Catálogo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

CATÁLOGO PARA LA RESTAURACIÓN

DE HÁBITATS DE ESPECIES
AMENAZADAS EN COLOMBIA
A la naturaleza como principio básico de la investigación que a
continuación se presenta. A los investigadores mismos, en especial a los
que promueven la conservación de las especies biológicas en Colombia; en
honor a la naturaleza y en respeto a los recursos naturales.
Magíster Edgar Antonio Sánchez Ortíz
Director UFPS Ocaña

Magíster Daniel Antonio Hernández


Decano FCAA

Especialísta Yeeny Lozano


Directora Plan de Estudios
Ingeniería Ambiental

Magíster Jhon Salvador Arévalo


Docente

Comité Redactor

C.S. Andrea Carolina Herrera


Diagramación e ilustración
Presentación

T eniendo en cuenta lo establecido en la resolución 192 de 2014, expedida por el Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia, se encuentran amenazadas 796 especies
de flora y 405 especies de fauna; representando así, el preocupante panorama que existe
alrededor de la conservación y protección de la biodiversidad colombiana.

La realización del catálogo “Restauración de hábitats de especies amenazadas en Colombia” es


el resultado de un trabajo arduo, que inició a mediados de 2017, y culminó casi cuatro meses
después; liderado por el especialista Jhon Salvador Arévalo, con la participación de un grupo
de colaboradores y recopiladores, contando además, el apoyo de la Universidad Francisco de
Paula Santander seccional Ocaña.

Se presenta, a la comunidad en general, este catálogo de Restauración de hábitats de especies


amenazadas en Colombia, el cual recoge el proceso adelantado durante casi cuatro meses,
dónde se logró recopilar información importante de una muestra de las especies amenazadas
en este país. Es claro, que la dimensión de especies con amenaza de extinción en el país es
amplio, pero estos esfuerzos, resultan de gran importancia, ya que contribuyen al
enriquecimiento de las bases de información, lo cual permite conocer más a fondo la situación
de la biodiversidad; así como también, mirar los procesos de conservación llevados a cabo,
donde hacen presencia las especies centro de estudio.

Se espera que el catálogo, sea un medio útil, para la divulgación de la situación actual de las
especies amenazadas. Igualmente, que sirva como incentivo para la investigación en
biodiversidad, por parte de las generaciones presentes y futuras, para que las bases de
información sean cada día más completas, y llegar así, a conocer y tener documentadas la
mayor parte de la flora y fauna nacional.

Adicional a lo expuesto anteriormente, se espera que el catálogo, sirva como insumo para la
definición de programas, acciones y estrategias en materia de gestión de la biodiversidad.
Finalmente, este producto, se visualiza como una herramienta de consulta por parte de la
entidades, organizaciones y de la comunidad en general.

Sergio Andrés Ascanio Ascanio


Agradecimientos

E n primer lugar a Dios, por permitirnos disfrutar de la naturaleza, y a esta última, por
asombrarnos y deleitarnos cada día con sus maravillas únicas, así mismo, por ser nuestro
objeto de investigación y estudio; a la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, por el
apoyo y acompañamiento para con este tipo de proyectos, que enriquecen el conocimiento y
la experiencia a sus estudiantes.
A la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de nuestra Alma Mater, por incentivar a
estudiantes y profesores a realizar procesos de investigación, apoyando los procesos
educativos que se llevan a cabo.
Al profesor ,Jhon Salvador Arévalo, por tener la iniciativa para la realización de este proyecto,
por su tiempo, paciencia, dedicación, y por la confianza en sus estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
A los estudiantes de la asignatura Restauración Ambiental y paisajística, del segundo semestre
del año 2017, cuya investigación ha sido la base de este proyecto,
Y, por último, a todos los colaboradores en la realización de este catálogo Restauración de
Hábitat de especies Amenazadas en Colombia.

Que el deseo de aprender y la capacidad de asombro nunca nos falten.

María Fernanda Jaime Numa


Prólogo

A Pesar de los diversos servicios ecosistémicos prestados por la naturaleza misma, el ser
humano avanza en su idea de progreso, dejando una huella representada en deforestación,
destrucción, extinción y erosión de la diversidad biológica.

Son más de 1200 especies las que al día de hoy se encuentran en estado de amenaza en
Colombia, siendo su causa principal la intervención del hombre, en procesos como el tráfico
ilegal, ampliación de la frontera agrícola, transformación y fragmentación de hábitats, sobre
explotación de especies, entre otras.

Gracias a la posición geográfica de Colombia y el rico relieve que presenta, es un país con una
diversidad biológica alta, a pesar de esto, son muchas las especies que se han llevado a la
extinción. Entre estas especies, se pueden contar el runcho o pez graso de la laguna de La Tota
en Boyacá; el pato zambullidor cira del altiplano cundiboyacense; la foca del Caribe del
archipiélago de San Andrés y Providencia, entre otras especies, lo peor de esta basta situación
es que la mayoría de especies de plantas y animales que están en peligro de extinción aún no
han sido reportadas. Es mayor el índice de especies que desaparecen que el de especies
descubiertas.

Este catálogo se ha convertido en una oportunidad para conocer una parte de la diversidad
ecológica de nuestro país, así como también para recapacitar acerca de lo que estamos
perdiendo, de lo que probablemente nuestras futuras descendencias verán como nosotros
vemos a los dinosaurios.

"Hago un llamado a todos los colombianos a proteger nuestra fauna y flora a denunciar
cualquier atentado contra nuestros ecosistemas, violentar cualquier especie. Es un delito que
les puede acarrear desde sanciones económicas hasta 12 a 36 meses en pena de prisión. Es
importante el apoyo de las autoridades ambientales de cada región y entre todos detener el
tráfico ilegal de flora y fauna, así como otros delitos contra el medio ambiente"

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López.

Conozcamos, apreciemos y conservemos…

María Fernanda Jaime Numa


Prefacio

N o es necesario resaltar la majestuosidad natural de nuestro país; pues esto, es conocido y


valorado por académicos, aficionados y público en general. A simple vista, nuestro entorno
está enriquecido de gran variedad de elementos particulares, como lo son las especies que
conforman la biodiversidad del país. Actualmente, en el país se han adelantado grandes
avances en el estudio y conocimiento de la biodiversidad nacional; arrojando importantes
resultados, que han contribuido al descubrimiento de la riqueza natural oculta en nuestras
montañas, valles y ríos. Lamentablemente, estos avances han sido a medias, ya que gran parte
del territorio nacional, aún sigue sin ser estudiado, sin ser descubierto su potencial.

El conflicto armado, ha sido un limitante importante para el estudio de la biodiversidad, ya que


en estos territorios, el acceso es casi imposible, y en caso de lograrlo, los riesgos son
significativos, menguando así, el interés por el estudio en esas zonas; por ello, se ve con ojos de
esperanza, los acuerdos de paz, pues de esta manera los territorios en conflictos, por fin podrán
abrir sus puertas, para que la investigación llegue hasta estas zonas antes anegadas, por el
conflicto armado de más de medio siglo.

Igualmente, existen deficiencias en cuanto a incentivos que promuevan la investigación, tanto


en la academia como en la sociedad en general. Sea cual sea el limitante, el hecho es que
actualmente, se conoce relativamente poco la biodiversidad colombiana, la riqueza natural, las
oportunidades de progreso que están latentes dentro de esa diversidad aún sin explorar. Hay
que resaltar, los avances realizados por los institutos de investigación del país, reconocer sus
valiosos esfuerzos en el estudio de nuestra biodiversidad; pues gracias a estos, hemos podido
conocer una fracción de la riqueza natural que nos rodea.

Una frase popular dice que para conservar hay que conocer. Es quizá por la falta de
conocimiento abundante, que se generan las afectaciones que a día de hoy sufren nuestros
ecosistemas, ya que sin conocer su importancia, sus servicios, así como su complejo
funcionamiento, se hace realmente difícil corregir los impactos ambientales presentes y,
conservar la base natural de cuan valiosos recursos.

Es necesario el estudio de todas las especies, pero la prioridad, es identificar aquellas que se
encuentran en peligro y cuáles son los agentes que las amenazan. Uno de los medios es tomar
conciencia, divulgar la información, razón por la cual es importante la valiosa ayuda que brinda
el catálogo de especies amenazadas y restauración de hábitats.

El trabajo realizado por Jhon Salvador Arévalo y su grupo de colaboradores, respecto a las
especies amenazadas del país, es un excelente aporte. Es notorio que no están incluidas la
totalidad de especies amenazadas, sino aquellas que cuentan con mayor información
disponible. Esta recopilación, presenta información para contribuir a la sensibilización del
público en general, además de insumos para la toma de decisiones por parte de los entes
pertinentes, para la conservación de nuestro más preciado tesoro, como lo es la mega
biodiversidad colombiana.

Sergio Andrés Ascanio Ascanio


Introducción

D ado el momento histórico que vive Colombia respecto a la construcción de contextos de


paz y el buen estado de conservación y alta fragilidad de los ecosistemas presentes en
escenarios del conflicto armado y en aquellos en donde se materializaran sus posibles
soluciones, se promueve la conservación de la naturaleza del país siendo este “un verdadero
Mosaico Tropical”.
El catálogo Restauración de Hábitat de especies Amenazadas en Colombia incluye las fichas
técnicas de categorización de cada una de las especies amenazadas, incluyendo una síntesis
de la situación actual y las medidas de conservación dadas para preservar cada una las
especies.

”Nuestras actividades como seres humanos están empujando tan rápidamente a las especies al
borde de la extinción que a los conservacionistas se les hace imposible evaluar las disminuciones
en tiempo real”,
Inger Andersen, Directora General de la UICN.

Un mundo justo valora y conserva su naturaleza…


Generalidades de Colombia

Colombia se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de América del Sur, con una
superficie aproximada de 1.141.748 Km2 (IGAC, 1992), por lo que casi un 50% del territorio
Colombiano es marino. El país se encuentra ubicado en el noroccidente de Sudamérica, dentro
de la franja intertropical, limitando al norte con el mar Caribe, al oriente con Venezuela y Brasil,
por el sur con Perú y Ecuador y por el occidente con el océano Pacifico y Panamá (M. Gonzalo
Andrade-C, sf ). Atravesada de Sur a Norte por los Andes, cerca de la frontera meridional y se
divide en tres ramales: cordilleras Occidental, Central y Oriental (Ministerio de asuntos
exteriores, 2017).

El país cuenta con una prodigiosa riqueza natural, ocupando el segundo lugar entre los doce
países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil. Forma parte de los once
países que todavía conservan extensas superficies de su bosque original relativamente libre de
amenazas, lo que significa que en esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y
evolutivos continuarán generando y manteniendo la biodiversidad (Becerra, pág. 1).

Aun así en Colombia, se encuentran amenazadas 1.203 especies en distintas categorías de


amenaza, teniendo en cuenta los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza - UICN, de las cuales 173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro y 640
especies en categoría vulnerable. 407 corresponden a especies de animales y 796 a especies de
plantas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

Dentro de las causas que están amenazando directamente a las especies que habitan el
territorio colombiano, son la distribución restringida de las especies, pesca comercial,
alteración de hábitats, caza, fragmentación de las poblaciones, actividades agrícolas,
deforestación, actividades ganaderas, comercio-cacería, extracción maderera, cultivos ilícitos,
contaminación, minería, destrucción de humedales, erosión, especies introducidas, animales
domésticos, desastres naturales, cambio climático, pesquería industrial de altamar,
desconocimiento de la especie, comercio internacional de pieles (M. Gonzalo Andrade-C, pág.
5).

La riqueza de especies y los endemismos son quizás el patrimonio más importante que tiene
el país; por ello, el gobierno nacional debe establecer una política de Estado que le permita a
Colombia liderar el tema y convertirse en referente para las demás naciones (M. Gonzalo
Andrade-C, sf, pág. 15).

María Camila Madariaga Martínez


A cerca de la IUCN

L a Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN, tiene como Misión


influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y
diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y
ecológicamente sostenible (UICN, 2011).

Las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN constituyan un sistema de fácil


comprensión para clasificar especies de alto riesgo de extinción global. El fin general de este
sistema es proporcionar un marco explícito y objetivo para la clasificación del espectro más
amplio posible de especies según su riesgo de extinción. Sin embargo, aunque la Lista Roja
concentra la atención sobre aquellos taxones que se encuentran en mayor riesgo, no
constituye el único medio de establecer prioridades para su conservación (UICN, 2000).

La Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, como inventario mundial, permite alertar al
respecto del estado de la biodiversidad mundial; sus aplicaciones a nivel nacional permiten a
los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservación de las
especies (Lista Roja de UICN).
Para aplicar estos criterios y llevar a cabo el proceso de clasificación de manera objetiva, se
requiere obtener información cuantitativa de los factores biológico, tales como área de
distribución, tamaño de la población, tasa de disminución, grado de fragmentación de la
población, calidad del hábitat, amenazas y presencia en área protegidas (Squeo, pág. 1).

Fuente: (FRANCISCO A. SQUEO, 2010)

Las Categorías UICN

Extinta (Ex): Una especie es extinta cuando no queda ninguna duda razonable de que el último
individuo existente ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando la realización de
prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no
ha podido detectar un solo individuo (Squeo, pág. 2).
Extinto en estado silvestre (EW): Una especie está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo
sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población naturalizada completamente fuera de su
distribución original. Esta categoría se aplica sólo a nivel global (Squeo, pág. 2).
Extinto a Nivel Regional (RE): Una especie está Extinto a Nivel Regional, cuando no hay una
duda razonable que el último individuo capaz de reproducirse en la región (o país) ha muerto
o ha desaparecido de la naturaleza en la región (Squeo, pág. 2).
En Peligro Crítico (CR): Una especie está “En Peligro Crítico” cuando enfrenta un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda
definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios
(Squeo, pág. 2)
En Peligro (EN): Una especie está En Peligro cuando, no estando “En Peligro Crítico”, enfrenta de
todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el
futuro cercano, según queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en
cualquiera de los criterios (Squeo, pág. 2)
Vulnerable (VU): Una especie está en la categoría de Vulnerable cuando, no estando ni “En
Peligro Crítico” ni “En Peligro”, enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extinción o
deterioro poblacional a mediano plazo, según queda definido por los subcriterios, umbrales y
calificadores apropiados (Squeo, pág. 2)
Casi Amenazado (NT): Una especie está en la categoría de “Casi Amenazado”, cuando no satis-
face ninguno de los criterios para las categorías “En Peligro Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”,
pero está cercano a calificar como “Vulnerable”, o podría entrar en dicha categoría en un futuro
cercano (Squeo, pág. 2).
Preocupación Menor (LC): Una especie está en la categoría de Preocupación Menor cuando no
califica para ninguna de las categorías arriba expuestas. Generalmente se usa para organismos
muy comunes o abundantes, y equivale a “Fuera de peligro” (Squeo, pág. 2).
Datos Insuficientes (DD) Una especie pertenece a la categoría Datos Insuficientes cuando la
información disponible es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su
riesgo de extinción, con base en la distribución y/o el estado de la población (Squeo, pág. 2).
No Aplicable (NA): la Categoría asignada a una especie que no reúne las condiciones para ser
evaluado a nivel regional. Se aplica para aquellos taxones, cuyas poblaciones son introducidas,
o que no se encuentran naturalmente dentro del país o la región estudiada (Squeo, pág. 2).
No Evaluado (NE): Una especie se considera No Evaluado, cuando todavía no ha sido examina-
do según los criterios de las Listas Rojas de la UICN (Squeo, pág. 2).

María Camila Madariaga Martínez


Normatividad
-Constitución Política de Colombia de 1991
Artículo 8: “la protección del medio ambiente y los recursos naturales del país fue elevada a la categoría de
deber y derecho colectivo, definiendo obligaciones del Estado y de los ciudadanos para proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación”;
Artículo 79 se aclara que es deber del Estado la proteger la diversidad e integridad del ambiente, la
conservación de las áreas de especial importancia ecológica y el fomento de la educación para el logro de
esos fines;
Artículo 80 se establece que el Estado debe planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, lo cual a su vez debe garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitu-
ción.

Decreto 2420 de 1968


“Por medio del cual se establecen normas para las repoblaciones faunísticas, los trasplantes y la
introducción al país de animales silvestres”

Decreto Ley 2811 de 1974


Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En Este decreto se
fundamenta en que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia,
regula el manejo de recursos naturales renovables.

Decreto -Ley 1608 de 1978,


Desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en
materia de fauna silvestre y reglamenta las actividades que se relacionan con este recurso y con sus
productos

Ley 30 de 1980
"Acuerdo para la Conservación de la Flora y Fauna de los Territorios Amazónicos de la República de Colom-
bia y de la República Peruana", firmado en Lima el 30 de marzo de 1979, cuyo texto es: "ACUERDO PARA LA
CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA DE LOS TERRITORIOS AMAZONICOS DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA Y DE LA REPUBLICA PERUANA.

Ley 17 de 1981.
Dicha ley aprueba “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres”-CITES; es un tratado internacional que tiene la finalidad de velar porqué el comercio
internacionalde especies animales y vegetales silvestres no sea un amenaza para la supervivencia de las
mismas.

Ley 84 de 1989,
En el cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales, donde se establece que animales
tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa
o indirectamente por el hombre.

Ley 13 de 1990
Desarrolla el estatuto general de pesca, donde se tiene por objeto regular el manejo integral y la
explotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenido.

Ley 12 de 1992
Aprueba protocolo de conservación y administración de las áreas marinas y costeras protegidas del
Pacífico Sudeste.
Ley 99 de 1993
Con la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se reorganiza el
Sistema Nacional Ambiental –SINA.

Ley 165 de 1994


Ley en que Colombia ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, suscrito
en 1992 en Río de Janeiro; en esta se contempla regular las actividades de la administración
respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el
fin de lograr un desarrollo sostenible.

La Decisión Andina 391 de 1996


La Comunidad Andina de Naciones expide un Régimen Común para el Acceso a los Recursos
Genéticos de los países miembros de la Comunidad; el objeto de esta es regular el acceso a recursos
genéticos y sus productos derivados, con el fin de garantizar la conservación de la diversidad
biológica y su utilización sostenible.

Decreto 1791 de 1996


Establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal, en el cual, se regulan las actividades de la
administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y
conservación de los bosques y la flora silvestre.

CONPES N° 2834 de 1996


Propone garantizar la conservación y uso sostenible de los bosques.
- En 1997 la FAO propuso que se creara una Red de Colaboración sobre Recursos Genéticos
forestales, para evitar la erosión y pérdida de la diversidad genética de los recursos forestales
maderables de mayor importancia económica.

Resolución 573 de 1997


En esta se puede encontrar el procedimiento de los permisos a que se refiere la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-.

Ley 599 de 2000


Código Penal Colombiano, en el Titulo XI, capítulo dedicado a “Delitos contra los recursos naturales
y medio ambiente”.

Ley 611 de 2000


Por el cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.
Decreto 309 de 2000
Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica

Resolución 584 de 2000


Por el cual se declaran las especies amenazadas en el territorio nacional a partir de la categorización
realizad por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Resolución 0438 de 2001


En donde se puede encontrar el Salvoconducto Único Nacional para la movilización de
especímenes de la diversidad biológica.
Decreto 1498 de 2008
En donde se establece que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es la entidad encargada de
formular la política de cultivos forestales.

Resolución 159 de 2008


Por la cual se delega al ICA las funciones del Decreto 1498 de 2008.

Decreto 2372 de 2010


reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216
de 2003, en lo que tiene que ver con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), las categorías
de manejo que lo conforman y los procedimientos generales.

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos


–PNGIBSE 2012
Política encargada de promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémi-
cos.

Resolución 192 de 2014,


Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la cual se declaran las
especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional.

Daniela Contreras Arévalo.


GLOSARIO altera la composición de la atmósfera mundial y
que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo compara-
Actividad crepuscular. Actividad realizada al ama- bles (CMNUCC, 1992)
necer o al atardecer Monroy-Vilchis et al. (Cómo se
citó en Lira-Torres y Briones-Salas, 2012) Conservación. La conservación es una disciplina
dedicada a la preservación, rescate, mantención,
Amenaza. La amenaza corresponde a un fenómeno estudio y utilización del patrimonio que representa
de origen natural, socio-natural, tecnológico o la biodiversidad. (Pezoa, 2001, p. 273)
antrópico en general, definido por su naturaleza,
ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, Conservación ex situ. Se entiende la conservación
magnitud e intensidad (capacidad destructora) de componentes de la diversidad biológica fuera de
(BID, 2002, p.3) sus hábitats naturales. (Naciones unidas, 1992)

Árbol caducifolio. Son aquellos árboles que pierden Conservación in situ. Se entiende la conservación
la mayoría de sus hojas en una temporada del año de los ecosistemas y los hábitats naturales y el man-
donde se presentan tiempos fríos con menor dura- tenimiento y recuperación de poblaciones viables
ción de luz durante el día (otoño) (García, 2004) de especies en sus entornos naturales. (Naciones
Áreas protegidas. Es un espacio geográfico clara- unidas, 1992)
mente definido, reconocido, dedicado y gestiona-
do, mediante medios legales u otros tipos de Deforestación. Pérdida permanente de la cubierta
medios eficaces para conseguir la conservación a de bosque e implica la transformación en otro uso
largo plazo de la naturaleza y de sus servicios de la tierra. Dicha perdida puede ser causada y
ecosistémicos y sus valores culturales asociados mantenida por inducción humana o perturbación
(UICN, 2008). natural (FAO, 2010)

Banco de semilla. Proceso ecológico de mayor Dimorfismo sexual. Diferencias en el tamaño del
relevancia en la reaparición de la vegetación (justo núcleo cerebral o circuito bajo estudio. Estas dife-
con la lluvia de semillas) en un terreno determina- rencias neuroanatomías se asocian a sexo (macho o
do. Consiste en la acumulación de semillas en el hembra), preferencia sexual (homosexual o hetero-
suelo (Bedoya, Estévez y Castaño, 2010) sexual), o transexualismo (identidad de género
correspondiente al sexo opuesto). (Jorge-Rivera,
Bandada. Grupo de aves (Freed, 2005, p.12) 1998, p. 2)

Biodiversidad. Se entiende la variabilidad de orga- En peligro (Categoría de amenaza). Aquellas que


nismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre están enfrentando un riesgo de extinción muy alto
otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y en estado de vida silvestre (Resolución 192 de 2014)
otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecoló- En peligro crítico (Categoría de amenaza).Aquellas
gicos de los que forman parte; comprende la diver- que están enfrentando un riesgo de extinción
sidad dentro de cada especie, entre las especies y extremadamente alto en estado de vida silvestre
de los ecosistemas (Naciones unidas, 1992) (Resolución 192 de 2014)

Biomasa. Fracción biodegradable de los productos Enclave subxerofitico. Área semiseca dentro de un
y residuos de la agricultura, la forestación y sus bioma. (Zambrano, 2012).
industrias asociadas. (EPEC, s.f.)

Cambio climático. Cambio de clima atribuido direc-


ta o indirectamente a la actividad humana que
Epifitismo. Grupo de plantas que, por diversas razo- agrícola por medio de la producción y la extensión
nes, han abandonado el hábito terrestre y se han de las áreas de desmonte (seguridad y soberanía
adaptado a vivir sobre otras plantas para obtener alimentaria, 2015)
los recursos que necesitan para desarrollarse (Ceja
et al., 2008). Explotación maderable. La Explotación maderable
es una actividad económica del sector primario que
Especie endémica. Especie que se limita y/o reduce consiste en la tala de árboles de bosques y selvas
a un área geográfica particular (NatureServe, 2007) naturales para obtener el máximo beneficio y apro-
vechamiento económico de éstos (Enciclopedia
Especie focal. Aquella en la que se concentra o Culturalia , 2013)
“enfoca” la atención, con dos propósitos: (1) servir
como especie sustituta, bien sea para la planifica- Extracción selectiva. Método simple de producción
ción o para el monitoreo y manejo, y (2) como con la menor perturbación del medio ambiente y al
objeto de conservación per se. En ambos casos, en coste más bajo (Gutierrez, 2012)
muchas circunstancias aplica el concepto de “indi-
cador” (Kattan, Naranjo y Rojas, 2008, p.156) Fauna. Conjunto de especies animales que habitan
una zona geográfica o ecosistema (Universidad
Especie litófita. Planta que crece en la superficie de Complutense de Madrid, 2017)
roca no meteorizada. (Australian Biological Resour-
ces Study, 2003) Fito remediación. La fito remediación aprovecha la
capacidad de ciertas plantas para absorber, acumu-
Especie monoica. Con estructuras masculina y lar, metabolizar, volatilizar o estabilizar contami-
femenina en flores separadas pero en la misma nantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimen-
planta. (Australian Biological Resources Study, tos como: Metales pesados, metales radioactivos,
2003) compuestos orgánicos y compuestos derivados del
petróleo (Delgadillo, González, Prieto, V, & Acevedo,
Especie pionera. Primeras especies resistentes que 2011)
inician la colonización de un sitio como la primera
etapa de una sucesión ecológica. Es decir, son las Flora. Conjunto de plantas de un país o de una
primeras especies que invaden o colonizan un región (Real Academia de la Lengua Española,
ambiente desocupado o modificado (Vela, 2006) 2017)

Especie silvestre. Se denomina al conjunto de orga- Forrajeo. Todas aquellas conductas encaminadas a
nismos de especies animales y vegetales terrestres conseguir alimento, como la búsqueda, la explora-
y acuáticas, que no han sido objeto de uso por el ción, la selección y la manipulación de alimento o
hombre (Secretaria Distrital de Ambiente, s.f.). sustrato (YOLCATI, 2016)

Especie sombrilla. Estas son especies que requieren Fragmentación de ecosistemas. Proceso dinámico
de grandes extensiones para el mantenimiento de de reducción de la superficie de un hábitat y su
poblaciones mínimas viables, por lo que garantizar separación en varios fragmentos que se han altera-
la conservación de sus poblaciones pudiera impli- do por algún proceso. Variable a nivel de paisaje
car la protección de poblaciones de otras especies que mide el grado de separación entre bloques de
simpátricas de su mismo gremio (Catalá, 2010) hábitats remanentes discretos y más pequeños
(Corpoboyaca, 2017).
Especie exótica. Aquella que se encuentra fuera de
su ámbito de distribución natural, lo que incluye a
los híbridos y modificados (Vela, 2006).

Expansión agrícola. Es la ampliación de la frontera


Fusiforme. En forma de huso. Terminado en punta Reforestación. Establecimiento inducido de vegeta-
en sus dos extremos (Enciclopedia salud, 2016) ción forestal en terrenos forestales. La reforestación
es un proceso que comprende las etapas de planea-
Fuste. La parte media del vegetal llamada fuste es la ción, obtención de semilla, producción de planta,
que sale de la raíz y llega hasta la fructificación, selección del sitio de reforestación, preparación del
comprehendiendo por consiguiente al tallo o terreno, plantación, mantenimiento, protección y
tronco, hojas, arreos e invernáculos (BioDic, 2017) manejo. (SEMARNAT, 2010)

