Catálogo Final
Catálogo Final
Catálogo Final
DE HÁBITATS DE ESPECIES
AMENAZADAS EN COLOMBIA
A la naturaleza como principio básico de la investigación que a
continuación se presenta. A los investigadores mismos, en especial a los
que promueven la conservación de las especies biológicas en Colombia; en
honor a la naturaleza y en respeto a los recursos naturales.
Magíster Edgar Antonio Sánchez Ortíz
Director UFPS Ocaña
Comité Redactor
Se espera que el catálogo, sea un medio útil, para la divulgación de la situación actual de las
especies amenazadas. Igualmente, que sirva como incentivo para la investigación en
biodiversidad, por parte de las generaciones presentes y futuras, para que las bases de
información sean cada día más completas, y llegar así, a conocer y tener documentadas la
mayor parte de la flora y fauna nacional.
Adicional a lo expuesto anteriormente, se espera que el catálogo, sirva como insumo para la
definición de programas, acciones y estrategias en materia de gestión de la biodiversidad.
Finalmente, este producto, se visualiza como una herramienta de consulta por parte de la
entidades, organizaciones y de la comunidad en general.
E n primer lugar a Dios, por permitirnos disfrutar de la naturaleza, y a esta última, por
asombrarnos y deleitarnos cada día con sus maravillas únicas, así mismo, por ser nuestro
objeto de investigación y estudio; a la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, por el
apoyo y acompañamiento para con este tipo de proyectos, que enriquecen el conocimiento y
la experiencia a sus estudiantes.
A la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de nuestra Alma Mater, por incentivar a
estudiantes y profesores a realizar procesos de investigación, apoyando los procesos
educativos que se llevan a cabo.
Al profesor ,Jhon Salvador Arévalo, por tener la iniciativa para la realización de este proyecto,
por su tiempo, paciencia, dedicación, y por la confianza en sus estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
A los estudiantes de la asignatura Restauración Ambiental y paisajística, del segundo semestre
del año 2017, cuya investigación ha sido la base de este proyecto,
Y, por último, a todos los colaboradores en la realización de este catálogo Restauración de
Hábitat de especies Amenazadas en Colombia.
A Pesar de los diversos servicios ecosistémicos prestados por la naturaleza misma, el ser
humano avanza en su idea de progreso, dejando una huella representada en deforestación,
destrucción, extinción y erosión de la diversidad biológica.
Son más de 1200 especies las que al día de hoy se encuentran en estado de amenaza en
Colombia, siendo su causa principal la intervención del hombre, en procesos como el tráfico
ilegal, ampliación de la frontera agrícola, transformación y fragmentación de hábitats, sobre
explotación de especies, entre otras.
Gracias a la posición geográfica de Colombia y el rico relieve que presenta, es un país con una
diversidad biológica alta, a pesar de esto, son muchas las especies que se han llevado a la
extinción. Entre estas especies, se pueden contar el runcho o pez graso de la laguna de La Tota
en Boyacá; el pato zambullidor cira del altiplano cundiboyacense; la foca del Caribe del
archipiélago de San Andrés y Providencia, entre otras especies, lo peor de esta basta situación
es que la mayoría de especies de plantas y animales que están en peligro de extinción aún no
han sido reportadas. Es mayor el índice de especies que desaparecen que el de especies
descubiertas.
Este catálogo se ha convertido en una oportunidad para conocer una parte de la diversidad
ecológica de nuestro país, así como también para recapacitar acerca de lo que estamos
perdiendo, de lo que probablemente nuestras futuras descendencias verán como nosotros
vemos a los dinosaurios.
"Hago un llamado a todos los colombianos a proteger nuestra fauna y flora a denunciar
cualquier atentado contra nuestros ecosistemas, violentar cualquier especie. Es un delito que
les puede acarrear desde sanciones económicas hasta 12 a 36 meses en pena de prisión. Es
importante el apoyo de las autoridades ambientales de cada región y entre todos detener el
tráfico ilegal de flora y fauna, así como otros delitos contra el medio ambiente"
Una frase popular dice que para conservar hay que conocer. Es quizá por la falta de
conocimiento abundante, que se generan las afectaciones que a día de hoy sufren nuestros
ecosistemas, ya que sin conocer su importancia, sus servicios, así como su complejo
funcionamiento, se hace realmente difícil corregir los impactos ambientales presentes y,
conservar la base natural de cuan valiosos recursos.
Es necesario el estudio de todas las especies, pero la prioridad, es identificar aquellas que se
encuentran en peligro y cuáles son los agentes que las amenazan. Uno de los medios es tomar
conciencia, divulgar la información, razón por la cual es importante la valiosa ayuda que brinda
el catálogo de especies amenazadas y restauración de hábitats.
El trabajo realizado por Jhon Salvador Arévalo y su grupo de colaboradores, respecto a las
especies amenazadas del país, es un excelente aporte. Es notorio que no están incluidas la
totalidad de especies amenazadas, sino aquellas que cuentan con mayor información
disponible. Esta recopilación, presenta información para contribuir a la sensibilización del
público en general, además de insumos para la toma de decisiones por parte de los entes
pertinentes, para la conservación de nuestro más preciado tesoro, como lo es la mega
biodiversidad colombiana.
”Nuestras actividades como seres humanos están empujando tan rápidamente a las especies al
borde de la extinción que a los conservacionistas se les hace imposible evaluar las disminuciones
en tiempo real”,
Inger Andersen, Directora General de la UICN.
Colombia se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de América del Sur, con una
superficie aproximada de 1.141.748 Km2 (IGAC, 1992), por lo que casi un 50% del territorio
Colombiano es marino. El país se encuentra ubicado en el noroccidente de Sudamérica, dentro
de la franja intertropical, limitando al norte con el mar Caribe, al oriente con Venezuela y Brasil,
por el sur con Perú y Ecuador y por el occidente con el océano Pacifico y Panamá (M. Gonzalo
Andrade-C, sf ). Atravesada de Sur a Norte por los Andes, cerca de la frontera meridional y se
divide en tres ramales: cordilleras Occidental, Central y Oriental (Ministerio de asuntos
exteriores, 2017).
El país cuenta con una prodigiosa riqueza natural, ocupando el segundo lugar entre los doce
países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil. Forma parte de los once
países que todavía conservan extensas superficies de su bosque original relativamente libre de
amenazas, lo que significa que en esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y
evolutivos continuarán generando y manteniendo la biodiversidad (Becerra, pág. 1).
Dentro de las causas que están amenazando directamente a las especies que habitan el
territorio colombiano, son la distribución restringida de las especies, pesca comercial,
alteración de hábitats, caza, fragmentación de las poblaciones, actividades agrícolas,
deforestación, actividades ganaderas, comercio-cacería, extracción maderera, cultivos ilícitos,
contaminación, minería, destrucción de humedales, erosión, especies introducidas, animales
domésticos, desastres naturales, cambio climático, pesquería industrial de altamar,
desconocimiento de la especie, comercio internacional de pieles (M. Gonzalo Andrade-C, pág.
5).
La riqueza de especies y los endemismos son quizás el patrimonio más importante que tiene
el país; por ello, el gobierno nacional debe establecer una política de Estado que le permita a
Colombia liderar el tema y convertirse en referente para las demás naciones (M. Gonzalo
Andrade-C, sf, pág. 15).
La Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, como inventario mundial, permite alertar al
respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus aplicaciones a nivel nacional permiten a
los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservación de las
especies (Lista Roja de UICN).
Para aplicar estos criterios y llevar a cabo el proceso de clasificación de manera objetiva, se
requiere obtener información cuantitativa de los factores biológico, tales como área de
distribución, tamaño de la población, tasa de disminución, grado de fragmentación de la
población, calidad del hábitat, amenazas y presencia en área protegidas (Squeo, pág. 1).
Extinta (Ex): Una especie es extinta cuando no queda ninguna duda razonable de que el último
individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando la realización de
prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no
ha podido detectar un solo individuo (Squeo, pág. 2).
Extinto en estado silvestre (EW): Una especie está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo
sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población naturalizada completamente fuera de su
distribución original. Esta categoría se aplica sólo a nivel global (Squeo, pág. 2).
Extinto a Nivel Regional (RE): Una especie está Extinto a Nivel Regional, cuando no hay una
duda razonable que el último individuo capaz de reproducirse en la región (o país) ha muerto
o ha desaparecido de la naturaleza en la región (Squeo, pág. 2).
