SARTORI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SARTORI:

1) por qué comparar; 2) qué es comparable; 3) cómo comparar.

1. POR QUE COMPARAR:


Es un método de control de las generalizaciones, pero no es el único. Pero cada vez
se habla menos del rol de control que asume la comparacion.
Critica los estudiosos (estadounidenses?) de la “Política comparativa” que realmente
no tienen interés en comparar.
Comprar es confrontar una cosa con otra  pero ¿Qué controlamos? Someter a
control la validez universal de una ‘ley’: LEY: una generalización provista de poder
explicativo que expresa una regularidad.
PARAGONAR SIRVE PARA CONTROLAR –verificar o falsificar- si una
generalizacion se corresponde con los casos a los cuales se aplica.
También comparamos para ‘situar’, para aprender de las experiencias de los otros,
para explicar mejor etc.
¿Verdadero o falso? Para saberlo necesitamos mirar a nuestro alrededor, es decir,
controlar comparando.
Como se relaciona la comparación explícita con la implícita???  control es más
fuerte en las comp. Explícitas

Critica los americanistas (ciencias sociales tienen un enfoque comparativo) y los


apoda como pseudopolitólogos: “quien compara no hace ciencia”  una cosa es
admitir la comparación «implícita» (que es tal porque es consciente) y otra cosa es
avalar una comparación «inconsciente» (NO COMPARA NADA) y por ello mismo
presente y operante por definición.

2. QUÉ ES COMPARABLE?
Lijphart (1971, 682), la política comparativa es aquel sector de la ciencia política que
se define «mediante una etiqueta metodológica más que sustantiva».
NO EXISTE UN MÉTODO COMPARADO  no es una entidad en sí, pero
obviamente sí hace parte del método de las ciencias sociales.
Es una especializacoón del método científico

 Las ciencias del hombre se valen de 4 técnicas de verificación, según un


orden de fuerza de control: método experimental—esstadístico –
comparado—histórico.
para declararlos «incomparables», hemos debido, en algún momento, compararlos. 
se debe formular así: ¿comparable (bastante similar) respecto a qué propiedades o
características, y no comparable (demasiado distinto) respecto a qué otras
propiedades o características?

Clasificar es ordenar un universo en clases que son mutuamente excluyentes; por lo


tanto clasificar es establecer similitudes y diferencias: Se entiende que «igual» es una
noción relativa.

Lo esencial, repito, es que la pregunta «¿qué es comparable?» sea siempre


formulada así: comparable ¿en qué aspecto?

A través de una historia imaginaria –de del perro-gato- explica


¿Cómonace el perro-gato? Nace de cuatro fuentes que se refuerzan una con otra:
1) el parroquialismo, (Por parroquialismo entiendo los estudios de un solo país in
vacuo, que pura y simplemente ignoran las categorías de análisis pertenecientes a
teorías generales y que entonces adoptan con despropósito términos fabricados a
medida y al mismo tiempo sin medida)  critica sundquist (1988) diciendo que creó
un perro-gato (un error resultado de la ignorancia parroquial, un error de nombre)
11) el clasificar incorrectamente, mas grave: perro-pez
III) el gradualismo: todas las diferencias son diferencias de grado  cut-off points:
puntos de división, son arbitrarios y dejados a la decisión de cada uno.
IV) el alargamiento de los conceptos: concept stretching, ejemplo es la ideología:
no tiene un contrariola palabra, todo puede ser ideología,….
3. COMO COMPARAR
A veces subrayan las similitudes otras las diferencias: dos enfoques: elegir sistemas
semejantes o más diferentes.
El ideal sería encontrar entidades similares en todas las variables excepto en una, es
decir, excepto en aquella variable que nos interesa investigar.
Por el contrario, en el segundo caso el investigador relaciona sistemas que difieren en
la medida de lo posible, en todo salvo en el fenómeno que se investiga.
¿cuándo y cuántas excepciones matan una regla?

REGLAS YEXCEPCIONES:
estamos habituados a decir que nuestras generalizaciones, nuestras cuasi-leyes, son
«probabilísticas»:
Si se trata de probabilidad en el sentido estadístico y matemático del término, entonces estamos
haciendo trampas en el juego, porque las leyes estadísticas son justamente leyes estadísticas; no
leyes en el sentido que nos interesa, es decir, generalizaciones (regularidades) explicantes que
implican un scire per causas, una comprensión fundada sobre causas.

 En las ciencias sociales no es válida la determinación causal sino la indeterminación


causal: se dan causas, pero causas cuyos efectos no son necesarios.