Hábitat. El hábitat de un organismo o de un grupo Restauración ecológica. Es una disciplina multidi-


de organismos (población) comprende tanto otros mensional que abarca tanto las ciencias naturales y
organismos como un medio ambiente abiótico las ciencias sociales para buscar la sostenibilidad de
(Odum ,1972) los ecosistemas naturales, seminaturales y sistemas
de producción. Esto implica restaurar la integridad
Herbario. Espacio físico, de una institución científi- ecológica de los ecosistemas (composición de
ca, en donde se almacenan especímenes de plantas especies, estructura y función). (Varga, (Ed), 2007)
prensadas y desecadas que están ordenados
siguiendo un sistema de clasificación ya conocido Veda. La veda se entiende como el periodo en que
(Parra y Díaz-Piedrahita, 2016, p.23) se prohíbe la captura de los animales para evitar la
depredación de los recursos naturales y permitir su
Inflorescencia. Todo sistema de las posibles ramifi- reproducción y subsistencia. (WWF, s.f.)
caciones que remata en flores con grandes propor-
ciones. (E.Strasburger, F. Noli,H. Schenck, A.F.W. Zoocoria. Tipo de dispersión de semillas mediada
Schimpe ,1965) por animales de cualquier grupo taxonómico.
Howe y Smallwood (Cómo se citó en Angulo, 2011)
Jardín botánico. Espacio destinado al cultivo de
plantas con un fin científico. Publican año a año Referencias
catálogos de semillas que son intercambiadas con Lira-Torres, I., y Briones-Salas, M.
instituciones similares, entre otras actividades. (2012). ABUNDANCIA RELATIVA Y PATRONES DE
(Parra y Díaz-Piedrahita, 2016, p.67) ACTIVIDAD DE LOS MAMÍFEROS DE LOS CHIMALA-
PAS, OAXACA, MÉXICO. Acta zoológica mexicana,
Morfología. Estudia las formas externas o internas 28(3), 571. Recuperado d http://www.scie-
de la anatomía vegetal, analizando la estructura de lo.org.mx/pdf/azm/v28n3/v28n3a6.pdf
los órganos en que se forman. (Valla, 1979) Banco Interamericano de Desarrollo
(2002). PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INDICADO-
Panícula. Es un tipo de panoja en el eje principal de RES DE GESTIÓN DE RIESGOS BID - CEPAL – IDEA,
la ramificación formando una o más veces soste- INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DEL RIESGO.
niendo racimos de umbelas, corimbos o espinas. Recuperado de http://idea.unalmzl.edu.co/docu-
(E.Strasburger, F. Noli,H. Schenck, A.F.W. Schimpe mentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf
,1965) Rufina García (2004) CATALOGO DE
PLANTAS REPORTADAS COMO PARTE DE LA DIETA
Pigmento. Son un tipo de Sustancia colorante en DE LA GUACAMAYA VERDE (EN LA REGION DE LA
forma de gránulos encontrada en el citoplasma de CAÑADA OAXAQUEÑA. Recuperado de
las plantas (Parra y Díaz, 2016) http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyec-
tos/resultados/DT005_Anexo_2.pdf
Planta ornamental. Son aquellas plantas qué se UICN. (2008),Directrices para la
cultivan con la finalidad de ilustrar su belleza aplicación de las categorías de gestión de áreas
sirviendo para adornar o comercializar (Medina y protegidas Recuperado de https://portals.iucn.or-
Verdín 2009) g/library/efiles/documents/paps-016-es.pdf
ments/ease_taller08_m10_lima_anexo8.pdf
Naciones unidas (1992) CONVENIO Kattan, G., Naranjo, L.G., y Rojas, V.
SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA recuperado de (2008). Especies focales. En Kattan, G., y Naranjo, L.G. (Ed.),
https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf REGIONES BIODIVERSAS HERRAMIENTAS PARA LA PLANI-
CMNUCC (1992), CONVENCIÓN FICACIÓN DE SISTEMAS REGIONALES DE ÁREAS PROTEGI-
MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO DAS. (p. 156). Santiago de Cali, Colombia: Taller de Comuni-
CLIM£TICO https://unfccc.int/resource/docs/convkp/con- caciones, WWF Colombia
vsp.pdf Australian Biological Resources Study.
Bedoya-Patiño, J.G., Estévez-Varón, J.V., y Castaño-Villa, G.J. (2003). FLORA DEL MUNDO. Recuperado de http://plant-
(2010). BANCO DE net.rbgsyd.nsw.gov.au/iopi/SPPspanish_glossary.pdf
SEMILLAS DEL SUELO Y SU PAPEL EN LA RECUPERACIÓN BioDic. (22 de 11 de 2017). Fuste. Obtenido de
DE LOS BOSQUES TROPICA. Boletín Científico, museo de https://www.biodic.net/palabra/fuste/#.WhV4yXlrzIU
historia natural, 14(2), 78. Recuperado de http://www.scie- Catalá, E. I. (2010). LOS CONCEPTOS DE ESPECIES INDICA-
lo.org.co/pdf/bccm/v14n2/v14n2a04.pdf DORAS, PARAGUAS, BANDERAS Y CLAVES: SU USO Y
Freed, K. (2005). Bandada, manada y ABUSO EN ECOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. Científicas
enjambre. Recuperado de http://lcollierafhs.weebly.- de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9.
c o m / u - Universidad Complutense de Madrid. (22 de 11 de 2017).
ploads/2/1/4/4/21446950/raz_lf15_gaggleherd_sp.pdf Sanidad Animal. Obtenido de http://www.ucm.es/data/-
EPEC. (s.f.). Energía renovable: la cont/media/www/pag-35135/7.SANIDA-
biomasa. Recuperado de https://www.epec.com.ar/- D%20ANIMAL.pdf
docs/educativo/institucional/biomasa.pdf Corpoboyaca. (22 de 11 de 2017). Corpoboyaca. Obtenido
Pezoa, A. (2001). Estrategias de de COMPONENTE GEOSFÉRICO: http://www.corpoboya-
Conservación de la Diversidad Biológica. En Squeo, F.A., ca.gov.co/cms/wp-content/u-
Arancio, G., y Gutierrez, J.R. (Eds.) Libro Rojo de la Flora ploads/2015/11/informe-diagnostico-rio-garagoa.pdf
Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Delgadillo, A. E., González, C. A., Prieto, F., V, J. R., & Acevedo,
Región de Coquimbo (p. 273). La Serena, Chile: Ediciones O. (2011). FITORREMEDIACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA
Universidad de la Serena. ELIMINAR LA . Cielo.
FAO. (2010). EVALUACIÓN DE LOS Enciclopedia Culturalia . (21 de 10 de 2013). Enciclopedia
RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 TÉRMINOS Y Culturalia. Obtenido de Definición de Explotación Forestal:
DEFINICIONES. Recuperado de http://www.fao.org/docre- https://edukavital.blogspot.com.co/2013/10/defini-
p/014/am665s/am665s00.pdf cion-de-explotacion-forestal.html
Jorge-Rivera, J.C. (1998). Dimorfismo Enciclopedia salud. (16 de 02 de 2016). Definición de
Sexual en el Cerebro. Ciencia al día, 1(2), p.2. Recuperado Fusiforme. Obtenido de http://www.enciclopediasalud.-
de http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen1/nume- com/definiciones/fusiforme
ro2/articulos/cad-2-4.pdf Gutierrez, M. (2012). Explotación Forestal. Obtenido de
Zambrano, B.C. (2012). Los ecosistemas https://sociedadycultura.com/explotacin-forestal.html
semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal Real Academia de la Lengua Española. (22 de 11 de 2017).
singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Flora. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/sear-
Revista MUTIS, 2(2), p. 30. Recuperado de https://revis- ch?m=30&w=flora
tas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/down- Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Conozcamos el
load/364/362 centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre.
Ceja, A., Espejo, A., López, A.R., Garcia, Recuperado el 22 de 11 de 2017, de http://www.ambien-
J., Mendoza, A. y Pérez, B. (2008). Las plantas epífitas, su tebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/conozca-
diversidad e importancia. Ciencias, (91), p. 36. Recuperado mos-la-fauna-silvestre
de http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFi- seguridad y soberanía alimentaria. (2015). Ampliación
le/12162/11484 responsable de la frontera agrícola. La Razón .
NatureServe. (2007). Especies endémicas Vela, A. C. (2006). Glosario de Biotecnología. ADN.
y sistemas ecológicos en la vertiente oriental de los Andes
y la cuenca del Amazonas en Perú y Bolivia. Recuperado YOLCATI. (02 de 02 de 2016). Lo que necesitas saber del
de http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Docu- forrajeo. Obtenido de http://yolcati.es/forrajear/
Odum (1972) Ecología. Tercera Edición.
Nueva Editorial Interamericana SA, México D.F. Pp. 639
obtenido de http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_E-
COLOGIA/Ecologia_Acuatica_files/Odum_cap_2.pdf
E.Strasburger, F. Noli,H. Schenck,
A.F.W. Schimpe (1965). Tratado de Botánica. 35 ° edición
omega obtenido de https://es.scribd.com/do-
c / 3 1 4 7 9 1 6 5 2 / Tr a t a d o - d e - B o t a n i c a - S t r a s -
burger-35a-Ed-2002-OCR
Valla, J.( 1979) Morfología de las
Plantas Superiores. Ed. Hemisferio Sur. Obtenida de
https://es.scribd.com/doc/159413112/Morfolo-
gia-de-Las-Plantas-Superiores-Valla
E.Strasburger, F. Noli,H. Schenck,
A.F.W. Schimpe (1965). Tratado de Botánica. 35 ° edición
omega obtenido de https://es.scribd.com/do-
c / 3 1 4 7 9 1 6 5 2 / Tr a t a d o - d e - B o t a n i c a - S t r a s -
burger-35a-Ed-2002-OCR
V.Medina,S.Sverdlin (2009) Estudio de
mercados del sector viveros y comercialización de plantas
ornamentales Obtenida de https://www.colibri.ude-
lar.edu.uy/bitstream/123456789/98/1/M-CD3989.pdf
Parra, C.A., y Díaz-Piedrahita, S. (2016).
Herbarios y Jardines Botánicos: Testimonios de nuestra
Biodiversidad. Recuperado de http://ciencias.bogo-
t a . u n a l . e d u . c o / fi l e a d m i n / c o n t e n t / i c n / p u -
blicaciones/bibliotecajjt/ParraODiaz_HyJBCol_mbaja.pdf
SEMARNAT. (2010). Prácticas de
reforestación, manual básico. Recuperado dehttp://www.-
conafor.gob.mx/BIBLIOTECA/MANUAL_PRACTICAS_-
DE_REFORESTACION.PDF
Vargas, E. (Ed.) (2007). GUÍA
METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
DEL BOSQUE ALTOANDINO. Recuperado de http://www.-
ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_46/-
file/Guia%20Metodologica.pdf
WWF. (s.f.). ¡La veda nos conviene a
todos! Recuperado de http://www.wwf.org.co/que_hace-
mos/campanas/_la_veda_nos_conviene_a_todos_2/
Angulo, A.A. (2011).“DISPERSION DE
SEMILLAS” POR AVES FRUGIVORAS: UNA REVISION DE
ESTUDIOS DE LA REGION NEOTROPICAL (Tesis de pregra-
do). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colom-
bia
Restauración de Hábitat
de especies Amenazadas
en Colombia
Especies Florísticas en
Categoría de Amenaza
Salix babylonica

Fuente: (Anonimo, sf )

Nombres comunes: Sauce llorón

Categoría Global : LC (UICN) Fuente: (Anonimo s. , s.f.).

GENERALIDADES ECOLOGÍA
El sauce llorón, es de porte mediano, tiene ramas Clima: Crece tanto en zonas frías como templadas,
flexibles y péndulas, que llegan a tocar el suelo, lo ya que tiene buen ajuste a diferentes climas. Se lo
que produce un efecto tan característico como puede ubicar en exposición soleada o en semisom-
ornamental. bra; muchos crecen en las orillas de los ríos y en
Los sauces suelen cruzarse y dan origen a nuevas terrenos húmedos o pantanosos. En el Agua,
especies de gran valor ornamental, como el sauce Requiere exuberante y constante agua en las
eléctrico. etapas jóvenes y durante el periodo vegetativo, una
Los especialistas aconsejan evitar plantar sauces vez determinado sus raíces se encargarán de locali-
cerca de las construcciones, ya que sus raíces son zar las vetas húmedas del suelo. En cuanto al suelo
muy fuertes y buscan el agua, por lo que pueden es una especie de fácil adaptabilidad al pH del
romper las cañerías. suelo. (Villarpando, Villarpando, & Villalobos, 2016).

Posee una altura de 10 a 15 metros, Los sauces lloro- AMENAZAS


nes son árboles decadentes de crecimiento muy la eliminación de las semillas por parte de los
rápido, fácil multiplicación y cultivo. rumiantes hace que no sea posible su propagación.
Por lo general, toleran suelos húmedos y inseguros, La disponibilidad de suelo, requiere de suelos blan-
y no presentan grandes exigencias respecto de la dos y con altos contenidos de humedad para la
fertilidad. propagación de sus raíces y garantiza tanto la esta-
En la mayoría de los casos, sus raíces son fuertes y bilidad del árbol como su crecimiento. (Anonimo s. ,
buscan el agua. Son plantas bastantes duras al frío, Adaptaciones, usos y semilleros y silvicultura, s.f.).
que soportan bien entre los -7°C y los -15°C. (Anoni-
mo, 2016). ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
Los sauces compensan la mayor parte de los requi-
DISTRIBUCIÓN sitos de las plantas utilizadas en fitorremediación;
vertiginoso crecimiento, fácil propagación, exten-
En Colombia presente tanto en zonas montañosas sos sistemas de raíces, y capacidad de almacenar
como a lo largo de los ríos de zonas bajas (Cauca, contaminantes. La capacidad de rebrotar después
Magdalena, Amazonas), entre 0 y 2900 msnm. de la cosecha de la biomasa aérea, junto con el
potencial de producción de biomasa para energía,
convierten a estas especies en un grupo apropiado
de plantas, tanto para fines energéticos como de
fitorremediación (Kuzovkina y Quigley, 2005). (Pini-
lla, 2015).

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (2016). Guia de Jardineria. Obtenido de
http://www.guiadejardineria.com/arboles-el-sau-
ce-lloron/
Anonimo, s. (s.f.). Adaptaciones, usos y semilleros y
silvicultura. Obtenido de http://elsemillero.net/-
nuevo/semillas/listado_especies.php?id=92
Anonimo, s. (s.f.). Naturalista. Obtenido de
http://www.naturalista.mx/taxa/58316-Salix-bab-
ylonica
Naturalista. (16 de octubre de 2015). Obtenido de
http://www.naturalista.mx/taxa/58316-Salix-bab-
ylonica
Pinilla, J. C. (2015). El sauce chileno. chile: INFOR.
Villarpando, D., Villarpando, P., & Villalobos, J. (11 de
abril de 2016). FICHAS BOTANICAS DE ESPECIES
AGROFORESTALES. Obtenido de http://www.eco-
saf.org/altiplano/Fichas%20botanicas%20CARE.pdf

Recopilado por:
Edwin José Miranda
Cedrela odorata DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En Colombia está ampliamente distribuida a lo
largo de todas las regiones bajas y de piedemonte
andino; en los departamentos de Antioquia,
Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá,
Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundina-
marca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena,
Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San
Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima y
Valle ha sido registrada en casi todo el país, a excep-
ción de Guainía, Norte de Santander, Vaupés y
Vichada. (Dairon Cardenas y Nelson Salinas, 2006)

Imagen recopilada de: https://www.pinterest.com.mx/-


pin/422705114999917098/

Nombres comunes: cedro, cedro caoba, cedro


cebollo, cedro rojo.
Categoría Global: VU (UICN)
Categoría nacional: en peligro EN

GENERALIDADES
Una de las especies madereras más importantes del
mundo la cual presenta un efecto restaurador
mejorando la fertilidad del suelo. Ocurre en
bosques húmedos o secos de tierras bajas, prefi- Fuente: (Cardenas, 2011).
riendo suelos bien drenados. (TRADING, 2017) La
altura del árbol oscila entre los 12 y 60 metros,
presenta un diámetro de 60 cm a 2.5 m. su fuste es ECOLOGÍA
recto, cilíndrico y bien formado, además de
presentar copa ancha y redonda; su corteza es de Su proceso de crecimiento se da en zonas de vida
color rojizo. Sus hojas son grandes y llegan a medir del Bosque seco subtropical, Bosque húmedo
hasta 1 metro de largo. (Ministerio de Ambiente y subtropical, Bosque muy húmedo subtropical.
Desarrollo sostenible, 2015). Presenta inflorescen- Aguilar Su distribución altitudinal se extiende hasta
cia de color blanco amarillentas, dispuestas en los 1200 msnm con temperaturas promedio entre
panículas terminales de hasta 40 cm de largo, los 20°C a los 32°C, con precipitaciones entre los
suavemente perfumadas. Es una especie monoica. 1200 a 3000mm anual (J, Hoyos., 2009). Especie
Produce frutos secos, tipo cápsula, dehiscente, pionera de larga vida demandante de luz. (Ministe-
leñosas, de cinco valvas de 2,5 a 3,5 cm. Las semillas rio de ambiente y desarrollo sostenible, 2015).
son aladas, pardas, de 2 a 3 cm de largo incluyendo
el ala. De sabor y olor a ajo El tipo de germinación
del cedro amargo es epígea. (Torres, 2014)
AMENAZAS pennintong-styles. (23 de mayo de 2006). catalogo
biodiversidad. Obtenido de http://catalogo.biodi-
La extracción selectiva que ha sufrido la especie a versidad.co/fichas/268
medida de los años ha afectado la presencia de Torres, R. (2014). cedro amargo. revista forestal
árboles de gran porte, afectando el material genéti- mesoamericana , 26.
co. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, TRADING, P. W. (2017). Cedro (Cedrela odorata) .
2015).

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Recopilado por


Yenifer Tatiana Galvis Indaburo
Establecer una veda a nivel nacional e internacional Tatiana Carvajalino Carranza.
al comercio de productos de esta especie.
(Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,
2015).

Sin lugar a dudas la manera más efectiva de preser-


var la diversidad biológica es mediante la protec-
ción del hábitat. Por lo tanto, una efectiva forma de
proteger las poblaciones de Cedro es mediante el
establecimiento de áreas protegidas tanto de carác-
ter público como privado. (Torres, 2014). Además
de la adopción del PLAN VERDE en Colombia donde
se plantea nueve estrategias. (Contreras, 1998)

BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (6 de NOVIEMBRE de 2017). SIB. Obtenido
de https://www.sibcolombia.net/
Cardenas, D. (2011). EVALUACIÓN DE LA DISTRIBU-
CIÓN POTENCIAL ACTUAL EN COLOMBIA. En D.
Cardenas. Bogota.
Contreras, R. y. (1998). PLAN ESTRATEGICO PARA LA
RESTAURACION ECOLOGICA Y EL ESTABLECIMIEN-
TO DE BOSQUES EN COLOMBIA.
Dairon Cardenas y Nelson Salinas. (2006). Libro rojo
de plantas de colombia- especies amenazadas
maderables I parte.
J, Hoyos. (2009). Guia de arboles comines de vene-
zuela,autoctonos y exoticos. sociedad de ciencias
naturales .
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
(marzo de 2015). Planes de manejo digitales . Obte-
nido de http://www.minambiente.gov.co/images/-
B o s q u e s B i o d i v e r s i d a d y S e r -
viciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestio
n-de-fauna-y-flora/Planes_Manejo_Arboles_Amen
azados.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
(2015). Restauración Ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de Áreas Disturbadas. Bogotá.
Junglans neotropica DISTRIBUCIÓN
Colombia ha sido observada prácticamente en toda
la región andina, competencias de Antioquia,
Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda,
Santander y Valle del Cauca, a eminencias entre los
1000 y 3500 m. (Anonimo, catalogo de la biodiversi-
dad)

(Anonimo s. , Southeast grower)

Nombres comunes: cedro negro, nogal, cedro


nogal, cedro grande, nogal bogotano

Categoría Global: CR (UICN)

GENERALIDADES
El cedro negro es s un árbol de aspecto profundo y Fuente: Autor 2017.
fornido, de tronco grueso y mango recto y tubular
se encuentra maduro el árbol de 25 a 30 m de altura ECOLOGÌA
con un DAP de 90 cm. (Gloria Barreto Avila, Juan Arboleda semideciduo que asciende máximamente
David Herrera, 1990). en las montañas húmedas, a alturas de 400 a 1500
Sus cepas son enérgicos y el método radicular es msnm, precipitaciones de 1000-3000 mm, en suelos
bastante obeso, además son subterráneas, muy hondos, áridos o limo arenosos, frecuente a los
divididas. (Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, extenso de bancos de los riveras y arroyos. El árbol
1990). florece principalmente de marzo a mayo, a veces
Sus pétalos son acomodadas e imparipinadas, hasta julio. Se halla asociada con especies como
magnas hasta de 40 cm de largo, su tonalidad Cojoba arborea, Terminalia amazonia o Cedrela
obscena olivácea, extensión áspera y arrugada. odorata. (Anonimo s. , Fundacion para el Desarrollo
(Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, 1990) Socioeconómico y Restauración Ambiental)
Las flores son hermafroditas y su florescencia
verdosa exuberante. (Gloria Barreto Avila, Juan AMENAZAS
David Herrera, 1990) • Deducción de las especies (Cárdenas López,
Los ramajes son tupidos, profusos y de pigmento Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera,
verde fosco en el fajo y verde tranquilo en el dorso. Planes de Manejo para la Conservación de)
(Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, 1990) • Disminución de sus poblaciones nativas por
Las producciones se demuestran en forma de cirue- la intensa explotación leñosa (Cárdenas López,
la pulposa, son de 3 cm de diámetro por 4 cm de Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera,
largo. (Gloria Barreto Avila, Juan David Herrera, Planes de Manejo para la Conservación de)
1990)|
• Descenso de entorno natural (Cárdenas BIBLIOGRAFÍA
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) (Fuente: IUCN Red List). (s.f.).
• Sostenimiento de varias géneros (Cárdenas Anonimo. (23 de abril de 2009). Obtenido de
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero http://mauricio2140.blogspot.com.co/2009/04/ce-
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) dro-negro-caracteristicas-del.html
• Procedencia del bosque (Cárdenas López, Anonimo. (s.f.). catalogo de la biodiversidad. Obte-
Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera, nido de http://catalogo.biodiversidad.co/fi-
Planes de Manejo para la Conservación de) chas/155#distribucion
• Falla de recursos financieros (Cárdenas Anonimo, s. (10 de agosto de 2015). Cronica del
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Quindio. Cedro, árbol que se puede encontrar en el
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) Quindío, entre las especies en peligro.
• Degeneradas de franjas (Cárdenas López, Anonimo, s. (s.f.). Fundacion para el Desarrollo
Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Barrera, Socioeconómico y Restauración Ambiental. Obteni-
Planes de Manejo para la Conservación de) do de http://www.fundesyram.info/bibliote-
• Irremisible conciencia ambiental (Cárdenas ca.php?id=2413
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero Anonimo, s. (s.f.). Southeast grower. Obtenido de
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de) https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&-
q = & e s r c = s & s o u r c e = i m a -
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN ges&cd=&ved=0ahUKEwjH-9TqnrDXAhUql1QKHQ
• Asemejar las poblaciones positivas, creando FnCBYQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.southe
un mapa de colocación, ideando códigos de afian- astgrowers.com%2FZA%2520Juglans%2520neotro
zas de ADN y huella genética de las especies, utili- pica.htm&psig=AOvVaw11ArAHWwtsX5MaoK4sYr
zando equipos moleculares para identificarlas y s_&ust=1510273615482623
fiscalizar el comercio ilegal de las mismas (Anonimo Cárdenas López, D., Castaño Arboleda, N., Sua
s. , Cronica del Quindio, 2015) Tunjano, S., & Quintero Barrera, L. (2015). Planes de
Manejo para la Conservación de.  Instituto Amazó-
• Contribuir desde el estudio molecular uten- nico de Investigaciones Científicas - SINCHI.
silios para la identificación de maderas objeto de Cárdenas López, D., Castaño Arboleda, N., Sua
cambio ilegal. (Cárdenas López, Castaño Arboleda, Tunjano, S., & Quintero Barrera, L. (s.f.). Planes de
Sua Tunjano, & Quintero Barrera, Planes de Manejo Manejo para la Conservación de.
para la Conservación de, 2015)

Recopilado por
• Participación en elementos de ciencia y Yurasith Vargas Sanjuán
tecnologías que contribuyan con resúmenes para la
formulación de estrategias públicas enderezadas a
la preservación y manejo de especies. (Cárdenas
López, Castaño Arboleda, Sua Tunjano, & Quintero
Barrera, Planes de Manejo para la Conservación de,
2015)
Podocarpus guatemalensis Gorgona); en la cordillera Central, entre los valles
del bajo Cauca y el río Porce-Nechí; y en la vertiente
occidental de la cordillera Oriental en el valle medio
del río Magdalena. (Cogollo, Velásquez, Toro, &
García)
En la amazonia colombiana se han encontrado frag-
mentos escasos y poco estudiados en el departa-
mento del Putumayo en Mocoa, en el piedemonte
de la serranía del Churumbelo y en el medio Caque-
tá en el sector de Araracuará. (Betancur, Galeano, &
Aguirre, 2009)

Imagen tomada de: http://catalogo.biodiversidad.co/fi-


chas/1716

Nombre Común: Chaquiro dulce, chaquiro, pino


chaquiro (Cogollo, Velásquez, Toro, & García)

Categoría de Amenaza: VU (UICN)

GENERALIDADES

Podocarpus guatemalensis es un Árbol de dosel, de


condición sexual dioica, aparentemente escaso.
Crece en bosques tropicales y subandinos, desde https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/pu-
húmedos a muy húmedos (Cogollo, Velásquez, blicaciones/pdf/LR_MADERABLES.pdf
Toro, & García). Este suele crecer en bosques
densos, suelos arcillosos y con un alto grado de ECOLOGÍA
humedad. Alcanzan a medir aproximadamente 25
m de altura, su corteza es lisa, marrón- rojo oscuro o Pertenece a la familia de las podocarpáceas. (Garri-
pardo anaranjado. (Betancur, Galeano, & Aguirre, do & Fernández, 2010). Posee yemas vegetativas,
2009). Su principal polinizador es el viento, presen- usualmente ovoides, hasta esféricas terminales y
ta semillas llamadas drupas, las cuales son dispersa- axiales. Hojas coriáceas, elíptico-oviformes o ligera-
das por zoocoria (aves) y anemocoria, su período de mente lancioladas, con nervadura medial promi-
floración es de 2 meses y su período de fructifica- nente por arriba. Conos masculinos cilíndricos,
ción es de 3-4 meses. (Gomez, 2010). axilares. Cono femenino solitario, axilar ovalado con
pedúnculo de 4.7 mm. Fruto de 8- 12 mm de largo x
DISTRIBUCIÓN 5-8 mm de ancho, con pequeñas crestas cónicas,
Se puede encontrar en el Chocó Biogeográfico, semilla esférica de 6 mm (Betancur, Galeano, &
entre el piedemonte de la serranía del Baudó y los Aguirre, 2009) (Gomez, 2010).
departamentos de Cauca y Nariño (incluida la isla
AMENAZAS SEXUAL EN INVERNADERO Y LABORATORIO DE DOS
ESPECIES DE PODOCARPACEAS, PROCEDENTES DE
Entre las amenazas más significativas contra Podo- LA RESERVA COMUNAL ANGASHCOLA. Obtenido
carpus Guatemalensis se encuentran la explotación de file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/ESTA-
maderable, presentando una pérdida del 67%, el D O % 2 0 D E % 2 0 C O N S E R V A -
avance de la frontera agrícola, la tala inmoderada y CI%C3%93N,%20PROPAGACI%C3%93N%20ASEXU
los incendios forestales (Hércules, 2014). AL%20Y%20SEXUAL%20EN%20INVERNADERO.pdf
Por otro lado, al ser una especie dioica se necesita Corea, A. E., Arnáez, S. E., Moreira, G. I., & Castillo, U.
que exista una cercanía entre ambos géneros; M. (2016). Situación de nueve especies forestales en
lamentablemente, sus ecosistemas se encuentran peligro crítico de extinción en Costa Rica. Kuru,
actualmente en alto grado de fragmentación, 36-46.
producida por el establecimiento de potreros y Garrido, G. R., & Fernández, W. G. (2010). PLANTAS
cultivos, los cultivos ilícitos también han sido un ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS. Recuperado el
factor determinante (Castillo & Peralta, 2007). 30 de octubre de 2017, de http://www.botanipe-
dia.org/index.php?title=PLANTAS_ANGIOSPER-
MAS_Y_GIMNOSPERMAS
Gomez, R. M. (2010). Fenología reproductiva de
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN especies forestales nativas presentes en la jurisdic-
• Programa de incentivos forestales para ción de CORANTOQUIA. un paso hacia su conserva-
aquellas personas que plantaran esta especie ción. Obtenido de Podocarpus Guatemalensis:
dentro de sus parcelas de cultivo. (Hércules, 2014). http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCo-
r a n t i o q u i a / S i -
• Propagar a través de ensayos de enraiza- teAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditFor
miento de esquejes apicales, así como de germina- m/fenologia.pdf
ción de semillas de las especies podocarpáceas de Hércules, C. Y. (2014). ANÁLISIS JURÍDICO DEL
P. Oleifolius y P. Sprucei en el Vivero Forestal y Labo- DELITO COMETIDO EN CONTRA DE LOS RECURSOS
ratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad FORESTALES Y SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO 92
Nacional de Loja respectivamente (Castillo & Peral- DE LA LEY FORESTAL. Recuperado el 1 de noviem-
ta, 2007). bre de 2017, de ftp://ftp.fao.org/docrep/-
fao/006/ad402s/ad402s00.pdf
• Se Estableció un sistema de áreas silvestres Vovides, A. P., Luna, V., & Medina, G. (1997). Relación
protegidas (Hércules, 2014). La especie fue vedada de algunas plantas y hongos mexicanos raros, ame-
mediante resolución mientras se aseguraba su nazados o en peligr de extinción y sugerencias para
reproducción. (Corea, Arnáez, Moreira, & Castillo, su conservación. Acta Botánica Mexicana, 1-42.
2016)
• Se busca el rescate y la propagación de plan-
tas en peligro de extinción en jardines botánicos,
especialmente las raras y amenazadas por la extin- Recopilado por
ción. (Vovides, Luna, & Medina, 1997) Brayhan Camilo Arevalo Sánchez

BIBLIOGRAFÍA

Betancur, J., Galeano, G., & Aguirre, j. (2009). Flora


colombiana. Recuperado el 28 de octubre de 2017,
de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/-
c o n t e n t / i c n / p u -
blicaciones/floradecolombia/fdc026.pdf
Castillo, S. M., & Peralta, S. O. (2007). ESTADO DE
CONSERVACIÓN, PROPAGACIÓN ASEXUAL Y
Paulownia Tomentosa rior, pero hay que tener en cuenta que debe
trasplantarse en suelos húmedos, drenados y con
sol aunque esta planta se adapta a cualquier tipo de
suelo (Hernandez, 2016).