En Peligro Crítico (CR): Una especie está “En Peligro Crítico” cuando enfrenta un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda
definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios
(Squeo, pág. 2)
En Peligro (EN): Una especie está En Peligro cuando, no estando “En Peligro Crítico”, enfrenta de
todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el
futuro cercano, según queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en
cualquiera de los criterios (Squeo, pág. 2)
Vulnerable (VU): Una especie está en la categoría de Vulnerable cuando, no estando ni “En
Peligro Crítico” ni “En Peligro”, enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extinción o
deterioro poblacional a mediano plazo, según queda definido por los subcriterios, umbrales y
calificadores apropiados (Squeo, pág. 2)
Casi Amenazado (NT): Una especie está en la categoría de “Casi Amenazado”, cuando no satis-
face ninguno de los criterios para las categorías “En Peligro Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”,
pero está cercano a calificar como “Vulnerable”, o podría entrar en dicha categoría en un futuro
cercano (Squeo, pág. 2).
Preocupación Menor (LC): Una especie está en la categoría de Preocupación Menor cuando no
califica para ninguna de las categorías arriba expuestas. Generalmente se usa para organismos
muy comunes o abundantes, y equivale a “Fuera de peligro” (Squeo, pág. 2).
Datos Insuficientes (DD) Una especie pertenece a la categoría Datos Insuficientes cuando la
información disponible es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su
riesgo de extinción, con base en la distribución y/o el estado de la población (Squeo, pág. 2).
No Aplicable (NA): la Categoría asignada a una especie que no reúne las condiciones para ser
evaluado a nivel regional. Se aplica para aquellos taxones, cuyas poblaciones son introducidas,
o que no se encuentran naturalmente dentro del país o la región estudiada (Squeo, pág. 2).
No Evaluado (NE): Una especie se considera No Evaluado, cuando todavía no ha sido examina-
do según los criterios de las Listas Rojas de la UICN (Squeo, pág. 2).
Ley 30 de 1980
"Acuerdo para la Conservación de la Flora y Fauna de los Territorios Amazónicos de la República de Colom-
bia y de la República Peruana", firmado en Lima el 30 de marzo de 1979, cuyo texto es: "ACUERDO PARA LA
CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS TERRITORIOS AMAZONICOS DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA Y DE LA REPUBLICA PERUANA.
Ley 17 de 1981.
Dicha ley aprueba “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres”-CITES; es un tratado internacional que tiene la finalidad de velar porqué el comercio
internacionalde especies animales y vegetales silvestres no sea un amenaza para la supervivencia de las
mismas.
Ley 84 de 1989,
En el cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales, donde se establece que animales
tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa
o indirectamente por el hombre.
Ley 13 de 1990
Desarrolla el estatuto general de pesca, donde se tiene por objeto regular el manejo integral y la
explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido.
Ley 12 de 1992
Aprueba protocolo de conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del
Pacífico Sudeste.
Ley 99 de 1993
Con la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el
Sistema Nacional Ambiental –SINA.
Árbol caducifolio. Son aquellos árboles que pierden Conservación in situ. Se entiende la conservación
la mayoría de sus hojas en una temporada del año de los ecosistemas y los hábitats naturales y el man-
donde se presentan tiempos fríos con menor dura- tenimiento y recuperación de poblaciones viables
ción de luz durante el día (otoño) (García, 2004) de especies en sus entornos naturales. (Naciones
Áreas protegidas. Es un espacio geográfico clara- unidas, 1992)
mente definido, reconocido, dedicado y gestiona-
do, mediante medios legales u otros tipos de Deforestación. Pérdida permanente de la cubierta
medios eficaces para conseguir la conservación a de bosque e implica la transformación en otro uso
largo plazo de la naturaleza y de sus servicios de la tierra. Dicha perdida puede ser causada y
ecosistémicos y sus valores culturales asociados mantenida por inducción humana o perturbación
(UICN, 2008). natural (FAO, 2010)
Banco de semilla. Proceso ecológico de mayor Dimorfismo sexual. Diferencias en el tamaño del
relevancia en la reaparición de la vegetación (justo núcleo cerebral o circuito bajo estudio. Estas dife-
con la lluvia de semillas) en un terreno determina- rencias neuroanatomías se asocian a sexo (macho o
do. Consiste en la acumulación de semillas en el hembra), preferencia sexual (homosexual o hetero-
suelo (Bedoya, Estévez y Castaño, 2010) sexual), o transexualismo (identidad de género
correspondiente al sexo opuesto). (Jorge-Rivera,
Bandada. Grupo de aves (Freed, 2005, p.12) 1998, p. 2)
Biomasa. Fracción biodegradable de los productos Enclave subxerofitico. Área semiseca dentro de un
y residuos de la agricultura, la forestación y sus bioma. (Zambrano, 2012).
industrias asociadas. (EPEC, s.f.)
Especie silvestre. Se denomina al conjunto de orga- Forrajeo. Todas aquellas conductas encaminadas a
nismos de especies animales y vegetales terrestres conseguir alimento, como la búsqueda, la explora-
y acuáticas, que no han sido objeto de uso por el ción, la selección y la manipulación de alimento o
hombre (Secretaria Distrital de Ambiente, s.f.). sustrato (YOLCATI, 2016)
Especie sombrilla. Estas son especies que requieren Fragmentación de ecosistemas. Proceso dinámico
de grandes extensiones para el mantenimiento de de reducción de la superficie de un hábitat y su
poblaciones mínimas viables, por lo que garantizar separación en varios fragmentos que se han altera-
la conservación de sus poblaciones pudiera impli- do por algún proceso. Variable a nivel de paisaje
car la protección de poblaciones de otras especies que mide el grado de separación entre bloques de
simpátricas de su mismo gremio (Catalá, 2010) hábitats remanentes discretos y más pequeños
(Corpoboyaca, 2017).
Especie exótica. Aquella que se encuentra fuera de
su ámbito de distribución natural, lo que incluye a
los híbridos y modificados (Vela, 2006).
Fuente: (Anonimo, sf )
GENERALIDADES ECOLOGÍA
El sauce llorón, es de porte mediano, tiene ramas Clima: Crece tanto en zonas frías como templadas,
flexibles y péndulas, que llegan a tocar el suelo, lo ya que tiene buen ajuste a diferentes climas. Se lo
que produce un efecto tan característico como puede ubicar en exposición soleada o en semisom-
ornamental. bra; muchos crecen en las orillas de los ríos y en
Los sauces suelen cruzarse y dan origen a nuevas terrenos húmedos o pantanosos. En el Agua,
especies de gran valor ornamental, como el sauce Requiere exuberante y constante agua en las
eléctrico. etapas jóvenes y durante el periodo vegetativo, una
Los especialistas aconsejan evitar plantar sauces vez determinado sus raíces se encargarán de locali-
cerca de las construcciones, ya que sus raíces son zar las vetas húmedas del suelo. En cuanto al suelo
muy fuertes y buscan el agua, por lo que pueden es una especie de fácil adaptabilidad al pH del
romper las cañerías. suelo. (Villarpando, Villarpando, & Villalobos, 2016).
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (2016). Guia de Jardineria. Obtenido de
http://www.guiadejardineria.com/arboles-el-sau-
ce-lloron/
Anonimo, s. (s.f.). Adaptaciones, usos y semilleros y
silvicultura. Obtenido de http://elsemillero.net/-
nuevo/semillas/listado_especies.php?id=92
Anonimo, s. (s.f.). Naturalista. Obtenido de
http://www.naturalista.mx/taxa/58316-Salix-bab-
ylonica
Naturalista. (16 de octubre de 2015). Obtenido de
http://www.naturalista.mx/taxa/58316-Salix-bab-
ylonica
Pinilla, J. C. (2015). El sauce chileno. chile: INFOR.
