masa
del suelo compactado después de la inmersió n (m i), restando la masa del molde. registre
aproximadamente 1 gramo.
 Determine la densidad de la muestra después de la inmersión (δi) dividiendo la masa
del suelo compactado (mi) por la capacidad volumétrica del molde(V)

PENETRACION:
 Coloque sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas. si la probeta ha sido
previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el periodo de
inmersió n.
 Apoye el pistón de penetración con la carga má s pequeñ a posible, la cual no debe exceder
de 4.59 kg. Coloque los calibres de tensió n y deformació n en cero. Esta carga inicial se
necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistó n y debe considerarse como carga
cero para la determinació n de la relació n carga – penetració n.
 Aplique la carga en el pistón de penetració n de manera que la velocidad sea de
1,27mm/min.
 Anote las lecturas de carga en los siguientes niveles de penetració n: 0.64; 1.27; 1.91; 2.54;
3.18; 3.81; 4.45; 5.08; 7.62; 10.16 y 12.7mm.
 Anote la carga máxima alcanzada, registrando la penetració n ala que se produce, si esto
ocurre para una penetració n menor que 12.7 mm.
 El ensaye debe realizarse hasta alcanzar una penetració n mínima de 7.62 mm. (0.300
pulgadas).
 Saque el suelo del molde y determine su humedad considerando la totalidad de la muestra.
 Una vez obtenido los datos calcule y grafique los valores de CBR y determine su calidad y
clasificació n para su uso en terraplenes.

7.- ESQUEMA:

LAIME AYLLON WILDER


Equipos a utilizar compactació n de la muestra en 5 capas

Muestra compactada en cinco capas molde má s muestra con sobrepesos

Embebimiento de la muestra por 96 hrs compresió n de muestra y registro de datos

8.-DATOS Y FORMULAS:

LAIME AYLLON WILDER


CARACTERISTICAS DEL EQUIPO
golpes por capa: 56 vol. Molde: 2104.9
nro de capas : 5 peso molde 4819
PROCTOR
peso martillo : 10 lb.
T-180
altura de caida : 18 pulg.
material : capa base


densidad humeda: δhൌ

݄ െ
‫݄݌‬ ‫ݏ݌‬
porcentaje de humedad: Ψ‫ ݓ‬ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
‫ݏ݌‬
densidad seca: δs= ௛


ଵାሺభబబሻ

DETALLE 1 2 3 4
peso muestra huemda + molde (gr.) 9086 9335 9451 9447
peso del molde (gr.) 4819 4819 4819 4819
peso muestra humeda (gr.) 4267 4516 4632 4628
volumen del molde (cm3) 2104.9 2104.9 2104.9 2104.9
DENSIDAD HUMEDA (gr/cm3) 2.027 2.145 2.201 2.199
Recipiente Nro A-1 A-2 A-3 A-4
Peso muestra huemda + tara (gr.) 351.3 709.2 593.9 798.1
peso muestra seca + tara (gr.) 341.5 676.4 558.8 741.2
peso del recipiente (gr.) 70.4 90.7 93 114.1
peso del agua (gr.) 9.8 32.8 35.1 56.9
peso muestra seca (gr.) 271.1 585.7 465.8 627.1
humdad( %) 3.61 5.60 7.54 9.07
DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1.956 2.032 2.046 2.016

densidad seca maxima: 2.05 gr/cm3


humedad optima: 7.05 %

LAIME AYLLON WILDER


densidad seca maxima: 2.05 gr/cm3
humedad optima: 7.05 %

COMPACTACION
METODO DENSIDAD MAXIMA HUMEDAD OPTIMA
T-180 2.05 Grs/cm3 7.05%

݉
DENSIDAD HUMEDA: ߜ
݄ ൌ
‫ݒ‬
݄ ߜ
DENSIDAD SECA: ߜ‫ݏ‬ൌ
Ψ‫ݓ‬
ͳ൅
ͳͲͲ

݁ܽ݊‫݅ݏ݊ܽ݌ݔ‬
‫ ݊݋ ݊ ݅ݏ‬ሺ݉݉ ሻ
EXPANSION: ‫݊݁ܿݎ݋݌‬
‫ݐ‬ ݆ܽ݁‫݅ܿ݊ܽ݌ݔ݅ܿ݊ܽ݁݅ܿ݊ܽ ݆݁݀݁ܽݐ‬
݊ ݊ ‫ ݊݋‬ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
ͳͳ͸ǡ͸