DISTRIBUCIÓN

Su distribución original fue en Asia y se popularizo


en Japón, además en Asia (Corea y Japón), su culti-
vo se ha extendido hasta América en los que se
encuentran en argentina, Colombia, estados unidos
y México. Y en Europa. En este último continente
fue introducido en 1834 a través de Francia desde
Japón (cabezas, 2017), En Colombia ya está disponi-
Nombre común: El Kiri (claire, 2016) ble la Paulownia que a los cinco años de sembrado
Categoría global: VU (UICN) mide de 25 a 30 metros, su madera es buena y con
múltiples aplicaciones, todas sus partes son útiles
GENERALIDADES para usar, la planta se encuentra en Jamundí, Valle
del Cauca, al sur de Cali. (Mercado, 2017)
El Kiri, también reconocido y afanado como el Árbol
Imperial, Árbol Emperatriz o Paulownia tomentosa, .
es un árbol de propiedades muy beneficiosas para
la tierra y el aire, ya que enriquece suelos empobre-
cidos, previene la erosión y no sólo se adapta a
regiones de gran polución, sino que, además, es un
excelente purificador ambiental (Hernandez, 2016).
Son árboles que alcanzan 20 m de altura con copa
amplia y umbeliforme. La corteza es de color
marrón-gris. Las ramitas tienen lenticelas amari-
lla-rojizas y son glandular y viscosas cuando jóve- Fuente: (Google earth, 2017)
nes. Las hojas tienen limbo cordiforme de ápice
agudo, de hasta 40 cm, con el envés densamente AMENAZAS
peludo o no, Las flores son piramidales o estrecha-
mente cónicas y miden unos 50 cm. Son compues- • El aprovechamiento de la madera por parte
tas de cimas de 3 o 4 flores con rabillo de hoja de de las industrias ya que esta es una madera de
1-2 cm. (Sarmiento, 2016) buena calidad. (Gil, 2017)
• El consumo de productos de madera y de
ECOLOGÍA sus hojas está en aumento y debe ser atendido de
no ser así puede haber un déficit en la tasa de
La gestación del Kiri tarda aproximadamente 30 o cobertura de la demanda nacional inferior al 50%.
60 días, y prueban mucha luz, por lo que no se (Gil, 2017)
deben cubrir totalmente y así mantenerlas húme-
das, sin embargo La temperatura de la planta debe ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
ser entre 25 y 29 Grados. Luego es necesario dejarla
una semana más en el recipiente. Tras 3 semanas, • El diagnóstico de la especie, principales
debe ser trasladada a un lugar más grande, presiones a la que está sometida, el grado de ame-
momento a partir del cual se puede comenzar a naza de acuerdo a los criterios de la UICN, definien-
utilizar algún tipo de fertilizante. Cuando hayan do el estado actual de la población y del habitad.
pasado entre 6 y 8 semanas, debe sacarse al exte- (Ambiente, 2017)
Obtenido de http://ecologiahoy.net/medio-am-
• Este árbol se enfatiza por hacer un buen uso biente/kiri-el-verdadero-ar-
de los recursos aprovechables, consumiéndolos en bol-de-la-vida-que-es-y-de-donde-proviene/
menores cantidades por ejemplo unos recursos Mercado, J. (08 de enero de 2017). El nuevo siglo.
como el agua. (Carlos Ramirez, 2017) Obtenido de http://www.elnuevosiglo.com.co/arti-
• Evitar arrojar desechos en el suelo. Ponerlos c u l o s / 0 1 - 2 0 1 7 - e l - a r -
en una bolsa y depositarlos en sitios adecuados. bol-mas-rentable-del-mundo-ya-se-cultiva-en-colo
(Ambiente, 2017) mbia
• Se debe educar a los diferentes sectores Sarmiento, A. (15 de mayo de 2016). El kiri. Obteni-
agropecuarios para que tengan y sean conscientes do de http://www.arbolkiri.com/
de los beneficios económicos y ambientales que la
siembra de esta especie puede traer. (Carlos Rami-
rez, 2017)

BIBLIOGRAFÍA
Ambiente, M. (05 de noviembre de 2017). MInisterio Recopilado por
de medio Ambiente . Obtenido de http://www.mi- Jean Franco Parra Méndez
nambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversi-
dad-y-servicios-ecosistematicos/fauna-y-flora/prog
ramas-de-conservacion#documentos
cabezas, e. (12 de noviembre de 2017). Agroalimen-
tacion. Obtenido de http://www.diariosur.es/eco-
nomia/agroalimentacion/201706/08/-
kiri-arbol-puede-salvar-20170608184239.html
Carlos Ramirez. (07 de marzo de 2017). Universidad
de los Andes. Obtenido de https://agronego-
cios.uniandes.edu.co/2017/03/07/paulow-
nia-una-nueva-oportunidad-para-nuestra-socieda
d/
claire, M. (08 de julio de 2016). Blog verde. Obtenido
de https://elblogverde.com/la-revolucion-del-ki-
ri-el-arbol-que-puede-salvar-al-mundo/
Gil, M. (05 de noviembre de 2017). Agroterra. Obte-
nido de https://www.agroterra.com/blog/descu-
brir/paulownia-una- opor tu-
nidad-de-negocio/77269/
Google earth. (2017). ubicacion geografica del habi-
tat del kiri.
Hernandez, J. (26 de febrero de 2016). Ecologia Hoy.
Espeletia paipana

Mapa de distribución de la Espeletia paipana


(Calderón, E., G. Galeano, y N. García. (eds.), 2005)

ECOLOGÍA
Imagen recopilada por La Espeletia paipana es una especie de planta
Plantas de Colombia, 2014. https://plantasdecolombia.- perteneciente a la familia Asteraceae los cuales se
com/2014/10/17/espeletia-paipana-asteraceae/ desarrollan únicamente en ecosistemas de pára-
mos (Moreno, M., 19 de agosto de 2009), y es una
Nombres comunes: Frailejón de paipa planta que enriquece las tierras no solo por su belle-
Categoría Global: EN (UICN) za sino por su capacidad de brindarle al suelo y a
todos los seres vivos un recurso vital para el desa-
GENERALIDADES rrollo de la vida: el agua; estos pueden crecer duran-
te 100 años pero desde que nacen cumplen la
El frailejón de paipa es denominado así, debido que función de almacenar agua (Revista semana, 2010)
esta especie se encuentra según estudios realiza- AMENAZAS
dos solamente presentes en el municipio de Paipa Actualmente se le considera una especie en peligro
(Calderón, E., G. Galeano, y N. García. (eds.), 2005). crítico porque tiene un área muy pequeño pues se
La altura del frailejón de paipa alcanza aproximada- conoce una sola población distribuida en un área
mente los 2 metros, esta especie se desarrolla en menor a una hectárea en donde las principales
pajonales de paramo seco, generalmente asociados amenazas a las que se enfrenta esta especie es el
con la Espeletia incana y Espeletosis (Calderón, E., G. pastoreo extensivo en áreas no protegidas. Actual-
Galeano, y N. García. (eds.), 2005). mente esta población se encuentra en un proceso
de evaluación con respecto a su estado de conser-
DISTRIBUCIÓN vación, por lo mismo se sabe que esta especie
posee menos de 250 individuos maduros y su rege-
Se localiza específicamente entre los 3500 y 3550 neración es baja (Bohórquez, M., Araque, E. y Pache-
msnm en el municipio de Paipa, Boyacá, Colombia co, J., 2016) . Así mismo, Bohórquez et al, (2016) en
(Calderón, E., G. Galeano, y N. García. (eds.), 2005). su publicación menciona que los pocos individuos
que han alcanzado mayor desarrollo ya no crecen ni
prosperan debido al debilitamiento de los tallos
causado por la fricción del ganado (caprino y
bovino), a la presencia de roedores en la necroma-
sa, así como insectos y larvas que depredan los
capítulos florales (Bohórquez, M., Araque, E. y
Pacheco, J., 2016).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN blogspot.com.co/2009/08/frailejon-mas-conocido-
como-el.html
Ecuador: Diseño conceptual y técnico de estrate- Revista semana. (2010). el monje delos paramos.
gias para la restauración ecológica del páramo Obtenido de http://www.semana.com/especia-
degradado de la unidad hidrográfica Jatunhuaycu, les/articulo/el-monje-paramos/125790-3
proyecto realizado por (Aguirre, N., y Torres, J, 2013)
Colombia: Restauración ecológica participativa en
el páramo de Chiles, proyecto realizado por (Fajar-
do, F., y Armero, M., 2014)

BIBLIOGRAFÍA Recopilado por


Sandra Paola Tristancho Muñoz
Aguirre, N., y Torres, J. (2013). Diseño conceptual y
técnico de estrategias para la restauración ecológi-
ca del páramo degradado de la Unidad Hidrográfica
Jatunhuayco. FONAG (Fondo para la Protección del
Agua). Quito, Ecuador. . Obtenido de de http://in-
foagua- guayllabamba.ec/repositorio/web/files/Es-
trategias_de_Restauracion_Ecologica- Jatunhuay-
cu.pdf
Bohórquez, M., Araque, E. y Pacheco, J. (2016).
Propagación in vitro de Espeletia Paipana S. Díaz y
Pedraza, frailejón endémico en peligro de extin-
ción. Actualidades biológicas, 38 (104): 23-36. doi:
10.17533. Obtenido de http://www.scielo.org.co/p-
df/acbi/v38n104/v38n104a3.pdf
Calderón, E., G. Galeano, y N. García. (eds.). (2005).
Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2:
Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros rojos de
especies amenazadas. Bogotá, Colombia. Instituto
Alexander Von Humboldt- Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-
Ministerio . Obtenido de http://biblovirtual.minam-
b i e n t e. g o v. c o : 3 0 0 0 / D O C S / M E M O R I A / M -
MA-0459-V2/MMA-0459-V2.pdf
Fajardo, F., y Armero, M. (2014). Restauración ecoló-
gica participativa en el páramo de Chiles. En Cabre-
ra, M., & Ramírez, W. (Eds.). (2014). Restauración
Ecológica de los páramos de Colombia: Transforma-
ción y herramientas para su conservación. Ministe-
rio de Ambiente y Desarrollo Sostenib. Obtenido de
http://www.ambientalex.info/infoCT/restaura-
cion_paramos_baja.pdf
Moreno, M. (19 de agosto de 2009). Frailejón. Obte-
nido de http://herbariovirtualmayerlymoreno.-
Cavanillesia chicamochae pio de Piedecuesta y en la vereda Chocoa del muni-
cipio de Girón. También se han reportado indivi-
duos de la especie en el cañón del río Guaca.
(Díaz-Pérez eta al., 2003). (ROJAS, 2014)

Imagen recopilada de: https://www.flickr.com/photos/-


cavifotos/sets/72157633910201854/

Nombre común: Ceiba barrigona


Categoría global: Vu (IUCN)
Recopilado de: (DÍAZ-PÉREZ, 2017)
GENERALIDADES
ECOLOGÍA
Esta especie de árbol alcanza los 6 metros de altura,
La cuenca media del cañón del Chicamocha
la base del tronco es grande mide hasta 1 metro de
presenta un clima seco para el apto desarrollo de
diámetro, presenta raíces expuestas como peque-
la especie Cavanillesia chicamochae, ya que esta
ños zancos. Su corteza tiene una coloración gris
especie crece en terrenos de pendientes pronun-
negruzco brillante. Tiene una copa pequeña y
ciadas en el enclave subxerofitico del cañón del rio
generalmente es plana, generalmente extendida
Chicamocha y estribaciones del rio sogamoso.
hacia la pendiente y retorcida. En el ápice de ramas
(Díaz et al., 2011). (ROJAS, 2014)
cortas y gruesas se agrupan sus hojas, estas son
enteras con base corbada y margen entero. Sus
AMENAZAS
inflorescencias en forma de umbela están agrupa-
das al final de las ramas jóvenes y acompañadas de
La principal amenaza de la especie es el pastoreo
hojas. El color de sus flores varia de sépalos color
caprino excesivo, especialmente en sitios muy incli-
verde con rojo en la parte superior a pétalos crema
nados ya que por tal razón se favorece el desarrollo
con ápice rojo. Los frutos que brotan de esta ceiba
de algunas especies no consumidas como Cnidos-
son capsulas secas de color café con su respectiva
colus tubulosus y Cordia curassavica que presen-
semilla. (Colombia, 2017).
tan taninos tóxicos y estructuras defensivas como
espinas y aguijones que les protege de las cabras.
DISTRIBUCIÓN
Esta acción, trae como consecuencia que las cabras
recorran amplias extensiones en busca de su
La especie Cavanillesia chicamochae es endémica
alimento, lo que genera gran cantidad de caminos;
del cañón de Chicamocha, situado en el departa-
que facilitan el consumo de los frutos y plántulas de
mento de Santander- Colombia ya que las condi-
Cavanillesia chicamochae. Por otra parte, la inesta-
ciones climáticas y edáficas son aptas `para su desa-
bilidad del terreno provoca frecuentes derrumbes,
rrollo. (DÍAZ-PÉREZ, 2017) . su distribución se da en
que en algunas circunstancias chocan con los indi-
el valle medio del Río Chicamocha-Suarez. además
viduos y les ocasionan fracturas y enterramiento de
Se han observado poblaciones de la especie en los
semillas y plántulas. (DÍAZ-PÉREZ, 2017).
corregimientos de Umpalá y Pescadero del Munici-
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN

Desarrollar proyectos con el apoyo de la CDMB en


conjunto con Jardín botánico ELOY VALENZUELA y
la Subdirección de ordenamiento y planificación
integral del territorio. Recolección de las semillas
de la especie. (ROJAS, 2014).

BIBLIOGRAFÍA
Colombia, S. (19 de 10 de 2017). CATALOGO DE LA
BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA. Obtenido de
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1326
DÍAZ-PÉREZ, C. N. (21 de 10 de 2017). SciELO Colom-
bia- Scientific Electronic Library Online. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0366-52322011000100007
ROJAS, A. (2014). PRODUCCION DE Plántulas de
Cavanillesia chicamochae especie en peligro de
extinción. . Bucaramanga: CDMB.

Recopilado por
Gabriel Lozano Gómez
Cattleya trianae Trinidad, Venezuela y Perú. (Ajú, 2009)

Imagen recopilada de http://acdlc.ucoz.es/pho-


to/1-0-4-3

Nombre común: Flor de mayo


Categoría global: EN (UICN)

GENERALIDADES Mapa de distribución. Distribución de la C. trianae


en Colombia, Calderón-Sáenz (ed.), 2006.
Esta orquídea, es endémica para Colombia; siendo
además, símbolo de la nación, considerada como la ECOLOGÍA
flor nacional, resaltanto, que legalmente no existe
una norma que así lo establezca. (MADS y Universi- Selvas secas y de transición hacia lo húmedo-nubla-
dad Nacional de Colombia, 2015). La Cattleya do, en las laderas y cañones ubicados en ambas
trianae, tiene raíz axonomorfa; es decir, posee una vertientes de la cuenca alta del río Magdalena.
sola raíz considerada principal, derivándose de ella Laderas orientales de la cordillera Central y occiden-
raíces más delgadas. Tiene el tallo modificado tipo tales de la cordillera Oriental. Crece epífita o litófita,
bulbo, el cual es un tallo rodeado por hojas carno- generalmente sobre árboles grandes de caracolí
sas que almacenan alimento. Por último, la hoja de Anacardium excelsum, nogal Cordia alliodora, hobo
esta epífita, es de tipo simple (Calixto, 2014). Spondias mombin, ceiba Ceiba pentandra y roble
La polinización del género Cattleya, lo realizan morado Tabebuia rosea. En zonas más altas crecen
abejorros, colibríes, al igual que abejas carpinteras sobre el roble Quercus humboldtii y algunos arbus-
Darwin (Cómo se citó en Singer, 2009) tos leñosos de ericáceas o lianas. Algunas plantas
pequeñas a medianas crecen sobre cafetos Coffea
DISTRIBUCIÓN arabiga. En algunas zonas crece litófita sobre gran-
des rocas graníticas. La producción de flores está
Colombia, ecorregión del Alto Magdalena, en los sincronizada con los inicios de las estaciones lluvio-
departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila, sas, siendo la floración principal entre diciembre y
entre 2° y 5° latitud Norte; 74° 30’ a 75° 30’ longitud febrero, y más abundante hacia el 21 de diciembre,
Oeste; altitud entre 1000 a 1800msnm. Exclusiva de aunque pueden darse otras floraciones, no tan
Colombia (Calderón-Sáenz (ed.), 2006, p.99). prolíficas, en mayo, agosto y octubre. (Calde-
En el mundo, el género Cattleya, se distribuye por rón-Sáenz (Ed.), 2006, p.99-100).
Centro y Sur América. Aproximadamente, existen
65 especies de este género, concentradas en las
regiones andinas del norte y del occidente, como es
en el caso de las costas brasileras, México, Panamá,
AMENAZAS Singer, R. B. (2009). MORFOLOGÍA FLORAL Y
POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS: EL SEGUNDO
Actualmente, por cuenta de la tala con fines de LIBRO DE CHARLES DARWIN. Acta biológica colom-
comercialización de madera y la ampliación de la biana, 14, 345-346. Recuperado de www.redalyc.or-
frontera agropecuaria, la ecorregión del alto mag- g/pdf/
dalena, se encuentra con altos grados de fragmen- Calderón, E. (Ed). (2006). Libro rojo de plantas de
tación de sus ecosistemas presentes, hablándose de Colombia, volumen 6 Orquídeas, primera parte.
esta manera que prácticamente se ha quedado sin Recuperado de www.humboldt.org.co/
selvas de clima cálido y templado. La situación ante- Ajú, M. (2009). “LAS ORQUÍDEAS BASES
rior, ha conllevado a la disminución en la calidad del GENERALES PARA SU CONOCIMIENTO Y ENSEÑAN-
hábitat donde se desarrolla la especie de estudio. ZA” (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos
Un agravante adicional, es la recolección (Excesiva) de Guatemala, Guatemala.
a la cual se ha sometido la especie, se habla de una
intervención de cerca de 150 años, lo cual ha tenido
como efecto, la disminución de sub poblaciones Instituto de investigaciones de recursos biológicos
naturales (Calderón-Sáenz (ed.), 2006). Alexander Von Humboldt (2002). PLAN DE ACCIÓN
PARA LA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS DEL
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN GÉNERO CATTLEYA EN COLOMBIA - PROYECTO
PILOTO. Recuperado de www.humboldt.org.co/
1. Plan de acción para la conservación de Morales, G. (2016). PLAN DE MANEJO Y CONSERVA-
orquídeas del género Cattleya en Colombia – CIÓN
Proyecto piloto (Instituto Von Humboldt, 2012) DEL CARACOLÍ (Anacardium excelsum) EN LA
2. Plan para el estudio y la conservación de las JURISDICCIÓN CAR. Recuperado de orarbo.gov.co/
orquídeas en Colombia (MinAmbiente y UN, 2015) Fundación Proaves. (2009). Plan para la conserva-
3. Plan de manejo y conservación del Caraco- ción de las
lí(Anacardium excelsum) en la jurisdicción CAR aves migratorias en Colombia 2009-2019. Conser-
(Morales, 2016) vación Colombiana, 11, p.97. Recuperado de
4. Conservación y propagación de árboles http://www.proaves.org/wp-content/
superiores de Cordia alliodora (Ruiz & Pav). Oken, Castro, V. (2017). REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE
en la microrregión sur de Manabí (Indacochea, CONSERVACIÓN DE POLINIZADORES APLICABLES
2013) AL GÉNERO BOMBUS EN EL ECOSISTEMA DE
5. Plan para la conservación de las aves migra- BOSQUE ALTO ANDINO EN COLOMBIA. Recuperado
torias en Colombia (Proaves, 2009) de http://repository.unimilitar.edu.co/
6. Revisión de estrategias de conservación de
polinizadores aplicables al género bombus en el
ecosistema de bosque alto andino en Colombia
(Castro, 2017)
Recopilado por
BIBLIOGRAFÍA Sergio Andrés Ascanio Ascanio

MADS y Universidad Nacional de Colombia.


(2015).
Plan para el estudio y la conservación de las orquí-
deas en Colombia. Recuperado de http://www.mi-
nambiente.gov.co/
Calixto, E. (2014). Prezi. Estudio, Siembra y cultivo
de la Flor
Nacional Orquidea Catt. Recuperado de
https://prezi.com/
Cariniana pyriformis DISTRIBUCIÓN

Se encontraron en el territorio nacional 262 locali-


dades con registros de Abarco, las cuales corres-
ponden a la distribución natural de la especie. Esta
información fue obtenida de la revisión de datos en
especímenes de Herbarios, bases de datos de colec-
ciones botánicas en internet y la información sumi-
nistrada por las CAR s a través de entrevistas,
consultas a expertos y revisión de documentación.
Con coordenadas geográficas se encontraron 68
localidades y las demás fueron asignadas por el
equipo técnico, obteniendo 179 sobre cobertura
boscosa (Cárdenas López et al. 2015).

"Libro rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volu-


men 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythida-
ceae" (Calderón et al 2002).

Nombres comunes: Abarco, Chibugá, Cocoabarco,


Pilonsillo (Prance & Mori, 1979); (Bernal et al, 2013).
Categoría global: EN (UICN).

GENERALIDADES Mapa de distribución histórica de Cariniana pyrifor-


mis en Colombia. Tomado de el plan de manejo
Cariniana pyriformis es una especie de hojas para la conservación de abarco.
pequeñas, alternas y pecioladas, de aproximada-
mente 7 cm de largo y 3 cm de ancho. Su espiga, ECOLOGÍA
androcea, con numerosos estambres fértiles, tiene
penínsulas menudas y extendidas que portan Crece en bosque seco o húmedo tropical, general-
numerosas flores blancas pequeñas y hermafrodi- mente en grupos (rodales), sobre suelos arcillosos.
tas, sus semillas son liberadas al aire, alcanzando Se ha encontrado florecido en agosto y septiembre,
radios de dispersión hasta de 40 m, gracias a sus y fructificado entre octubre y mayo. Las semillas son
alas. Las semillas son dicotiledóneas y pueden dispersadas por el viento (Salinas. N & D. Cárdenas,
llegar a 15 o 19 por fruto, los frutos son amarillen- 2006).
tos, de textura leñosa y con forma de cono trunca-
do, tienen tres caras internas en las que se aprecian AMENAZAS
de tres a ocho cicatrices, por cara, dispuestas en dos
filas. Estas cicatrices alojan las semillas y su tamaño • Sobrexplotación de madera (Salinas. N & D.
difiere de acuerdo a las zonas de crecimiento (Fer- Cárdenas, 2006)
nando, 2012). • Tala (Salinas. N & D. Cárdenas, 2006)
• Agricultura (Salinas. N & D. Cárdenas, 2006)
• Ganadería (Salinas. N & D. Cárdenas, 2006)
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN 2007. Principios de Sistemas Agroforestales y Avan-
ces en la Protección Fitosanitaria en el Departamen-
• Reforestación (Mozo, 1972). to de Santander, Colombia.
• Germinación en viveros con diferentes - Fernando, F. V. (2012). Árboles Con Potencial
estratos de tierra y abono. (Enith, Perea, Hernán, & Para Ser Incorporados En Sistemas Agroforestales
Arroyo, 2012); (Cespedes et al., 2016); (Gómez & Con Café. Cenicafe, 88.
Toro, 2007). - Gómez M.L., & J.L. Toro. 2007. Manejo de las
• Sistemas agrospastoriles (Escobar et al, Semillas y la Propagación de Diez Especies Foresta-
2007). les del Bosque Húmedo Tropical. Boletín técnico
• Bancos de semilla (Gómez & Toro, 2007). Biodiversidad No. 2. CORANTIOQUIA. Medellín,
• Reforestación y restauración (Humberto Colombia. 71p.
Marín, Eduard Londoño, com. pers.). - Humberto Marín, Eduard Londoño, com.
Pers. Aprovechamientos forestales en los bosques
BIBLIOGRAFÍA del municipio de remedios (Antioquia): alternativas
para mejorar su sostenibilidad, procesos de formali-
- Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., zación y mayor aporte a la economía campesina y
Sarmiento, H., & Gutiérrez, M. (2013). Nombres étnica. CORANTIOQUIA, Proyecto de ordenación
comunes de las plantas de Colombia. Obtenido de forestal de los bosques del norte y nordeste de
http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomu- Antioquia. 41p.
nes. - Instituto Colombiano Agropecuario ICA /
- Calderón, E, G. Galeano, & N. García (eds). Corporación Autónoma Regional para la Defensa
2002. Libro rojo de Plantas Fanerógamas de Colom- de la Meseta de Bucaramanga CDMB. CONVENIO
bia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetala- CDMB-ICA 5096-17,182-2005. 48 p.
ceae y Lecythidaceae. La serie de libros rojos de - Mozo T. 1972. Algunas especies aptas para la
Especies Amenazadas de Colombia. Instituto reforestación en Colombia. Editorial A.B.C. Bogotá,
Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Colombia. 297 pp.
Naturales-Universidad Nacional de Colombia, - Prance, G., & Mori, S. (1979). Lecythida-
Ministerio del Medio Ambiente. 218 pp. ceae-Part I. En The actinomorphic-flowered New
- Cespedes, H. P., Hernan, H., Arroyo, M., Jerley, World Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias,
J., Torres, T., Ampudia, Y. M., … Miers, P. (2016). P Allantoma & Cariniana). Flora Neotropica Monogra-
ropagación y crecimiento inicial del abarco ( Cari- ph 21: 1-270.
niana pyriformis Miers ), utilizando semillas silves- - Salinas N.R. & D. Cárdenas (eds). 2006.
tres Propagation and initial growth of abarco ( Cari- Abarco: Cariniana pyriformis. Pp. 46-49. En: D.
niana pyriformis Miers ), using wild seed Propa- Cárdenas L. & N.R. Salinas (eds). Libro Rojo de Plan-
gação e crescimento inicial do abarco. Revista de tas de Colombia. Volumen 1. Especies maderables
Investigación Agraria y Ambiental, 7, 87-97. amenazadas: I Parte. Serie libros rojos de especies
- Dairon Cárdenas López, Nicolás Castaño amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Insti-
Arboleda, Sonia Sua Tunjano, Lorena Quintero tuto Amazónico de Investigaciones Científicas
Barrera (2015). Planes de Manejo para la Conserva- SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-
ción de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa, y Canelo de rrollo territorial.169 pp.
los Andaquíes. Bogotá, Colombia: Instituto Amazó-
nico de Investigaciones Científicas - SINCHI, 2015.
- Enith, D., Perea, M., Hernán, H., & Arroyo, M.
(2012). Germinación y crecimiento inicial en Abarco
Cariniana pyriformis: una alternativa para su
conservación Germination and initial growth in Recopilado por
Abarco Cariniana pyriformis: an alternative for its Brayan Ramón Duran
conservation, 2(1), 53-59.
- Escobar M.L., A. Díaz, A. Leal & M. Angarita.
Dracula orientalis

Mapa de distribución Dracula orientalis, Obtenido


de Libro rojo de plantas de Colombia

ECOLOGÍA
Imagen Recopilada de: https://farm4.staticflickr.-
com/3793/13552599813_55b84a39fa.jpg Esta orquídea es una planta grande, epífita, presen-
te en bosque nublado. Su floración ha sido avistada
Nombres comunes: Dracula en mayo. (Calderón Sáenz, 2007).

Categoría Global: Vulnerable VU (CITES) AMENAZAS

GENERALIDADES • Destrucción de su ecosistema natural por la


deforestación de los boques y la transformación de
Dracula orientalis es una especie de orquídea epífi- los hábitats (Minambiente)
ta de crecimiento pequeño a mediano, de frío a frío, • El cambio climático y la destrucción de su
con ramicos tubulares erectos envueltos basalmen- hábitat las amenaza a todas las orquídeas del
te por 2 a 3 vainas tubulares sueltas y portar un mundo (LA VANGUARDIA, 2007)
carinato único, apical, delgado coriáceo, erecto, • La transformación del uso del suelo para la
muy estrecho obovado, agudo, gradualmente minería, la construcción de embalses, de carreteras
estrechado hacia abajo en la hoja; su flor que surge u otras obras de infraestructura, así como por la tala
de la parte baja de la ramicaul tiene una bráctea selectiva y el pastoreo Domesticación (Betancur,
floral tubular. (Betancur, Sarmiento, Toro, & Valencia, Sarmiento, Toro, & Valencia, 2015)
2015).

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
DISTRIBUCIÓN
• Plan para el estudio y la conservación de las
Conocida únicamente de la región del Alto de Santa orquídeas en Colombia (Betancur, Sarmiento, Toro,
Inés (municipio de Toledo, departamento de Norte & Valencia, 2015)
de Santander), a 2050 m de altitud. Exclusiva de • Declaración de las especies silvestres que se
Colombia (Calderón Sáenz, 2007). encuentran amenazadas en el territorio nacional y
se toman otras determinaciones" (MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,
2010)
• MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
• Listado de las especies silvestres amenaza- SOSTENIBLE . (15 de Septiembre de 2017). RESOLU-
das de la diversidad biológica colombiana que se CION 1912. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
encuentran en el territorio nacional, y se dictan • MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
otras disposiciones (MINISTERIO DE AMBIENTE Y SOSTENIBLE. (22 de febrero de 2014). RESOLUCIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE, 2014) 192 DE 2014. Diario Oficial No. 49.072 de 22 de
• Listado de las especies amenazadas de la febrero de 2014. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
biodiversidad biológica colombiana continental y • MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
marino costera que se encuentre en el territorio DESARROLLO TERRITORIAL. (23 de febrero de 2010).
nacional y se dictan otras disposiciones (MINISTE- RESOLUCIÓN NÚMERO 383 del 23 de febrero de
RIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE , 2010. Bogota, Cundinamarca, Colombia.
2017)

BIBLIOGRAFIA

• Betancur, J., Sarmiento, H., Toro, L., & Valen-


cia, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación
de las orquídeas en Colombia. Bogota.
• Branquet, Y., Laumonier, B., Cheilletz, A., & Recopilada por
Giuliani, G. (1991). Emeralds in the Eastern Cordille- Robinson Alvarez Alvarez
ra of Colombia: Two tectonic settings for one mine-
ralization . GEOLOGY.
• Calderón Sáenz, E. (2007). Libro rojo de plan-
tas de Colombia. Vol. 6. Orquídeas, primera parte.
Bogota D.C.: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
• LA VANGUARDIA. (23 de Marzo de 2007). El
cambio climático amenaza a las 30.000 especies de
orquídeas que hay en la actualidad en el mundo.
• Minambiente. (s.f.). Minambiente. Recupera-
do el 8 de Noviembre de 2017, de Minambiente:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noti-
c i a s / 1 7 7 2 - c o l o m -
bia-pais-con-mayor-numero-de-especies-de-orqui
deas-en-el-mundo
Rythrina poeppigiana que se da en tres continentes. En Colombia se
encuentra en las zonas cálidas y templadas de
ambientes secos y húmedos. (Marín, 2016)

Mapa de distribución recopilada de:


Imagen Recopilada de: https://co.pinterest.com/-
http://www.worldagroforestry.org/treedb/AFTPD-
pin/530580399835297581/
FS/Erythrina_poeppigiana.PDF
Nombres comunes: bucaro, barbatuzca, cámbulo,
poro, anaco rojo y cachumbo.
AMENAZAS
Categoría global: LC (UICN)
• Las semillas de la especie Erythrina se ve
GENERALIDADES
afectada por gorgojos de la familia Bruchidae y
algunos chinches de la familia Coreidae (Gómez,
Es considerado un árbol caducifolio en épocas de
2008).
floración, la cual suele ser en periodos de sequía
• Optan por la deforestación en su hábitat
que va desde enero a marzo, este majestuoso árbol
para establecimiento de cultivos. (Ovallos, 2012).
alcanza entre los 20 y 30 m de altura, el tronco mide
• Pájaros se comen las semillas, lo que evita el
70 cm de diámetro, tienen corteza lisa, de color
su reproducción (Restrepo, 2010).
pardo y posee protuberancias que parecen espinas.
Las hojas miden entre los 20 y 30 cm de largo por 15
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
cm de ancho, son trifoliadas, cada folio mide entre
10 a 15 cm de largo por 8 cm de ancho. Sus flores
• Restauración en bosques tropicales: funda-
son rojas, miden 4 cm de largo por 3 cm de ancho, El
mentos ecológicos, prácticos y sociales realizado
fruto es una legumbre alargada, que mide 12 cm de
por Ceccon, E. (2013).
largo, el cual se abre por sí solo, es de color marrón
y contiene numerosas semillas, midiendo 1 cm de
• Restauración ecológica de bosques tropica-
diámetro (Quesada,2009). Los suelos para su creci-
les en Costa Rica: efecto de varios modelos en la
miento son húmedos, franco-arenosos a franco-ar-
producción, acumulación y descomposición de
cillosos, con temperatura promedio anual de 18 a
hojarasca realizado por Celentano et al., (2011).
28ºC, y se adapta a suelos relativamente ácidos y
pobres (Gómez, 2012).
• Sucesión vegetal luego de un proceso de
restauración ecológica en un fragmento de bosque
seco tropical (La Pintada, Antioquia) realizado por
DISTRIBUCIÓN
Yepes, A P., Villa, J. A. (2010) volumen 7 (N°2).
Es nativo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezue-
la, es la especie más extendida del género y la única
BIBLIOGRAFÍA • Yepes, A P., Villa, J. A. (2010). Articulo original.
Sucesión vegetal luego de un proceso de restaura-
ción ecológica en un fragmento de bosque seco
• Ceccon, E. (2013). Restauración en bosques tropical (La Pintada, Antioquia), volumen 7 (N°2).
tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/-
sociales. Recuperado de: https://books.google.- v7n2/v7n2a04.pdf
com.co/books?id=NHyAAgAAQBAJ&dq=restaura-
cion+de+habitat+con+la+erythrina+poeppigiana • Marín, S. M. (2016). Erythrina sp. para siste-
&hl=es&source=gbs_navlinks_s mas agroforestales con café. Obtenido de http://bi-
blioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/702/1/a-
• Celentano, D, et al; 2011. Restauración vt0464.pdf
ecológica de bosques tropicales en Costa Rica:
efecto de varios modelos en la producción, acumu-
lación y descomposición de hojarasca. Recuperado
de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=s- Recopilado por
ci_arttext&pid=S003477442011000300032 Laura Daniela Lobo Santana

• Gómez, M. (2008). MANEJO DE LAS SEMI-


LLAS Y LA PROPAGACIÓN DE DIEZ ESPECIES FORES-
TALES DEL BOSQUE SECO TROPICAL. Recuperado
de: http://www.corantioquia.gov.co/sitios/Extra-
n e t C o r a n t i o q u i a / S i -
teAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditFor
m/boletin_semillas_bosque_secotropical.pdf

• Gòmez, A. (2012). CARACTERIZACIÓN CON


MARCADORES MOLECULARES RAM´S (Random
Amplified Microsatellites) DE ALGUNAS ESPECIES
DEL GÉNERO Erythrina PRESENTES EN COLOMBIA
(Tesis para optar el título de Magister). Recuperado
de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7119/1/alfre-
dogomezzuluaga.2012.pdf

• Quesada Mauricio. (2009, 03,19).Catálogo


de biodiversidad de Colombia. Recuperado de:
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/937
• Ovallos Luis. (2012). Sistema venezolano de
información sobre diversidad biológica. Recupera-
do de: http://diversidadbiologica.minamb.gob.-
ve/especies/ficha/8/23893/

• Restrepo, M. (2010). Fenología reproductiva


de especies forestales nativas presentes Un paso
hacia su conservación en la jurisdicción de CORAN-
TIOQUIA. Recuperado de: http://www.corantio-
quia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/Si-
teAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditFor
m/fenologia.pdf
Quercus humboldtii nosidad para crecer. Es algo resistente al frio.Crece
en el altiplano andino, donde la temperatura media
anual es de 16 a 24 °C y la precipitación media anual
1500 a 2500 mm.