Villarpando, D., Villarpando, P., & Villalobos, J. (11 de
abril de 2016). FICHAS BOTANICAS DE ESPECIES
AGROFORESTALES. Obtenido de http://www.eco-
saf.org/altiplano/Fichas%20botanicas%20CARE.pdf
Recopilado por:
Edwin José Miranda
Cedrela odorata DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En Colombia está ampliamente distribuida a lo
largo de todas las regiones bajas y de piedemonte
andino; en los departamentos de Antioquia,
Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundina-
marca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena,
Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San
Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima y
Valle ha sido registrada en casi todo el país, a excep-
ción de Guainía, Norte de Santander, Vaupés y
Vichada. (Dairon Cardenas y Nelson Salinas, 2006)
GENERALIDADES
Una de las especies madereras más importantes del
mundo la cual presenta un efecto restaurador
mejorando la fertilidad del suelo. Ocurre en
bosques húmedos o secos de tierras bajas, prefi- Fuente: (Cardenas, 2011).
riendo suelos bien drenados. (TRADING, 2017) La
altura del árbol oscila entre los 12 y 60 metros,
presenta un diámetro de 60 cm a 2.5 m. su fuste es ECOLOGÍA
recto, cilíndrico y bien formado, además de
presentar copa ancha y redonda; su corteza es de Su proceso de crecimiento se da en zonas de vida
color rojizo. Sus hojas son grandes y llegan a medir del Bosque seco subtropical, Bosque húmedo
hasta 1 metro de largo. (Ministerio de Ambiente y subtropical, Bosque muy húmedo subtropical.
Desarrollo sostenible, 2015). Presenta inflorescen- Aguilar Su distribución altitudinal se extiende hasta
cia de color blanco amarillentas, dispuestas en los 1200 msnm con temperaturas promedio entre
panículas terminales de hasta 40 cm de largo, los 20°C a los 32°C, con precipitaciones entre los
suavemente perfumadas. Es una especie monoica. 1200 a 3000mm anual (J, Hoyos., 2009). Especie
Produce frutos secos, tipo cápsula, dehiscente, pionera de larga vida demandante de luz. (Ministe-
leñosas, de cinco valvas de 2,5 a 3,5 cm. Las semillas rio de ambiente y desarrollo sostenible, 2015).
son aladas, pardas, de 2 a 3 cm de largo incluyendo
el ala. De sabor y olor a ajo El tipo de germinación
del cedro amargo es epígea. (Torres, 2014)
AMENAZAS pennintong-styles. (23 de mayo de 2006). catalogo
biodiversidad. Obtenido de http://catalogo.biodi-
La extracción selectiva que ha sufrido la especie a versidad.co/fichas/268
medida de los años ha afectado la presencia de Torres, R. (2014). cedro amargo. revista forestal
árboles de gran porte, afectando el material genéti- mesoamericana , 26.
co. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, TRADING, P. W. (2017). Cedro (Cedrela odorata) .
2015).
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (6 de NOVIEMBRE de 2017). SIB. Obtenido
de https://www.sibcolombia.net/
Cardenas, D. (2011). EVALUACIÓN DE LA DISTRIBU-
CIÓN POTENCIAL ACTUAL EN COLOMBIA. En D.
Cardenas. Bogota.
Contreras, R. y. (1998). PLAN ESTRATEGICO PARA LA
RESTAURACION ECOLOGICA Y EL ESTABLECIMIEN-
TO DE BOSQUES EN COLOMBIA.
Dairon Cardenas y Nelson Salinas. (2006). Libro rojo
de plantas de colombia- especies amenazadas
maderables I parte.
J, Hoyos. (2009). Guia de arboles comines de vene-
zuela,autoctonos y exoticos. sociedad de ciencias
naturales .
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
(marzo de 2015). Planes de manejo digitales . Obte-
nido de http://www.minambiente.gov.co/images/-
B o s q u e s B i o d i v e r s i d a d y S e r -
viciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestio
n-de-fauna-y-flora/Planes_Manejo_Arboles_Amen
azados.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
(2015). Restauración Ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de Áreas Disturbadas. Bogotá.
Junglans neotropica DISTRIBUCIÓN
Colombia ha sido observada prácticamente en toda
la región andina, competencias de Antioquia,
Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda,
Santander y Valle del Cauca, a eminencias entre los
1000 y 3500 m. (Anonimo, catalogo de la biodiversi-
dad)
GENERALIDADES
El cedro negro es s un árbol de aspecto profundo y Fuente: Autor 2017.
fornido, de tronco grueso y mango recto y tubular
se encuentra maduro el árbol de 25 a 30 m de altura ECOLOGÌA
con un DAP de 90 cm. (Gloria Barreto Avila, Juan Arboleda semideciduo que asciende máximamente
David Herrera, 1990). en las montañas húmedas, a alturas de 400 a 1500
Sus cepas son enérgicos y el método radicular es msnm, precipitaciones de 1000-3000 mm, en suelos
bastante obeso, además son subterráneas, muy hondos, áridos o limo arenosos, frecuente a los
divididas. (Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, extenso de bancos de los riveras y arroyos. El árbol
1990). florece principalmente de marzo a mayo, a veces
Sus pétalos son acomodadas e imparipinadas, hasta julio. Se halla asociada con especies como
magnas hasta de 40 cm de largo, su tonalidad Cojoba arborea, Terminalia amazonia o Cedrela
obscena olivácea, extensión áspera y arrugada. odorata. (Anonimo s. , Fundacion para el Desarrollo
(Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, 1990) Socioeconómico y Restauración Ambiental)
Las flores son hermafroditas y su florescencia
verdosa exuberante. (Gloria Barreto Avila, Juan AMENAZAS
David Herrera, 1990) • Deducción de las especies (Cárdenas López,
Los ramajes son tupidos, profusos y de pigmento Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera,
verde fosco en el fajo y verde tranquilo en el dorso. Planes de Manejo para la Conservación de)
(Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, 1990) • Disminución de sus poblaciones nativas por
Las producciones se demuestran en forma de cirue- la intensa explotación leñosa (Cárdenas López,
la pulposa, son de 3 cm de diámetro por 4 cm de Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera,
largo. (Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, Planes de Manejo para la Conservación de)
1990)|
• Descenso de entorno natural (Cárdenas BIBLIOGRAFÍA
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) (Fuente: IUCN Red List). (s.f.).
• Sostenimiento de varias géneros (Cárdenas Anonimo. (23 de abril de 2009). Obtenido de
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero http://mauricio2140.blogspot.com.co/2009/04/ce-
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) dro-negro-caracteristicas-del.html
• Procedencia del bosque (Cárdenas López, Anonimo. (s.f.). catalogo de la biodiversidad. Obte-
Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera, nido de http://catalogo.biodiversidad.co/fi-
Planes de Manejo para la Conservación de) chas/155#distribucion
• Falla de recursos financieros (Cárdenas Anonimo, s. (10 de agosto de 2015). Cronica del
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Quindio. Cedro, árbol que se puede encontrar en el
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) Quindío, entre las especies en peligro.
• Degeneradas de franjas (Cárdenas López, Anonimo, s. (s.f.). Fundacion para el Desarrollo
Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera, Socioeconómico y Restauración Ambiental. Obteni-
Planes de Manejo para la Conservación de) do de http://www.fundesyram.info/bibliote-
• Irremisible conciencia ambiental (Cárdenas ca.php?id=2413
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Anonimo, s. (s.f.). Southeast grower. Obtenido de
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&-
q = & e s r c = s & s o u r c e = i m a -
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN ges&cd=&ved=0ahUKEwjH-9TqnrDXAhUql1QKHQ
• Asemejar las poblaciones positivas, creando FnCBYQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.southe
un mapa de colocación, ideando códigos de afian- astgrowers.com%2FZA%2520Juglans%2520neotro
zas de ADN y huella genética de las especies, utili- pica.htm&psig=AOvVaw11ArAHWwtsX5MaoK4sYr
zando equipos moleculares para identificarlas y s_&ust=1510273615482623
fiscalizar el comercio ilegal de las mismas (Anonimo Cárdenas López, D., Castaño Arboleda, N., Sua
s. , Cronica del Quindio, 2015) Tunjano, S., & Quintero Barrera, L. (2015). Planes de
Manejo para la Conservación de. Instituto Amazó-
• Contribuir desde el estudio molecular uten- nico de Investigaciones Científicas - SINCHI.
silios para la identificación de maderas objeto de Cárdenas López, D., Castaño Arboleda, N., Sua
cambio ilegal. (Cárdenas López, Castaño Arboleda, Tunjano, S., & Quintero Barrera, L. (s.f.). Planes de
Sua Tunjano, & Quintero Barrera, Planes de Manejo Manejo para la Conservación de.
