Economia 12
Economia 12
Economia 12
GUÍA # 1
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
1. ¿Qué entiendes por globalización?
2. ¿Qué relación encuentras en las dos lecturas?
3. ¿A quiénes beneficia y a quienes perjudica la globalización? ¿Por qué?
CLAVE DE LA GLOBALIZACIÓN
¿Qué ropa traes? Tal vez un blue jean que combina con una camisa o blusa. La consigna es usar ropa cómoda para tiempos agitados.
A puesto que tus zapatos, como tu ropa, fueron cosidos en un lejano país de Oriente que está virtualmente cerca. O, a lo mejor,
fueron hechos aquí, en Colombia y tienen apariencia extranjera. Si fueron hechos aquí, en Tailandia o México la tela con la cual se
hace el jean es importada de un país donde son más baratas; los herrajes y marquillas son nacionales, el hilo y las máquinas con las
cuales se cosen son extranjeras y ¡aquí está el truco! El trabajo es nacional, porque es muy barato.
Las partes de tu ropa recorrieron tantos sitios, como tú con ellas: en una casa de familia que se convierte en taller. Pegaron los
botones, en otra casa afirmaron las costuras, en otra casa más las marquillas, y en otra, los
Estás conectado con el mundo y
dobladillos. Hacer jeans de esta manera es más barato que hacer los en una fábrica. La técnica se el mundo contigo.
llama a maquila, es decir, se paga por trabajos específicos, lo cual permite grandes ahorros en
prestaciones sociales y pensiones a los industriales y empresarios. Las trabajadoras deben tener los medios de producción, es decir,
la máquina para realizar el trabajo a cambio del cuál reciben un pago por cada botón que peguen o costura que hagan. Los
economistas utilizan una palabra rara para tal relación laboral: desregulación, que equivale a decir, quitarle garantías al trabajador
para solo pagarle por lo que hace.
Ahora, escúchate ¿Qué palabras utilizas para comunicarte? Sin duda se conformaría un diccionario con pocas hojas y sin muchas
letras. Tu vocabulario se resume en tenaz, full y ok; un lenguaje universal que debes acompañar con gesticulaciones paracon
Estás conectado queel el otro y
mundo
capte lo que quieres decir. ¡Y quedamos mega play! Piensa en las películas y música que te gustan, están el
hechas a tu medida
mundo contigo que es
la misma de todos, tal como la Coca-Cola. Si te detienes a pensar, no demoraras en descubrir tus gustos son los mismos de los
demás, pero con tu sello.
Estas en la época de la globalización, dentro de la cual cambian los viejos conceptos de identidad personal, social y nacional. Pero
cuidado que puedes ser testigo de vivencias trágicas de la globalización, el desempleo, por ejemplo.
CIFRAS DE LA GLOBALIZACIÓN
En los inicios de este nuevo milenio, las oligarquías capitalistas transcontinentales rei8nan sobre el universo.
Su práctica cotidiana y su discurso de legitimación son radicalmente contrarias a los intereses de la inmensa
mayoría de quienes poblamos la tierra.
Los cuatro jinetes apocalípticos del subdesarrollo son el hambre, la sed, las epidemias y la guerra. Por estas
causas, cada año se pierden más vidas de hombres, mujeres y niños, que todos los muertos que produjo la
segunda Guerra Mundial.
Los pueblos del tercer mundo sufren permanentemente su tercera Guerra Mundial.
Cada día, por ejemplo, cerca de 100.000 personas mueren de hambre en el mundo, o a causa de sus secuelas
inmediatas. 826 mi8llones de personas padecen una grave desnutrición crónica y ellas, 34 millones viven en países desarrollados del
hemisferio norte.
El mayor número, 515 millones, viven en Asia, que representa el 24% de la población del planeta. Pero si se tiene en cuenta la
proporción de víctimas, el África subsahariana es la nación que paga el tributo más alto: 186 millones de seres humanos padecen
desnutrición de forma permanente, una cifra que equivale al 34% de la población total de la región.
Jean Ziegler, Los nuevos amos del mundo(adaptación)
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
EL MUNDO DE LA ECONOMIA
A mediados de los años 80 se celebró una reunión que se conoce con el nombre de Consenso de Washington, en el cual los
organismos financieros internacionales y la Reserva Federal de los Estados Unidos discutieron sobre las necesidades de orientar la
economía mundial hacia una liberación de los mercados y una supresión de las medidas reguladoras impuestas por Estados Unidos.
Para impulsar la liberación de los mercados en la mayoría de países del mundo se impuso la apertura económica, lo cual significa
que los países dejaron de proteger sus industrias nacionales e impulsaron medidas desreguladoras es decir abrieron las fronteras
comerciales bajando o anulando el impuesto de importación a productos que antes lo cobraban.
CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
• Avances tecnológicos y científicos en informática y telecomunicaciones, que afecta todos los rincones del planeta y
ámbitos de la vida humana. Estos avances se deben a la importancia que se otorga al control, manipulación, la eficiencia y
la competitividad de los individuos, empresas y naciones.
• Impulso de la participación del capital privado, en una producción de recursos sobre la participación del trabajo y del
Estado. Una característica que implica la globalización es proteger el mercado con reguladores sociales, sobre el cual el
Estado debe retroceder y disminuir su tamaño.
• Ampliación de la desigualdad social. El privilegio que tiene el capital sobre el trabajo y la importancia que se le otorga a la
relación mercantil, facilita la concentración de la riqueza en pocas personas en detrimento de la pobreza de muchos.
• Desregulación de los mercados financieros, a través de la liberación y mundialización de los flujos capitalistas a partir del
crédito. Esto significa que los inversionistas colocan su capital por todo el mundo e busca de una mejor rentabilidad.
• Fusiones o megafusiones de los grandes capitalistas, Por ejemplo, una aerolínea que tiene dominado el mercado compra
otras aerolíneas medianas o pequeñas con el objetivo de aumentar un segmento del mercado y así competir frente a otras
aerolíneas de igual poder.
• La privatización de empresas estatales y el remate o cierre de empresas no competitivas. Dentro de la globalización se
considera que las empresas del estado son insuficientes, para garantizar eficiencia, estas deben privatizarse o el Estado
debe permitir que compitan con empresas transnacionales que ofrecen los mismos servicios.
La mundialización de la política entronca con varios hechos de corte social de las últimas décadas.
En primera instancia, el pensamiento político liberal radicalizo su postura ideológica a partir de la
caída de los países socialistas. En este sentido son famosas las versiones de FRANCIS FUKUYAMA,
filósofo estadounidense de origen japonés, sobre el último hombre y el final de la historia. Según
estos planteamientos afirma que la historia termina cuando una idea domina el mundo y como
para Fukuyama el socialismo sucumbió frente al liberalismo, este último representa la idea
triunfante que confirmaba el fin de la historia, quienes no suban al tren del liberalismo, están Autor de el fin de la
condenados a desaparecer. historia
Este planteamiento político define actitudes como la competencia y el individualismo, nociones que cansan a la perfección con
una sociedad que ven en el mercado su principal regulador.
La globalización tiene fuertes resistencia tanto en los países desarrollados como en las diferentes corrientes políticas del mundo.
Contra ella están los conservadores y los izquierdistas del mundo, países desarrollados como Francia o menos desarrollados
como Cuba, algunos opinan que la globalización está causando más marginación e injusticia social, violación de soberanía
nacional y pérdida de identidad nacional.
Contra la globalización e presentan muchos grupos liderados por Organizaciones No Gubernamentales que se pueden clasificar
así.
• Las que brindan asistencia a sectores marginados y que no plantean salida para los problemas que genera la globalización.
• Las que promueven la violencia, que reivindican los derechos de los más necesitados por medio pedreas o protestas.
• Las que hacen propuestas sobre la deuda externa los flujos de ayuda al desarrollo, las reglas del comercio internacional, la
fiscalidad global o la reforma de las instituciones financieras internacionales.
• LA TERCERA VÍA: Propagada en Europa por el primer ministro británico Tony Blair y en los Estados Unidos Bill Clinton
intentan inventar las consecuencias extremas de la mundialización de la economía.
• Privilegiar el bien común sobre el bien particular. Esta alternativa requiere de un cambio en el pensamiento económico,
en la medida en que el capital y la producción se orientan a la satisfacción de necesidades y no al egoísmo particular.
* A largo plazo, cuestiona el tipo de sociedad que ampara una economía global, que funciona sobre necesidades finitas y
priorizarbles lo cual coloca en duda al planeta Tierra como sitio de vida, ya que los recursos se agotan.
*A mediano plazo, impulsa otras posibilidades de mundialización, como el desarrollo de polos económicos regionales para
balancear el poder de las transnacionales.
*A corto plazo, requiere de regulaciones en diferentes campos de la mundialización de la economía, tales como Tobis Tax
o impuesto a las transacciones financieras de capital privado internacional.
• Globalizar la justicia. En la mayoría de los países del mundo gobierno y personas privadas han cometido delitos que
atentan no solo contra una nación si no contra la humanidad. Para contrarrestar y castigar este tipo de delitos, antes
impunes, porque eran juzgados por tribunales nacionales impulsaron la creación del Tribunal penal internacional que
podría juzgar e investigar individuos que han cometido delitos graves y violaciones de los Derechos Humano Internacional
Humanitario.
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN
La globalización es un fenómeno que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Su relación con la actividad política y
económica de los países del mundo, refleja la necesidad de crear estrategias adecuadas que busquen un desarrollo
integral de los pueblos
13. Repasa las definiciones de las siguientes características de la globalización, completa el cuadro.
14. Lee los siguientes planteamientos
15.