DISTRIBUCIÓN
En Colombia el roble (Quercushumboldtii) se distri-
buye a lo largo de todas las regiones montañosas,
entre los 1000 y 3600 m de altitud, en los departa-
mentos de Nariño, Boyacá, Huila, Santander, Antio-
quia, Caldas, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Risa-
ralda y Tolima (Instituto amazonico de investigacio-
nes cientificas SINCHI, 2007).

Imagen recopilada de:https://sites.google.com/a/noga-


l e s . e d u . c o / p l a n t s - i n - c o l e -
gio-los-nogales/_/rsrc/1468877415070/home/roble/Qu
ercus_humboldtii_ElSilencio_Ene07_MHS%20038.jpg

Nombre común: Roble andino, Roble de tierra fría,


algarrobo, cedro, roble, roble blanco, roble colora-
do, roble negro
Categoría global: Vulnerable (UICN) (VU)

GENERALIDADES

Su altura máxima es de 25 metros. Su fuste es recto Fuente. (El espectador, 2017)


y cilíndrico de longitud entre 8 y 10 m, sus hojas
son simples, alternas, enteras, lanceoladas, coriá- ECOLOGÍA
ceas y delgadas, ápice agudo. Sus flores son Las condiciones de humedad y sombra generadas
unisexuales, las masculinas en amento y las femeni- por las densas copas de estos bosques permiten la
nas en una cúpula. Estambres numerosos, cada presencia de un gran número de especies de bacte-
estambre con dos sacos polínicos; las flores femeni- rias y hongos benéficos, concretamente hongos de
nas una vez formado el fruto lo recubre en forma micorriza como Leccinumrugosi, así como bacterias
parcial. No cuenta con un sistema de polinización relacionadas con la promoción del crecimiento
establecido. Sus frutos están en forma de cápsula vegetal, tales como Pseudomonasfluorescens y
redondeada (bellota), leñosa blanquecina de 2 a 4 Bacillussubtilis, los cuales se reproducen prolífica-
cm de largo y 2 a 2.5 cm de ancho. Su madera es mente en presencia de humedad, encargándose de
dura y pesada, con un duramen de color amarillo la función de descomposición de materia orgánica,
oscuro o grisáceo, en los cortes longitudinales son el reciclaje y la disponibilidad de nutrientes, y la
de color marrón claro, olor y sabor no distintivos, de producción de reguladores de crecimiento vegetal (
textura gruesa, de lustre bajo, resistente a la pudri- Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas,
ción en contacto con el suelo (Instituto amazonico 2010). Además mantiene una abundante oferta
de investigaciones cientificas SINCHI, 2007).Su tasa alimenticia de frutos y semillas para aves y mamífe-
de crecimiento es lenta. Prefiere suelos húmedos, ros. Por otra parte el Roble Andino es regulador de
arcillosos y pesados con alta acidez, y con una la oferta hídrica (Ministerio de ambiente y desarro-
gruesa capa de humus, no necesita de mucha lumi- llo sostenible, 2017).
AMENAZAS de los bosques de roble quercus humboldtii) del
sector central del corredor de conservacion guanti-
En cuanto a las presiones y amenazas de la especie va- la rusia-iguaque( departamentos de Santander
tenemos: según (Corporacion autonoma regional y Boyaca). Recuperado el 2 de octubre de 2017, de
de cundinamarca, 2016): stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/-
- Avance de la frontera agrícola, donde la b i t s -
amenaza indirecta son los factores socioeconómi- tream/10596/3404/1/Amalia-Burgos-40081747.pdf
cos (Desempleo) y la directa es la fragmentación de Avellana,M.A. (noviembre de 2016). los bosques de
hábitat. roble ( fagaceas) en colombia: composicion. Recu-
- Tala de árboles, donde la amenaza indirecta perado el 20 de octubre de 2017
es la cultural y la política (Gastronomía, especie Carrasquilla , y Caldero, E. (12 y 13 de noviembre de
vedada, uso del suelo) y la directa es la disminución 2009). Recuperado el 10 de octubre de 2017, de
de poblaciones. ://www.researchgate.net/profile/Juan_Palacio-Me-
- Introducción y uso de especies invasoras, j i a / p u b l i c a -
donde la amenaza indirecta es la falta de planea- tion/235746196_La_uniformidad_alelica_dentro_d
ción y autoridad ambiental y la directa es la altera- e_locus_una_medida_para_la_jerarquizacion_pob
ción de la estructura poblacional. lacional_con_objetivos_de_conservacion_aplicada
_en_bosques_de_roble_comun_Quercus_humbol
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN dtii_Bonpl_-F
Corporacion autonoma regional de cundinamarca.
La estrategia Nacional de Conservación de Plantas (2016). Recuperado el 2 de octubre de 2017, de
(ENPC) estableció cinco (5) ejes temáticos, y que plan-de -manejo-y-conservacion-del-ro-
están en concordancia con los lineamientos ble-en-la-jurisdiccion-car%20(4).pdf
propuestos para la CAR y el MADS (Instituto de El espectador. (22 de septiembre de 2017). El roble
investigacion alexander von humboldt, 2001). negro en Colombia: una carrera contra el tiempo y
La Fundación Natura, una organización de la socie- las motosierras. pág. 15.
dad civil, apoyada por la Fundación MacArthur y Instituto amazonico de investigaciones cientificas
por varias instituciones nacionales ha desarrollado SINCHI. (2007). libro rojo de plantas de colombia.
durante más de diez años una propuesta de conser- Bogota: Guadalupe Ltda.
vación regional en el sector norte de la cordillera Instituto de investigacion alexander von humboldt.
oriental de los Andes, conocida como el corredor de (marzo de 2001). Recuperado el 10 de octubre de
conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque (GRI) 2017, de www.humboldt.org.co/images/documen-
(Carrasquilla , y Caldero, E, 2009). t o s / p d f / i n v e s t i g a -
Por su parte (Avellana,M.A, 2016)formularon un cion/2001-estrategia-nacional-para-la-conservacin
conjunto de lineamientos para la conservación y el -de-plantas.pdf
uso sostenible de los bosques de roble del sector Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
central del corredor de conservación en Boyacá y (2017). Recuperado el 5 de octubre de 2017, de
Santander. www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-conten-
t/uploads/2017/03/Resol_034_280317_sgm.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. (20


de octubre de 2010). USO DE ESPECIES FORESTALES
ASOCIADAS A BOSQUES DE ROBLE (Quercus Hum- Recopilado por
boldtii Bonpl.), CON FINES ENERGÉTICOS, EN TRES Maria Castaño
VEREDAS DEL MUNICIPIO DE ENCINO-SANTANDER.
colombia forestal , 237-243.
Avellana, M.A, Rodrigues, N., y Rangel-Ch, O. (2013).
lineamientos para la conservacion y uso sostenible
Especies de Fauna en
Categoría de Amenaza
Leptotila Conoveri
DISTRIBUCIÓN

Distribuida geográficamente en la vertiente orien-


tal de la cordillera Central en los departamentos de
Tolima, Huila y Cauca, entre Los 1200 y 2500 msnm
(Moreno Palacios 2007; Parra Hernández 2007;
Casas Cruz & Ayerbe Quiñones 2006).

Imagen Recopilada de: http://www.icesi.edu.co/wiki_a-


ves_colombia/show_image.php?id=4971

Nombres comunes: Caminera Tolimense, Paloma


Montaraz del Tolima o Bumbona de Teruel
Categoría Global: VU (UICN)
Mapa de distribución Leptotila Conoveri, Obtenido
GENERALIDADES de Libro rojo de aves de Colombia

Es una especie de ave endémica Colombiana, En AMENAZAS


cuanto a su morfología mide aproximadamente 25
cm de longitud, Posee pico delgado, ojos blancos, • Limpieza de cultivos (Carvajal Rueda &
alas color pardo y partes superiores de color gris Losada Prado 2011).
oscuro con incidencia purpura. (Arango, 2017). Su • Fragmentación de ecosistemas. (Arango C,
nutrición es basada en granos y pequeños inverte- 2017)
brados. (Hernandez, 2015). En cuanto al Forrajeo y • Caza. (Casas Cruz & Ayerbe Quiñones, 2006).
la percha ha sido observada en el Tolima alimentar- • Domesticación. (Carvajal Rueda & Losada
se de semillas de Bocconia Frutescens y en el cauca Prado 2011).
de semillas de Casearia sylvestris . (Arango, 2017). • Ganadería. (Casas Cruz y Ayerbe Quiñones
La época de reproducción de L. conoveri se da entre 2006 ).
mayo y agosto, y ambos adultos intervienen en la • Deforestación (Cenicafe, 2009)
construcción del nido el cual tiene una extensión • Uso de herbicidas. (Caicedo, 2011).
aproximada de 25cm2 (Carvajal Rueda & Losada • Tala de robledales que proveen de hábitat a
Prado 2011). varias especies de aves en el Huila, entre las cuales
se encuentra L.Conoveri (Botero, Lopez, Espinosa, &
ECOLOGÍA Casas, 2010)
• Contaminación hídrica. (CORTOLIMA, 2013)
L. Conoveri Habita en zonas intervenidas Negret • Ambiente con alto grado de ectoparasitis-
2001, Casas Cruz & Ayerbe Quiñones 2006, Carvajal mo. (GOAT, 2006)
Rueda 2007) determinándose su afinidad por los
cultivos, el más frecuentado por la especie son los ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
potreros con arbustos dispersos, encontrando el
monocultivo de café como el más concurrido por la • Programa International Un Área Importante
torcaza, seguido de bosques secundarios, sucesio- para la Conservación de las Aves (AICA). (Instituto
nes vegetales de árboles y hábitats de borde. (Car- Alexander Von Humboldt 2016).
vajal Rueda & Losada Prado 2011).
• Plan de educación ambiental concentrado en training.org/wp - content/u-
aves endémicas y migratorias. (Certuche Cubillos y Figue- ploads/library/biocarta-no-14.pdf
roa Martínez 2007). - http://biblioteca.cenicafe.org/bits-
• Declaración del Parque Natural Regional Coello tream/10778/700/1/lib36458.pdf
con el fin de conservar la biodiversidad presente en el - Caicedo, M., (3 de Septiembre de 2011). Ecosiste-
departamento del Tolima. CORTOLIMA (2010). mas tropicales. Obtenido de Diagnostico ambiental del
• Área declarada “ Reserva Forestal Protectora parque natural las hermosas microcuenca del rio amoya.:
Regional Alto Combeima”. (CORTOLIMA, s.f.) http://ecosistemastropicalesucn.blogspot.com.-
• Área en proceso de declaratoria, “Distrito de co/2011/08/diagnostico-ambiental-del-parque.html.
conservación de suelos Cerros Noroccidentales”, (CORTO- - Botero, J., Lopez, A., Espinosa, R., & Casas, C. (Mayo
LIMA, s.f.) de 2010). Aves de zonas cafeteras del sur del Huila. Obteni-
• Realización de una Biocarta para conservación de do de Cenicafe: http://biblioteca.cenicafe.org/bits-
especies en peligro en las zonas cafeteras de Colombia. tream/10778/700/1/lib36458.pdf
(Cenicafe, 2009). - CORTOLIMA. (2013). Ecosistemas estrategicos
cuenca río totare. Obtenido de https://www.cortolima.go-
BIBLIOGRAFÍA v . c o / s i t e s / d e f a u l t / fi l e s / i m a g e s / s t o -
ries/centro_documentos/pom_totare/diagnostico/j_29e
- Moreno-Palacios, M., S. M. J., Díaz-Jaramillo, C., cosistemas_estrategicos_totare.pdf
Carantón-Ayala, D., y - GOAT. (Octubre de 2006). Caracterizacion y moni-
Certuche-Cubillos, K., 2007. Caracterización de la Avifauna toreo de la avifauna de Ibague. Obtenido de Informe
del Municipio de Ibagué. Fase I: Jornadas de Anillamiento. Jornadas De Anillamiento : https://www.researchgate.ne-
Informe técnico. Cortolima, Ibagué. t / p r o fi l e / M i g u e l _ M o r e n o - P a l a -
- Parra-Hernández, R. M., Carantón-Ayala, D. A., cios/publication/274138824_Caracterizacion_y_monitor
Sanabria, J. S., Barrera, L. F., Sierra, A. M., Moreno-Palacios, eo_de_la_avifauna_de_Ibague_Fase_I_Informe_de_Jorn
M., Yate-Molina, W. S., Figueroa-Martínez, W. E., Díaz-Jara- adas_de_Anillamiento/links/551700bc0cf2f7d80a39e556
millo, C., Florez-Delgado, V. T., Certuche-Cubillos, J. K., /Caracterizacion-y-monitoreo-de-la-avifauna-de-
Loaiza-Hernández, H. N., y FloridoCuellar, B. A., 2007. Aves - Instituto Alexander Von Humboldt. (2016) Taller
del Municipio de Ibagué-Tolima, Colombia. Biota Colom- “Programa AICA en Colombia: presente y futuro”. Recupe-
biana 8, 199-220. rado de http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/i-
- Casas-Cruz, C., y Ayerbe-Quiñones, F., 2006. Primer tem/969-programa-aica-colombia.
registro para el departamento del Cauca de Leptotila - Certuche-Cubillos, K., y Figueroa-Martínez, W.,
conoveri (Columbidae), una especie endémica y en 2007. Educación ambiental como una estrategia para la
peligro. Ornitología Colombiana 4, 72-75. investigación y conservación de la avifauna, experiencias
- Arango C. (30 de Agosto de 2017). Caminera en el Tolima. Memorias Segundo Congreso Colombiano
Tolimense - Leptotila conoveri. Obtenido de Universidad de Ornitología. Simposio de Educación Ambiental. Asocia-
Icesi: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colom bia/tiki-in- ción Colombiana de Ornitología, Bogotá.
dex.php?page=Caminera+Tolimense+-+Leptotila+cono- - CORTOLIMA. (10 de Mayo de 2010). Parque Natu-
veri. ral Regional Coello. Obtenido de https://www.cortolima.-
- Hernandez, J. (4 de Septiembre de 2015). Leptotila g ov. co / % E 2 % 8 0 % 9 Cp a rq u e - n at u ra l - re gi o -
conoveri. Obtenido de http://leptolitaconoveri.blogspot.- nal-coello%E2%80%9D
com.co/ - CORTOLIMA. (s.f.). El Tolima, una reserva en biodi-
- Carvajal, & Losada. (2011). Uso de hábitat de la versida de Aves. Obtenido de https://www.cortolima.gov.-
caminera tolimense (leptotila conoveri en un area degrada c o / s i t e s / d e f a u l t / fi l e s / c o l e c c i o n a -
de la cuenca del rio combeima, tolima colombia). Obteni- ble/2016/plegable%20primer%20periodo%202015_0.p
do de Universidad del Tolima: https:// sora.unm.edu/sites/- d
default/files/ON%2022%284%29%20539-551.pdf.
- NEGRET. A. J. 2001. Aves en Colombia Amenaza- Recopilado por
das de Extinción. Editorial Universidad del Cauca, Popayán. María Alejandra Reyes Varón
Cenicafe. (Noviembre de 2009). En peligro de extincion.
Obtenido de Biocarta: http://www.sustainableagriculture-
Galbula pastazae ECOLOGÍA

Su hábitat principal es el bosque húmedo de mon-


taña baja, donde parece preferir el borde del
bosque y el bosque secundario a 600-1.700 m de
altitud, generalmente entre 900 y 1.300 m. (Jime-
nez,2007)

AMENAZAS

• Caza (Rios, 2016)


• Tala (Rios, 2016)
Imagen recopilada de http://www.birdholidays.co.uk/i- • Cultivo (Rios, 2016)
mages/images/Ecuador%20eas- • Fragmentación del ecosistema (Rios, 2016)
t%20slope/2014/Coppery-chested%20Jacamar%20Dsc
06750.jpg
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
Nombre común: Jacamar cobrizo
• Eestrategias para la conservación de la
Categoría: VU (UICN) (Corpoamazonia, 2017)
cuenca hidrográfica "el limón” (Capa, 2006)
• Lineamiento de gestión para la Restauración
GENERALIDADES
de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de
Vegetación Silvestre (organizacion bosques andi-
El jacamar cobrizo tiene 23 cm de longitud. Su pico
nos , 2017)
es largo y mide 51 mm. El macho es bastante pareci-
• Corredor de conservación de robles, una
do al Jacamar barbiblanco (Galbula tombacea) pero
estrategia para la conservación y manejo forestal en
este tiene la coronilla enteramente verdosa a azulo-
Colombia. (Avella-Muñoz, 2010)
sa metálico brillante, su pico es más robusto, la cola
• la restauración de bosques andinos tropica-
es un poco más cobriza, el tamaño es mayor y tiene
les: avances, desafíos y perspectivas del futuro.
un prominente anillo ocular color naranja amari-
(tarabochia, 2017)
llento. En cuanto a la hembra su coloración es dife-
rente, la garganta es color rufo oscuro, el pecho es
BIBLIOGRAFÍA
verde broncíneo; las partes inferiores son color rufo
oscuro como en los machos y el anillo ocular es
• Corpoamazonia. (09 de 05 de 2017). corpoa-
menos prominente.(Navarrete,2010)
monia . Recuperado el 28 de 09 de 2017, de
http://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/no-
DISTRIBUCIÓN
ticias/564-dia-internacional- aves
• Navarrete, L. (2010). birdsinecuador. Recu-
Colombia; Ecuador; Perú
perado el 02 de 09 de 2017, de http://www.birdsi-
necuador.com/es/capitulo-1/item/109-14- conser-
vaci%C3%B3n
• Jimenez, M. (2017). Damisela. Recuperado el
24 de 08 de 2017, de http://www.damisela.com/-
zoo/ave/otro/pic/galbula/pastazae/index.htm.

• Avella-Muñoz, A. &.-C. (2010). revistas.udis-


trital. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.-
co/ojs/index.php/colfor/article/view/3424/5162
Mapa de distribución gálbula pastazae Obtenido de
Libro rojo de aves de Colombia
• TARABOCHIA, M. L. (11 de septiembre de
2017). mongabay. Obtenido de https://es.monga-
bay.com/2017/09/restauracion-bosques-andi-
nos-peru-colombia- ecuador-bolivia/
• Capa, P. C. (2006). lyonia. Obtenido de
http://www.lyonia.org/viewArticle.php?articleI-
D=460
• organizacion bosques andinos . (2017).
bosquesandinos. Obtenido de http://www.bosque-
sandinos.org/peru-presentan-propuesta-del-li-
neamiento-para-restauracion-de-ecosistemas-fore
stales/
• RÍOS, O. V. (2016). RESTAURACIÓN ECOLÓGI-
CA: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN. Revista Acta
Biológica Colombia

Recopilado por
Albert Arley González Pino
Vultur griphus Argentina y uno de sus mayores hábitats se encuen-
tra en el Cañón del Colca en Perú (Kusch, 2004).

Imagen recopilada de : Fuente:https://i.pinimg.-


com/564x/92/b7/5-
c/92b75c84989728e118a97e19b6099d1e.jpg

Nombre común: Cóndor andino


Figura 2. Mapa de distribución actual del Vultur gryphus
Categoría global: NT (IUCN) https://es.123r f.com/photo_8812963_distribu-
cion-de-condor-andino.html
GENERALIDADES
ECOLOGÍA
Es considerado el ave voladora más grande y
pesada encontrada en el mundo, alcanzando un Por su función de carroñero este cumple un papel
tamaño de 1.2 metros, esta posee una tasa de significativo en el equilibrio de los ecosistemas en
reproducción baja (1 huevo cada 2 años) por lo cual los que habita, además de ser sumamente útil para
es una de las aves más longevas logrando alcanzar la salud de muchos animales, pues al consumir rápi-
hasta los 75 años en cautiverio y 50 años en su hábi- damente los cadáveres elimina focos de infección.
tat natural (Moreno, 2010). Es importante destacar que el nombre Cathartidae,
que distingue a la familia de aves que incluye al
Estas aves se alimentan principalmente de carroña cóndor, deriva del vocablo griego “kathartes” que
compuesta por diversos animales como mamíferos significa “el que limpia” (Fundacion temaiken , s,f )
de mediano y gran tamaño, ganado doméstico,
mamíferos marinos, jabalís y animales de porte bajo AMENAZAS
como como roedores, aves marinas y huevos (Gar-
giulo,2012). o Muy alta retención de humedad. (Banco de
la República de Colombia, s,f.)
El Cóndor Andino pasa la noche refugiado en o Caza (Greenpace, 2013)
cuevas en las partes altas de las montañas y por la o Fuego (Greenpace, 2013)
mañana esperan hasta que el sol aparezca para salir o Deforestación (Greenpace, 2013)
y exponer su plumaje al calor de los rayos del sol,
generalmente se observa planeando solo o en ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
pequeños grupos (Gonzáles, 2013).
Ecuador: Alternativas de conservación complemen-
DISTRIBUCIÓN tarias al patrimonio de áreas naturales del esta-
do-pane. Estudio de caso: propuesta de corredor de
La distribución altitudinal de esta especie se conservación para el hábitat del cóndor andino en
encuentra entre los 1800 y 4000 msnm y se asocia al el cantón mejía, provincia de pichincha (Cueva,
eje de la Cordillera de los Andes desde Venezuela 2016). En 2009 La Fundación Cóndor inicia la ejecu-
hasta el cabo de hornos en chile aunque también ción del Proyecto para la conservación del cóndor
puede encontrarse en las tierras bajas del Perú, Boli- andino en ecuador, a fin de salvaguardar las pobla-
via, Ecuador y en partes de las zonas de Estepa de ciones de cóndores así como los ecosistemas que
estos habitan (Panchi,2012). greenpeace.org: http://www.greenpeace.org/co-
lombia/Global/colombia/ima-
Argentina: Proyecto conservar y disfrutar (Christian- ges/2013/paramos/12/Informe%20P%C3%A1ramo
sen, 2017). s%20en%20peligro.pdf
-Banco de la República de Colombia. (s,f.). El páramo
Chile: En Abril del 2011, se da inició al proyecto de un ecosistema de alta montaña.
“Censo Nacional de Cóndor andino (Vultur
gryphus)”, bajo la Red de Observadores de Aves y -Fundacion temaiken . (s,f ). Condor andino. Obteni-
Vida Silvestre de Chile (ROC) (Escobar, Censo de do de http://www.temaiken.org.ar/sec_temaiken_-
Cóndor andino (Vultur gryphus, 2013). subsecciones.php?bioparque=37
-Cueva, S. P. (2016). Alternativas de conservación
Perú: El Estado peruano trabajó en la elaboración complementarias al patrimonio de áreas naturales
de un Plan nacional de conservación del cóndor del estado-pane. Estudio de caso: propuesta de
andino, a fin de proteger a esta especie amenazada, corredor de conservación para el hábitat del
afirma la Dirección General Forestal y de Fauna Cóndor Andino en el cantón Mejía, provincia de
Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura Pichincha (Bachelor's thesis, PUCE). Recuperado
(Minagri), (Andina del Perú para el mundo, 2014). de http://repositorio.puce.edu.ec/hand-
le/22000/11061
Argentina-Chile crea el Programa Binacional de
Conservación Cóndor Andino quienes unen esfuer- -Christiansen F, (2017). Cuidemos al
zos locales para ampliar el conocimiento y la Cóndor Andino. Recuperado d e
conservación de la especie a nivel Sudamericano. http://fabianchristiansen.com/espacio-ecologico/-
(Escobar, Red de Observadores de Aves y Vida cuidemos-al-condor-andino/
Silvestre de Chile, 2007) Escobar, V. (2013). Censo de Cóndor andino (Vultur
gryphus. L a Ch i r i co ca, 38-44.
BIBLIOGRAFÍA
Panchi, T. (2012). AMENAZAS PARA LA Viabilidad del
-Moreno, J.S. 2010. Cóndor de los Andes (Vultur cóndor andino (vultur gryphus) en la reserva ecoló-
gryphus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, gica Antisana (REA). Universidad de Guayaquil
Editor).Universidad Icesi. Cali. Colombia. Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil
Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/wiki_a-
ves_colombia/tikiindex.php?pa- Andina del Perú para el mundo. (13 de Junio de
ge=C%C3%B3ndor+d e+los+Andes 2014). Estado implementará el Plan nacional de
conservación del cóndor andino. 1. Lima, Perú.
-Gargiulo, C. N. (2012). Distribución y situación
actual del cóndor andino (Vultur gryphus) en las Escobar, V. (Febrero de 2007). Red de Observadores
sierras centrales de Argentina (Doctoral disserta- de Aves y Vida Silvestre de Chile. Obtenido de
tion, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. http://www.redobservadores.cl/wp-content/u-
Universidad de Buenos Aires). Recuperado de ploads/2011/09/chiricoca_2_part_3.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Te-
sis_5326_Gargiulo.pdf

-Gonzáles, P. (2013). Cóndor andino: Características


del ave más majestuosa del cielo nacional. Recupe- Recopilado por
rado de https://www.guioteca.com/educacion-pa- Deisy Mairena León Ortega
ra-ninos/condor- andino-caracteristi- Wendy Arévalo
cas-del-ave-mas-majestuosa-del-cielo-nacional/ Heiner Crisanto Vergel Cañizárez

-GREENPEACE. (Diciembre de 2013). greenpea-


ce.org. Recuperado el 5 de 10 de 2017, de
Anas cyanoptera

Imagen recopilada de:


http://yeimi-rome.blogspot.com.co/2011/11/pa-
to-colorado-anas-cyanoptera.html

Nombres comunes: Pato colorado


Categoría Global: EN (UICN)

GENERALIDADES Mapa de distribución de Anas cyanoptera en


Colombia
El Anas Cyanoptera es un pato pequeño de 38-43 http://www.mapasparacolorear.com/colombia/-
cm de longitud, siendo el macho más grande que la mapa-colombia-departamentos-y-capitales.png
hembra. Este presenta variaciones en la fisonomía
externa donde el macho tiene ojos rojos, espalda ECOLOGÍA
negruzca moteada, rabadilla y cola negras; la
hembra tiene el cuerpo de color oscuro, el pico es En cuanto a su comportamiento, en la temporada
más grande y espatulado, la frente más pronuncia- de reproducción se observan principalmente en
da y sus ojos son de color avellana. En ambos sexos grupos pequeños de aproximadamente 30 aves,
se observa un parche azul pálido en las alas y espé- viajan en bandadas compactas a veces acompaña-
culo verde, siendo en machos verde brillante iridis- dos de otras especies de patos (Pato colorado (Anas
cente mientras que en la hembra es de color verde cyanoptera, 2011) .
pálido (M, Delgado, 2010).
Este pato habita en pantanos, lagos de agua dulce, AMENAZAS
arroyos de corriente lenta, humedales de agua
dulce o salobre ya sean naturales o artificiales, La principal causa de amenaza para la avifauna en
ciénagas, madre vieja y campos inundados. En Colombia es la destrucción de hábitats. Entre las
cuanto a su alimentación se compone por semillas y principales causas de destrucción de hábitat se
vegetación acuática, insectos acuáticos y semi hallan la deforestación, las actividades agropecua-
terrestres, caracoles y zooplancton; estas aves se rias, la extracción de madera, los cultivos ilícitos y la
alimentan cerca de la superficie del agua (M, Delga- destrucción de humedales, entre otras. La cacería
do, 2010). también afecta las aves principalmente a las acuáti-
cas, rapaces grandes y frugívoros grandes; el tráfico
DISTRIBUCIÓN de aves vivas afecta principalmente a los loros. La
contaminación y los animales domésticos o intro-
Se encuentra distribuido desde el sur de Canadá ducidos, la flora exótica y los desastres naturales
hasta Tierra del Fuego en Argentina (M, Delgado, son una grave amenaza para unas pocas especies
2010) y en Colombia se encuentra en: (Renjifo, Franco, Amaya, Kattan & López, 2002).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN VERSIDAD Y CONSERVACIÓN 2C INGENIEROS S.A.,
ECOPETRO Y ALCALDIA MUNICIPAL DE ANDALUCÍA.
• Recuperación de Humedales. Politica Nacio- Obtenido de http://www.yoluka.org.co/drop-
nal de Humedales Interiores de Colombia (Andrade, box/publicaciones/documentos_tec-
A., Ribera, M., Caicedo, D., Navarrete, F., & Camargo, nicos/2011_Plan_de_Manejo_y_Monitoreo_de_los
L., 2002) _Humedales_de_Andalucia_Fundacion_Yoluka.pdf
• Plan de acción para la restauración de los M, Delgado. (2010). pato colorado; Anas cyanopte-
humedales de Andalucia (Infante, J., & Tiboche, ra. Obtenido de wiki aves colombia. Universidad
2010) ICESI. Cali Colombia: http://www.icesi.edu.co/wi-
• Restauración de ecosistemas y recuperación ki_aves_colombia/tiki-index.php?pa-
de especies amenazadas y vulnerables (C, Murcia, ge=Pato+Colorado
sf ). Renjifo, Franco, Amaya, Kattan & López. (2002).
Recopilado por Lina Marcela Salazar Angarita Libro rojo de aves en colombia.

BIBLIOGRAFÍA

Pato colorado (Anas cyanoptera. (2011). Obtenido


de Animales en peligro de extincion: http://yei-
mi-rome.blogspot.com.co/2011/11/pato-colora-
do-anas-cyanoptera.html Recopilado por
Andrade, A., Ribera, M., Caicedo, D., Navarrete, F., & Lina Marcela Salazar Angarita
Camargo, L. (2002). Política Nacional para Humeda-
les Interiores de Colombia. . (República de Colom-
bia, Ministerio del Medio Ambiente y Consejo
Nacional Ambiental.
C, Murcia. (sf ). Plan de accion Nacional en biodiver-
sidad. Ministerio de ambiente . Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/Bosques-
B i o d i v e r s i d a d y S e r -
viciosEcosistemicos/pdf/Plan-de-Accion/3368_estr
ategia_5_restauracion.pdf
Infante, J., & Tiboche. (2010). Plan de Manejo y
Monitoreo de los Humedales del Municipio de
Andalucía Valle del Cauca- Colombia. YOLUKA
ONG-FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN BIODI-
Leopardus tigrinus hasta los 4.500 m en áreas de páramo (Rodrí-
guez-Mahecha et al. 2006).