%CBR : ‫ܽݎݑܽݎݏ ݁ ݑ ݉ ݈ܽ ݊݁ ܽ݃ݎ ܽܥ‬


‫ݐݑ‬
Ψ ‫ ܴܤܥ‬ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
ܿܽ ‫݊݋ ܽ ݐܽ݌ ܽ݃ݎ‬
‫݊ݎ‬
ܿܽ ‫ ܽ݃ݎ‬ሺ݇݃ ሻ
%CBR-0.1 : ͳͻ ǡ͸͵ ܿ݉ʹ
Ψ ‫ ܴܤܥ‬଴ǡଵ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
͹Ͳ݇݃ Ȁܿ݉ʹ
ܿܽ ‫ ܽ݃ݎ‬ሺ݇݃ ሻ
%CBR-0.2 : ͳͻ ǡ͸͵ ܿ݉ʹ
Ψ ‫ ܴܤܥ‬଴ǡଶ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
ͳͲͷ ݇݃ Ȁܿ݉ʹ

9.- CALCULOS:

LAIME AYLLON WILDER


Calculo de las densidades a diferentes energías de compactació n (12 , 25 , 56 golpes)

CONTENIDO DE HUMEDAD Y DENSIDADES


MOLDE NUMERO 1 2 3
NUMERO DE CAPAS 5 5 5
NRO. DE GOLPES 12 golpes 25 golpes 56 golpes
ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE
CONDICIONES DE LA MUESTRA
MOJARSE MOJARSE MOJARSE MOJARSE MOJARSE MOJARSE
Identificacion del molde b1 b1 b2 b2 b3 b3
P. muestra hum.+ molde (gr) 11767 11800 11940 11958 12250 12355
Peso del molde (gr) 7406 7406 7525 7525 7429 7429
P.muestra humeda (gr) 4361 4394 4415 4433 4821 4926
volumen de la muestra (cm3) 2123 2123 2123 2123 2123 2123
DENSIDAD HUMEDA (gr/cm3) 2.0542 2.070 2.0796 2.088 2.2708 2.320
humedades humedades humedades
Identificacion de la tara t1 t1 t2 t2 t3 t3
Muestra humeda + tara (gr) 1018 1179 1115 1140 1146 1385
Muestra seca + tara (gr) 936 1106 1046 1075 1040 1250
Peso del agua (gr) 82 73 69 65 106 135
Peso de la tara (gr) 10 10 15 15 12 12
Muestra seca (gr) 926 1096 1031 1060 1028 1238
porcentaje de humedad( %) 8.86 6.66 6.69 6.13 10.31 10.90
DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1.89 1.94 1.95 1.97 2.06 2.09
D. MAX DE LAB. (gr/cm3) 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05 2.05
% DE COMPACTACION 92.05 95.08 100.42
DETERMINACION DE LA EXPANSION
FECHA - HORA Expansion (mm). % Expansion Expansion (mm). % Expansion Expansion (mm). % Expansion
10/08/2018 - 10:00 am 0.20 0.17 0.22 0.19 0.3 0.26
11/08/2018 - 10:00 am 0.50 0.43 0.56 0.48 0.62 0.53
12/08/2018 - 10:00 am 0.60 0.51 0.68 0.58 0.72 0.62
13/08/2018 - 10:00 am 0.61 0.52 0.68 0.58 0.75 0.64

nro golpes %C.B.R. densidad gr/cm3


12 golpes 27.44 1.89
25golpes 59.09 1.95
56golpes 72.34 2.06

LAIME AYLLON WILDER


grafica de esfuerzo vs penetracion para 56,25,12 golpes.no es necesario hacer correccion