INCONMENSURABILIDAD: NO ACEPTADA POR SARTORI- los conceptos están impregnados

de contexto, enraizados en su cultura, historia y localidad que no son comparables o


traducibles, se hacen inconmensurables.

GENERALIDAD: mezclar percepciones diferentes y discretas. No sacrificar la comprensión en


contexto a la inclusividad y en proporciones generalizantes.
Comparar significa hacer las cosas generales, entonces se deben reducir sus caracteristicas o
propiedades no hacerlas más amplias.
ESTUDIO DE CASO: en la práctica el método comparativo se emplea en un EC, no se puede
decur q es superior el EC o la comparación.
……………

OBJETIVO CIENCIAS SOC: COMPRENSIÓN frente a la acumulación de


conocimientos

Superposición de inteligente ironía y profundo sentido crítico en la identificación de


algunos de los grandes “males” que aquejan a la comparación y la separan del ajuste
a la realidad que le debiera ser propio.
La crítica al parroquialismo, la clasificación incorrecta, al gradualismo, al
alargamiento de conceptos unida al tratamiento de las cuestiones de generalidad e
incomesurabilidad en el seno de la metodología comparada descubren la claridad del
pensamiento de S. y su frescura en la exposicion de ideas.

El valor de la obra no reside solo en la profundidad de sus reflexiones sobre la


metodologia comparada sino tmb en la oportunidad q ofrece el autor de conocer e
identificar lo que ellos consideran, en su ámbito pol, los grandes bastiones y
referentes en el desarrollo, conformación y evolucion de la compracion como método
de investigación
LIJPHART
Arend Lijphart (1971) confrontó el método comparativo en su variante cualitativa con tres métodos de las ciencias sociales: el experimento, el método
estadístico y el estudio de caso. Además, Lijphart describió la función, las fortalezas y las debilidades del método comparativo, sobre todo,
distinguiéndolo del procedimiento estadístico, lo cual no carece de significancia para la valoración que hace de la capacidad científica del método
comparativo en la práctica cualitativa. Para ello, Lijphart parte de la igualdad estructural de ambos métodos y favorece estrategias de investigación que permitan una fluida transición del método
comparativo al procedimiento estadístico, muy valorado por él desde el punto de vista metodológic

Para Lijphart (1971) el método comparativo es una aproximación tan básica, tan
básicamente simple, que no existe una metodología del análisis político
comparativo. uno de los métodos básicos –los otros métodos son el experimental,
estadístico y estudio de caso –para establecer proposiciones generales empíricas. VS
SARTORI.
- En primer lugar, es definitivamente un método, no solo “un término conveniente
que simboliza vagamente el enfoque de los intereses que uno tiene en la
investigación”.
- En segundo lugar, aquí se define al método comparado como uno de los métodos
científicos básicos, no el método científico, por tanto, su alcance es más
reducido.
- Tercero, se considera que método comparado es un método de descubrimiento
de relaciones empíricas entre variables, no un método de medición.
- Finalmente, se debe hacer una clara distinción entre método y técnica. El
método comparado es un amplio medidor, un método general, no una técnica
especializada reducida.
El propósito de su artículo es, sin embargo, contribuir al pensamiento consciente en la política
comparativa al enfocarse en la comparación como método de indagación de la política. Otro de sus
objetivos es analizar no sólo las debilidades y limitaciones inevitables del método comparativo,
sino también sus fortalezas y potencialidades.
Para empezar el autor establece que existe una amplia variedad de significados vinculados a los términos
comparación y método comparativo.

La lógica del método comparativo es la misma del método experimental,


mientras que el método comparativo recuerda al método estadístico en todo menos
en un aspecto. La diferencia crucial es el número de casos con el que se lidia es
demasiado pequeño para permitir el “control sistemático” por los medios de
correlaciones parciales.
En muchas situaciones de investigación, con un número intermedio de casos, una
combinación de métodos estadísticos y comparativos.
Los métodos comparativos: fortalezas y debilidades
El principal problema que enfrenta el método comparativo es:
- muchas variables, número reducido de casos; estos problemas están
interrelacionados.
Desde elpunto de vista del autor, es posible que se deba utilizar un método
estadístico, enlugar de un más débil análisis comparativo.
A menudo, debido a la escasez de tiempo, de energía y de recursos la intensidad del
análisis comparativo de algunos casos podría ser más prometedora que la
superficialidad de un análisis estadístico. Existe sin embargo el resigo de caeren un
uso falaz del método comparativo: otorgar demasiada relevancia a los hallazgos
negativos. Todos los casos deben ser, por supuesto, elegidos sistemáticamente, y la
investigación científica debe dirigirse ageneralizaciones probabilísticas y no
universales, dado que existe una tendencia errónea a rechazar hipótesis sobre la base
de un solo caso desviado.