Imagen recopilada de:


https://w w w.flick r.com/photos/marciomot-
ta/771014429

Nombres comunes: Oncilla o Tigrillo Mapa de distribución del Leopardus tigrinus en


Categoría global: Vu (UICN) Colombia (Esteban Payán Garrido & Carolina Soto
Vargas, 2012)

GENERALIDADES ECOLOGÍA

Este felino silvestre es el más pequeño de Colombia, Leopardus tigrinus es una especie de hábitos solita-
ya que su silueta y huella son muy parecidas a la de rios, con una actividad nocturna y crepuscular.
un gato doméstico ( Nowell & Jackson, 1996). Según estudios realizados se cree que las poblacio-
Cuenta con un peso aproximado de 2,4 kg y su piel nes de oncilla son impactadas negativamente por
café presenta tonos de colores entre amarillo y café presencia de ocelotes. La oncilla posee una voz es
en la base, junto con rayas negras bajando por el muy similar al de los gatos domésticos y esta consis-
cuello y rosetas negras (Oliveira, 2004). te en maullar y resoplar en defensa (Esteban Payán
Garrido & Carolina Soto Vargas, 2012).
La oncilla ocupa los bosques andinos y nublados de
Colombia, sobre los 1.600 m de altura. Se ha obser- AMENAZAS
vado que esta especie puede tolerar cierto grado de
intervención humana (Arias-Alzate, 2016). Los tigrillos como muchos de los felinos en Colom-
bia están sufriendo un continuo descenso de su
población, principalmente debido por la pérdida de
DISTRIBUCIÓN hábitat, fragmentación de los bosques, construc-
ción de carreteras, la deforestación, el comercio
En Colombia esta especie está restringida a ecosis- ilegal (mascotas y pieles), la caza furtiva y la matan-
temas de páramo y de bosque de niebla, solo unos za por represalia por depredar aves de corral (E,Pa-
cuantos registros en la Amazonia y en las sabanas yan; T, De Oliveira; Leite-Pitman R; Kelly M & Valde-
del Rupununi (Guyana). La ausencia en los Llanos rrama C, 2008) .
orientales de esta especie debe ser revisada (Este-
ban Payán Garrido & Carolina Soto Vargas, 2012,
pág. 44) El Leopardus tigrinus, en Colombia, se
restringe a alturas superiores a los 1.500 m, llegando
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Ambiente y desarrollo sostenible.
Oliveira. (2004). oncilla.
• Erradicar la cacería del tigrillo, hacer cumplir Yureli Garcia de la cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz
las normas existentes y erradicar la cacería ilegal Alejandra Quintanar Isaias; Angelica Maria Hernan-
(Yureli Garcia de la cruz; Jose Maria Ramos Prado; dez Ramirez. (2014). Bosque de niebla: Importancia,
Paz Alejandra Quintanar Isaias; Angelica Maria situacion actualy manejo. mexico df.
Hernandez Ramirez, 2014)
• Solucionar los problemas de matanza por
depredación de aves de corral (Yureli Garcia de la
cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz Alejandra Quin-
tanar Isaias; Angelica Maria Hernandez Ramirez,
2014).
• La protección del hábitat (Yureli Garcia de la
cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz Alejandra Quin-
tanar Isaias; Angelica Maria Hernandez Ramirez,
2014) . Recopilado por
• Se recomienda el diseño de un corredor María Camila Madariaga Martínez
biológico que permita la conectividad de las áreas
naturales protegidas y asegurar la integridad física
de los individuos, el intercambio genético entre las
poblaciones y los procesos de migración (Yureli
Garcia de la cruz; Jose Maria Ramos Prado; Paz
Alejandra Quintanar Isaias; Angelica Maria Hernan-
dez Ramirez, 2014).

BIBLIOGRAFÍA

Nowell & Jackson. (1996). oncilla.


Arias-Alzate, A. (2016). Leopardus tigrinus. Medellin:
Universidad de Antioquia.
E,Payan; T, De Oliveira; Leite-Pitman R; Kelly M &
Valderrama C. (2008). Leopardus tigrinus. Iucn red
list of threatened species. uicn.
Esteban Payán Garrido & Carolina Soto Vargas.
(2012). Los felinos de colombia. bogota: Instituto
Alexander Von Humbolt & Ministerio de Medio
Panthera onca

Imagen recopilada de: Mapa de distribuían del jaguar en Colombia tomado de:
https://i1.wp.com/amazinglife.bio/wp-content/u- (Esteban Payán Garrido & Carolina Soto Vargas, 2012,
ploads/2016/02/jaguar2.jpg pág. 22)

Nombres comunes: Tigre mariposa, tigre real, ECOLOGÍA


jaguar (Catalogo de biodiversidad , sf ).
Categoría Global: NT (UICN) La especie Panthera onca requiere para su hábitat
amplias coberturas vegetales con gran biodiversi-
GENERALIDADES dad; debido a esto a la especie se le denomine
como un potenciador de conservación de aquellas
La Panthera onca es una especie felina de mayor áreas en donde se distribuya con vegetación nativa.
tamaño en América, en el mundo se encuentra en (Conde, 2011). Especies que habitan con el jaguar
tercer lugar después de las especies Panthera tigris se ven protegidas de igual manera, por eso se le
y Panthera leo. El patrón de coloración del pelaje denomina especie sombrilla. (Garrido., 2017)
varía de amarillo pálido a café rojizo; presenta una
coloración blanca en el pecho y partes de las extre- AMENAZAS
midades, en los costados del cuerpo presenta man-
chas negras en formas de rosetas y manchas Las poblaciones de jaguares han disminuido en los
pequeñas.( Comision nacional de areas protegidas, últimos años como lo menciona el autor Aldo
sf ).Se caracteriza por ser una especie fuerte y robus- Leopold en su libro Fauna Silvestre Mexicana en el
ta, en la que los machos presentan mayor peso y año 1959: “como resultado de la persecución cons-
altura en comparación con las hembras.( Comision tante, los jaguares han escaseado en las áreas tropi-
nacional de areas protegidas, sf ). El peso de un cales más dedicadas a la agricultura” (Leopold,
jaguar macho esta entrte los 104 kg mientras que 1959).
una hembra peso alrededor de 67 kg. (society, Las poblaciones de jaguares en Colombia han sido
2014). amenazadas principalmente debido a la perdida y
fragmentación de hábitat, debido al cambio de uso
DISTRIBUCIÓN del suelo, actividades realizadas por humanos
como ganadería y agricultura principalmente.
Las poblaciones de Jaguar en Colombia se distribu- (Ortega Argueta, 2013).
yen a lo largo del Amazonas, Orinoquia, Choco
biogeografico y el Caribe. Los bosques riparios y de
galerías, ciénagas, playones, sabanas son habitados
por la especie Panthera onca además de especies
como pumas y ocelotes.
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Ortega Argueta, A. y. (2013). Propuesta de un
esquema de seguimiento y evaluación para progra-
Primordialmente mantener y restaurar poblaciones mas de recuperación de especies en riesgo. Gestión
de jaguar en contacto con poblaciones humanas; y política pública. Obtenido de http://www.gestion-
además de la inclusión de comunidades locales, ypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/-
gobiernos locales, universidades, para implementar Vol.XXII_NoII/05%20Ortega-Argueta.pdf
modelos y métodos para garantizar la conserva- society, M. d. (2014). PLAN DE ACCION PARA LA
ción del jaguar con las comunidades de especies CONSERVACION DEL JAGUAR EN EL ECUADOR.
amenazadas a través de iniciativas legales e incen- ECUADOR: GALO ZAPATA RIOS.
tivos económicos apropiadas; además de capacita- Zapata. (2014). Panthera Onca.
ción y sensibilizan a las poblaciones humanas,
sobre la importancia del mantenimiento de la espe-
cie, y de los servicios ecosistémicos que ésta espe-
cie provee (Zapata, 2014, pág. 14).

BIBLIOGRAFÍA

Comision nacional de areas protegidas. (sf ). Ficha Recopilado por


de identificacion del jaguar. Olben Fabian Morales Avendaño
Catalogo de biodiversidad . (sf ). Obtenido de Lerida Yirleny Paez Escobar
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/338
Conde, D. A. (2011). El jaguar como elemento estra-
tégico para la conservación. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ciudad de México.
Esteban Payán Garrido & Carolina Soto Vargas.
(2012). Los felinos de colombia. bogota: Instituto
Alexander Von Humbolt & Ministerio de Medio
Ambiente y desarrollo sostenible.
Garrido., G. G. (2017). Iconografías y representacio-
nes del jaguar en Colombia: de la permanencia
simbólica a la conservación biológica. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/an-
tpo/n28/1900-5407-antpo-28-00131.pdf
Leopold, A. (1959). Fauna silvestre mexicana.
Saguinus Oedipus

(wildscreen Arkive, 2017)

Nombre común: Mono Tití Cabeciblancos,


Estado de conservación: CR (UICN)

GENERALIDADES (Anonimo, s.f.).

Tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde la AMENAZAS


frente hasta la nuca, que caen hacia atrás. La espal-
da es parda y los brazos y piernas blancos o amari- En la parte norte del rango de colocación del Mono
llentos y la cola anaranjada en la base y negra en la tití cabeciblanco la mayor parte del bosque que ha
punta (Ardila, 2011), tiene un peso promedio de sido destruido en gran escala, dedicado a la agricul-
500 gramos y suelen alimentarse de frutos madu- tura y la ganadería. El remanente de bosques en
ros, insectos, vegetación y néctar de algunas plan- esta parte del país está ligado totalmente a tierras
tas, lo que contribuye a que consuman una buena no útiles para la agricultura. (Anonimo, trabajos
calidad de nutrientes y un alto contenido calórico, estudiantiles, s.f.).
lo cual es importante para suplir sus necesidades Parte del hábitat del Mono tití cabeciblanco que
energéticas. (Ardila, 2011). corresponde a pequeñas montañas en la parte
Los titíes cabeza de algodón se caracterizan por una norte oeste de la codillera Andina y Central, enfren-
estrategia reproductiva que incluye el nacimiento ta el problema de la recolección de leña y la agricul-
de múltiples crías, generalmente 2 y un sistema de tura a pequeña escala. Sin embargo, la mayor emi-
crianza comunal en el que el cuidado infantil es nente amenaza para la selva es originada por los
compartido entre todos los miembros del grupo. las proyectos hidroeléctricos. (Anonimo, trabajos estu-
primeras 2-3 semanas de embarazo. realizadas. diantiles, s.f.).
(MONTERROSA, 2016).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
DISTRIBUCIÓN
En Colombia se han trazado y ejecutado estrategias
El tití cabeciblancos tiene una colocación muy para la conservación y restauración del saguinus
restringida en el noroeste de Colombia entre el río oedipus las cuales han contribuido a la protección
Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de del habitad natural de esta especie; la aumento de
Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y el Noreste las reservas forestales y corredores ecológicos, la
Antioqueño, desde el nivel del mar hasta los 1500 restauración de parques naturales para que se esta-
metros. (Anonimo, s.f.). blezca un habitad intacto para esta especie tan
importante.(MONTERROSA, 2016).
También se han creado programas como el Proyec- menta-la-conservacion-del-mono-titi-en-el-pais-33
to titi el cual combina investigación de campo, con 9009
decisiones educativas y de desarrollo comunitario Dinerstein, O. &. (1999).
para la conservación de los recursos naturales, doglore.net. (2017). Obtenido de http://www.do-
creando la conservación, una estrategia posible glore.net/exotic-pets-southeast-asia/
económicamente para las comunidades rurales en fundacion proyecto titi. (s.f.). proyecto titi conser-
Colombia (fundacion proyecto titi) y estrategias de vando al titi cabeciblanco, en peligro critico. Recu-
educación, sensibilización y comunicación dirigidas perado el 2017, de http://www.proyectotiti.-
a promover valores sociales, cultura en los munici- co m / e s - e s / Ace rc a - D e l - Proye c to -Ti -
pios e incitar los mecanismos de participación de la t%C3%AD/About-Proyecto-Tit%C3%AD-es-ES
comunidad del departamento hacia la conserva- Fundación Zoológico de Barranquilla. (2017). Zoo-
ción de las áreas protegidas (A.Vega, 2017) logico de Barranquilla. Obtenido de http://www.-
zoobaq.org/especieani/titi_cabeza_blanca.php
BIBLIOGRAFÍA Gobierno del Principado de Asturias. (2017). Red
Ambiental de Asturias. Obtenido de
A.Vega. (2017). Especies Amenazadas. Atlantico https://www.asturias.es/portal/site/medioambien-
Verde, 13. t e / m e n u i -
Anonimo, s. (s.f.). Fundación proyecto titi. Obtenido tem.1340904a2df84e62fe47421ca6108a0c/?vgnext
de http://www.proyectotiti.com/es-es/Cot- oid=b1060fa3d6b43210VgnVCM10000097030a0a
t o n -To p -Ta m a r i n s - e s - E S / A - RCRD&vgnextchannel=216be84e8fa0c110VgnVCM
bout-Cotton-Top-Tamarins-es-ES 1000006a01a8c0RCRD&i18n.http.lang=es
Anonimo, s. (s.f.). trabajos estudiantiles. Obtenido IUCN. (2014). The IUCN Red List of Threatened
de http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecolo- Species. Obtenido de http://www.iucnredlist.org/-
gia/estudiantes/titicabeciblanco.htm details/19823/0
Ardila, J. (2011). Animales en Via de Extincion . Obte- Jiménez, M. G. (2013).
nido de http://animalesenviadeestinxion.blogs- Levante El Mercantil Valenciano. (2008). Obtenido
p o t . c o m . c o / 2 0 1 1 / 1 1 / t i - de http://www.levante-emv.com/ciencia-salu-
ti-cabeciblanco-saguinus-oedipus.html d / 2 0 0 8 / 1 2 / 0 2 / c a -
Cites. (2017). Convención sobre el Comercio Inter- merun-crea-parque-nacional-proteger-especie-gor
nacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora ila-peligro-extincion/526416.html
Silvestres. Obtenido de https://cites.org/esp/disc/- MERIZALDE, J. C. (2017). Escuela de Ingenieria de
text.php Antioquia Sitio Web EIA. Obtenido de Escuela de
Contagio Radio. (11 de julio de 2017). Contagio Ingenieria de Antioquia Sitio Web EIA: http://recur-
Radio. Obtenido de http://www.contagioradio.- sosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/ti-
c o m / fl o r a _ f a u n a _ e n _ p e l i g r o _ d e f o r e s t a - ticabeciblanco.htm
cion-articulo-43485/ Ministerio de Medio Ambiente. (1997). Obtenido de
Corporacion Autonoma del Atlantico. (2013). Acuer- carder.gov.co/app/webroot/index.php/intradocu-
do No.) 0020. Obtenido de http://www.crautono- ments/.../legislacion-1997---r-0676--
ma.gov.co/documentos/areasprotegidas/norma- MONTERROSA, E. (2016). La Chachara. Obtenido de
tividad/acuerdo%20modificaacion%20rosales.pdf http://lachachara.org/2016/08/celebramos-al-ti-
Damisela. (2013). ti-cabeciblanco/
Departamento de Derecho Internacional, DEA. Perez, J. (2017). El Heraldo. Obtenido de
(2017). Tratados multilaterales. Obtenido de https://www.elheraldo.co/barranquilla/comi-
http://www.oas.org/juridico/spanish/trata- t e - b u s c a - a m p l i a r - r e -
dos/c-8.html serva-del-titi-entre-atlantico-y-bolivar-405191
Diario del Sur. (2017). Aumenta la conservación del
mono Tití en el país. Obtenido de http://diariodel-
sur.com.co/noticias/ciencia/ecolog%C3%ADa/au-
Primates y Primatologos del Peru . (2017). RECUPE-
RACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PRIMATES EN LA
RESERVA NACIONAL PUCACURO. Obtenido de
http://www.monosperu.org/recuperacioacu-
t e n - y - c o n s e r v a c i o a c u -
ten-de-primates-en-la-rn-pucacuro.html
Rattel, C. (2012). INTERNATIONAL ANIMAL RESCUE
INDONESIA. Obtenido de http://www.um.es/eu-
bacteria/rescue_animal_indonesia.pdf
Regimen Legal de Bogota D.C. (2000). DECRETO 309
DE 2000. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.-
gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45528
SEMANART. (2012). STUDYLIB. Obtenido de http://s-
t u d y l i b. e s / d o c / 4 9 7 7 3 7 3 / p ro g r a m a - d e - a c -
c i % C 3 % B 3 n - p a -
ra-la-conservaci%C3%B3n-de-las-especies
T. DEFLER, A. M. (2008). PRIORIDADES EN INVESTI-
GACIÓN Y CONSERVACION DE PRIMATES. BOGOTA.
Universidad Industrial de santander. (2011). Progra-
ma de Conservacion y Manejo de la Fauna y Flora.
Obtenido de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/-
gestionAmbiental/documen-
tos/programasAmbientales/Conservacion%20Flora
%20y%20Fauna.PDF
wildscreen Arkive. (2017). Obtenido de
http://www.arkive.org/cotton-headed-tamarin/s-
aguinus-oedipus/image-G7501.html

Recopilado por
Jaison Yesid Mier Romero
Alicia Margarita Ovallos Clavijo
Bradypus variegatus desde Guainía hasta isla Gorgona en el Pacifico
(Ospina, 2005).

Bradypodidae: Bradypus
Bradypus variegatus (Catalogo de biodiversidad en
colombia, s.f ).

Nombres comunes: Oso perezoso de tres dedos,


perezoso grisáceo, (Catalogo de biodiversidad en
colombia, s.f ).
Categoría global: Lc (UICN)
Fuente: (Corpoantioquia, 2005).
GENERALIDADES

Es un mamífero arborícola de tamaño medio, este ECOLOGÍA


presenta dedos unidos de tres garras curvas, la
coloración de su cuello y cabeza es marrón su pelaje Herbívoro, consume hojas, brotes y retoños, y frutos
es grisáceo y áspero, Además, su pelaje sirve como (Ballesteros, 2009). Se alimenta de 14 especies
microhábitat para algunos microorganismos vegetales que forman parte de la dieta entre estos
simbióticos (Vallejo & Boada, 2016).se identifica con está la guaba (Inga cayennensis), el yarumo blanco
dos tipos de pelos, de manera corta y fino ubicados (Cecropiasciadophylla), yarumo (Cecropia ficifolia) y
alrededor de la cara y otros como largos y gruesos guarumo (Cecropia menbranacea) (David, 2017).
presentes de coloración verde debido al crecimien-
to de algas, se reproducen una vez al año, pueden Este comprende entre el 25 % y el 67 % del total de
tener una sola cría (mejia, s.f ).su cabeza es de forma la biomasa vertebrada de algunos bosques neotro-
redonda, es de orejas pequeñas no visibles y en el picales (Carrillo, 2017).
intermedio de sus ojos cru.za una línea de pelo
negro a manera de una máscara, los machos se AMENAZAS
identifican con una mancha de color naranjada en
la parte media de la espalda con una línea central La fragmentación del hábitat es la mayor amenaza
negra o mancha negra, posee una estatura entre los para todas las especies de perezosos puesto que
41 y 74 cm, con un promedio de longitud del sus hábitos arbóreos los hacen altamente vulnera-
cuerpo de 60cm,su peso es de 11 lb y tiene un bles en el suelo, ya que la dispersión de zonas agrí-
tiempo de vida entre los diez y veinte años (Pin- colas y la infraestructura urbana son las barreras
nock, 2010). insuperables para ellos (Corantioquia, 2005).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El tráfico de perezosos en Colombia se genera en


los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar,
Distribuida en 50 locaciones geográficas, desde el Atlántico y Magdalena (Corantioquia, 2005).
departamento de la Guajira hasta el Amazonas y,
Pilosa, familia Bradypodidae, en el Cantón Santa
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Clara, Provincia de Pastaza, período 2016. Quito
D.M. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/-
• Estrategia Nacional para la prevención y bitstream/25000/11573/1/T-UCE-0010-1837.pdf
control al tráfico ilegal de las especies de perezosos
presentes en Colombia (Ministerio de Ambiente, mejia, l. m. (s.f ). blogger. Obtenido de blogger:
s.f ) http://perezosobradypusvariegatus.blogspot.com.-
• Estrategia Nacional para la conservación de co/
perezosos en Colombia (Corantioquia, 2005). Ministerio de Ambiente, V. y. (s.f ). Estrategia Nacio-
• Educación ambiental comunitaria enfocada nal para la prevención y control al tráfico ilegal de
a la conservación del perezoso de tres dedos (Brad- las Especies Silvestres de Perezosos en colombia.
ypus variegatus, Schinz, 1825), orden Pilosa, familia Medellin-Antioquia.
Bradypodidae, en el Cantón Santa Clara, Provincia National Geographic Creative. (2005). oso perezoso.
de Pastaza, período 2016 (David C. C., 2017). Ospina, F. Z. (2005). “Distribución actual e históri-
ca,uso de habitat y estado de conservacion del
BIBLIOGRAFÍA perezoso tres uñas. En F. Z. Ospina. Antioquia.
Pinnock. (2010). Evaluacion de la exposicion a
Ballesteros. (2009). catalogo de la biodiversidad de plaguicidas en una poblacion de perezosos (Brad-
colombia. Obtenido de catalogo de la biodiversi- ypus variegatus y choloepus hoffmanni:Xenarthra)
dad de colombia: http://catalogo.biodiversidad.- en un paisaje agricola y un centro de rescate del
co/fichas/4073 caribe de costa ric. san jose. Costa rica:Universidad
Carrillo. (2017). Educacion ambiental comunitaria Estatal a Distancia.
enfocada en la conservacion del perezoso de tres Vallejo, A., & Boada, C. (2016). Bradypus Variegatus.-
dedos,en el canton santa clara, provincia de pasta- Mamiferos de Ecuador. Quito-Ecuador. Obtenido de
za, periodo 2016. Quito D.C. http:/zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/mamife-
Catalogo de biodiversidad en colombia. (s.f ). Obte- ros/fichaespecie.aspx?Id=839
nido de Catalogo de biodiversidad en colombia:
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/4073
Corantioquia. (2005). Estrategia nacional para la
conservacion de perezoso de tres uñas, Bradypus Recopilado por
Sp. y de dos uñas, Choloepus Sp. en colombia. Yeisi Milena Mandon Chinchilla.
Medellin, colombia.
Corpoantioquia. (2005). Distribución actual e histó-
rica, uso de hábitat oso tres uñas. Antioquia.
David, c. c. (2017). educacion ambiental comunita-
ria enfocada a la conservacion del perezoso de tres
dedos, en el canton santa clara , provincia de pasta-
za , periodo 2016. Quito D.M.
David, C. C. (2017). Educación ambiental comunita-
ria enfocada a la conservación del perezoso de tres
dedos (Bradypus variegatus, Schinz, 1825), orden
Icterus chrysater Nicaragua, y otra desde Panamá hasta las montañas
andinas de Colombia, Venezuela y Ecuador, llegan-
do a una altitud hasta los 2700 msnm (Oldenettel, J.
. Turpial montañero o toche (Icterus chrysater)
Yellow-backed Orioled, 2016)

Distribución de la especie Icterus Chrysater


Imagen recopilada de https://ecojugando.wordpress.com/2016/03/04/tur-
http://www.hbw.com/ibc/species/yellow-backed-orio- pial-montane-
le-icterus-chrysater.com ro-o-toche-icterus-chrysater/#jp-carousel-3907

Nombres comunes: Chepe ECOLOGÍA


Categoría Global: LC (UICN)
Esta especie desempeña un rol dentro de los ecosis-
GENERALIDADES temas el cual consiste en la regulación de insectos
dañinos especialmente orugas, escarabajos y artró-
Icterus chrysater es una especie que habita en los podos, en la dispersión de semillas y demás por sus
bordes de bosque, rastrojos, plantaciones y parques huevos proporcionan alimento para algunas espe-
con vegetaciones altas (Palacio, R. D., 2013). Su cies de aves y serpientes, sin embargo, cabe resaltar
forma y longitud varía entre 20,5 y 24 cm, siendo que los orioles de dorso amarillo son plagas meno-
esta un especie de tamaño mediano (Howell, S., S. res en las plantaciones de bananos (Wetmore, A., R.
Webb., 1995. ). Posee un peso promedio de 51,8 g en Pasquier, S. Olson, 1984)
machos y 48,7 g en hembras. Los Icterus Chrysater
adultos tienen en la espalda y las partes inferiores
una tonalidad amarilla dorada brillante excluyendo AMENAZAS
el vientre y la parte inferior, las plumas de vuelo son
marrones opaca cuando estos son inmaduros care- Las serpientes, hormigas y algunos cuervos son
ciendo de color negro sobre la cabeza y el pecho, el posibles depredadores de esta especie aunque no
resto del plumaje es más opaco que los adultos, las se ha demostrado efectos sobre su población (Jara-
patas y las piernas son de color gris terminando los millo, A., P. Burke., 1999).
dedos de las patas en garras negras (Palacio, R. D., Debido a los servicios ecosistémicos que prestan
2013). estas especies se han implementado estrategias de
conservación, pues a pesar que se encuentra en
DISTRIBUCIÓN preocupación menor hace parte de la lista roja en
categoría 3 debido a que son propensas a ser espe-
El Icterus chrysater tiene una distribución disconti- cies amenazadas en un futuro según el índice de
nua a lo largo de Centroamérica y el norte de Consejo Nacional de Áreas protegidas [CONAP]
Suramérica, pueden encontrarse dos poblaciones (Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP,
aisladas, una que habita desde el Yucatán hasta 2005).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Plan Nacional de Desarrollo Forestal. (2000). Minis-
terio del Medio Ambiente, Ministerio de Comercio
México: Manejo de bosques tropicales: bases cientí- Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico,
ficas para la conservación, restauración y aprove- Departamento Nacional de Planeación, Ministerio
chamiento de ecosistemas en paisajes rurales (Meli, de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de
P., 2003) http://www.mi
Venezuela: Restauración Ecológica De Bosques Wetmore, A., R. Pasquier, S. Olson. (1984). Las aves
Tropicales. Veinte Años De Investigación Académi- de la república de panamá. Parte 4: paseriformes:
ca (Meli, P., 2003) Hirundinidae (Golondrinas) a Fringillidae (pinzones.
Colombia: Subprograma De Restauración Y Rehabi- Washington, DC: Smithonian Institution press.
litación De Ecosistemas Forestales (Plan Nacional de
Desarrollo Forestal, 2000)

BIBLIOGRAFÍA Recopilado por


Yuly Paola León Sánchez
Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
(2005). Obtenido de Actualización de la lista de
especies amenazadas de flora y fauna silvestres:
https://es.scribd.com/doc/51136471/ACTUALIZA-
C I O N - D E - L A - L I S -
TA-DE-ESPECIES-AMENAZADAS-DE-FLORA-Y-FAUN
A-SILVESTRES-
Oldenettel, J. . Turpial montañero o toche (Icterus
chrysater) Yellow-backed Orioled. (2016). Obtenido
de https://ecojugando.wordpress.-
com/2016/03/04/turpial-montane-
ro-o-toche-icterus-chrysater/
Howell, S., S. Webb. ( 1995. ). Una Guía de las Aves de
México y el norte de América Central. Nueva York.:
Oxford University Press, Inc.
Jaramillo, A., P. Burke. (1999). Nuevos mirlos del
mundo: los Icterids. Princeton: Prensa de la universi-
dad de Princeton.
Meli, P. (2003). RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE BOS-
QUES TROPICALES. VEINTE AÑOS DE INVESTIGA-
CIÓN ACADÉMICA. Obtenido de http://www.scie-
lo.org.ve/scielo.php?script=sci_ar ttex t&pi-
d=S0378-18442003001000006
Palacio, R. D. (2013). Turpial Montañero (Icterus
chrysater). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor).
Universidad ICESI.Cali. Obtenido de http://www.ice-
si.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?pa-
ge=Turpial+Monta%C3%B1ero
Hydrochoerus hydrochaeris de origen sebáceo y secreta una sustancia viscosa y
blancuzca que es empleada para marcar el territorio.
También tienen glándulas sudoríparas asociadas los
folículos pilosos, esté tipo de roedores cuentas con un
musculo pilo erector .las capibaras presentan glándu-
las mamaria que están representadas en tres pezones (
Emmons , 1997).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En Colombia hay un aislamiento del capibara por las


cordilleras de los andes. Hydrochoerus hydrochaeris se
encuentra en los llanos orientales, en los departamen-
tos con más presencia Casanare, vichada y Arauca,
Fuente: (Bradley, 2017) Putumayo y Amazonas llegando hasta los valles vene-
zolanos. La otra especie, Hydrochoerus isthmius, se
Nombres comunes: Chiguiro,capibara encuentra distribuida en el noroeste de Colombia, más
precisamente en la costa atlántica, los valles de los ríos
Categoría global: LC (UICN) Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato y en el Chocó (Torres y
Sanabria, 1976)

