Escuela Superior de Chimborazo Facultad de Salud Pública Escuela: Nutrición Y Dietética
Escuela Superior de Chimborazo Facultad de Salud Pública Escuela: Nutrición Y Dietética
Escuela Superior de Chimborazo Facultad de Salud Pública Escuela: Nutrición Y Dietética
CLASE No 6
RESUMEN
El tema que se aborda en esta clase, son Factores ideológicos: creencias, mitos y tabúes
alimentarios. Los factores ideológicos están condicionando el comportamiento
alimentario, este a su vez por el conjunto de creencias y valores que circulan en cualquier
cultura y grupo social y que determinan aquellos alimentos que son tabú o no. La
alimentación incluye normalmente una postura moral. La elección de los alimentos y el
comportamiento de quien los ingiere están sometidos a normas médicas, religiosas,
sociales y en esa medida, sancionados por juicios.
El objetivo general es lograr que los estudiantes identifiquen conceptualmente los
Factores ideológicos: creencias, mitos y tabúes alimentarios como condicionantes del
comportamiento alimentario. Para alcanzar el objetivo se propone la revisión de los
factores ideológicos, algunas evidencias que creencias, mitos y tabúes alimentarios. Se
concluye identificando las características de cada uno de estos y se recomienda a los
futuros Nutricionistas – Dietistas reconocer estos factores para intervenir en la
modulación de la cultura.
A. INTRODUCCIÓN
La alimentación humana a través de la historia se ha visto influida por las creencias, mitos
y tabús. En ocasiones algunas conductas alimentarias carecen de fundamento acientífico,
por lo que pueden repercutir, desfavorablemente, en la salud humana. La invención de
mitos alimentarios crece día con día, constituyendo un reto para el profesional
nutricionista dietista que trata de brindar a sus pacientes explicaciones lógicas y
fundamentadas acerca de la conveniencia de seguir tal o cual recomendación sobre su
alimentación, debiendo, además adecuarse a las enfermedades que padezca cada caso
para no agravar su padecimiento.
B. OBJETIVOS
1. Conceptuales
Que los estudiantes conozcan los Factores ideológicos que influyen en la cultura
alimentaria para que puedan entender el comportamiento alimentario de individuos y
grupos poblacionales
2. Procedimentales
Que los estudiantes identifiquen los Factores ideológicos que influyen en la cultura
alimentaria para que los consideren en el estudio del comportamiento alimentario de
individuos y grupos poblacionales en su práctica profesional
3. Actitudinales
Que los estudiantes desarrollen su sentido crítico para entender los Factores ideológicos
que influyen en la cultura alimentaria de individuos y grupos poblacionales de forma
respetuosa, innovadora y eficiente.
C. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
Representaciones Culturales:
Creencias:
Las creencias alimentarias resultan ser: "Generalizaciones que las personas hacen o dicen,
en relación con los alimentos" (Romo, López R, López B, Morales & Alonso, 2005), y para
muchos individuos y comunidades son parte de una herencia que se va transmitiendo de
generación en generación. Se forman a partir de ideas, experiencias y emociones.
Las creencias no son hechos comprobados, aunque se tiende a valorar los datos que las
corroboran y olvidar los que los contradicen. Tampoco son lógicas, ni pueden
demostrarse. Son las hipótesis de trabajo que utilizamos en la vida diaria, que dan sentido
a las experiencias, les ofrecen estabilidad y validez, y eso explica por qué las personas
muestran cierta satisfacción cuando ocurre lo esperado y pueden expresar: "sabía que eso
sucedería".
Las creencias forman un sistema, forman una estructura que da coherencia a las
experiencias. Son como posesiones. El lenguaje involucrado en ello es muy revelador
"tenemos" creencias. Las "adoptamos" o "adquirimos" y pueden pasar de generación en
generación, o sea las "heredamos". Las personas defienden sus creencias, e incluso se
aferran a ellas. Cuando se deja alguna, la "abandonamos", "renunciamos" a ella, la
"perdemos". Si las creencias son posesiones, se puede ser posesivo. Puede que algunas
sean herencias de gran valor y otras no. Algunas se dejan a la vista de todos y otras son
demasiado valiosas para ser exhibidas en público. Las creencias alimentarias, resultan ser
"generalizaciones que las personas hacen o dicen, en relación con los alimentos", y para
muchos individuos y comunidades pueden ser parte de esas herencias que se van
transmitiendo de generación en generación. Ejemplos:
Comer carnes rojas. Ciertas personas aseguran que la carne roja "se pudre en el intestino"
y que es dañina para nuestro cuerpo.