para la Conservación de, 2015)
Recopilado por
• Participación en elementos de ciencia y Yurasith Vargas Sanjuán
tecnologías que contribuyan con resúmenes para la
formulación de estrategias públicas enderezadas a
la preservación y manejo de especies. (Cárdenas
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de,
2015)
Podocarpus guatemalensis Gorgona); en la cordillera Central, entre los valles
del bajo Cauca y el río Porce-Nechí; y en la vertiente
occidental de la cordillera Oriental en el valle medio
del río Magdalena. (Cogollo, Velásquez, Toro, &
García)
En la amazonia colombiana se han encontrado frag-
mentos escasos y poco estudiados en el departa-
mento del Putumayo en Mocoa, en el piedemonte
de la serranía del Churumbelo y en el medio Caque-
tá en el sector de Araracuará. (Betancur, Galeano, &
Aguirre, 2009)
GENERALIDADES
BIBLIOGRAFÍA
DISTRIBUCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Ambiente, M. (05 de noviembre de 2017). MInisterio Recopilado por
de medio Ambiente . Obtenido de http://www.mi- Jean Franco Parra Méndez
nambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversi-
dad-y-servicios-ecosistematicos/fauna-y-flora/prog
ramas-de-conservacion#documentos
cabezas, e. (12 de noviembre de 2017). Agroalimen-
tacion. Obtenido de http://www.diariosur.es/eco-
nomia/agroalimentacion/201706/08/-
kiri-arbol-puede-salvar-20170608184239.html
Carlos Ramirez. (07 de marzo de 2017). Universidad
de los Andes. Obtenido de https://agronego-
cios.uniandes.edu.co/2017/03/07/paulow-
nia-una-nueva-oportunidad-para-nuestra-socieda
d/
claire, M. (08 de julio de 2016). Blog verde. Obtenido
de https://elblogverde.com/la-revolucion-del-ki-
ri-el-arbol-que-puede-salvar-al-mundo/
Gil, M. (05 de noviembre de 2017). Agroterra. Obte-
nido de https://www.agroterra.com/blog/descu-
brir/paulownia-una- opor tu-
nidad-de-negocio/77269/
Google earth. (2017). ubicacion geografica del habi-
tat del kiri.
Hernandez, J. (26 de febrero de 2016). Ecologia Hoy.
Espeletia paipana
ECOLOGÍA
Imagen recopilada por La Espeletia paipana es una especie de planta
Plantas de Colombia, 2014. https://plantasdecolombia.- perteneciente a la familia Asteraceae los cuales se
com/2014/10/17/espeletia-paipana-asteraceae/ desarrollan únicamente en ecosistemas de pára-
mos (Moreno, M., 19 de agosto de 2009), y es una
Nombres comunes: Frailejón de paipa planta que enriquece las tierras no solo por su belle-
Categoría Global: EN (UICN) za sino por su capacidad de brindarle al suelo y a
todos los seres vivos un recurso vital para el desa-
GENERALIDADES rrollo de la vida: el agua; estos pueden crecer duran-
te 100 años pero desde que nacen cumplen la
El frailejón de paipa es denominado así, debido que función de almacenar agua (Revista semana, 2010)
esta especie se encuentra según estudios realiza- AMENAZAS
dos solamente presentes en el municipio de Paipa Actualmente se le considera una especie en peligro
(Calderón, E., G. Galeano, y N. García. (eds.), 2005). crítico porque tiene un área muy pequeño pues se
La altura del frailejón de paipa alcanza aproximada- conoce una sola población distribuida en un área
mente los 2 metros, esta especie se desarrolla en menor a una hectárea en donde las principales
pajonales de paramo seco, generalmente asociados amenazas a las que se enfrenta esta especie es el
con la Espeletia incana y Espeletosis (Calderón, E., G. pastoreo extensivo en áreas no protegidas. Actual-
Galeano, y N. García. (eds.), 2005). mente esta población se encuentra en un proceso
de evaluación con respecto a su estado de conser-
DISTRIBUCIÓN vación, por lo mismo se sabe que esta especie
posee menos de 250 individuos maduros y su rege-
Se localiza específicamente entre los 3500 y 3550 neración es baja (Bohórquez, M., Araque, E. y Pache-
msnm en el municipio de Paipa, Boyacá, Colombia co, J., 2016) . Así mismo, Bohórquez et al, (2016) en
(Calderón, E., G. Galeano, y N. García. (eds.), 2005). su publicación menciona que los pocos individuos
que han alcanzado mayor desarrollo ya no crecen ni
prosperan debido al debilitamiento de los tallos
causado por la fricción del ganado (caprino y
bovino), a la presencia de roedores en la necroma-
sa, así como insectos y larvas que depredan los
capítulos florales (Bohórquez, M., Araque, E. y
Pacheco, J., 2016).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN blogspot.com.co/2009/08/frailejon-mas-conocido-
como-el.html
Ecuador: Diseño conceptual y técnico de estrate- Revista semana. (2010). el monje delos paramos.
gias para la restauración ecológica del páramo Obtenido de http://www.semana.com/especia-
degradado de la unidad hidrográfica Jatunhuaycu, les/articulo/el-monje-paramos/125790-3
proyecto realizado por (Aguirre, N., y Torres, J, 2013)
Colombia: Restauración ecológica participativa en
el páramo de Chiles, proyecto realizado por (Fajar-
do, F., y Armero, M., 2014)
BIBLIOGRAFÍA
Colombia, S. (19 de 10 de 2017). CATALOGO DE LA
BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA. Obtenido de
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1326
DÍAZ-PÉREZ, C. N. (21 de 10 de 2017). SciELO Colom-
bia- Scientific Electronic Library Online. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0366-52322011000100007
ROJAS, A. (2014). PRODUCCION DE Plántulas de
Cavanillesia chicamochae especie en peligro de
extinción. . Bucaramanga: CDMB.
Recopilado por
Gabriel Lozano Gómez
Cattleya trianae Trinidad, Venezuela y Perú. (Ajú, 2009)
ECOLOGÍA
Imagen Recopilada de: https://farm4.staticflickr.-
com/3793/13552599813_55b84a39fa.jpg Esta orquídea es una planta grande, epífita, presen-
te en bosque nublado. Su floración ha sido avistada
Nombres comunes: Dracula en mayo. (Calderón Sáenz, 2007).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
DISTRIBUCIÓN
• Plan para el estudio y la conservación de las
Conocida únicamente de la región del Alto de Santa orquídeas en Colombia (Betancur, Sarmiento, Toro,
Inés (municipio de Toledo, departamento de Norte & Valencia, 2015)
de Santander), a 2050 m de altitud. Exclusiva de • Declaración de las especies silvestres que se
Colombia (Calderón Sáenz, 2007). encuentran amenazadas en el territorio nacional y
se toman otras determinaciones" (MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,
2010)
• MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
• Listado de las especies silvestres amenaza- SOSTENIBLE . (15 de Septiembre de 2017). RESOLU-
das de la diversidad biológica colombiana que se CION 1912. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
encuentran en el territorio nacional, y se dictan • MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
otras disposiciones (MINISTERIO DE AMBIENTE Y SOSTENIBLE. (22 de febrero de 2014). RESOLUCIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE, 2014) 192 DE 2014. Diario Oficial No. 49.072 de 22 de
• Listado de las especies amenazadas de la febrero de 2014. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
biodiversidad biológica colombiana continental y • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
marino costera que se encuentre en el territorio DESARROLLO TERRITORIAL. (23 de febrero de 2010).
nacional y se dictan otras disposiciones (MINISTE- RESOLUCIÓN NÚMERO 383 del 23 de febrero de
RIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE , 2010. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
2017)
BIBLIOGRAFIA
DISTRIBUCIÓN
En Colombia el roble (Quercushumboldtii) se distri-
buye a lo largo de todas las regiones montañosas,
entre los 1000 y 3600 m de altitud, en los departa-
mentos de Nariño, Boyacá, Huila, Santander, Antio-
quia, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Risa-
ralda y Tolima (Instituto amazonico de investigacio-
nes cientificas SINCHI, 2007).
GENERALIDADES
AMENAZAS
Recopilado por
Albert Arley González Pino
Vultur griphus Argentina y uno de sus mayores hábitats se encuen-
tra en el Cañón del Colca en Perú (Kusch, 2004).
BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES ECOLOGÍA
Este felino silvestre es el más pequeño de Colombia, Leopardus tigrinus es una especie de hábitos solita-
ya que su silueta y huella son muy parecidas a la de rios, con una actividad nocturna y crepuscular.
un gato doméstico ( Nowell & Jackson, 1996). Según estudios realizados se cree que las poblacio-
Cuenta con un peso aproximado de 2,4 kg y su piel nes de oncilla son impactadas negativamente por
café presenta tonos de colores entre amarillo y café presencia de ocelotes. La oncilla posee una voz es
en la base, junto con rayas negras bajando por el muy similar al de los gatos domésticos y esta consis-
cuello y rosetas negras (Oliveira, 2004). te en maullar y resoplar en defensa (Esteban Payán
Garrido & Carolina Soto Vargas, 2012).
La oncilla ocupa los bosques andinos y nublados de
Colombia, sobre los 1.600 m de altura. Se ha obser- AMENAZAS
vado que esta especie puede tolerar cierto grado de
intervención humana (Arias-Alzate, 2016). Los tigrillos como muchos de los felinos en Colom-
bia están sufriendo un continuo descenso de su
población, principalmente debido por la pérdida de
DISTRIBUCIÓN hábitat, fragmentación de los bosques, construc-
ción de carreteras, la deforestación, el comercio
En Colombia esta especie está restringida a ecosis- ilegal (mascotas y pieles), la caza furtiva y la matan-
temas de páramo y de bosque de niebla, solo unos za por represalia por depredar aves de corral (E,Pa-
cuantos registros en la Amazonia y en las sabanas yan; T, De Oliveira; Leite-Pitman R; Kelly M & Valde-
del Rupununi (Guyana). La ausencia en los Llanos rrama C, 2008) .
orientales de esta especie debe ser revisada (Este-
ban Payán Garrido & Carolina Soto Vargas, 2012,
pág. 44) El Leopardus tigrinus, en Colombia, se
restringe a alturas superiores a los 1.500 m, llegando
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Ambiente y desarrollo sostenible.
Oliveira. (2004). oncilla.
• Erradicar la cacería del tigrillo, hacer cumplir Yureli Garcia de la cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz
las normas existentes y erradicar la cacería ilegal Alejandra Quintanar Isaias; Angelica Maria Hernan-
(Yureli Garcia de la cruz; Jose Maria Ramos Prado; dez Ramirez. (2014). Bosque de niebla: Importancia,
Paz Alejandra Quintanar Isaias; Angelica Maria situacion actualy manejo. mexico df.
Hernandez Ramirez, 2014)
• Solucionar los problemas de matanza por
depredación de aves de corral (Yureli Garcia de la
cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz Alejandra Quin-
tanar Isaias; Angelica Maria Hernandez Ramirez,
2014).
• La protección del hábitat (Yureli Garcia de la
cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz Alejandra Quin-
tanar Isaias; Angelica Maria Hernandez Ramirez,
2014) . Recopilado por
• Se recomienda el diseño de un corredor María Camila Madariaga Martínez
biológico que permita la conectividad de las áreas
naturales protegidas y asegurar la integridad física
de los individuos, el intercambio genético entre las
poblaciones y los procesos de migración (Yureli
Garcia de la cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz
Alejandra Quintanar Isaias; Angelica Maria Hernan-
dez Ramirez, 2014).
BIBLIOGRAFÍA
Imagen recopilada de: Mapa de distribuían del jaguar en Colombia tomado de:
https://i1.wp.com/amazinglife.bio/wp-content/u- (Esteban Payán Garrido & Carolina Soto Vargas, 2012,
ploads/2016/02/jaguar2.jpg pág. 22)
BIBLIOGRAFÍA
Recopilado por
Jaison Yesid Mier Romero
Alicia Margarita Ovallos Clavijo
Bradypus variegatus desde Guainía hasta isla Gorgona en el Pacifico
(Ospina, 2005).
Bradypodidae: Bradypus
Bradypus variegatus (Catalogo de biodiversidad en
colombia, s.f ).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
GENERALIDADES
BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES ECOLOGÍA
El hormiguero pico de hacha es un ave pertenecien- Esta especie se caracteriza por ser escondidizo,
te a la familia Thamnophilidae, este presenta medi- tímido, silencioso y permanece cerca del suelo. Al
das entre los 7,5 y 34cm, (enciclopedia animal. ). Es momento de abrir los tallos picotea hasta abrir un
de color gris pizarra negro, y en garganta, pecho, hueco justo encima de un nudo, después mete el
alas y cola, más negro (Christopher J. Sharpe, 2012). pico y realiza movimientos fuertes hacia arriba,
La característica más particular de Clytoctantes abriendo el tallo con su culmen afilado hasta 30 cm.
alixii es su peculiar pico ya que este es muy profun- Es un seguidor de hormigas legionarias del género
do y comprimido lateralmente hacia la punta con el Eciton. (Palacio, 2012).
culmen distal algo alado, puntiagudo y con la
mandíbula en particular presenta una curvatura
hacia arriba.(Willis, 1988). AMENAZAS
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES
Mapa de distribución de Eretmochelys imbricata, Obte-
Su nombre común es tortuga carey y su nombre en nido de Libro rojo de reptiles de Colombia (2015)
inglés significa “pico de halcón”, esto es debido a la
forma de pico de su mandíbula superior. Su cabeza ECOLOGÍA
es relativamente estrecha (mide aproximadamente
12 cm de ancho) tiene dos pares de escamas Los adultos se encuentran principalmente en arre-
pre-frontales. Posee un caparazón de forma ovala- cifes de coral tropicales. Normalmente se las ve a lo
da, con escudos gruesos y superpuestos, (Secretaría largo del día descansando en cuevas y salientes en
Pro Tempore de la Convención Interamericana para y alrededor de estos arrecifes. Como es una especie
la Protección y Conservación de las Tortugas Mari- de marcado carácter migratorio, exhiben un ciclo
nas (CIT), 2005). Su dieta consiste de esponjas, de vida complejo que involucra extensas migracio-
anémonas, calamares y camarones. (Secretaría Pro nes entre una variedad de hábitats. (Musick, Utah
Tempore de la Convención Interamericana para la State University, 1997)
Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
(CIT), 2005). AMENAZAS
Estas tortugas marinas depositan sus huevos en
playas tropicales. Anida de manera solitaria en cual- • Colección de huevos (Donnelly, 2008)
quier tipo de playa disponible. La temporada de • Matanza para carne (Donnelly, 2008)
reproducción es muy amplia colocan 120 a 160 • Destrucción del hábitat de anidación (Don-
huevos por puesta, los cuales eclosionan a los 60 nelly, 2008)
días (Diversidad biologica, s.f.). • Enchapado e ingestión de desechos mari-
nos - incluyendo artes de pesca (Donnelly, 2008)
DISTRIBUCIÓN • Contaminación por hidrocarburos (Donne-
lly, 2008)
La Tortuga Carey tiene una distribución circumglo-
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN cata.pdf
• Programa de acción para la conservación de Musick & Limpus 1997 & van Dam & Diez 1998. (s.f.).
especies: tortuga carey, (eretmochelys imbricata) Home range of immature hawksbill turtles (Eretmo-
(Programa Nacional de Conservación de Tortugas chelys imbricata (Linnaeus) at two Caribbean
Marinas, s.f ) islands. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 220: 15–24.
• Plan de Acción para la Conservación de las
Tortugas Marinas en Latinoamérica y el Caribe
2015-2020 (Amorocho & Dereix, 2016)
• Estrategia mundial para la conservación de
las tortugas marinas (comision de supervivencia de
especies de la UICN, 1995)
• Plan de acción para la conservación de las
tortugas marinas del archipiélago de san Andrés,
providencia y santa catalina (Herrón, 2004)
Recopilado por:
BIBLIOGRAFÍA Dayana Liceth Domínguez,
Kevin Joan Carrillo
Diversidad biologica. (s.f.). Diversidad biologica.
Obtenido de http://diversidadbiologica.minamb.-
gob.ve/especies/ficha/6/15871/
Donnelly, J. A. (2008). The IUCN Red List Of Threate-
ned Species. Obtenido de http://www.iucnred-
list.org/details/8005/0
Herrón, P. A. (Mayo de 2004). CORPORACIÓN PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO
DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.