GENERALIDADES

el roedor más grande del mundo es el chigüiro. El capi-


bara presenta un peso corporal entre 50 a 80 kg de 1 a
1.5 m de largo y 50-65 cm de altura ( Emmons , 1997).la
pigmentación del capibara es entre cobrizo, marrón y
oliva . Su cabeza es larga y rectangular, con hocico
cuadrado; orejas pequeñas y ojos amarillos o rojizos.
En la cabeza del roedor en el sector más dorsal se Fuente: (González-Jiménez E., 1995)
encuentra los ojos, nariz y oreja, de tal manera que al
animal semejarse queden en la superficie (tambopata ECOLOGÍA
). El con respecto al cuerpo del capibara, las extremida-
des del chigüiro son cortas, especialmente las anterio- El capibara las podemos encontrar en zonas arbustivas
res. Éstas últimas tienen cuatro dedos, mientras que las y sabanas, que estén alrededor de importantes cuer-
posteriores tienen 3. las uñas son gruesas y fuertes. El pos de agua.(Emmons 1997).el chigüiro usa el agua
chigüiro tiene una cola rudimentaria y posee un para protegerse de ciertos de predadores y reposa en
pliegue dérmico que recubre el ano y la zona genital, sitios no tan húmedos. Forrajea en áreas de pastizales
haciendo difícil la determinación del sexo a simple amplios, pareciendo entonces un roedor anfibio
vista ( Emmons , 1997). (Ciszek D., Winters C, 1999).Las amenaza del capibara
El chigüiro es un herbívoro, y resulta ser la especie que esta representada por las siguientes especies Panthe-
aprovechan de manera más eficiente la sabana nativa. raonca(jaguar),Crocodylusintermedius(caimán), y
Se alimenta principalmente de gramíneas y hierbas de Puma concolor(puma), pero esto no es problema para
bajo porte. El chigüiro es una especie prolífica y de los chigüiros porque Actualmente estos depredadores
gran longevidad; presentan dos gestaciones por año, estas en vía de extinción , son reptiles grandes como
con un promedio de 5-6 crías por parto (feliciano, Eunectes murinus (anaconda) y Caiman esclerops
2007) .El capibara tiene gran cantidad de glándulas (babilla), o aves rapaces como Polyborus plancus
cutáneas. Entre las que podemos encontrar el morrillo (carraco), Cathartes aura (guala) y Coragyps atratus
o el piporro esta glándula verrugosa se encuentra en la (chulo) (Aldana-Domínguez J., Angel-Escobar D. C,
parte de la cabeza en el sector dorsal. Ésta glándula es Vieira-Muñoz M. I., 2003).
Los picos de reproducción del roedor se dan al Vieira-Muñoz M. I. (2003). Evaluación del estado
inicio de la estación de lluvias. La madurez sexual se actual de las poblaciones silvestres de chigüiros
alcanza a los 15 meses de vida, y la expectativa de (Hydrochaeris hydrochaeris) y los hábitat asociados
vida en estado silvestre es de 10 años en promedio en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal,
(González-Jiménez E., 1995). El periodo de gesta- departamento del Casanare. Casanare.
ción tarda aproximadamente 150 días, y la hembra Aldana-Domínguez J., Forero J., Betancur J., J. Cave-
tiene generalmente una sola camada anual. (Gon- lier. (2002). Dinámica y estructura de la población
zález-Jiménez E., 1995) . de chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris: Rodentia)
de Caño Limón, Arauca. Colombia.
AMENAZAS Bradley, B. (2017). This Trio Of Cuties Needs Names.
Toronto.
• Cazadores son considerados en ciertos Catalogo de Biodiversidad. (2017). Hydrochaeris
sectores como plaga (Hernández-Camacho J., hydrochaeris. Bogota.
Pachón R. J., Rodríguez J. V, 1983). Ciszek D., Winters C. (1999). "Hydrochaeris hydro-
• Otra importante amenaza es el tráfico ilegal chaeris" (On-line), Animal Diversity.
de estos roedores (Hernández-Camacho J., Pachón FAO, PNUMA. (1987). Informe del Taller sobre estra-
R. J., Rodríguez J. V, 1983) tegias para el manejo y el aprovechamiento racio-
• Degradación y fragmentación de sus hábitat nal de Capibara (Hydrochaeris hydrochaeris),
por destrucción de sabanas naturales (Hernán- caimán (Caiman crocodilus) y tortugas de agua
dez-Camacho J., Pachón R. J., Rodríguez J. V, 1983) dulce (Podonecmis expansa y Podonecmis unifilis).
• Nuevos proyectos productivos implementa- feliciano, y. (6 de octubre de 2007). EL CHIGUIRE.
dos por el gobierno nacional donde se sembrar 63 Recuperado el 21 de 7 de 2, de EL CHIGUIRE: http://-
millones en palma (Aldana-Domínguez J., Angel-Es- yomairafeliciano.blogspot.com.co/2007/10/carac-
cobar D. C, Vieira-Muñoz M. I., 2003). teristicas-del-chiguiro.html
González-Jiménez E. (1995). El capibara (Hydro-
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN choerus hydrochaeris) - Estado actual de. Produc-
ción y sanidad animal: Estudios FAO:.
• explotación racional tanto en sitios donde Hernández-Camacho J., Pachón R. J., Rodríguez J. V.
las poblaciones se han vuelto problemáticas para el (1983). Evaluación de las poblaciones de chigüiro
hombre, como en donde las densidades pueden en los hatos Brasilia, Guamito, La Aurora, La Borra, El
soportar una cosecha sostenible (FAO, PNUMA, Danubio. La veremos, y Mapurisa, municipio de
1987). Hato Corozal, Casanare.
• se restringen a los altos ganaderos donde tambopata . (s.f.). tambopata . Recuperado el 7 de
los dueños tengan la iniciativa de aprovecharlos 11 de 2017, de tambopata.
legalmente, en las áreas protegidas y en los Torres y Sanabria. (1976). Chiguiro.
resguardos indígenas que hagan un manejo
adecuado de esta especie (Aldana-Domínguez J., Recopilado por
Forero J., Betancur J., J. Cavelier, 2002). Cristhian Reinel Bayona Guerrero
• Creación de asociaciones de criaderos de Desquin Danilo Velasquez
chigüiro para la explotación racional del capibara
(Aldana-Domínguez J., Angel-Escobar D. C,
Vieira-Muñoz M. I., 2003)

BIBLIOGRAFÍA

Emmons . (1997). Neotropical Rainforest Mammals


Chicago. Chicago. U.S.A.
Aldana-Domínguez J., Angel-Escobar D. C,
Trichechus manatus

Imagen recopilada de Mapa de distribución. Trichechus manatus en el mar Caribe,


http://www.arkive.org/west-indian-manatee/trichechus-mana- UICN (2008).
tus/image-G24443.html
ECOLOGÍA
Nombres comunes: manatí del Caribe
Categoría Global: VU (UICN) El hábitat del manatí debido a sus características ecológi-
cas son las aguas someras (menores a 3 m profundidad,
GENERALIDADES con temperaturas arriba de los 20°C), y con presencia de
áreas con abundante vegetación acuática (IUCN , 2008).
El manatí del caribe es un mamífero de grandes proporcio- En ecosistemas marinos, los manatíes prefieren lagunas
nes, la forma de su cuerpo fusiforme hidrodinámico y este costeras y desembocaduras de ríos, seguido de costas
reserva considerables cantidades de grasa. En los adultos el protegidas por arrecifes, y en menor grado los cayos. Mora-
color de la piel varía de gris a café, mientras las crías tienden les-Vela, 2000 (Cómo se citó en (IUCN , 2008))
a ser oscuras al nacer, alcanzando un tono más claro
después de uno o dos meses de nacidas (Caicedo, Trujillo, & AMENAZAS
Rivera, R. &., 2004). Aproximadamente pueden alcanzar
una longitud de 3 m y pueden obtener un peso de 600 kg Aproximadamente la mitad de la mortalidad de los Mana-
(Perez, A. G, 2011). tíes adultos es causa atribuida al ser humano, teniendo
principalmente las colisiones con embarcaciones. Lo cual
DISTRIBUCIÓN es algo significativo porque la tasa de crecimiento de la
población de manatíes depende directamente de la tasa
Trichechus manatus habita desde el norte de Suramérica de supervivencia de los adultos. Además de esto, el futuro
hasta el sudeste de los Estados Unidos, incluyendo Trinidad de los Manatíes de la Florida también se ve afectado por la
y las Antillas Mayores. Normalmente no se encuentra en las pérdida y deterioro del hábitat de aguas cálidas, incluidas la
Antillas Menores. Esta especie se restringe a temperaturas desregulación de las centrales eléctricas envejecidas y la
isotermas nortes y sur de 24ºC. La distribución actual es reducción de los flujos naturales de la primavera (IUCN ,
fragmentada debido a la extinción local o a la falta de 2008).
hábitats apropiados (PNUMA, 1995). Aunque en menor grado que en el pasado, la costumbre
de caza persiste en algunas comunidades como resultado
del desconocimiento de la legislación que protege a la
especie; por la falta de vigilancia de las autoridades
ambientales; y por la herencia de la tradición (Olivera,
Ortega, Morales, & Colmenero, 2010).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Perez, A. G. (2011). El papel de Acuarios y Parques
Acuaticos en la Conservacion del Manati ( Triche-
1. Plan de manejo regional para el manatí anti- chusmanatus) en Mexico. Mexico: Instituto de
llano (Trichechus manatus) (PNUMA, 1995). Ecologia, A.C.
2. El papel de acuarios y parques acuáticos en PNUMA. (1995). Plan de manejo Regional para el
la conservación del manatí (Trichechus manatus) Manati Antillano, Trichechus manatus. Kingston,
en México (Perez, A. G, 2011) Jamaica: Programas Ambiental del Caribe.
Trujillo, & Diazgranados, C. (2014). Plan de Accion
3. Programa de acción para la conservación de Nacional para la Conservacion de los Mamiferos
la especie: manatí (Trichechus manatus manatus) Acuaticos de Colombia . Bogota: Ministerio de
(Olivera, Ortega, Morales, & Colmenero, 2010) Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fundación
Omacha, Conservación Internacional y WWF.
4. Plan de acción nacional para la conservación
de los mamíferos acuáticos de Colombia (Trujillo, &
Diazgranados, C, 2014) .

5. Mamíferos en cuba, 2011. Mamíferos acuáti- Recopilado por


cos el manatí (Aleman, A. A., 2011) Angie Armesto Pérez
Carlos Alberto Gómez Machuca
BIBLIOGRAFÍA José Felipe Quintero Sarabia
Nathalia Quintero Sánchez
Aleman, A. A. (2011). Mamiferos en cuba; Mamiferos
Acuaticos . Finlandia: Spartacus Foundation y la
Sociedad Cubana de Zoologia.
Caicedo, Trujillo, & Rivera, R. &. (2004). Programa
Nacional para la Conservacion y Manejo de los
Manaties(Trichechus sp) en Colombia. Bogota:
Fundacion Omacha- Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Bogota.
IUCN . (2008). THE IUCN RED LIST OF .
Olivera, Ortega, Morales, & Colmenero. (2010).
Programa de accion para la Conservacion de la
Especie: Manati (Trichechus manatus manatus).
Mexico, D:F.: SEMARNAT/CONANP.
Tremarctos ornatus a lo largo de la región Andina, serranía de la Macare-
na, Baudó y Darien ( CUVIER, 1825); encontrado en
el parque naturales farallones de Cali, Munchique y
tatama (Hoyos, 2016)

Recopilado de: https://www.elheraldo.co/colombia/re-


pudio-por-asesina-
to-de-oso-andino-cerca-del-parque-chingaza-338777 Fuente: (Maurico Rojas, 2001)

Nombre común: Oso de anteojos, oso negro, oso ECOLOGÍA


frontino, oso cariblanco, oso huagrero, oso andino.
El oso andino es considerado una especie focal ya
Categoría Global: VU (UICN) que requiere de una combinación particular de
hábitats de paisajes muy extensos generalmente
GENERALIDADES para su supervivencia. Este desempeña papeles
importantes en los ecosistemas que habita ya que
La especie Tremarctos ornatus, hace parte de la sus hábitos vegetarianos y frugívoros son de suma
familia de los osos Ursidae y es la única que habita importancia además en la sucesión vegetal de los
en las montañas de la cordillera de los andes. El oso bosques es participe ya que al subir a los arboles
andino se distingue por que su pelaje presenta una rompe ramas y crea claros en el dosel permitiendo
coloración negro, además de largo y grueso, con así la entrada de luz solar al suelo ayudando así a la
manchas blanco amarillentas alrededor de los ojos, activación de la vegetación (Mauricio vela, 2011).
en el pecho y hocico. Esta especie Presenta dimor-
fismo sexual, por lo que los machos son más gran- AMENAZAS
des que las hembras; y pueden alcanzar una altura
entre 1.50 - 2.10 m y pesar hasta 180 Kg, mientras Las poblaciones de oso andino en Colombia se
que la hembra está entre 80-90 Kg. Los individuos enfrentan principalmente amenazadas por los
de la especie tienen una cabeza redondeada y un procesos de expansión agrícola y estos a su vez trae
hocico más corto que el de otros úrsidos. De las 4 consigo procesos de fragmentación, degradación y
patas, las delanteras son más largas que las traseras; pérdida del hábitat. Esta expansión agrícola se ve
permitiéndoles asi escalar árboles con mucha facili- reflejada en los procesos de colonización que
dad (Mahecha, 2012). actualmente se se ven reflejados hacia las vertien-
tes pertenecientes al sistema montañoso andino.
DISTRIBUCIÓN (Jose Roberto Arango, 2001). La caza indiscrimina-
da de la especie es una grave amenaza ya que
El oso andino tiene predilección por la zonas disminuye notablemente las poblaciones de osos.
húmedas como paramos y bosques de niebla, con Además de que hay poblaciones que tienden a usar
anta disponibilidad de vegetación. (Mahecha, 2012, partes de estos con fines tradicionales y medicina-
pág. 14). les. (Armando Castellanos , 2010, pág. 4).
La distribución de la especie en Colombia se da
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN EN COLOMBIA DEL OSO
ANDINO Tremarctos ornatus. Bogota .
Investigación y monitoreo para realizar estudios Peyton, B. (1999). Spectacled Bear Conservation
para mejorar el conocimiento mediante un diag- Action Plan,Status Survey & Conservation Action
nostico del estado de las poblaciones de oso en Plan. Cambridge.
Colombia e identificar las principales amenazas que Secretaría de Ambiente. (2014). Programa de Con-
lo afectan en cada sector de esa región. (Secretaría servación del Oso Andino en el Noroccidente del
de Ambiente, 2014). Distrito Metropolitano de Quito.
Secretaría de Ambiente. (2014). Programa de Con-
Prevención, Control y Vigilancia para así Identificar servación del Oso Andino en el Noroccidente del
y establecer mecanismos para prevenir la ocurren- Distrito Metropolitano de Quito.
cia de acciones que atenten contra la conservación
de la vida del oso andino y su hábitat. (Secretaría de
Ambiente, 2014).

Elaborar y ejecutar un Plan de Educación, Comuni-


cación dirigido a los habitantes locales dentro o
cercanos a las zonas donde habitan los osos andi-
nos.(Secretaría de Ambiente, 2014).
Conservación del hábitat de la especie Iniciativa de Recopilado por:
conservación productiva y manejo forestal. (Secre- Maria Cristina Acero Bonilla
taría de Ambiente, 2014) Katherin Liceth Pulgarin Martinez
Luisa Fernanda Avendaño Galeano
BIBLIOGRAFÍA Cristhian Camilo Florez Ibañez
Bayron Guerrero Correa.
CUVIER. (1825). distribucion geografica de colom-
bia.
Armando Castellanos . (2010). Esrategia Nacional
De Conservacion del Oso Andino. Quito Ecuador .
Corpoboyaca, C. c. (sf ). PROGRAMA REGIONAL
PARA LA CONSERVACION Y MANEJO DEL OSO
ANDINO (Tremarctos ornatus) en la cordillera orien-
tal.
Hoyos, K. M. (2016). las amenazas que acosan al oso
de anteojos o andino en colombia.
Jose Roberto Arango, W. G. (2001). programa nacio-
nal para la concervacion en colombia del oso andi-
no(tremarctos ornatus).
Mahecha, H. R. (2012). PLÁN DE MANEJO Y CONSER-
VACIÓN. Bogota.
Mauricio vela, J. P. (2011). EL OSO ANDINO SUDAME-
RICANO, su impotancia y conservacion. CIENCIA.
Maurico Rojas, D. R. (2001). PROGRAMA NACIONAL
Clytoctantes alixii

Fuente: (CLYTOCTANTES ALIXI, (2007))

Nombres comunes: Hormiguero Pico de Hacha


Fuente: (Google earth, 2017)
Categoría global: EN (IUCN)

GENERALIDADES ECOLOGÍA

El hormiguero pico de hacha es un ave pertenecien- Esta especie se caracteriza por ser escondidizo,
te a la familia Thamnophilidae, este presenta medi- tímido, silencioso y permanece cerca del suelo. Al
das entre los 7,5 y 34cm, (enciclopedia animal. ). Es momento de abrir los tallos picotea hasta abrir un
de color gris pizarra negro, y en garganta, pecho, hueco justo encima de un nudo, después mete el
alas y cola, más negro (Christopher J. Sharpe, 2012). pico y realiza movimientos fuertes hacia arriba,
La característica más particular de Clytoctantes abriendo el tallo con su culmen afilado hasta 30 cm.
alixii es su peculiar pico ya que este es muy profun- Es un seguidor de hormigas legionarias del género
do y comprimido lateralmente hacia la punta con el Eciton. (Palacio, 2012).
culmen distal algo alado, puntiagudo y con la
mandíbula en particular presenta una curvatura
hacia arriba.(Willis, 1988). AMENAZAS

El hábitat de la especie pico de hacha ha sido


DISTRIBUCIÓN perturbado y se encuentra en un alto grado de
perturbación ya que han sufrido deforestaciones.
La especie Clytoctantes alixii se encuentra habitan- en Colombia se ha perdido el 50 % de hábitat de la
do en Colombia y Venezuela, en Colombia habita especie .Las áreas protegidas donde está presente
entre 200 y 1150m sobre el nivel del mar en los no poseen planes de control y vigilancia adecuados
departamentos de Cesar, Córdoba, Bolívar, Antio- para frenar las prácticas agrícolas que en ellas
quia, Santander y Caldas Y en Venezuela habita en ocurren. (Palacio, 2012).
el extremo noroeste del país, específicamente en el
valle de río Negro en la sierra de Perija. (Laverde-R., Debido a que en la sierra del Perijá se ha presentado
2007). una fuerte deforestación por el ganado y el cultivo
de narcóticos, se habla de que la población de esta
ave es baja y su hábitat cada vez es menor, por esta
razón la especie está considerada en peligro de
extinción. (International.)
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN essKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=150
8707806&Signature=DDZMzBoLZm%2F5%2FFYZF
Creación de la reserva natural de aves, hormiguero Hk54iUjvIE%3D&response-content-disposition=inli
de Torcoroma en Ocaña Norte de Santander con el ne%3B%20filename%3DAPUNTES_SOBRE_EL_HO
fin de garantizar su conservación ya que es la única RMIGU
conocida en territorio colombiano en este momen- Palacio, R. (2012).
to. (Elliott, 1870). Willis. (1988). clytoctantes alixii.
Realizar campañas de concientización con los habi-
tantes de las zonas donde habita la especie con el
fin de controlar y mitigar la manipulación y distribu-
ción de especies endémicas, liderar proyectos de
reforestación y de conservación de la reserva y
zonas aledañas, con el fin de comprometer también
a las autoridades del municipio y el departamento
con la conservación de la reserva y de esta manera
promover el respeto y cumplimiento de la normati- Recopilado por:
vidad ambiental, y sancionar al que infrinja la ley José Daniel Gallardo Bautista
junto con esto. (Palacio, 2012) Carlos Mario luna Melo

BIBLIOGRAFÍA

Christopher J. Sharpe, M. L. (18 de Octubre de 2012).


wikieva. Obtenido de Especies Venezolanas Amena-
zadas: http://wikieva.org.ve/index.php/Clytoctan-
tes_alixii
CLYTOCTANTES ALIXI. ((2007)). Ornitología Colom-
biana No 5 .
Elliott. (1870). Clytoctantes alixii.
enciclopedia animal. . (s.f.). Recuperado el 23 de 08
de 2017, de enciclopediaanimal.wordpress.com
Google earth. (2017). Reserva Natural de las Aves
Hormiguero de Torcoroma. Ocaña.
International., B. (s.f.). The IUCN Red List of Threate-
ned Species. Recuperado el 22 de 8 de 2017, de
h t t p : / / w w w. i u c n r e d l i s t . o r g / d e t a i l s / s u m -
mary/22701358/0
Laverde-R., O. (2007). Obtenido de https://s3.ama-
zonaws.com/academia.edu.docu-
ments/32013945/n3hormiguero83-90.pdf?AWSAcc
Inia geoffrensis

Mapa de distribución. Presencia del delfín rosado en los


Fuente: (Anonimo s. , Wiki Colombia, 2017)
ríos sudamericanos. UICN, 2011.

Nombre común: delfín rosado, bufeo y delfín de rio


ECOLOGÍA
Categoría global: VU (IUCN).
El delfín rosado se encuentra con frecuencia asocia-
GENERALIDADES do a sistemas donde confluyen varios ríos Cuando
las aguas están altas, penetran en el bosque inun-
La especie Inia geoffrensis se caracteriza por tener dado, remontando tributarios y se localizan en
el cuerpo flexible y robusto, con un hocico largo y sistemas de lagos. Pero a medida que el nivel del río
estrecho. Los machos se caracterizan por ser más disminuye, se desplazan hacia los canales principa-
grandes que las hembras con una longitud de 2,78 les. (Trujillo, 1994)
m. y su peso de 180 kg. Las crías de estas especies Los delfines rosados pueden ser vistos en los ríos
son grises pero a medida que crecen presentan solos o en parejas buscando alimento, de forma
una variación entre grises y rosados Sus ojos son pausada y cerca de las orillas, donde la corriente es
pequeños y funcionales. Tienen vibrisas sensoriales menos fuerte y les permite gastar menos energía en
en la parte superior del hocico. (Fernando Trujillo, sus movimientos. Sin embargo, en épocas de cazas
Enrique Crespo, 2010). se pueden encontrar grupos de hasta 20 individuos
de las dos especies en sus faenas de caza (Alia-
DISTRIBUCIÓN ga-Rossel, 2003)
El delfín rosado se encuentra ampliamente distri- AMENAZAS
buido en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco
y en la mayoría de sus tributarios, pero se ve limita- La principal causa de mortalidad en la especie se
da en las cabeceras de los mismos por raudales y debe a la acción de los pescadores y el enredo en
cascadas además en Colombia también se encuen- redes de pesca. El problema es que el aumento
tra en los ríos, Meta, Arauca, Vichada, Guaviare, pesquero aumenta también esta amenaza; por
Putumayo, Amazonas. (Galindo, 1997) ejemplo, Algunas redes como las fijas o las de cerco
son las responsables de la mayoría de las muertes.
La pesca ilegal por supuesto que también producen
estos problemas (reserva, 2010).
En algunas regiones donde la especie habita se sudamerica.
registran pescadores disparándole a los delfines, Galindo, A. (1997). Ecología y abundancia de los
envenenando peces y tomando además otro tipo delfines de río Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis en
de acciones para evitar que los animales se acer- el río Caquetá, área de influencia de la Pedrera.
quen a las mallas de pescar. (González, 2001) González, M. (2001). Interacciones entre los delfines
de río, Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis, y las
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN pesquerías en la Amazonía Bogotá, Colombia. Recu-
perado el 24 de octubre de 2017,.
Plan de Acción para la Conservación de Cetáceos El Martines, C. (17 de febrero de 2014). Delfin rosado
plan se construyó a través de dos talleres de trabajo del amazonas, en rieso de extincion . Delfín rosado
se cuenta con el liderazgo de FAUNAGUA y la cola- del Amazonas, en riesgo de extinción por su uso
boración de WWF, WCS, el Museo Noel Kempt, como carnada , págs. http://www.elpais.com.co/-
Fundación Omacha y el Ministerio de Ambiente y m u n d o / d e l fi n - r o s a d o - d e l - a m a z o -
Agua, entre otros (Fernando Trujillo, Enrique Crespo, nas-en-riesgo-de-extincion-por-su-uso-como-carn
2010). ada.html.
Plan de acción para la conservación de los Mamífe- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. (2012).
ros acuáticos de Colombia. (Fernando Trujillo, Enri- PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL
que Crespo, 2010). BUFEO BOLIVIANO .
Realización de talleres con autoridades ambientales reserva, L. (2010). El Delfín rosado en peligro de
e investigadores. De especies en cada una de las extinción.
regiones geográficas del país. (Fernando Trujillo, Trujillo, F. (1994). The use of photo-identification to
Enrique Crespo, 2010). study of the Amazon River Dolphin (Inia geoffrensis)
Educación ambiental: Desarrollar habilidades y and Tucuxi (Sotalia fluviatilis) in the Colombian
competencias en la población, para la conservación Amazon.
de especies amenazadas, mediante programas de
educación ambiental formal y no formal (MINISTE-
RIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, 2012)

Generación de capacitaciones locales: Desarrollar


capacitaciones a nivel de autoridades y población
local para el manejo de especie amenazadas, con Recopilado por
fines de conservación y uso sostenible. (MINISTERIO Yarith Torcoroma Salazar Duran
DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, 2012) Estefanía Rodríguez Angarita.

BIBLIOGRAFÍA

Aliaga-Rossel, E. (2003). Situación actual del delfín


de río (Inia geoffrensis) en Bo. bolovia.
Anonimo, s. (6 de Noviembre de 2017). Obtenido de
slideshare: https://es.slideshare.net/20116485/i-
nia-geofrensis-delfin-rosado
Anonimo, s. (6 de noviembre de 2017). Wiki Colom-
bia. Obtenido de http://es.colombia.wikia.com/wi-
ki/Delf%C3%ADn_rosado
fernado trijullo, e. c. (2010). plan de accion para la
concervacion los delfines del rio suamerica.
Fernando Trujillo, Enrique Crespo. (2010). plan de
acion para la conservacion de los delfines de rio en
Ara militaris DISTRIBUCIÓN

En el mundo se encuentra en Colombia se le conoce


de manera muy local en el norte de Venezuela,
México, en el este de los Andes del Ecuador, en Perú
(en la zona del río Chinchipe), y en Bolivia. (Juarez et
al. ,2012)

Imagen recopilada de https://guacamayaverde.jimdo.-


com/conozca-sobre-guacamayas Mapa de distribución. Distribución de la guacamaya
verde, por centro y Sudamérica. Naturalistaht-
tp://www.naturalista.mx/taxa/19020-Ara-militaris
Nombre común: Guacamaya verde
ECOLOGÍA
Categoría de global: VU (UICN)
Su importancia radica en que estas aves desempe-
GENERALIDADES
ñan un papel muy importante en la dinámica de
dispersión de semillas en los bosques, realizan
Son una de las aves más grandes del género ara, y
movimientos de las zonas donde descansan hasta
ocupa un sexto lugar en el mismo, sus medidas se
donde se alimentan (Jiménez-Arcos, Santa Cruz-Pa-
comprenden de 70 a 80 cm (longitud) con un peso
dilla, Escalona-López, del Coro Arizmendi, &
aproximadamente de 900 gramos; esta ave forma
Vázquez, 2012)
grandes bandadas para vivir alcanzando edades de
50 a 60 años estando en libertad (Jiménez-Arcos,
AMENAZAS
Santa Cruz-Padilla, Escalona-López, del Coro Ariz-
mendi, & Vázquez, 2012).
Comprende la pérdida de hábitat y captura de
ejemplares para la venta los cuales son utilizados
Son aves monógamas lo que les permite ser román-
como mascotas, afectando directamente a los
ticas y buenos padres, sus nidos tienden a ser lejos
ejemplares de esta especie (Juárez et al., 2012)
de la manada, escondidos para proteger a sus crías
de humanos y depredadores (Sierra, 2005).
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN CARVAJAL, L. A. (2013).Protocolo para la valoración
ecológica de los servicios ecosistémicos prestados
1. Range expansion and reproductive colony por aves en la vertiente noroccidental de la sierra
of the Military Macaw (Ara militaris) in the upper nevada de santa marta. Bogota: Universidad Militar
Balsas basin, Guerrero, México. (Jiménez-Arcos, Nueva Granada .
Santa Cruz-Padilla, Escalona-López, del Coro Ariz- Naturalista (s.f.). Guacamaya verde (Ara militaris)
mendi, & Vázquez, 2012) [Mapa]. Recuperado de http://www.naturalis-
ta.mx/taxa/19020-Ara-militaris

2. Protocolo para la valoración ecológica de los


servicios ecosistémicos prestados por aves en la Recopilado por
vertiente noroccidental de la sierra nevada de Santa Diana Nathalia Montañez Causado
Marta. (Carvajal,2013)
3. Evaluación del estado poblacional. Distribu-
ción y requerimientos ecológicos de una población
de Ara militaris (guacamaya verde oscuro) presente
en el occidente medio antioqueño. (Sierra,2004)

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez-Arcos, V. H., Santa Cruz-Padilla, S., Escalo-


na-López, A., Arizmendi, M., & Vázquez, L. (2012 ).
Ampliación de la distribución y presencia de una
colonia reproductiva de la guacamaya verde (Ara
militaris) en el alto Balsas de Guerrero, México,
Revista Mexicana de Biodiversidad, 83(3), 865-867.
Doi: 10.7550/rmb.27460
Sierra, A. M. (2005). Evaluación del estado poblacio-
nal, distribución y requerimientos ecológicos de
una población de Ara militaris Guacamaya verde
oscura presente en el occidente Medio antioqueño
proaves. Recuperado de www.proaves.org/guaca-
maya-verde/
Juarez, M., Marateo, G., Grilli, P.G., Pagano, L., Rumi,
M. y Silva, M. (2012). ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y
NUEVOS APORTES SOBRE LA HISTORIA NATURAL
DEL GUACAMAYO VERDE (ARA MILITARIS). Hornero,
27(1), 5-16. Recuperado de http://www.scie-
lo.org.ar/pdf/hornero/
Dermochelys coriácEretmochelys bal (en casi todo el mundo) subtropical del Océano
Atlántico, Océano Índico y Océano Pacífico. Los
imbricata individuos de esta especie son migratorios y reali-
zan movimientos complejos a través de hábitats
geográficamente dispares durante sus vidas. La
anidación de la tortuga carey ocurre en por lo
menos 70 países, aunque muchos de ellos ahora
solamente en densidades bajas. Sus movimientos
dentro del medio marino son menos comprendi-
dos, pero se cree que las tortugas carey habitan
aguas costeras en más de 108 países (Donnelly,
2008).

Imagen Recopilada de: http://greenarea.-


me/en/170431/camping-cause-50-volun-
teers-guard-sea-turtles-eggs-valencia/

Nombres comunes: Tortuga de carey, carey de


concha, tortuga fina, tortuga paripé, Hawks Bill.

Categoría Global: CR (UICN)

GENERALIDADES
Mapa de distribución de Eretmochelys imbricata, Obte-
Su nombre común es tortuga carey y su nombre en nido de Libro rojo de reptiles de Colombia (2015)
inglés significa “pico de halcón”, esto es debido a la
forma de pico de su mandíbula superior. Su cabeza ECOLOGÍA
es relativamente estrecha (mide aproximadamente
12 cm de ancho) tiene dos pares de escamas Los adultos se encuentran principalmente en arre-
pre-frontales. Posee un caparazón de forma ovala- cifes de coral tropicales. Normalmente se las ve a lo
da, con escudos gruesos y superpuestos, (Secretaría largo del día descansando en cuevas y salientes en
Pro Tempore de la Convención Interamericana para y alrededor de estos arrecifes. Como es una especie
la Protección y Conservación de las Tortugas Mari- de marcado carácter migratorio, exhiben un ciclo
nas (CIT), 2005). Su dieta consiste de esponjas, de vida complejo que involucra extensas migracio-
anémonas, calamares y camarones. (Secretaría Pro nes entre una variedad de hábitats. (Musick, Utah
Tempore de la Convención Interamericana para la State University, 1997)
Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
(CIT), 2005). AMENAZAS
Estas tortugas marinas depositan sus huevos en
playas tropicales. Anida de manera solitaria en cual- • Colección de huevos (Donnelly, 2008)
quier tipo de playa disponible. La temporada de • Matanza para carne (Donnelly, 2008)
reproducción es muy amplia colocan 120 a 160 • Destrucción del hábitat de anidación (Don-
huevos por puesta, los cuales eclosionan a los 60 nelly, 2008)
días (Diversidad biologica, s.f.). • Enchapado e ingestión de desechos mari-
nos - incluyendo artes de pesca (Donnelly, 2008)
DISTRIBUCIÓN • Contaminación por hidrocarburos (Donne-
lly, 2008)
La Tortuga Carey tiene una distribución circumglo-
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN cata.pdf

• Programa de acción para la conservación de Musick & Limpus 1997 & van Dam & Diez 1998. (s.f.).
especies: tortuga carey, (eretmochelys imbricata) Home range of immature hawksbill turtles (Eretmo-
(Programa Nacional de Conservación de Tortugas chelys imbricata (Linnaeus) at two Caribbean
Marinas, s.f ) islands. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 220: 15–24.
• Plan de Acción para la Conservación de las
Tortugas Marinas en Latinoamérica y el Caribe
2015-2020 (Amorocho & Dereix, 2016)
• Estrategia mundial para la conservación de
las tortugas marinas (comision de supervivencia de
especies de la UICN, 1995)
• Plan de acción para la conservación de las
tortugas marinas del archipiélago de san Andrés,
providencia y santa catalina (Herrón, 2004)

Recopilado por:
BIBLIOGRAFÍA Dayana Liceth Domínguez,
Kevin Joan Carrillo
Diversidad biologica. (s.f.). Diversidad biologica.
Obtenido de http://diversidadbiologica.minamb.-
gob.ve/especies/ficha/6/15871/
Donnelly, J. A. (2008). The IUCN Red List Of Threate-
ned Species. Obtenido de http://www.iucnred-
list.org/details/8005/0
Herrón, P. A. (Mayo de 2004). CORPORACIÓN PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ARCHIPIÉLAGO
DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA.
Obtenido de http://www.coralina.gov.co/corali-
na/ordenacionterritorial/pla-
nificacion-institucional-y-ambiental/planes-de-con
servacion/3011-plan-accion-tortugas-total/file
Secretaría Pro Tempore de la Convención Interame-
ricana para la Protección y Conservación de las
Tortugas Marinas (CIT). (Abril de 2005). Obtenido de
http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/imbri-
Dermochelys coriacea todos los océanos del mundo, incluido el mar Medi-
terráneo Eckert, Rueda- Almonacid et al. (Cómo se
citó en SIB, 2009).