✓ “Consumo del plátano y el huevo crudo” cree que el niño saldrá más blanco.
El plátano puede dar cólico en algunas personas, cuando se consume en la noche,
mas no hará que el niño salga más blanco. El huevo crudo no debe consumirse ya
que la proteína del huevo se absorbe cocida y no cruda, también para evitar la
salmonella. Entonces no hay ningún estudio que compruebe dicha creencia no es
más que una superstición.
✓ “Al comer muchas frutas y verduras el niño sale más blanco y cabello claro” Desde
el punto de vista nutricional, comer frutas y verduras durante el embarazo aporta;
vitaminas y minerales, esto no tiene nada que ver que el niño salda más blanco y
con cabello claro, lo único que puede suceder es que el niño nacerá saludable.
✓ “Al comer mucho maní nacen gemelos. El maní aporta ácidos grasos esenciales, y
no hace que nazcan niños gemelos.
✓ “Consumo excesivo de carnes, hace que la cabeza del niño crezca,” el consumo de
carnes debe ser de acuerdo con cada persona, pero hay que tomar en cuenta que
durante el embarazo; se aumenta una porción de carnes ya que durante los tres
primeros meses su consumo es primordial.
Mitos alimentarios
Las prácticas alimentarias son fuertemente influenciadas por mitos, que son un conjunto
de ideas creadas por la imaginación que no tienen realidad concreta, y por creencias, que
son proposiciones conscientes o inconscientes que las personas hacen o dicen en relación
con los alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y emociones
Los seres humanos tienen la necesidad de aprender las buenas elecciones alimentarias y
las aprenden a partir de un saber colectivo que se ha ido constituyendo, a lo largo de las
generaciones, bajo la forma de un cuerpo de creencias, algunas confirmadas por la
experiencia, otras completamente simbólicas o mágicas, tales como el ayuno, la búsqueda
de lo sagrado o las prohibiciones religiosas. Estas prohibiciones pueden referir, a veces, a
alimentos completamente sanos y afectar a una población entera o, bajo la forma de un
tabú, a un subgrupo dentro de una determinada sociedad.
La alimentación humana en el transcurso de la historia se ha visto influida por el folklore,
no es simplemente una necesidad fisiológica, sino que también representa en todas las
culturas y en toda la sociedad un gran fenómeno difícil de estandarizar y de estudiar.
Ejemplo: la inocuidad de los alimentos transgénicos, la creciente ingesta de edulcorantes
bajos en calorías como sustitutos del azúcar y su efecto en la salud. Hay ciertas
costumbres y modas que, en ocasiones, carecen de fundamento científico a los que se les
puede considerar mitos alimentarios. Su análisis tiene que ver con el desempeño de la
práctica médica.
Ejemplos:
"Naranja y leche no deben consumirse juntas, porque se corta (se coagula) la leche"
"El queso, a pesar de sus grasas, es excelente para una dieta de adelgazamiento, porque
contiene una cantidad enorme de proteínas"
Estos dos últimos mitos son el fundamento de muchas dietas llamadas disociadas, pero no
tienen ninguna base científica. En la actualidad, sabemos que las enzimas actúan de igual
forma, con independencia de que el consumo de alimentos de diferentes tipos sea o no
conjunto. Además, debe tenerse presente que los alimentos son mezclas heterogéneas de
nutrientes, con mayor o menor riqueza en alguno de ellos y, por tanto, aunque se
quisiera, no podrían disociarse sus nutrientes. Aun así, las dietas disociadas constituyen
uno de los tratamientos adelgazantes más buscados
TABUES
Los alimentos tabús son considerados por la mayoría de las personas como alimentos
repugnantes, que no están acostumbrados a consumir por simplemente cultura, religión o
sociedad. Para otros, la llaman comida exótica.
La comida es una de las expresiones fundamentales de la cultura. Lo que cada comunidad
define como alimento depende no sólo de los recursos disponibles sino también de
consideraciones éticas, estéticas y religiosas. Por eso, lo que para unos es un manjar, para
otros puede resultar repulsivo y hasta cruel, transformándose en una comida tabú.
Los “tabús alimentarios” se refieren a límites más estrictos que prohíben el consumo de
algunos alimentos con consecuencias sociales y a veces físicas para los transgresores. Si se
considera que la mayoría de los alimentos tabú en una sociedad están prohibidos para
muchos, surgen las cuestiones de por qué, cuándo, dónde y para quiénes. Los
antropólogos y otros académicos ofrecen una gama de explicaciones. Los análisis
estructuralistas, por ejemplo, los interpretan como producto de ideologías culturales, las
cuales organizan el mundo mediante la asignación de valor a sus elementos físicos y
prohíben lo que aparece como anómalo. Las explicaciones materialistas subrayan los
resultados prácticos de los tabús, como la conservación del ambiente y la abstención de
comer animales utilizados con fines económicos. Otros sostienen que los sistemas de
creencias y rituales simplemente representan poderosos motivos mágico-religiosos para
prohibir ciertas comidas. Cada postura propone orígenes y explicaciones profundamente
enraizadas en la cultura.