Obtenido de http://www.coralina.gov.co/corali-
na/ordenacionterritorial/pla-
nificacion-institucional-y-ambiental/planes-de-con
servacion/3011-plan-accion-tortugas-total/file
Secretaría Pro Tempore de la Convención Interame-
ricana para la Protección y Conservación de las
Tortugas Marinas (CIT). (Abril de 2005). Obtenido de
http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/imbri-
Dermochelys coriacea todos los océanos del mundo, incluido el mar Medi-
terráneo Eckert, Rueda- Almonacid et al. (Cómo se
citó en SIB, 2009).
GENERALIDADES
Mapa de distribución. D. coriácea en el mundo.
Es la tortuga más grande las especies vivas, la cual
UICN, 2013 http://maps.iucnredlist.org/map.html?i-
habita en todos los mares tropicales y sub tropica-
d=6494
les. Es la única tortuga marina sin caparazón duro.
En su etapa adulta, puede alcanzar 2,7m de longi-
ECOLOGÍA
tud (Ottensmeyer, Myers & James, 2006).
Llega a pesar entre 300 y 500kg, las aletas frontales
Esta especie es migratoria, realiza extensos despla-
son casi tan largas como el cuerpo y son bastante
zamientos entre los diferentes hábitats de alimen-
fuertes (Herrón, 2014). Puede mantener su tempe-
tación y reproducción ubicados en las aguas
ratura corporal 18°C por encima de la temperatura
circumpolares y en las playas tropicales respectiva-
del agua (CIT, 2005). La Dermochelys coriácea es
mente. Son netamente pelágicas y rara vez se acer-
carnívora; siendo su alimento principal los inverte-
can a los arrecifes coralinos o a las áreas costeras
brados gelatinosos (Eckert, 1999).
Rueda-Almonacid et al. (Cómo se citó en SIB, 2009).
Su importancia ecológica radica en forman parte de
DISTRIBUCIÓN
complejas cadenas alimenticias tanto en las playas
de anidación como en los ambientes costeros y
En el país el lugar más importante de anidada para
oceánicos regulando los ecosistemas en los que
estas tortugas es en la región de Acandí en el Golfo
transita, se tiene presente los cascarones de huevos
de Urabá, Atlántico colombiano; también se han
que depositan en las playas anidadoras ayudan al
documentado eventos reproductivos en las playas
mantenimiento de los ecosistemas de dunas y en el
del Parque Natural Nacional Tayrona, en el departa-
océano al rumiar los pastos permite que sean más
mento del Magdalena y en la Guajira.
productivos (Instituto nacional de ecologí (s,f ))
Esta es la tortuga marina que posee la distribución
más extensa, habiendo sido reportada cerca de
Islandia y en los mares australes del sur; habita
AMENAZAS leatherback sea turtles in northern waters: new direc-
tions for conservation. Ecology Letters 8:195-20,
Las amenazas principales identificadas para la tortuga Volume 8, Issue 2
baula son la pesca incidental, la explotación insosteni- February 2005 ,Pages 195–201
ble de huevos y captura dirigida de tortugas, así como Eckert. (1999). Estado de Conservación y Distribución
la destrucción o alteración de su hábitat de anidación de la Tortuga Laúd, Dermochelys coriacea,en la Región
(Convención Interamericana para la Protección y del Gran Caribe. Red para la Conservación de Tortugas
Conservación de las Tortugas Marinas, 2005) Marinas en el Gran Caribe (WIDECAST), 25-33.
La eliminación de árboles y vegetación aumenta las UICN (2013) Mapa de distribución, D. coriácea en el
posibilidades de erosión y reduce la sombra, lo que mundo.
aumentar la temperatura de la arena, otro factor invo- http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=6494
lucrado es la compactación de arena ocasionada por la Instituto nacional de ecologí (s,f), programa nacional
gente que camina y conduce sobre los nidos puede de proteccion, conservación, investigación y manejo
perjudicar la salida de las crías, la iluminación artificial de tortugas marinas recuperado de http://www.inecc.-
que se encuentran en las playas afecta con la desorien- gob.mx/descargas/publicaciones/187.pdf)
tar a las crías y a las hembras anidadoras. (Min ambien- Convención Interamericana para la Protección y
te,2002) Conservación de las Tortugas Marinas (2005) la tortuga
Factores externos como los vehículos que recorren las laúd o baula (Dermochelys coriacea) recuperado de
playas compactan la arena y los nidos, desenterrando http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/coria-
los nidos dejando surcos en los que pueden quedar cea.pdf
atrapadas las crías en su camino hacia el mar sin contar Mini ambiente, (2002). Programa Nacional para la
que los estos factores provocan que las hembras desis- Conservación de las tortugas Marinas y Continentales
tan de sus intentos de anidar, cambien de playas de en Colombia. Recuperado de http://www.widecast.or-
anidación, retrasen la puesta de los huevos y seleccio- g/
nen sitios inadecuado. (Mini Ambiental, 2002) Herrón, (2014). plan de acción para la conservación de
las tortugas marinas del. san andres. recuperado de
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN http://www.coralina.gov.co/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2014. Plan
1. Plan de acción para la conservación de las Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas.
tortugas marinas del archipiélago de san Andrés, provi- Guayaquil, Ecuador
dencia y santa catalina (Herrón,2004) Min ambiente (s,f) Programa de acción para la
2. Plan nacional para la conservación de las tortu- conservación de la especie, comisión nacional de áreas
gas marinas (Ministerio del Ambiente del Ecuador. naturales protegidas, México
2014) Chacón, Valerín, Cajiao, Gamboa, Marín (2000)
3. Programa de acción para la conservación de la Manual para mejores prácticas de conservación de las
especie Tortuga Laúd (Dermochelys coriácea) (secreta- tortugas marinas en Centroamérica, Didiher Chacón,
ría de medio ambiente Nancy Valerín, María Virginia Cajiao, Héctor Gamboa y
y recursos naturales, s,f) Guillermo Marín,
4. Manual para mejores prácticas de conserva- Guada, Solé, 2000, Plan de Acción para la
ción de las tortugas marinas en Centroamérica (Cha- Recuperación de las Tortugas Marinas de Venezuela).
cón, Valerín, Cajiao, Gamboa, Marín,2000) Informe Técnico del PAC No. 39. UNEP Caribbean Envi-
5. Plan de acción para la recuperación de las ronment Programme,
tortugas marinas de Venezuela (Guada, Solé, 2000). Atlantic Leatherback Turtle Recovery Team, 2006,
6. Estrategia de recuperación para la tortuga Recovery Strategy for Leatherback Turtle (Dermochelys
baula (Dermochelys coriacea) en el Canadá atlántico coriácea) in Atlantic Canada. Species at Risk Act Reco-
(Atlantic Leatherback Turtle Recovery Team, 2006) very Strategy Series. Fisheries and Oceans Canada,
GENERALIDADES
BIBLIOGRAFÍA
Martínez, R. A. (2012). Análisis del ciclo estral y Recopilado por
evaluación de factores sociales y ecológicos que lo Laura Yanitza Herrera Tarazona
afectan en un grupo de Ateles hybridus en el corre-
gimiento de Carare (Cimitarra, Santander). Universi-
dad Nacional de Colombia
Ognorhynchus icterotis llera oriental, está presente, entre otro, en Ocaña
norte de Santander. Igualmente, esta especie hace
presencia en la cordillera occidental Rodríguez
(Cómo se citó en SIB, 2016).
