Practica Calificada N°2: Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad César Vallejo

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PRACTICA CALIFICADA N°2

INFORME DE LA PRACTICA CALIFICADA N°2

Autores:

Rodríguez Alayo, Pamela


Campos Tafur, Eduardo
Bardales Cordova, Jhor

Asesor:

Dr. Jorge Olortegui Yume, Ph. D

Trujillo, Perú
2020-II
DISEÑO DE MAQUINAS

Contenido
I. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 3
1.1 PROBLEMÁTICA: ................................................................................................. 3
1.2 VARIABLES DEL PROBLEMA................................................................................ 5
1.3 ECUACIONES DE DISEÑO .................................................................................... 6
1.4 DIAGRAMA DE LA CAJA NEGRA ......................................................................... 7
II. DESARROLLO DEL PROBLEMA ................................................................................... 8
V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 11
CUADRO DE TRABAJO DEL EQUIPO ................................................................................ 13
I. MARCO TEORICO

1.1 Problemática:
Se requiere realizar un programa en MATLAB u OCTAVE capaz de ayudar
en la evaluación del Factor de Seguridad (n) de 02 ejes ya fabricados de
acero (𝐸=200𝐺𝑃𝑎) pertenecientes a un sistema de transmisión que están
bajo auditoria (Ver Figura). El diámetro de los ejes del piñón y engranaje
son de 𝑑𝑃=29.3 𝑚𝑚 y 𝑑𝐺=29.8 𝑚𝑚, respectivamente. El motor
conectado al piñón gira a 𝜔𝑃=2850 𝑟𝑝𝑚 transmitiendo una potencia de
𝑃𝑃=5.0 𝑘𝑊 con eficiencia del 100%. La relación de transmisión (𝑒=𝑛𝑃𝑛𝐺⁄)
es de 1.9. El módulo de los dientes de los engranajes rectos es de 𝑚=3.0 y
el ángulo de presión es 𝜙=20°.
El programa deberá permitir el ingreso de la Resistencia de Fluencia del
Material (𝑆𝑦), la Resistencia Ultima del material (𝑆𝑢) y calcular lo siguiente:
a) Resolver primero todo el problema a manuscrito (Lapicero, papel,
calculadora)
b) El Momento Torsional desarrollado en los ejes (N.mm)
c) El Momento Torsional desarrollado en los ejes (N.mm)
d) Las fuerzas radiales (𝑊𝑟) y total (𝑊) aplicadas al engranaje y piñón
e) Reacciones en los apoyos (rodamientos) en N
f) Momento Flector Máximo (N.mm)
g) Los esfuerzos máximos de flexión y torsión en la sección crítica
h) La resistencia a la fatiga de la probeta de ensayo (𝑆𝑒′)
i) Los Factores de Marin
j) La resistencia a la fatiga del eje en la sección crítica (𝑆𝑒)
k) La resistencia a la fatiga del eje en la sección crítica (𝑆𝑓) para 𝑁=4×105
𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 y esfuerzo completamente invertido.
l) Los valores de 𝑀𝑚,𝑀𝑎,𝑇𝑚,𝑇𝑎 para el análisis en fatiga
m) El Factor de Seguridad (n) según las teorías ED-Gerber y ED- ASME
Elíptica
Mostrar la efectividad del programa usando valores de resistencia
de fluencia 𝑆𝑦=420,630 𝑦 770 𝑀𝑃𝑎 asociados a valores de
resistencia ultima 𝑆𝑢=680,900 𝑦 1000 𝑀𝑃𝑎, respectivamente.
1.2 VARIABLES DEL PROBLEMA

Dimensión Piñón Engranaje


29.3 mm 29.8 mm
Diámetro del eje
𝑑𝑝

Diámetro del eje


𝑛1 𝑛1
𝑖= 𝑖= = 1.9
𝑛2 𝑛2

Diámetro de piñón o 𝑑𝑝𝑖ñ𝑜𝑛 = 60 𝑚𝑚


engranaje 𝑑𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 = 114 𝑚𝑚
𝑑𝑝𝑖ñ𝑜𝑛 𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒

20 dientes 38 dientes
Numero de Dientes
𝑁𝑝𝑖ñ𝑜𝑛 𝑜 𝑁𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒

Potencia 𝑃𝑝 = 5000 watts


𝑃𝑝

RPM (n) 2850 RPM ? RPM


DISEÑO DE MAQUINAS AS SA
SSA

1.3 ECUACIONES DE DISEÑO

• Para obtener el par de torsión T mediante la consideración de la potencia y velocidad


del eje rotatorio.
FV 2π ∗ T ∗ n 𝑇¨ ∗ 𝑛
H = = =
3300 33 000(12) 63025

Donde: 𝐻 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑝

𝑇 = 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛. 𝑙𝑏𝑓 ⋅ 𝑝𝑢𝑙𝑔


𝑛 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒, 𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛
𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎, 𝑙𝑏𝑓
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑓𝑡/𝑚𝑖𝑛
Cuando se utilizan unidades SI, la ecuación es:

H =𝑇∗𝜔
Donde: 𝐻 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

𝑇 = 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑁 ⋅ 𝑚
𝜔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟, 𝑟𝑎𝑑/𝑠

• Para una sección circular sólida,

πd4
J =
32
𝑑 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒
1.4 DIAGRAMA DE LA CAJA NEGRA
II. Desarrollo del Problema

2.1 TEXTO DE COMANDO


2.2 %ENCABEZADO
2.3 % PRÁCTICA CALIFICADA DE OCTAVE 2DA UNIDAD
2.4 %POR: BARDALES CÓRDOVA JHOR - CAMPOS TAFUR EDUARDO - RODRIGUEZ ALAYO
PAMELA
2.5 %Al: 08/11/2021
2.6 %---------------------------------------------------------------------
--------
2.7 %INGRESOS DE DATOS
2.8 %Definición de Constantes
2.9 E = 200 ; % (GPa) módulo de elasticidad del material
2.10 %---------------------------------------------------------------
--------------
2.11 % Ingreso de Datos de usuario
2.12 dp = input('ingrese el diámetro del piñón, dp en mm : ');
2.13 dG = input('ingrese el diámetro del engranaje, dG en mm : ');
2.14 wp = input('ingrese la velocidad del piñón, wp en rpm : ');
2.15 Pp = input('ingrese la potencia del piñón, Pp en W : ');
2.16 n = input('ingrese la eficiencia, n es adimensional : ');
2.17 e = input('ingrese la velocidad de transmisión, e es
adimensional : ');
2.18 m = input ('ingrese el módulo de los dientes de los engranajes
rectos, m es adimensional : ');
2.19 o = input('ingrese el ángulo de presión, o en grados
sexagesimales : ');
2.20 %---------------------------------------------------------------
------------------------------
2.21 % OPERACIONES
2.22 %momento torsión
2.23 T1 = (Pp*60/(2*pi*wp))*1000 ; %Torsión en N.mm
2.24 %torsión en el eje conducido
2.25 T2 = (Pp*60/(2*pi*1500))*1000 ;
2.26 %-------------------------------------------------------------
2.27 %RESULTADOS
2.28 T1 = 16750 N.mm
2.29 T2 = 31830 N.mm
DISEÑO DE MAQUINAS AS SA
SSA

Fig01.Calculo de Variables Wt y numero de revoluciones


DISEÑO DE MAQUINAS AS SA
SSA

Fig02.-Calculo de Momento Flector, Reacciones


DISEÑO DE MAQUINAS AS SA
SSA

Fig03.-Calculo de ESFUERZOS MAXIMOS

V. Bibliografía

[1] Dieter, G.E. (1988). Mechanical metallurgy. Singapore: McGraw-Hill, SI


Metric edition.
DISEÑO DE MAQUINAS AS SA
SSA

[2] Norton, R.L. (2011). Diseño de máquinas. México: Editorial Prentice-


Hall (Pearson), 4ª edición.

[3] Mott, R.L. (1995). Diseño de elementos de máquinas. México: Prentice


Hill Hispanoamericana S.A., 2ª edición.

[4] Budynas, R. y Nisbett, K. (2008). Diseño en ingeniería mecánica de


Shigley. México: McGraw-Hill, 8ª edición.

[5] Faires, V.M. (1995). Diseño de elementos de máquinas. México:


Editorial Limusa, 4ª reimpresión.

[6] Juvinall, R.C. (1991). Fundamentos de diseño para ingeniería


mecánica. México: Editorial Limusa S.A., 1ª edición.
CUADRO DE TRABAJO DEL EQUIPO
Criterios a Trabajar Aporte Total

Integrantes

Cuerpo de Trabajo,
Rodríguez Alayo, Pamela Redacción Teórica y 100% 100%
Cálculos
Cálculos, Derivación de
Bardales Cordova, Jhor 100% 100%
Formulas.

Campos Tafur, Eduardo M, Gráfico. 100% 100%

También podría gustarte