 Uno o dos casos desviados obviamente constituyen un problema menos


serio en un análisis estadístico que en un análisis comparativo, que suele ser de
máximo 10 casos.
El autor propone algunas estrategias para minimizar el problema de muchas
variables paraun número reducido de casos
N: 1) incrementar el número de casos tanto como sea posible;
2) reducir la propiedad-espacio del análisis; si no s puede incrementar el tamaño de
la muestra, pueden combinarse dos o más variables para expresar una similitud
esencial bajo una sola variable;
3) enfocar el análisis comparativo en casos comparables, similares en un buen
número de características, las cuales uno toma como constantes, pero disimilares en
esas variables que uno pretende relacionar;  Comparable significa acá similar en un número amplio
de variables importantes, para tratarlas como constante
4) enfocar el análisis comparativo en las variables clave, evitando verse sobrepasados
por un amplio número de variables y, como resultado, perder la posibilidad de
descubrir relaciones controladas.
EC: 1) estudios de caso ateóricos2) estudios de caso interpretativos 3) estudios de caso de generación de hipótesis 4)
estudios de caso de confirmación de teoría 5) estudios de caso debilitantes de la teoría 6) estudios de caso de desviación

……………………………
La estrategia de casos comparables sugerida por Lijphart (1971 y 1975) puede
clasificarse dentro del método de diferencia: “Los casos comparables... son similares en
un gran número de características importantes, pero disímiles con respecto a las variables entre
las cuales la hipótesis supone una relación”. En el marco de un contexto (homogéneo)

relativamente similar (por ejemplo, democracias pluralistas), deben ser diferentes


algunas variables aisladas (como sistema electoral y sistema de partidos), con el fin
de poderlas investigar en torno a su independencia

SARTORI:
Superposición de inteligente ironía y profundo sentido crítico en la identificación de
algunos de los grandes “males” que aquejan a la comparación y la separan del ajuste
a la realidad que le debiera ser propio. ESENCIA DE PROF- perrogato
La crítica al parroquialismo, la clasificación incorrecta, al gradualismo, al
alargamiento de conceptos unida al tratamiento de las cuestiones de generalidad e
incomesurabilidad en el seno de la metodología comparada descubren la claridad del
pensamiento de S. y su frescura en la exposicion de ideas

Giovanni Sartori (2000) subraya para el método comparativo la función de la


medición, y Arend Lijphart  no es medición, un metdo de descubrim de relaciones
empiricas entre variables. NO ORDENAM METRICO, linea divisoria sutil entre
estad-comp: numero de casos xL.
S: antes de la utilizacion metod de la comp es necesario fundamentarla logicamente:
la formacion de conceptodsantecede a su medicion  EN DEFINITIVA, EL
PROBL EPISTEMOL CENTRAL DE COMP SE REFIERE A COMO CONSTRUIR
CONCEPTOS Q SEAN LOGICAM VALIDOS Y METODOLOG FIABLES.

La logica clasificatoria es complementaria a la LOG COMPARADA pero es


antecedente a esta

Incuestionable es que un “caso divergente” (deviant case) no conduce a la falsación


de una teoría ya confirmada en la investigación comparativa.

 Para el método comparativo cualitativamente aplicado, la situación del


estudio se encuentra caracterizada por una gran cantidad de variables y un
pequeño número de casos. Pero allí radica también su especial dificultad.
Los criterios de investigación seleccionados son casi siempre estructuras muy
extensas, como una sociedad, un Estado o un sistema político, cuyo número es
limitado, su estructura compleja y su selección por consiguiente no tan fácil de
determinar, en caso de que se persigan afirmaciones generales o se traten de
confirmar.  SE BUSCA LA GENERALIZACIÓN

……………
OBJETIVO CIENCIAS SOC: COMPRENSIÓN frente a la acumulación de
conocimientos

El valor de la obra no reside solo en la profundidad de sus reflexiones sobre la


metodologia comparada sino tmb en la oportunidad q ofrece el autor de conocer e
identificar lo que ellos consideran, en su ámbito pol, los grandes bastiones y
referentes en el desarrollo, conformación y evolucion de la compracion como método
de investigación

También podría gustarte