GENERALIDADES
Mapa de distribución. Distribución del Loro Orejiamari-
llo en Colombia: localidades de registros históricos, de
La alta montaña de los Andes Colombianos y ecua-
poblaciones actualmente conocidas y la nueva pobla-
torianos, son el hábitat de éste loro, resaltando que ción que registramos aquí (Murcia, 2009)
esta especie es altamente dependiente de la palma
de cera (Proaves, 2017). Su reproducción se da de ECOLOGÍA
manera aislada o en colonias, donde las parejas
pueden reproducirse dos veces por año (SIB, 2016). Existe una relación estrecha entre el Ognorhynchus
El período reproductivo tiene una duración de 136 icterotis y las palmas del genero Ceroxylon. Dentro
días, dando inicio en la segunda semana de marzo y del areal de Ognorhynchus, existen varias especies
finalizando en la penúltima del mes de julio (Mos- de Ceroxylon. En los valles del Toche y Tochecito, la
quera, 2011). La alimentación del Ognorhynchus especie representada es Ceroxylon quindiuense,
icterotis, es principalmente de frutos, semillas, también se encuentra C. alpinum, denominada
corteza y hojas jóvenes (Reserva natural las palme- “Palma de cera, real o de ramo”, de la cual ya se
ras, 2016). encuentran identificadas dos subespecies: C. a.
alpinun de Colombia y C. a. ecuadorence de Vene-
DISTRIBUCIÓN zuela. También se encuentra Ceroxylon parvifrons
de Colombia y Ecuador. Sin embargo, la distribu-
El loro orejiamarillo es una especie que vive en las ción de O. icterotis no es coextensiva con la del
selvas nubladas andinas y subandinas de Colombia género Ceroxylon, pues este último ocupa desde
y Ecuador en las provincias de Carchi, Imbabura, los Andes de Venezuela hasta Bolivia, incluyendo el
norte de Pichincha y Cotopaxi (SIB, 2016). Original- macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta Hender-
mente su distribución comprendía las zonas disper- son et al. (Cómo se citó en SIB, 2016).
sas y localizadas de las tres cordilleras de los Andes
colombianos, de manera especial en la Cordillera
Central (Salaman, et al., 2016).
Para el caso concreto de Colombia, está presente en
la cordillera central, así como en la vertiente orien-
tal de esta cordillera. Cabe resaltar que en la cordi-
AMENAZAS AMENAZADOS DE COLOMBIA. Conservación
Colombiana, 66.
Su estrecha relación con C. quindiuense es otro Salaman, P., Quevedo, A., Mayorquín, A Castaño, J.F.,
aspecto preocupante, ya que los individuos muer- Flórez, P., Luna, J.C., López–Lanús, B., Cortés, A.,
tos son el hogar del loro y los frutos de dicha planta Nieto, O., Valle, H.M., Rodríguez, Q., Pacheco, A.,
son un recurso alimenticio importante. La mortali- Silva, N., Suárez, G., Borrero, A., Mora, J., Arango,
dad acelerada de estas palmas, debido en parte al J.D., Cardona, G., Caro, D., Bermúdez, A., Forero, N.,
efecto negativo de la ganadería y al corte podría & Verhelst, J.C. (2006). La conservación del Loro
repercutir negativamente sobre las poblaciones Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Colombia.
que actualmente se reproducen en Tolima y Antio- Conservación colombiana, (2). Recuperado de
quia. (Páez, 2011) http://www.proaves.org/
BIBLIOGRAFÍA
ProAves. (2017). Conservación Loro Orejiamarillo.
Recuperado de http://www.proaves.org/conserva-
cion-loro/.
SIB (2016). Catálogo de biodiversidad de Colombia.
Ognorhynchus icterotis Recupero de http://catalo-
go.biodiversidad.co/fichas/282
Mosquera, D. A. (2011). BIOLOGÍA
REPRODUCTIVA DEL LORO OREJIAMARILLO,(Ognor-
hynchus icterotis) EN ANTIOQUIA Y CALDAS:
HALLAZGOS PRELIMINARES.
Salaman, P., Quevedo, A., Mayorquín, A., Castaño,
J.F., Flórez, P. y Luna, J.C. (2016). Biología y ecología
del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus.
Murcia, M.A. (2009). UN NUEVO REGISTRO DEL
LORO OREJIAMARILLO (OGNORHYNCHUS ICTERO-
TIS: PSITTACIDAE) EN LA CORDILLERA ORIENTAL
COLOMBIANA
Páez, E. (2011). ESTADO ACTUAL DEL
CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS LOROS
Oxypogon guerinii DISTRIBUCIÓN
GENERALIDADES ECOLOGÍA
El perezoso de dos dedos pasa la mayor parte de su El Perezoso de dos dedos de Hoffmann se encuen-
tiempo en los árboles, aunque también se moviliza tra en el dosel del bosque lluvioso en dos regiones
por el suelo para llegar a otros árboles y además es separadas de América del Sur. Una población se
un buen nadador, se desplaza lentamente para encuentra en el este de Honduras hasta el oeste de
poder sobrevivir con dietas de baja energía basado Ecuador, y la otra en el este de Perú, el oeste de
en hojas. En su reproducción las hembras pueden Brasil y norte de Bolivia. Habita en los bosques
vivir en manadas y los machos en solitario, las hem- tropicales desde el nivel del mar hasta los 3.300
bras solo pueden tener un ejemplar después de metros (10.800 pies) (Cardona, 2014).
once meses y medio, la cría permanece con su AMENAZAS
madre por lo menos dos años. Este mamífero usa Según, (Moreno.S & T.Plese, 2005) las amenazas
sus labios para rasgar su comida y lo mastican con que afectan a la especie son la destrucción, frag-
sus dientes que están en constante crecimiento mentación del hábitat, expansión agrícola, ganade-
(Superina, 2007). ra y trafico ilegal.
Cardona,
Cardona,C.-C. C.-C.C.C.(2014). (2014).Guia GuiaIlustrada
IlustradaMamiferos Mamiferos
Cañon
Cañondel delRioRioPorce,Porce,34. 34.
Catalogo
CatalogodedeBiodiversidad.
Biodiversidad.(10 (10dedeSeptiembreSeptiembredede
2012).
2012). Obtenido
Obtenido dede Catalogo Catalogo dede Biodiversidad: Biodiversidad:
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662
Convencion
Convencionsobre sobreelelComercio ComercioInternacional Internacionaldede Recopilado
Recopiladopor
por
Especies
EspeciesAmenazadas
AmenazadasdedeFauna Faunay yFlora FloraSilvestres.
Silvestres. Liliana
LilianaPeñuela
PeñuelaQuintero
Quintero
(03
(03dedeMarzo Marzodede1973). 1973).Obtenido ObtenidodedeConvencion Convencion
sobre
sobreelelComercio
ComercioInternacionalInternacionaldedeEspecies EspeciesAme- Ame-
nazadas
nazadasdedeFauna Faunay yFlora FloraSilvestres:
Silvestres:https://cites.or-
https://cites.or-
g/esp/disc/text.php
g/esp/disc/text.php
Energia,
Energia,M.M.d.d.(12 (12dedeNoviembre
Noviembredede2015). 2015).Costa CostaRica Rica
y yEstados
EstadosUnidos Unidosfirman firmancarta cartadedeentendimiento
entendimiento
para
paraprotección
proteccióndedevida vidasilvestre
silvestrey yáreas áreassilvestres
silvestres
protegidas.
protegidas. Obtenido Obtenido dede Costa Costa Rica Rica y y Estados Estados
Unidos
Unidosfirman firmancarta cartadedeentendimiento
entendimientopara paraprotec-protec-
ción
cióndedevida vidasilvestre
silvestrey yáreas áreassilvestres
silvestresprotegidas:protegidas:
hht tt tpp: :/ // /wwwwww. .mmi inna ae e. .ggo o. .c cr r/ /i inn- -
dde ex x. p. phhpp/ e/ es /s 2/ 20 01 12 2- 0- 06 6- 0- 08 8- 2- 20 0- 2- 20 0- 3- 39 9/ b/ bi oi oddi -i -
versidad-agenda-verde
versidad-agenda-verde
Ministerio
MinisteriodedeAmbiente, Ambiente,V.V.y.y.(2005). (2005).Estrategia Estrategia
Nacional
Nacionalpara paralalaPrevencion Prevenciony yControl ControlalalTrafico Trafico
Ilegal
Ilegaldedelas lasEespecies
EespeciesSilvestres SilvestresdedePerezosos Perezososenen
Colombia.
Colombia.Bogota BogotaD.C. D.C.
Ministerio
Ministerio del del Ambiente.
Ambiente. (2016). (2016). Obtenido Obtenido dede
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/i-
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/i-
Tapirus Bairdii
ECOLOGÍA
Joven Iguana a orillas del Lago de Maracaibo, Venezuela. La especie vive en lugares donde hay árboles, y
(Photographer, 2012) prefieren habitar en los bordes de los bosques
especialmente cerca de los ríos (Lacayo, 1998).