Imagen de Brian J. Hutchinson recopilada de


https://iucn-mtsg.org/about-turtles/species/lea-
therback/

Nombre común: Tortuga laud

Categoría global: VU (UICN)

GENERALIDADES
Mapa de distribución. D. coriácea en el mundo.
Es la tortuga más grande las especies vivas, la cual
UICN, 2013 http://maps.iucnredlist.org/map.html?i-
habita en todos los mares tropicales y sub tropica-
d=6494
les. Es la única tortuga marina sin caparazón duro.
En su etapa adulta, puede alcanzar 2,7m de longi-
ECOLOGÍA
tud (Ottensmeyer, Myers & James, 2006).
Llega a pesar entre 300 y 500kg, las aletas frontales
Esta especie es migratoria, realiza extensos despla-
son casi tan largas como el cuerpo y son bastante
zamientos entre los diferentes hábitats de alimen-
fuertes (Herrón, 2014). Puede mantener su tempe-
tación y reproducción ubicados en las aguas
ratura corporal 18°C por encima de la temperatura
circumpolares y en las playas tropicales respectiva-
del agua (CIT, 2005). La Dermochelys coriácea es
mente. Son netamente pelágicas y rara vez se acer-
carnívora; siendo su alimento principal los inverte-
can a los arrecifes coralinos o a las áreas costeras
brados gelatinosos (Eckert, 1999).
Rueda-Almonacid et al. (Cómo se citó en SIB, 2009).
Su importancia ecológica radica en forman parte de
DISTRIBUCIÓN
complejas cadenas alimenticias tanto en las playas
de anidación como en los ambientes costeros y
En el país el lugar más importante de anidada para
oceánicos regulando los ecosistemas en los que
estas tortugas es en la región de Acandí en el Golfo
transita, se tiene presente los cascarones de huevos
de Urabá, Atlántico colombiano; también se han
que depositan en las playas anidadoras ayudan al
documentado eventos reproductivos en las playas
mantenimiento de los ecosistemas de dunas y en el
del Parque Natural Nacional Tayrona, en el departa-
océano al rumiar los pastos permite que sean más
mento del Magdalena y en la Guajira.
productivos (Instituto nacional de ecologí (s,f ))
Esta es la tortuga marina que posee la distribución
más extensa, habiendo sido reportada cerca de
Islandia y en los mares australes del sur; habita
AMENAZAS leatherback sea turtles in northern waters: new direc-
tions for conservation. Ecology Letters 8:195-20,
Las amenazas principales identificadas para la tortuga Volume 8, Issue 2
baula son la pesca incidental, la explotación insosteni- February 2005 ,Pages 195–201
ble de huevos y captura dirigida de tortugas, así como Eckert. (1999). Estado de Conservación y Distribución
la destrucción o alteración de su hábitat de anidación de la Tortuga Laúd, Dermochelys coriacea,en la Región
(Convención Interamericana para la Protección y del Gran Caribe. Red para la Conservación de Tortugas
Conservación de las Tortugas Marinas, 2005) Marinas en el Gran Caribe (WIDECAST), 25-33.
La eliminación de árboles y vegetación aumenta las UICN (2013) Mapa de distribución, D. coriácea en el
posibilidades de erosión y reduce la sombra, lo que mundo.
aumentar la temperatura de la arena, otro factor invo- http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=6494
lucrado es la compactación de arena ocasionada por la Instituto nacional de ecologí (s,f), programa nacional
gente que camina y conduce sobre los nidos puede de proteccion, conservación, investigación y manejo
perjudicar la salida de las crías, la iluminación artificial de tortugas marinas recuperado de http://www.inecc.-
que se encuentran en las playas afecta con la desorien- gob.mx/descargas/publicaciones/187.pdf)
tar a las crías y a las hembras anidadoras. (Min ambien- Convención Interamericana para la Protección y
te,2002) Conservación de las Tortugas Marinas (2005) la tortuga
Factores externos como los vehículos que recorren las laúd o baula (Dermochelys coriacea) recuperado de
playas compactan la arena y los nidos, desenterrando http://www.iacseaturtle.org/docs/tortugas/coria-
los nidos dejando surcos en los que pueden quedar cea.pdf
atrapadas las crías en su camino hacia el mar sin contar Mini ambiente, (2002). Programa Nacional para la
que los estos factores provocan que las hembras desis- Conservación de las tortugas Marinas y Continentales
tan de sus intentos de anidar, cambien de playas de en Colombia. Recuperado de http://www.widecast.or-
anidación, retrasen la puesta de los huevos y seleccio- g/
nen sitios inadecuado. (Mini Ambiental, 2002) Herrón, (2014). plan de acción para la conservación de
las tortugas marinas del. san andres. recuperado de
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN http://www.coralina.gov.co/
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2014. Plan
1. Plan de acción para la conservación de las Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas.
tortugas marinas del archipiélago de san Andrés, provi- Guayaquil, Ecuador
dencia y santa catalina (Herrón,2004) Min ambiente (s,f) Programa de acción para la
2. Plan nacional para la conservación de las tortu- conservación de la especie, comisión nacional de áreas
gas marinas (Ministerio del Ambiente del Ecuador. naturales protegidas, México
2014) Chacón, Valerín, Cajiao, Gamboa, Marín (2000)
3. Programa de acción para la conservación de la Manual para mejores prácticas de conservación de las
especie Tortuga Laúd (Dermochelys coriácea) (secreta- tortugas marinas en Centroamérica, Didiher Chacón,
ría de medio ambiente Nancy Valerín, María Virginia Cajiao, Héctor Gamboa y
y recursos naturales, s,f) Guillermo Marín,
4. Manual para mejores prácticas de conserva- Guada, Solé, 2000, Plan de Acción para la
ción de las tortugas marinas en Centroamérica (Cha- Recuperación de las Tortugas Marinas de Venezuela).
cón, Valerín, Cajiao, Gamboa, Marín,2000) Informe Técnico del PAC No. 39. UNEP Caribbean Envi-
5. Plan de acción para la recuperación de las ronment Programme,
tortugas marinas de Venezuela (Guada, Solé, 2000). Atlantic Leatherback Turtle Recovery Team, 2006,
6. Estrategia de recuperación para la tortuga Recovery Strategy for Leatherback Turtle (Dermochelys
baula (Dermochelys coriacea) en el Canadá atlántico coriácea) in Atlantic Canada. Species at Risk Act Reco-
(Atlantic Leatherback Turtle Recovery Team, 2006) very Strategy Series. Fisheries and Oceans Canada,

BIBLIOGRAFÍA Recopilado por


Ottensmeyer ,C.A., Myers, R.A., & James, M.C. (2006). Wendy Rocío Soto Castro
Identification of high-use habitat and threats to
Ateles hibridus orilla derecha del Río Magdalena hasta el límite con
los departamentos de Caldas y Cundinamarca. Se
puede encontrar también en la cuenca del río Cata-
tumbo en Norte de Santander y en el pie de monte
de la región norte de Arauca (Martínez, 2012).
Frecuenta el bosque siempre verde, bosque semide-
ciduo tropical, bosque tropical ribereño y bosque
siempre verde denso, a elevaciones no muy altas
(280 – 600 msnm) en bosque estacional montano.
En el Distrito de Manejo Integrado Bañaderos, se
han localizado poblaciones a más de 9000 msnm en
bosque húmedo de montaña, en árboles de más de
20 metros de altura y poco intervenidos. También se
le ha encontrado entre 600-900 msnm en las estri-
baciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la
Serranía de Bañaderos, en la Guajira (Corpoguajira,
Imagen de Hugo A. Bernal Hernandez,2015 recopilado
de https://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlar- 2013).
ge=0000+0000+0715+1163

Nombre común: Mico araña

Categoría global: CR (UICN)

GENERALIDADES

El Ateles hybridus se encuentra entre los 25 prima-


tes más amenazados del mundo, según la UICN
(Corpoguajira, 2013). Para esta especie sólo perma-
nece el 19% de su área potencial de distribución. La
mitad de esta área es bosque continuo y la otra
mitad bosque altamente fragmentado. De esta área
remanente, menos del 1% hace parte del sistema
nacional de áreas protegidas en Colombia (Martí-
nez, 2012). Este primate del género Ateles, tiene Mapa de distribución. Distribución de Ateles hybri-
pelaje largo y áspero, de color café oscuro en las dus en Colombia. UICN (2008) http://maps.iucnred-
extremidades (40 a 50 cm de longitud) y más claro list.org/map.html?id=39961
en la parte ventral. Tiene una cola con callosidad,
que le permite un fuerte agarre. (Torres, 2017). Para ECOLOGÍA
la búsqueda de su alimento, se dividen en subgru-
pos (de uno a tres individuos) en el día, y se reúnen El mono araña marrón tiene un papel ecológico
en la noche. Estos individuos descansan en árboles fundamental al esparcir semillas mediante su defe-
grandes, frondosos y con lianas. (Duque, 2011). cación y al polinizar algunas flores. Ateles es un
importante dispersor de semillas debido a que
DISTRIBUCIÓN ingieren los frutos completamente sin dañar las
semillas, por lo que es infrecuente en este género la
El A. hybridus, está restringido a Colombia y Vene- depredación de semillas (Aliaga, Duque, & Iannaco-
zuela (Duque, 2011). En Colombia la especie se ne, 2016)
distribuye desde el suroeste de La Guajira y el norte
de la Serranía del Perijá, siguiendo por el sur de la
AMENAZAS Torres, J. G. (1 de Agosto de 2017). Venezuela: la
lucha por salvar al mono araña café en el bosque de
La fragmentación forestal y la pérdida de hábitat, Caparo. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de
son dos de las principales problemáticas que https://es.mongabay.com/
presenta la especie, causada por las actividades Duque, D. (07 de Octubre de 2011). Más Verde Digi-
humanas, en las que se tiene: Cambio en su estruc- tal.
tura demográfica, en las unidades de aislamiento Recuperado el 02 de Septiembre de 2017, de Defo-
social y en los individuos, reducción de las poblacio- restaciones en Caparo amenazan la existencia de
nes de tamaño efectivo y extinciones locales de las los últimos ejemplares de Mono Araña en los llanos
mismas, incluyéndola especie (Aliaga, Duque, & occidentales de Venezuela: http://noticias.masver-
Iannacone, 2016). dedigital.com/
Estas actividades han contribuido, al establecimien- UICN (2008). Ateles hybridus. The IUCN
to de cultivos y pastizales. Uno de los ejemplos más Red List of Threatened Species. Version 2017-2.
críticos en la reducción de hábitats naturales es la Recuperado de http://maps.iucnredlist.org/map.ht-
planicie del Caribe colombiano, la cual ha perdido ml?id=39961
la mayoría de su vegetación origina (Corpoguajira, Aliaga, A., Duque, D., & Iannacone, J.
2013). (2016). DIETA DEL MONO ARAÑA MARRÓN ATELES
HYBRIDUS EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE EN LA
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN RESERVA FORESTAL DE CAPARO, VENEZUELA EN
TEMPORADA SECA. The Biologist, 11.
1. Endangered primates’ role in the conserva- Corporación Autónoma Regional de La
tion of Colombian ecosystem service (De luna, Guajira. (2013). Plan de Manejo y Conservación de
Abondano, Campuzano & Márquez, 2012). La Marimonda (Ateles hybridus) en el departamen-
2. The Social Behavior of Brown Spider to de La Guajira, Colombia. La Guajira.
Monkeys (Ateles hybridus) in a Fragmented Forest Luna, A., Abondado, L., Campuzano, J., &
in Colombia (Abondano, 2012). Marquez, M. (2012). Endangered primates’ role in
3. Dieta del mono araña marrón ateles hybri- the conservation of Colombian ecosystem services.
dus en un fragmento de bosque en la reserva fores- Antioquia.
tal de Caparo, Venezuela en temporada seca (Alia- Abondano, L. (2012). The Social Behavior of
ga, Duque, & Iannacone, 2016) Brown Spider Monkeys (Ateles hybridus) in a Frag-
4. Plan de Manejo y Conservación de La Mari- mented Forest in Colombia. Bogotá.
monda (Ateles hybridus) en el departamento de La Marsh, C., Link, A., King, G., & Donati, G.
Guajira, Colombia (Corpoguajira, 2013) (2015). Effects of Fragment and Vegetation Structu-
5. Proyecto mono araña (Duque, 2011) re on the Population Abundance of Ateles hybridus
6. Efectos de la Estructura de Fragmento y , Alouatta seniculus and Cebus albifrons in Magda-
Vegetación sobre la Población Abundante de Ateles lena Valley, Colombia. New York: Karger.
hybridus, Alouatta seniculus y Cebus albifrons en WCS. (s.f.). WCS Colombia. Obtenido de
Valle de la Magdalena, Colombia (Marsh, Link, King, Marimonda de Magdalena: https://colom-
& Donati, 2015) bia.wcs.org/es-es/especies/marimonda-del-mag-
7. Marimonda del Magdalena (Wildlife Conser- dalena.aspx
vation Society, s.f.) Link, A., & Luna, G. d. (s.f.). Proyecto Primates
8. Proyecto primates de Colombia (Link & Colombia. Obtenido de http://www.proyectopri-
Luna, s.f.) mates.org/ColombiaEspanol.html

BIBLIOGRAFÍA
Martínez, R. A. (2012). Análisis del ciclo estral y Recopilado por
evaluación de factores sociales y ecológicos que lo Laura Yanitza Herrera Tarazona
afectan en un grupo de Ateles hybridus en el corre-
gimiento de Carare (Cimitarra, Santander). Universi-
dad Nacional de Colombia
Ognorhynchus icterotis llera oriental, está presente, entre otro, en Ocaña
norte de Santander. Igualmente, esta especie hace
presencia en la cordillera occidental Rodríguez
(Cómo se citó en SIB, 2016).

Imagen de ProAves Colombia recopilado de


http://www.waza.org/files/images/w(415)h(252)-
c(1)/42623c1afaec64213e4411a3f6bc941c.jpg

Nombre común: Loro orejiamarillo

Categoría global: EN (UICN)

GENERALIDADES
Mapa de distribución. Distribución del Loro Orejiamari-
llo en Colombia: localidades de registros históricos, de
La alta montaña de los Andes Colombianos y ecua-
poblaciones actualmente conocidas y la nueva pobla-
torianos, son el hábitat de éste loro, resaltando que ción que registramos aquí (Murcia, 2009)
esta especie es altamente dependiente de la palma
de cera (Proaves, 2017). Su reproducción se da de ECOLOGÍA
manera aislada o en colonias, donde las parejas
pueden reproducirse dos veces por año (SIB, 2016). Existe una relación estrecha entre el Ognorhynchus
El período reproductivo tiene una duración de 136 icterotis y las palmas del genero Ceroxylon. Dentro
días, dando inicio en la segunda semana de marzo y del areal de Ognorhynchus, existen varias especies
finalizando en la penúltima del mes de julio (Mos- de Ceroxylon. En los valles del Toche y Tochecito, la
quera, 2011). La alimentación del Ognorhynchus especie representada es Ceroxylon quindiuense,
icterotis, es principalmente de frutos, semillas, también se encuentra C. alpinum, denominada
corteza y hojas jóvenes (Reserva natural las palme- “Palma de cera, real o de ramo”, de la cual ya se
ras, 2016). encuentran identificadas dos subespecies: C. a.
alpinun de Colombia y C. a. ecuadorence de Vene-
DISTRIBUCIÓN zuela. También se encuentra Ceroxylon parvifrons
de Colombia y Ecuador. Sin embargo, la distribu-
El loro orejiamarillo es una especie que vive en las ción de O. icterotis no es coextensiva con la del
selvas nubladas andinas y subandinas de Colombia género Ceroxylon, pues este último ocupa desde
y Ecuador en las provincias de Carchi, Imbabura, los Andes de Venezuela hasta Bolivia, incluyendo el
norte de Pichincha y Cotopaxi (SIB, 2016). Original- macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta Hender-
mente su distribución comprendía las zonas disper- son et al. (Cómo se citó en SIB, 2016).
sas y localizadas de las tres cordilleras de los Andes
colombianos, de manera especial en la Cordillera
Central (Salaman, et al., 2016).
Para el caso concreto de Colombia, está presente en
la cordillera central, así como en la vertiente orien-
tal de esta cordillera. Cabe resaltar que en la cordi-
AMENAZAS AMENAZADOS DE COLOMBIA. Conservación
Colombiana, 66.
Su estrecha relación con C. quindiuense es otro Salaman, P., Quevedo, A., Mayorquín, A Castaño, J.F.,
aspecto preocupante, ya que los individuos muer- Flórez, P., Luna, J.C., López–Lanús, B., Cortés, A.,
tos son el hogar del loro y los frutos de dicha planta Nieto, O., Valle, H.M., Rodríguez, Q., Pacheco, A.,
son un recurso alimenticio importante. La mortali- Silva, N., Suárez, G., Borrero, A., Mora, J., Arango,
dad acelerada de estas palmas, debido en parte al J.D., Cardona, G., Caro, D., Bermúdez, A., Forero, N.,
efecto negativo de la ganadería y al corte podría & Verhelst, J.C. (2006). La conservación del Loro
repercutir negativamente sobre las poblaciones Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Colombia.
que actualmente se reproducen en Tolima y Antio- Conservación colombiana, (2). Recuperado de
quia. (Páez, 2011) http://www.proaves.org/

En el ámbito local de las dos poblaciones estudia-


das en estos departamentos, ProAves ha identifica-
do la intervención antrópica como una amenaza
persistente. La tala de C. quindiuense se ha destina-
do a la elaboración de cercas. Un proceso negativo,
es la extracción de maderables ya que sigue
causando el deterioro y disminucion de bosques en
zonas cercanas a los dormitorios. (Páez, 2011)
Recopilado por
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Cristian Fabián Pérez Pérez

1. La conservación del Loro Orejiamarillo


Ognorhynchus icterotis en Colombia (Salaman, et
al., 2006)

BIBLIOGRAFÍA
ProAves. (2017). Conservación Loro Orejiamarillo.
Recuperado de http://www.proaves.org/conserva-
cion-loro/.
SIB (2016). Catálogo de biodiversidad de Colombia.
Ognorhynchus icterotis Recupero de http://catalo-
go.biodiversidad.co/fichas/282
Mosquera, D. A. (2011). BIOLOGÍA
REPRODUCTIVA DEL LORO OREJIAMARILLO,(Ognor-
hynchus icterotis) EN ANTIOQUIA Y CALDAS:
HALLAZGOS PRELIMINARES.
Salaman, P., Quevedo, A., Mayorquín, A., Castaño,
J.F., Flórez, P. y Luna, J.C. (2016). Biología y ecología
del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus.
Murcia, M.A. (2009). UN NUEVO REGISTRO DEL
LORO OREJIAMARILLO (OGNORHYNCHUS ICTERO-
TIS: PSITTACIDAE) EN LA CORDILLERA ORIENTAL
COLOMBIANA
Páez, E. (2011). ESTADO ACTUAL DEL
CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS LOROS
Oxypogon guerinii DISTRIBUCIÓN

Es especie endémica de Colombia. Se distribuye


desde 3200 hasta 5200 m de altura sobre el nivel del
mar desde el norte de la cordillera Oriental hacia el
norte hasta el departamento de Cundinamarca.
(“Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali,
Colombia | Barbudito Paramuno - Oxypogon gueri-
nii,” n.d.)

Imagen Recopilada de: (“Wiki Aves de Colombia –


Universidad Icesi – Cali, Colombia | Barbudito Paramuno
- Oxypogon guerinii,” n.d.)

Nombres comunes: Colibrí chivito, Colibrí paramu-


no.

Categoría nacional: LC (UICN). Mapa de distribución Oxypogon guerinii obtenido de


Google Maps.(“BARBUDITO PARAMUNO(Oxypogon
guerinii),” n.d.)
GENERALIDADES
ECOLOGÍA
Es una especie de ave endémica colombiana. Mide
de 11 a 12 cm, su pico mide alrededor de 13.5 mm.
Durante el periodo de un año, se estudió una pobla-
El macho es de color verde oliva por encima,
ción de Oxypogon guerinii, su relación con 19 espe-
presenta cresta larga y aguda de color blanco y
cies de plantas y sus tácticas de forrajeo para buscar
negro y lados de la corona púrpura brillante. Posee
artrópodos en el páramo de Siscunsí, Boyacá,
barba blanca hirsuta, con estría central verde iridis-
Colombia. O. guerinii mostró una preferencia por
cente, los lados de su cabeza son morenos en forma
las flores de Espeletia spp. (Frailejones) y por Brach-
de triángulo, presenta un amplio collar blanco ante
yotum strigosum, que habita en el subpáramo y
más ancho en el pecho y el resto de las partes infe-
áreas ecotonales. Se observó un pico de floración
riores ante sucio escamado. Su cola es larga y ligera-
en el páramo en los meses con mayor precipitación
mente ahorquillada de color broncíneo con el par
(abril-octubre), mientras que en la época seca
central de rectrices blancas. La hembra es como el
(noviembre-febrero) hubo una gran escasez de
macho, pero más opaca y presenta cresta y barba
flores. Para sobrevivir la época de escasez de flores,
reducidas. En los páramos durante la época de
el O. guerinii visitaba flores entomófilas distintas a
floración se alimenta principalmente del néctar de
las de los frailejones e hizo una aparente migración
flores de frailejones, como los de las especies Espe-
a páramos cercanos y/o bosques altoandinos. La
letia grandiflora y Espeletia uribei. (“Wiki Aves de
reproducción aparentemente comenzó en mayo
Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia |
con un pico en agosto, cuando se encontró tres
Barbudito Paramuno - Oxypogon guerinii,” n.d.)
nidos activos. Se registró cinco tácticas de forrajeo
para buscar artrópodos.(J. Ricardo Salamanca-Re-
yes, 2012)
AMENAZAS
BIBLIOGRAFÍA
Es un ave abundante, pero sus poblaciones están
siendo diezmadas por perdida de hábitat, pastoreo BARBUDITO PARAMUNO(Oxypogon guerinii). (n.d.).
en las áreas destinadas para conservar y amenazas Retrieved November 8, 2017, from https://www.-
en los sitios de anidación por la presencia de pesca- google.com/maps/d/viewer?mid=1MfHYm8xuQ-
dores en los alrededores de la laguna y quebradas j w A 7 p J a Q N -
que la alimentan.(Javier R. Salamanca-Reyes, fUH7pKU5I&hl=es&ll=5.770717180603289%2C-73.
Botia-Becerra, & Ardila-vega, 2008). 28783810000004&z=8
Una fuerte intervención producto de la coloniza-
ción del páramo (tala de la vegetación, y quemas de Grupo de Ecosistemas Forestales. (2003). Guía Meto-
los páramos y crecimiento de las zonas agropecua- dológica de Restauración de Ecosistemas a Partir
rias). Alteración de la función de regulación hídrica del Manejo de la Vegetación. Ministerio de Ambien-
por compactación de los suelos producto de la te, Vivienda Y Desarrollo Territorial. Retrieved from
ganadería. Los títulos mineros vigentes y las solici- http://www.ibcperu.org/doc/isis/7413.pdf
tudes mineras amenazan con afectar los frágiles Salamanca-Reyes, J. R. (2012). Ecolog??a del barbu-
ecosistemas de páramo que sustentan la oferta dito de p??ramo (Oxypogon guerinii, Trochilidae) en
hídrica para gran parte de la población. (“BARBUDI- el p??ramo de Siscuns??, Boyac??, Colombia. Ornito-
TO PARAMUNO(Oxypogon guerinii),” n.d.). logia Colombiana, 11, 58–75.

ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Salamanca-Reyes, J. R., Botia-Becerra, J., & Ardila-ve-


ga, A. (2008). Aves Del Páramo De Siscunsí. Asocia-
Para establecer, cuales son las estrategias más ción Para La Investigación Y Conervación de La Vida
adecuadas para la restauración, es importante tener Silvestre Neotropical. Retrieved from http://ambien-
en cuenta las características del escenario de altera- tal.sogamoso.org/wp-content/uploads/2013/09/A-
ción, las diferentes barreras y proponer una estrate- VES-DEL-PARAMO-DE-SISCUNSI.pdf
gia adecuada para superar cada barrera. Las estrate-
gias de restauración activa tienen como fines espe- Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali,
cíficos superar las barreras ecológicas de la regene- Colombia | Barbudito Paramuno - Oxypogon gueri-
ración por la disminución en las fuentes de semillas nii. (n.d.). Retrieved October 21, 2017, from
y activar los mecanismos de dispersión aumentan- http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/ti-
do la llegada de propágulos, mediante la reintro- k i - i n d e x . p h p ? p a -
ducción de hierbas y arbustos.(Grupo de Ecosiste- ge=Barbudito+Paramuno+-+Oxypogon+guerinii
mas Forestales, 2003)

• Reintroducción de hierbas, arbustos o árbo-


les en diferentes combinaciones de plantas (me-
diante propagación vegetativa o siembra de semi- Recopilado por
llas o plántulas directamente en el suelo), depen- Emel Yesid Pabon Contreras
diendo de las condiciones ecológicas del páramo a
restaurar.
• Construcción de barreras o mini terrazas
para la disminución de suelo y control de la erosión
• Instalación de bio mantos para la retención y
procesos erosivos.
• Descompatación de los suelos
• Adición al suelo de enmiendas orgánicas,
previo conocimiento de sus características y necesi-
dades mediante un análisis de las condiciones del
suelo..
Choloepus hoffmanni

Choloepus hoffmanni (Catalogo de Biodiversidad, 2012).


http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662

Nombres comunes: Perezoso de dos dedos, pere-


zoso, pereza, Perico de pelo, Perico ligero y Perico
ligero (Catalogo de Biodiversidad, 2012) Mapa de distribución del Choloepus hoffmanni
(Catalogo de Biodiversidad, 2012)
Categoría global: LC (UICN). http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662

GENERALIDADES ECOLOGÍA

El perezoso de dos dedos pasa la mayor parte de su El Perezoso de dos dedos de Hoffmann se encuen-
tiempo en los árboles, aunque también se moviliza tra en el dosel del bosque lluvioso en dos regiones
por el suelo para llegar a otros árboles y además es separadas de América del Sur. Una población se
un buen nadador, se desplaza lentamente para encuentra en el este de Honduras hasta el oeste de
poder sobrevivir con dietas de baja energía basado Ecuador, y la otra en el este de Perú, el oeste de
en hojas. En su reproducción las hembras pueden Brasil y norte de Bolivia. Habita en los bosques
vivir en manadas y los machos en solitario, las hem- tropicales desde el nivel del mar hasta los 3.300
bras solo pueden tener un ejemplar después de metros (10.800 pies) (Cardona, 2014).
once meses y medio, la cría permanece con su AMENAZAS
madre por lo menos dos años. Este mamífero usa Según, (Moreno.S & T.Plese, 2005) las amenazas
sus labios para rasgar su comida y lo mastican con que afectan a la especie son la destrucción, frag-
sus dientes que están en constante crecimiento mentación del hábitat, expansión agrícola, ganade-
(Superina, 2007). ra y trafico ilegal.

DISTRIBUCIÓN ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN

El perezoso presenta dos poblaciones disyuntas. • Estrategia Nacional para la prevención y


Una desde el sur de Nicaragua hasta el oeste de control al tráfico ilegal de las Especies Silvestres de
Venezuela y la otra en Perú, a través del extremo Perezosos en Colombia (Ministerio de Ambiente,
oeste de Brasil hasta el centro de Bolivia. En Colom- 2005).
bia se encuentra en las regiones biogeográficas • Estrategia nacional para la conservación de
Andina, Caribe y Chocó, entre los 0 y 3200 m.s.n.m. Perezosos en Colombia (Moreno.S & T.Plese, 2005)
(Cardona, 2014).
•• Protección
Proteccióndedevidavidasilvestre
silvestre(Choloepus
(Choloepushoff-
hoff- c c a a - -y y- - hh uu a a nn c c a av ve e l l i i c c a a - - e e s s - -
manni)
manni)y yáreas
áreassilvestres
silvestresprotegidas
protegidasentre
entreCosta
CostaRica
Rica tablecen-hoja-de-ruta-que-garantice-financiamien
tablecen-hoja-de-ruta-que-garantice-financiamien
y yEstados
EstadosUnidos
Unidos(Energia,
(Energia,2015)
2015) to-para-conservacion-de-ecosistemas/
to-para-conservacion-de-ecosistemas/
•• Conservación
Conservacióndedeecosistemas
ecosistemasentre entreIca
Icay y Moreno.S,
Moreno.S,&&T.Plese.
T.Plese.(2005).
(2005).Estrategia
EstrategiaNacional
NacionalPara Para
Huancavelica
HuancavelicaenenPerú Perú(Ministerio
(Ministeriodel delAmbiente,
Ambiente, LaLaConservacion
Conservaciondedelos losPerezosos
Perezososdedetres tresuñas,
uñas,B.B.
2016)
2016) variegatus
variegatusy ydededos dosuñas,
uñas,C.hoffmanni.
C.hoffmanni.Medellin: Medellin:
•• Convención
Convenciónsobre sobreelelComercio
ComercioInternacional
Internacional Fundación
FundaciónUNAU UNAU– –CORANTIOQUIA.
CORANTIOQUIA.Obtenido Obtenidodede
dedeEspecies
EspeciesAmenazadas
AmenazadasdedeFauna Faunay yFlora
FloraSilvestre
Silvestre http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCo-
http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCo-
(Convencion
(Convencionsobre
sobreelelComercio
ComercioInternacional
Internacionaldede r r a a n n t t i i o o qq u u i i a a / / - -
Especies
EspeciesAmenazadas
AmenazadasdedeFauna Faunay yFlora
FloraSilvestres,
Silvestres, ciadoc/FAUNA/AIRNR_CN_6012_2004_2.pdf
ciadoc/FAUNA/AIRNR_CN_6012_2004_2.pdf
1973).
1973). Superina,
Superina,M.M.(2007).
(2007).Revista
RevistadeldelGrupo
GrupodedeEspecia- Especia-
lestas
lestasdedeOsos
OsosHormigueros,
Hormigueros,Perezosos
Perezososy yArmadillos
Armadillos
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA dedelalaIUCN/SSC.
IUCN/SSC.EDENTATA.
EDENTATA.