Carne vacuna
Uno de los más conocidos tabúes alimentarios es la prohibición religiosa del hinduismo de
faenar y comer la carne de los vacunos, en especial la de las vacas, que son consideradas
divinas e inviolables. Para algunos hindúes una vaca es la reencarnación directa anterior
antes de ser un humano, por lo que si se sacrifica a una vaca se retroceden 87 escalones
de reencarnación. Se considera sagrada no solo la vaca, sino también la leche y cualquier
producto del bovino.
De Mahatma Gandhi se tiene la siguiente cita: «El centro del hinduismo es la protección
de las vacas. La protección de las vacas es uno de los más maravillosos fenómenos de la
evolución humana. Su protección del sacrificio es el regalo del hinduismo al mundo. Y el
hinduismo vivirá en el futuro, en tanto le sea permitido proteger a las vacas.»
Carne de cerdo
Tanto en la religión judía como en la musulmana y en ciertas religiones cristianas como los
adventistas, la carne de cerdo es un tabú. Los textos sagrados de ambas prohíben el
consumo de esta carne. La Torá prohíbe el consumo en crudo de una gran cantidad de
animales, y esta prohibición afecta también al cerdo doméstico. La prohibición se
menciona en el Levítico, el tercer libro de Moisés:
Estos son los animales que comeréis de entre todos los animales que hay sobre la tierra.
De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia, éste comeréis. Pero
de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos: el camello, porque rumia pero
no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. También el conejo, porque rumia, pero
no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene
pezuña, la tendréis por inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de
pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo
Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la
carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no
obstante, quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un
acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y
Compasivo.
En ambas religiones la carne de cerdo es considerada como tabú y ambas justifican hoy en
día este rechazo mencionando las cualidades poco limpias del animal en su rutina diaria.
Carne de caballo
Sangre
Por razones diferentes a la religión, en algunos países de la Unión Europea está prohibido
vender sangre líquida, alegando razones de salud pública. Este fenómeno ha hecho que
algunos platos tradicionales como el sanguinaccio dolce (extraña mezcla de chocolate con
sangre de cerdo) de la cocina de Nápoles quedara relegado casi al olvido. Sin embargo, el
consumo de sus subproductos procesados en forma de embutido (morcillas, black
pudding, etcétera) está muy extendido y es altamente popular. En Galicia es tradicional
comer durante la matanza del cerdo, filloas hechas con su sangre. En la región sur de
México es muy consumida la moronga, un embutido hecho con sangre de cerdo y
especias.
Carne de perro
Aunque la carne de perro se consume en ciertos países, en la mayor parte del mundo se
considera un alimento tabú. En Europa llegó a usarse como alimento sólo en situaciones
de catástrofe o emergencia en el pasado, pero actualmente su consumo es tabú y se
asocia a menudo con los movimientos de protección de los derechos de los animales.
Insectos
En Europa, los insectos no son considerados un alimento, mientras que en algunos países
de Asia, África y partes de México pueden incluirlos como alimentos en algunos platos. En
Europa y en Estados Unidos los insectos son asociados con la basura y la suciedad y por
esta razón se evita su consumo.
Muchos insectos pueden ser considerados como una fuente apropiada de proteínas, por
ejemplo, cien gramos de larvas de termitas africanas pueden llegar a tener 610 kcal, 38 g
de proteína y 46 g de grasa; 100 g de larvas de polillas tienen aproximadamente 375 kcal
con 46 g de proteína y 10 g de grasa. Las larvas secas de abeja tienen un 90% de proteínas
y el resto, de grasa.
El tabú es una «prohibición interna», que no requiere de una razón especial para ser
activada. «Una característica sustancial del tabú es que es una ocupación emocional y que
a menudo tiene un carácter ambivalente, donde la reverencia y el aborrecimiento tienen
fronteras muy sutiles. El rechazo a ciertos alimentos puede distinguirse de las
prohibiciones y de los tabús, debido en parte a las connotaciones sociales de las comidas.
Murillo-Godínez, G, & Pérez Escamilla, LM. (2017). Los mitos alimentarios y su efecto en la
2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662017000300392&lng=es&tlng=es.