Nombre común: la iguana, Iguana verde o Teyú
(Winder, 2013) Esta especie es fundamentalmente arbórea, por lo
Categoria global: LC (UICN) (Carolina Velasquez, tanto pasan su mayor tiempo en los árboles y lo
2003) hace gracias a sus fuertes garras y su larga cola (Brit-
ton, 2002)
GENERALIDADES
AMENAZAS
Esta especie puede llegar a medir de 1.5 a 2 m de
longitud de cabeza hasta la cola y pueden llegar a Los animales domésticos como gatos y perros,
pesar más de 15 kg (Swanson, 1950). Son animales pueden representar un peligro para las iguanas.
herbívoros y se reproducen por medio de huevos, También las serpientes, algunas aves, el tejón y el
que son colocados bajo la tierra durante el mes de mapache consumen principalmente los huevos de
febrero (FAO, 1992). Alcanza la madurez sexual a los esta especie (CIAC, 2009).
16 meses de edad, pero no son consideradas adul-
tas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo El humano ha representado sin duda, al más temi-
(FAMDON, 2016). ble de los depredadores, puesto que la carne de
iguana es apreciada y considerada carne exótica; su
costo es superior a la del pollo y pescado. Para esto
DISTRIBUCIÓN son cruelmente asesinadas, sin ninguna considera-
ción ni respeto (Marka, 2013).
América Central y de Sudamérica (Etheridge, 1982).
Se la encuentra desde México hasta Norte de Con su piel se fabrican bolsos, carteras, cinturones,
Argentina, sur de Brasil y de Paraguay, tanto como entre otros productos y es comercializada como
en las islas del Caribe y en la Florida (Gimdo, 2013). mascota ilegalmente (semarnat, 2015). Actualmen-
te existen grupos que salvan a esta hermosa espe-
cie de las manos agresivas del hombre, pero aún
falta mucho por erradicar este problema. (BioEnci-
clopedia, 2012)
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN distribuci%C3%B3n-y-h%C3%A1bitat/
Jeremy, R. (19 de Agosto de 2009). Distribucion
Restauración Ecológica: Biodiversidad y Iguana . Obtenido de Distribucion Mapa Iguana
Conservación (Rios, 2011) Iguana: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:I-
especies de fauna y flora amenazadas y en guana_iguana_distribution_map.png
peligro de extinción (ANAM, 2008) Lacayo, D. &. (1998). Condiciones de Manejo. Obte-
Estado Actual de la Conservación (Carolina nido de Habitad: http://repositorio.una.edu.-
Velasquez, 2003) ni/1413/1/tnl40s689.pdf
Restauración Ecológica en la Practica
(Orlando Vargas, 2011) Marka. (8 de enero de 2013). Animales en Extincion
Monitoreo a procesos de restauración ecoló- . Obtenido de http://www.iguanaverde.com/igua-
gicas (Mauricio Aguilar, 2015) na_en_peligro.html
Imagen tomada de: (Speculative evolution, 2017). Tomada de (Bonilla-Morales M. R., 2013).
BIBLIOGRAFÍA
Recopilado por:
Alvarado, V. d. (2012). “ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES Adrián Carreño
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA GUANTA
Cuniculus paca EN EL ECUADOR”. Loja, Ecuador:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA .
Arias A., A. J. (2011). ESTADO DE CONSERVACION
DEL PUMA (Puma concolor) EN EL MUNICIPIO DE
CAROLINA DEL PRINCIPE, NORTE DE LA CORDILLE-
RA CENTRAL COLOMBIANA. Corantioquia., 43.
Belaunde, S. A., Angulo, A. S., & Ramírez, C. R. (2017).
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS
YREPRODUCTIVOS EN LA ZOOCRÍA DEL “JOCHI
PINTAO”, Cuniculus paca. Faculty of Veterinary
Sciences, U.A.G.R.M., 95.
rocodylus acutus Marta y caños aledaños, así como en los caños Limón y Los
Frailes de la Ciénaga de Zapatosa y en el caño el Venado de
la Ciénaga de Chilloa. Habita en el Canal del Dique, las
ciénagas de la Caimanera (Departamento de Sucre) y
Playoncito (Departamento de Bolívar) así como en Bahía
de Cispatá (Departamento de Córdoba). Ademas, se
pueden encontrar poblaciones aisladas como en Bahía
Portete, Honda y Hondita en La Guajira. (Instituto de Inves-
tigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt,
2015)
Imagen recopilada de
http://www.naturalista.mx/taxa/26085- Crocodylus-acutus/-
browse_photos
Categoría: VU (UICN)
GENERALIDADES
Imagen tomada del libro rojo de reptiles en Colombia de institu-
El cocodrilo americano (o Crocodylus acutus) posee un to Alexander von Humboldt 2015
cuerpo robusto con una cola larga. Posee piernas cortas
pero musculosas que terminan en unas garras afiladas, el ECOLOGÍA
hocico es triangular, alargado, contiene 14 a 15 dientes
cónicos en cada uno de sus lados. Sus ojos están cubiertos Esta especie se encuentra principalmente en hábitats
por un tercer párpado cuya función es protegerlos bajo el costeros como lagunas, manglares y otras aguas salubres.
agua. Las pupilas son aberturas verticales que los ayudan Aunque también pueden habitar en aguas dulces, Depo-
con la visión nocturna y tienen una notoria protuberancia sitan sus huevos en nidos ubicados en las crestas de playas
delante de los ojos. Los neonatos son de color verde con elevadas, rodeadas por lagunas salubres que sirven como
bandas oscuras en el dorso y la cola, os más jóvenes son de hábitat de cría. En Colombia este tipo de especie es de
color verde oliva y Los adultos son de color gris opaco, con hábitos acuáticos. Las especies que crecen en ambientes
el vientre blanco a amarillo. (Viloria Lagares, T,, 2016) Este de aguas salobres o saladas tienden a ser más pequeños
cocodrilo alcanza la madurez sexual entre los1,8 -2,5 m y que los que habitan en agua dulce. (Organization of Ame-
entre 6 a 9 años de edad, Los huevos permanecen cubier- rican States. Department of Sustainable Development).
tos e incuban a diferentes temperaturas de manera que en
relación nazcan hembras y machos, el periodo de incuba- AMENAZAS
ción tiene una duración de 90 días. (Larriera, A.. Piña, C..
Dacey, T, 2008) En la década de 1930 el C. acutus fue cazada y sobreexplo-
tada por sus pieles, hasta que fue protegida en la década
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA de 1970, sin embargo la caza ilegal se sigue dando, sobre
todo para consumos locales. Otra de las amenazas es por
En Colombia esta especie se encuentra distribuida en las la degradación del hábitat en particular por el desarrollo
áreas hidrográficas del Caribe, Magdalena, Cauca y el costero, la destrucción de zonas de anidación y la
Pacífico. Tiene presencia en la Ciénaga Grande de Santa
destrucción de los manglares para acuicultura de cama- cion de los cocdrylia de colombia. Obtenido de file:///C:/U-
rón. (Humboldt, instituto de investigacion de recursos sers/Usuario/Downloads/CROCODYLIA_BAJA%20(1).pdf
biologicos Alexander Von Humboldt) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan-
der Von Humboldt. (2015). libro rojo de reptiles de colom-
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN bia . Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/esta-
do-de-los-recursos-naturales/item/905-libro-rojo-reptiles
En el país se han tomado medidas generales para proteger Organization of American States. Department of Sustaina-
el patrimonio natural y si se habla a nivel internacional ble Development. (s.f.). Uso sostenible de caiman aguja -
Colombia es firmante de varios convenios y tratados. A Cocodrylua Acutus en cispata,colombia. Obtenido de
nivel nacional se encuentra la designación de áreas prote- http://www.oas.org/es/sedi/DSD/ELPG/Eventos/CasoDel-
gidas, la adopción de normas para prohibir la caza y CaimanAguja.pdf
recolección de huevos, así como la generación de progra-
mas o planes de manejo. Viloria Lagares, T,. (2016). recuperado del sitio web de la
A un nivel regional se han realizado algunos trabajos Universidad Nacional de Colombia, departamento de
puntuales sobre la conservación de las especies de coco- biologia bogota, colombia. Obtenido de http://www.bdi-
drilos. Sin embargo, estas estrategias no han sido del todo gital.unal.edu.co/57080/1/57080.2017.pdf
efectivas ya que en las poblaciones naturales no se nota
una recuperación (Gomez, J. J., Narvaesz, J .C., Baez, L.,
Patiño, E., 2017). Recopilado por
Dayana león Martínez
BIBLIOGRAFÍA