DEN. MAX. %den max den(gr/cm3)


100% 2.05
2.05 95% 1.95
92% 1.89

Gr
afi
ca
de

Densidad Seca vs C.B.R.

la recta verde es la recta de ajuste del C.B.R. con la que podemos determinar el CBR con respecto a
su densidad máxima seca y grado de compactación de un material

LAIME AYLLON WILDER


RESULTADOS FINALES
Para 0.1" penetracion
Dens. Max. C.B.R. %
Al 92%
31.26%
Dens. Max.
Al 95%
48.40%
Dens. Max.
Al 100%
76.97%
Dens. Max.

10.-OBSERVACIONES:
El procedimiento usado en esta guía está pensado para el control de distintas capas que
compone un camino, por lo tanto, cada capa debe prepararse de acuerdo a un método de
compactació n (proctor), en este caso particular se ha escogido el proctor modificado y por ende
la humedad de confecció n es la humedad ó ptima.
Para estudios de proyectos, los CBR deben realizarse con la humedad propia del terreno y con
energías variables.

11.- CONCLUSIONES:
En los resultados se observan claramente que la muestra que fue compactada con 56 golpes es el
que mejor resultado se obtiene, ya que se redujo la relació n de vacíos que existe en la muestra,
aumentando la densidad, y por lo tanto el suelo se comporta de una manera má s homogénea y
resistente.
Es evidente que la compactació n en el diseñ o de una estructura de pavimento asegura su vida
ú til y su correcto funcionamiento; así como el agua siendo un factor determinante en el
comportamiento de los materiales en la ingeniería.
El CBR generalmente se obtiene para condiciones de material compactado y saturado, pero en la
mayoría de los casos los cambios climá ticos, los sistemas de drenaje y otros factores no permiten
que el suelo llegue a las condiciones de saturació n, es por esto que existe la posibilidad de
realizar el ensayo de CBR en las condiciones má s similares al lugar en donde se está realizando
nuestra construcció n.
Ademá s, se obtuvo los siguientes datos y graficas:

densidad seca maxima: 2.05 gr/cm3


humedad optima: 7.05 %

LAIME AYLLON WILDER


RESULTADOS FINALES
Para 0.1" penetracion
Dens. Max. C.B.R. %
Al 92%
31.26%
Dens. Max.
Al 95%
48.40%
Dens. Max.
Al 100%
76.97%
Dens. Max.

material % expansion % exp.del ensayo


RESULTADO FINAL a 0.1"
capa base < 1%
0.64
95%D.M.S. 48.40% sub - base < 2%
sirve para usar como capa base ya que la
100%D.M.S. 76.97% utilidad
expansion de la muestra es < 1%

De donde tomo como valor de CBR del 95% de la densidad má xima seca del material:
95%DMS; CBR=48.40%
El CBR de 0.1” DEL 95% de la densidad má xima seca del material, meda un valor de CBR de
48.40% lo cual busco y clá sico mi material con ese valor en la tabla es apto para ser usado como
material para sub-base o capa base

CBR = 48.40%

12.-APLICACIONES:
El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relació n entre el comportamiento de los suelos
principalmente utilizados como bases y sub-rasantes bajo el pavimento de carreteras y
aeropistas, la siguiente tabla indica la clasificació n típica:

LAIME AYLLON WILDER


Se analizan generalmente bancos de préstamos de material para la construcció n de sub-base,
base, capa de rodadura en estructuras de pavimento, utilizados estratégicamente, de los cuales
se busca buenas características. A estos bancos se les realizaran ensayos de laboratorio para
determinar técnicamente sus características como ser su clasificació n su compactació n y su
soporte CBR, para conocer en qué condiciones podrían servir para conformar los espesores de la
capa estructural de base, y para llevar un buen control de calidad en el trayecto de la obra.

LAIME AYLLON WILDER

También podría gustarte