Cardona,
Cardona,C.-C. C.-C.C.C.(2014). (2014).Guia GuiaIlustrada
IlustradaMamiferos Mamiferos
Cañon
Cañondel delRioRioPorce,Porce,34. 34.
Catalogo
CatalogodedeBiodiversidad.
Biodiversidad.(10 (10dedeSeptiembreSeptiembredede
2012).
2012). Obtenido
Obtenido dede Catalogo Catalogo dede Biodiversidad: Biodiversidad:
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662
http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662
Convencion
Convencionsobre sobreelelComercio ComercioInternacional Internacionaldede Recopilado
Recopiladopor
por
Especies
EspeciesAmenazadas
AmenazadasdedeFauna Faunay yFlora FloraSilvestres.
Silvestres. Liliana
LilianaPeñuela
PeñuelaQuintero
Quintero
(03
(03dedeMarzo Marzodede1973). 1973).Obtenido ObtenidodedeConvencion Convencion
sobre
sobreelelComercio
ComercioInternacionalInternacionaldedeEspecies EspeciesAme- Ame-
nazadas
nazadasdedeFauna Faunay yFlora FloraSilvestres:
Silvestres:https://cites.or-
https://cites.or-
g/esp/disc/text.php
g/esp/disc/text.php
Energia,
Energia,M.M.d.d.(12 (12dedeNoviembre
Noviembredede2015). 2015).Costa CostaRica Rica
y yEstados
EstadosUnidos Unidosfirman firmancarta cartadedeentendimiento
entendimiento
para
paraprotección
proteccióndedevida vidasilvestre
silvestrey yáreas áreassilvestres
silvestres
protegidas.
protegidas. Obtenido Obtenido dede Costa Costa Rica Rica y y Estados Estados
Unidos
Unidosfirman firmancarta cartadedeentendimiento
entendimientopara paraprotec-protec-
ción
cióndedevida vidasilvestre
silvestrey yáreas áreassilvestres
silvestresprotegidas:protegidas:
hht tt tpp: :/ // /wwwwww. .mmi inna ae e. .ggo o. .c cr r/ /i inn- -
dde ex x. p. phhpp/ e/ es /s 2/ 20 01 12 2- 0- 06 6- 0- 08 8- 2- 20 0- 2- 20 0- 3- 39 9/ b/ bi oi oddi -i -
versidad-agenda-verde
versidad-agenda-verde
Ministerio
MinisteriodedeAmbiente, Ambiente,V.V.y.y.(2005). (2005).Estrategia Estrategia
Nacional
Nacionalpara paralalaPrevencion Prevenciony yControl ControlalalTrafico Trafico
Ilegal
Ilegaldedelas lasEespecies
EespeciesSilvestres SilvestresdedePerezosos Perezososenen
Colombia.
Colombia.Bogota BogotaD.C. D.C.
Ministerio
Ministerio del del Ambiente.
Ambiente. (2016). (2016). Obtenido Obtenido dede
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/i-
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/i-
Tapirus Bairdii

Mapa de distribución del Tapirus Bairdii obtenido de


(Quse, 2008)

Imagen recopilada de: (furesa Adventure, 2017) ECOLOGÍA


El Tapir de Bairdii se encuentra en áreas boscosas
Nombres comunes: macho de monte, danta (Costa con estanques y arroyos (selva húmeda tropical,
Rica y Colombia) (furesa Adventure, 2017) bosques subdeciduos tropicales y bosques monta-
nos nubosos), pantanos de palmeras, páramo, man-
Categoría global: EN (UICN). glar, bosque ribereño y vegetación de sucesión
(causada por disturbios naturales), así como en
GENERALIDADES estrechas franjas de bosque de robles que cubren la
cima de montañas de altitud media; desde el nivel
El Tapirus Bairdii tiene una altura aproximada de 1.9 del mar hasta 3.620 m (Brooks, 1997).
a 2.2m de cabeza a cola, de los cuales solo 10 cm
corresponden a la cola. Alcanza una altura de 1.15 AMENAZAS
m, medido hasta el hombro y pesa entre 180 a 300
kg (Reid, 1997).La cabeza tiene la corona relativa- Las amenazas más importantes para la superviven-
mente plana y puede presentar una crin poco desa- cia de los tapires en Colombia son la pérdida o dete-
rrollada o estar ausente. Su color predominante es rioro del hábitat, la cacería, la competencia con
gris oscuro-marrón, algunas veces rojizo, con la especies introducidas, como el ganado, la situación
garganta y lados de la cabeza usualmente más blan- de orden público y el desarrollo de infraestructura.
cos o gris (Emmons, 1997) (DOWNER, 2002) .
La piel es gruesa y tiene un pelaje relativamente
rígido y delgado, escaso en los ejemplares de tierras ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN
bajas pero más gruesas y abundantes en individuos
de lugares elevados. (Mendez, 1970) Conservación in situ: La creación del Sistema Nacio-
nal de Áreas Protegidas de Colombia -SINAP puede
DISTRIBUCIÓN considerarse un esfuerzo de conservación (Guevara,
Su distribución geográfica va desde el sur de Vera- 2002)
cruz y Oaxaca, en México, hasta el noroeste del Proyecto de conservación de los ecosistemas de alta
Ecuador y norte de Colombia. (Quse, 2008) montaña en la cordillera central cuyo fin es el diseño
de un corredor biológico que conecte con los
parques Nacionales Naturales (Guevara, 2002)
Implementar acciones de educación ambiental y
participación comunitaria que garantice el desarro-
llo de una conciencia pública acerca de las tres
especies de tapir que habitan en Colombia, su
Iguana iguana

Imagen (Jeremy, 2009)

ECOLOGÍA

Joven Iguana a orillas del Lago de Maracaibo, Venezuela. La especie vive en lugares donde hay árboles, y
(Photographer, 2012) prefieren habitar en los bordes de los bosques
especialmente cerca de los ríos (Lacayo, 1998).
Nombre común: la iguana, Iguana verde o Teyú
(Winder, 2013) Esta especie es fundamentalmente arbórea, por lo
Categoria global: LC (UICN) (Carolina Velasquez, tanto pasan su mayor tiempo en los árboles y lo
2003) hace gracias a sus fuertes garras y su larga cola (Brit-
ton, 2002)
GENERALIDADES
AMENAZAS
Esta especie puede llegar a medir de 1.5 a 2 m de
longitud de cabeza hasta la cola y pueden llegar a Los animales domésticos como gatos y perros,
pesar más de 15 kg (Swanson, 1950). Son animales pueden representar un peligro para las iguanas.
herbívoros y se reproducen por medio de huevos, También las serpientes, algunas aves, el tejón y el
que son colocados bajo la tierra durante el mes de mapache consumen principalmente los huevos de
febrero (FAO, 1992). Alcanza la madurez sexual a los esta especie (CIAC, 2009).
16 meses de edad, pero no son consideradas adul-
tas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo El humano ha representado sin duda, al más temi-
(FAMDON, 2016). ble de los depredadores, puesto que la carne de
iguana es apreciada y considerada carne exótica; su
costo es superior a la del pollo y pescado. Para esto
DISTRIBUCIÓN son cruelmente asesinadas, sin ninguna considera-
ción ni respeto (Marka, 2013).
América Central y de Sudamérica (Etheridge, 1982).
Se la encuentra desde México hasta Norte de Con su piel se fabrican bolsos, carteras, cinturones,
Argentina, sur de Brasil y de Paraguay, tanto como entre otros productos y es comercializada como
en las islas del Caribe y en la Florida (Gimdo, 2013). mascota ilegalmente (semarnat, 2015). Actualmen-
te existen grupos que salvan a esta hermosa espe-
cie de las manos agresivas del hombre, pero aún
falta mucho por erradicar este problema. (BioEnci-
clopedia, 2012)
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN distribuci%C3%B3n-y-h%C3%A1bitat/
Jeremy, R. (19 de Agosto de 2009). Distribucion
 Restauración Ecológica: Biodiversidad y Iguana . Obtenido de Distribucion Mapa Iguana
Conservación (Rios, 2011) Iguana: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:I-
 especies de fauna y flora amenazadas y en guana_iguana_distribution_map.png
peligro de extinción (ANAM, 2008) Lacayo, D. &. (1998). Condiciones de Manejo. Obte-
 Estado Actual de la Conservación (Carolina nido de Habitad: http://repositorio.una.edu.-
Velasquez, 2003) ni/1413/1/tnl40s689.pdf
 Restauración Ecológica en la Practica
(Orlando Vargas, 2011) Marka. (8 de enero de 2013). Animales en Extincion
 Monitoreo a procesos de restauración ecoló- . Obtenido de http://www.iguanaverde.com/igua-
gicas (Mauricio Aguilar, 2015) na_en_peligro.html

BIBLIOGRAFÍA Mauricio Aguilar, W. R. (2015). Aplicado a Ecosiste-


mas Terrestres. Obtenido de http://www.cifor.or-
ANAM. (14 de Mayo de 2008). Autoridad Nacional g/publications/pdf_files/Books/BGuarigua-
del Ambiente. Obtenido de Animales y Plantas en ta150101.pdf
Peligro de Extincion : https://burica.wordpress.-
com/2008/05/14/especies-de-fau- Orlando Vargas, S. R. (2011). Universidad Nacional
na-y-flora-amenazadas-y-en-peligro-de-extincion- de Colombia . Obtenido de Restauracion Ecologica
en-panama/ en la Practica : http://www.ciencias.unal.edu.co/un-
c i e n c i a s / d a t a - fi l e / u s e r _ 4 6 / -
BioEnciclopedia, P. b. (1 de Diciembre de 2012). file/Memorias-Congreso-Restauracion.pdf
Bioenciclopedia . Obtenido de Bioenciclopedia : Photographer, T. (8 de septiembre de 2012). wiki-
http://www.bioenciclopedia.com/iguana/ media commons. Obtenido de wikimedia com-
mons: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:-
Britton. (2002). Ecologia . Obtenido de Conserva- J o v e n _ I g u a n a _ a _ o r i -
cion y Habitat: http://repositorio.una.edu.- llas_del_Lago_de_Maracaibo.jpg
ni/1413/1/tnl40s689.pdf Rios, O. V. (1 de julio de 2011). Universidad Nacional
de Colombia . Obtenido de Acta Biológica Colom-
Carolina Velasquez, M. M. (2003). Estado Actual de biana: https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta-
Conservacion . Obtenido de Coorporacion Autono- biol/article/view/19280/28009
ma del Occidente : https://red.uao.edu.co/bits- semarnat. (2015). Características de la Iguana Verde.
tream/10614/5999/1/T04000.pdf Obtenido de http://www.trabajo.com.mx/caracte-
risticas_de_la_iguana_verde.htm
CIAC. (2009). Centro de Información Ambiental de Swanson. (1950). FAO. Obtenido de FAO:
la Cuenca. Obtenido de http://www.cich.org/Publi- http://www.fao.org/3/a-ai183s.pdf
caciones/09/Iguana.pdf Winder. (7 de MARZO de 2013). WAZA. Obtenido de
WAZA: http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-es-
Etheridge. (1982). Distribucion . Obtenido de pecie/reptiles/lagartos-y-tuatara/iguana-iguana
http://www.fao.org/3/a-ai183s.pdf

FAMDON. (17 de julio de 2016). Wiki Colombia.


Obtenido de Wiki Colombia: http://es.colombia.wi- Recopilado por
kia.com/wiki/Iguana_verde Stheeben Said Contreras Santos
FAO. (2 de OCTUBRE de 1992). FAO. Obtenido de
FAO : http://www.fao.org/3/a-ai183s.pdf
Gimdo. (2013). Distribucion . Obtenido de https://-
t o d o i g u a n a s v e r d e s . j i m d o. -
com/01-qu%C3%A9-es-una-iguana/d-
Glaucidium nubicola

Antonio y la vereda de Chicoral (Fierro-Calderon,


2014).
Nombres comunes: Buhito nubicola, mochuelo
ecuatoriano o mochuelo nuboselvatico. ECOLOGÍA

Categoría global: VU (UICN) Habita en zonas montañosas con alta pluviosidad y


pendientes pronunciadas en hábitat de bosque
GENERALIDADES primarios de niebla (Renjifo, 2014). Generalmente
se encuentra en el dosel o en el estrato medio del
Es una especie de ave endémica de Colombia. Su bosque (Renjifo, 2014), con preferencias solitarias,
longitud llegas hasta, más o menos, 16 cm y alcanza ubicándose en ramas altas (Ecuador, terra incogni-
un peso de 76 a 80 gramos, con pico amarillo verdo- ta , 2006). Presenta similitudes con una especie muy
so, patas e iris amarillo. Con un cuerpo de tonalida- cercana, el buhito andino (Glaucidium jardinii) (Uni-
des entre café oscuro, café claro y negro; con versidad ICESI, 2015).
presencia de partes blancas como en el pecho y con
diversas manchas distribuidas en su cuerpo de AMENAZAS
color blanco (Universidad de ICESI, 2015). (RED LIST,
2016) Ratifica la descripción del mochuelo ecuato- Las amenazas de esta especie están relacionadas
riano y también menciona que algunos individuos con la alteración de su ecosistema, tal como la defo-
de esta especie presentan tonalidades de café restación (Renjifo, 2014), extracción de madera
rojizo, también menciona que esta especie presen- (Universidad de ICESI, 2015), establecimiento de
ta plumaje blancuzco en la barbilla, con cola cultivos ilícitos (Universidad de ICESI, 2015), amplia-
negruzca y una tonalidad rojiza en ambos lados del ción de la malla vial (Universidad de ICESI, 2015), la
pecho de las especies. exploración minera (Universidad de ICESI, 2015).

DISTRIBUCIÓN ESTRATEGIAS DE RESTAURACION


• Estado de conservación de los bosques de
Se distribuye a lo largo de los andes, desde el noroc- niebla de los andes colombianos, un análisis mul-
cidente de Colombia hasta el suroccidente de ecua- tiescalar (Morales, 2013).
dor, cerca del límite con Perú, entre los 1400 y los • El bosque Alto-Andino: una oportunidad
2200 metros sobre el nivel del mar (Renjifo, 2014). para llevar al educando al aprendizaje significativo
Se reporta en Alto Pisones, reserva natural Ñambi, y a las estrategias de conservación (Romero, 2012).
reserva natural La Planda, parque nacional natural
Tatamá, el cerro de San
vulnerabilidad a la extinción y su importancia en los Quse, V. (2008). El tapir, tapirus terrestris, aspectos
ecosistemas. (Guevara, 2002) biologicos y ecologicos. Argentina: Fundacion
Temaiken.
BIBLIOGRAFÍA Reid, F. (1997). programa Nacional para el genero
Tapirus en Colombia . A field Guide to the Mammals
furesa Adventure. (8 de noviembre de 2017). Recu- of Central America and Southeast Mexico.
perado el 8 de noviembre de 2017, de furesa
Adventure: http://www.furesa.com.sv
Brooks, D. (1997). T apirs: Encuesta de estado y plan
de acción de conservación. suiza.
DOWNER, .. C. (2002). Tapirus terrestris En: IUCN.
Red. List of Threatened Species. Recopilada por
Emmons, L. (1997). Neotropical Rainforest Mam- María Alejandra Palacios
mals. The Univiersity of Chicago Press.
Guevara, M. F. (2002). Construcción del Sistema
Regional de Áreas Protegidas - SIRAP del eje cafete-
ro. ministerio del medio ambiente .
O’Farrill, G. G. (2014). The Potential Connectivity of
Waterhole Networks and the Effectiveness of a
Protected Area. PLoS ONE.
• valoración económica de los servicios ecosistémi- Garcia, Y. e. (s.f). Bosque de niebla: importncoa, situción
cos del bosque de niebla localizado en el parque chicaque actual y manejo. Obtenido de elementos.buap.mx:
kilómetro uno al cuatro, en el municipio de san antonio de http://www.elementos.buap.mx/num93/htm/23.htm
tequendama (Ospina, 2015). Gonzales, M. e. (Agosto de 2012). Los bosques de niebla de
• Los bosques de niebla de México: conservación y México: conservación y restauración de su componente
restauración de su componente arbóreo (Gonzales, 2012). arbóreo . Obtenido de Asociacion española de ecologia
• Estado del conocimiento, distribución y conserva- terrestre: http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijal-
ción de aves rapaces nocturnas en ecuador (Freile F. C., v a / p d f s / p u b l i c a -
2012). ciones/articulosCientificos/SP9_Reforestacion/Gonzalez-
• Bosque de niebla: importancia, situación actual y Espinosa_et_al_2012_Los_bosques_de_niebla_de_Mexi
manejo (Garcia, s.f). co_Conservacion_y_restauracion_de_su_componente_
• Neotropical owls, diversity and conservation arboreo.pdf
(Enríquez, 2015). Morales, M. &. (Junio de 2013). ESTADO DE CONSERVA-
• Evaluación del estado de los bosques de niebla y CIÓN DE LOS BOSQUES DE NIEBLA DE LOS ANDES
de la meta 2010 en Colombia (Armenteras, 2007). COLOMBIANOS, UN ANÁLISIS MULTIESCA. Obtenido de
scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n1/-
BIBLIOGRAFÍA v17n1a06.pdf
Ospina, M. &. (2015). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS
Armenteras, D. C. (Agosto de 2007). Evaluación del estado SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE DE NIEBLALO-
de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. CALIZADO EN EL PARQUE CHICAQUE KILÓMETRO UNO
Obtenido de Humboldt: http://repository.humboldt.org.- AL CUATRO, EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE
c o / b i t s t r e a m / h a n d - TEQUENDAMA. Obtenido de Repositorio universidad
le/20.500.11761/32957/395.pdf?sequence=1 distrital francisco jose de caldas : http://repository.udistri-
Ecuador, terra incognita . (Abril de 2006). Mochuelo Nubo- tal.edu.co/bitstream/11349/4642/1/Os-
selvático. Obtenido de Ecuador, terra incognita : pinaArguelloMonicaLorena2015.pdf
http://www.terraecuador.net/nuestra_fauna/40_nf_mo- RED LIST. (1 de Octubre de 2016). Glaucidium nubicola .
chuelo.htm Obtenido de iucnredlist: http://www.iucnredlist.org/detai-
Enríquez, P. (2015). Neotropical owls, diversity and conser- ls/22724604/0
vation. Obtenido de book google: https://books.google.- Renjifo, L. et al. (2014). LIBRO ROJO DE AVES DE COLOMBIA
com.co/books?id=MRsuDwAAQBAJ&pg=PA393&lp- VOL.1. Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana .
g=PA393&dq=proyectos+sobre+conservaci%C3%B3n+ Obtenido de editorial pontificia Universidad JAVERIANA.
del+glaucidium+nubicola&source=bl&ots=B1CTCKk8sa
&sig=Sqca_8ysZ0Ee1hhQc6pcTIQLIQQ&hl=es&sa=X&ve Romero, J. (2012). El bosque Alto-Andino: una oportuni-
d=0ahUKEwiX3Nql9IzXAhVISiYKHVBVAE0Q6AEIVTAK#v dad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a
=onepage&q las estrategias de conservación. Obtenido de Universidad
Fierro-Calderon, K. y. (20 de Agosto de 2014). Nuevo regis- nacional de colombia : http://www.bdigital.unal.edu.-
tro del Buhito nubícola (Glaucidium nubicola) en la cordi- co/8030/1/1186494.2012.pdf
llera Occidental de Colombia . Obtenido de ResearchGate: Universidad de ICESI. (9 de Mayo de 2015). Buhíto Nubíco-
https://www.researchgate.net/publication/242594420_- la - Glaucidium nubicola. Obtenido de Wiki Aves de
N u e v o _ r e - Colombia : http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/-
gistro_del_Buhito_nubicola_Glaucidium_nubicola_en_la t i k i - i n d e x . p h p ? p a -
_cordillera_Occidental_de_Colombia_NEW_RECORD_O ge=Buh%C3%ADto+Nub%C3%ADcola+-+Glaucidium+
F_THE_CLOUD-FOREST_PYGMY-OWL_GLAUCIDIUM_NU nubicola
BICOLA_IN_THE_WESTERN_ANDES_OF_COLOMBIA
Freile, F. C. (2012). ESTADO DEL CONOCIMIENTO, DISTRI- Recopilado por
BUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE AVES RAPACES NOCTUR- Harold Yusid Miranda Santiago
NAS EN ECUADOR. Obtenido de The Neotropical Ornitho-
logical Society: https://sora.unm.edu/sites/default/files/-
Freile.pdf
Agouti paca ó Cuniculus paca norte de Argentina, límite sur de su distribución
(Santana, 2014). Se pueden encontrar entre los cero
y 2000 msnm en bosques tropicales y subtropicales
(Belaunde, Angulo, & Ramírez, 2017).

Imagen tomada de: (Speculative evolution, 2017). Tomada de (Bonilla-Morales M. R., 2013).

Nombre común: Jochi pintao, Paca, Guagua, Majaz, ECOLOGÍA


Lapa, Boruga, Borugo, Guartinaja, Guartinajo,
Samayo, Laba y Tepezcuintle. Se encuentra con frecuencia en bosques de galería
cerca de ríos y aguas estancadas, donde construye
Categoria de amenaza: Preocupación menor (LC) su propia madriguera en barrancos o troncos secos,
(IUCN, 2017). o puede ocupar la de otro animal. Su dieta se basa
en frutas, semillas, raíces y retoños y puede es
GENERALIDADES importante dispersión de semillas (IUCN, 2017).
El roedor es un eslabón importante dentro de la
Es considerado uno de los roedores más grandes cadena alimenticia de los ecosistemas en los que se
del mundo de orden redentia o roedor, de la familia encuentra, ya que, se encuentra dentro de la dieta
cuniculidae dentro de su clasificación taxonómica. alimenticia de algunos felinos existentes en el neo-
Es un animal de hábitos nocturnos, solitario, territo- trópico (Usma Oviedo, 2011) y (Arias A., 2011).
rial, sedentario y de mediano tamaño, típico del
bosque húmedo tropical, aunque se ha expandido AMENAZAS
en zonas de manglares, bosques secos, vegetación
secundaria, pantanos y en cultivos donde se consi- La desaparición de la vegetación o zona boscosa
deran plaga debido a sus hábitos alimenticios.(Bo- para la expansión de la frontera agraria, la extrac-
nilla-Morales M. R., 2013) y (Muñoz, 2002). Habitan ción de madera, y de recursos minero energéticos
siempre cerca a fuentes hídricas que le proporcio- han hecho que su equilibrio ecológico se vea afec-
nan seguridad antes las amenazas, aprovechando tado y sus poblaciones disminuyan por la pérdida
su cualidad de nadador para escapar de sus depre- del hábitat y la falta de recursos naturales básicos
dadores (Belaunde, Angulo, & Ramírez, 2017). de su alimentación. Como se mencionó la pérdida
de las fuentes naturales de alimentos nativos hace
DISTRIBUCIÓN que esta emigre a ecosistemas en los que no puede
adaptarse o a zonas de cultivos de yuca, el maíz,
La especie Agouti Paca es un roedor de gran caña de azúcar, entre otros, comportándose como
tamaño distribuido en la región neotropical, desde amenaza para la producción, lo que hace que
el sur de México hasta el norte de argentina. Se aumente más aún su cacería como método de
encuentra en toda América Central, y en Sudaméri- control de plagas y a la vez su el fenómeno de una
ca está extensamente distribuido por Colombia, reducción poblacional (Alvarado, 2012).
Venezuela, la isla de Trinidad, todas las Guayanas,
Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú hasta Paraguay y el
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Bonilla-Morales, M. R. (2013). Biología de la lapa
(Cuniculus paca Brisson): una perspectiva para la
Es un proyecto de llamado “Parque Ecoturismo del zoocría. CES Med Zootec, 14.
Alto Sinú”, en Córdoba por la empresa Urrá S.A E.P.S., Cartaya, S. Z. (2016). Propuesta de corredores ecolo-
que constituye tres estaciones que promueven el gicos y zonas de amortiguamiento como medida
turismo ecológico y la protección de las especies para restaurar la conectividad del habitat de la espe-
silvestres y del medio ambiente. La Estación ecoló- cie Cuniculus paca en Ecuador. S, Edit, 14.
gica Las Guartinajas es una de las tres estaciones Fundación Omacha. (4 de Abril de 2016). fundacio-
turísticas, la cual cuenta con 17 hectáreas de nomacha.com. Obtenido de fundacionomacha.-
bosque que funciona como refugio y que se proyec- com: http://www.omacha.org/noticias/294-eeguar-
ta como un escenario de conservación de investiga- tinajas-2016
ción de la especie, para la educación ambiental y la IUCN. (11 de 4 de 2017). iucnredlist.org. Obtenido
gestión enmarcada en desarrollo y uso sostenible de iucnredlist.org: http://www.iucnredlist.org/de-
de los recursos naturales (Fundación Omacha, tails/699/0
2016). Esta estrategia busca inicialmente promover Muñoz, J. B. (2002). Patrones de hábitat y de activi-
la educación ambiental en las comunidades de la dad nocturna de Agouti paca en el Parque Nacional
región desde una posición de desarrollo económico Natural Utría (Chocó, Colombia). Biol, 11.
sustentable, basado en el turismo, la protección y Santana, L. E. (2014). Presencia y lesiones gastroin-
conservación de las especies silvestres de la región. testinales por helmintos del majaz Agouti paca de
Como plan de restauración de hábitat de la especie vida libre de la cuenca del Río Yavarí Mirí (Loreto –
en Ecuador se propuso la implementación de corre- Perú). Lima, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
dores biológicos y zonas de amortiguamiento que DE SAN MARCOS.
funcionaran como medidas de conectividad de Usma Oviedo, J. &. (2011). Biodiversidad del depar-
hábitat de la Agouti paca que presenten fragmenta- tamento del casanare. bdigital unal, 146.
ción como estrategia de restauración, bajo el análi- Speculative evolution. (03 de 10 de 2017). speculati-
sis de parámetro geográficos definan las zonas con ve-evolution.tumblr.com. Obtenido de speculati-
las mejores condiciones territoriales para el hábitat ve-evolution.tumblr.com: https://speculative-evo-
de la especie teniendo en cuenta las características l u t i o n . t u m b l r. c o m / p o s t / 1 1 3 8 0 6 5 7 3 9 5 8 / -
ecológicas de la misma y su función dentro del cool-critters-lowland-paca-cuniculus-paca
ecosistemas (Cartaya, 2016).

BIBLIOGRAFÍA
Recopilado por:
Alvarado, V. d. (2012). “ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES Adrián Carreño
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA GUANTA
Cuniculus paca EN EL ECUADOR”. Loja, Ecuador:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA .
Arias A., A. J. (2011). ESTADO DE CONSERVACION
DEL PUMA (Puma concolor) EN EL MUNICIPIO DE
CAROLINA DEL PRINCIPE, NORTE DE LA CORDILLE-
RA CENTRAL COLOMBIANA. Corantioquia., 43.
Belaunde, S. A., Angulo, A. S., & Ramírez, C. R. (2017).
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS
YREPRODUCTIVOS EN LA ZOOCRÍA DEL “JOCHI
PINTAO”, Cuniculus paca. Faculty of Veterinary
Sciences, U.A.G.R.M., 95.
rocodylus acutus Marta y caños aledaños, así como en los caños Limón y Los
Frailes de la Ciénaga de Zapatosa y en el caño el Venado de
la Ciénaga de Chilloa. Habita en el Canal del Dique, las
ciénagas de la Caimanera (Departamento de Sucre) y
Playoncito (Departamento de Bolívar) así como en Bahía
de Cispatá (Departamento de Córdoba). Ademas, se
pueden encontrar poblaciones aisladas como en Bahía
Portete, Honda y Hondita en La Guajira. (Instituto de Inves-
tigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt,
2015)

Imagen recopilada de
http://www.naturalista.mx/taxa/26085- Crocodylus-acutus/-
browse_photos

Nombre común: Caimán de aguja, cocodrilo americano,


caimán del magdalena

Categoría: VU (UICN)

GENERALIDADES
Imagen tomada del libro rojo de reptiles en Colombia de institu-
El cocodrilo americano (o Crocodylus acutus) posee un to Alexander von Humboldt 2015
cuerpo robusto con una cola larga. Posee piernas cortas
pero musculosas que terminan en unas garras afiladas, el ECOLOGÍA
hocico es triangular, alargado, contiene 14 a 15 dientes
cónicos en cada uno de sus lados. Sus ojos están cubiertos Esta especie se encuentra principalmente en hábitats
por un tercer párpado cuya función es protegerlos bajo el costeros como lagunas, manglares y otras aguas salubres.
agua. Las pupilas son aberturas verticales que los ayudan Aunque también pueden habitar en aguas dulces, Depo-
con la visión nocturna y tienen una notoria protuberancia sitan sus huevos en nidos ubicados en las crestas de playas
delante de los ojos. Los neonatos son de color verde con elevadas, rodeadas por lagunas salubres que sirven como
bandas oscuras en el dorso y la cola, os más jóvenes son de hábitat de cría. En Colombia este tipo de especie es de
color verde oliva y Los adultos son de color gris opaco, con hábitos acuáticos. Las especies que crecen en ambientes
el vientre blanco a amarillo. (Viloria Lagares, T,, 2016) Este de aguas salobres o saladas tienden a ser más pequeños
cocodrilo alcanza la madurez sexual entre los1,8 -2,5 m y que los que habitan en agua dulce. (Organization of Ame-
entre 6 a 9 años de edad, Los huevos permanecen cubier- rican States. Department of Sustainable Development).
tos e incuban a diferentes temperaturas de manera que en
relación nazcan hembras y machos, el periodo de incuba- AMENAZAS
ción tiene una duración de 90 días. (Larriera, A.. Piña, C..
Dacey, T, 2008) En la década de 1930 el C. acutus fue cazada y sobreexplo-
tada por sus pieles, hasta que fue protegida en la década
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA de 1970, sin embargo la caza ilegal se sigue dando, sobre
todo para consumos locales. Otra de las amenazas es por
En Colombia esta especie se encuentra distribuida en las la degradación del hábitat en particular por el desarrollo
áreas hidrográficas del Caribe, Magdalena, Cauca y el costero, la destrucción de zonas de anidación y la
Pacífico. Tiene presencia en la Ciénaga Grande de Santa
destrucción de los manglares para acuicultura de cama- cion de los cocdrylia de colombia. Obtenido de file:///C:/U-
rón. (Humboldt, instituto de investigacion de recursos sers/Usuario/Downloads/CROCODYLIA_BAJA%20(1).pdf
biologicos Alexander Von Humboldt) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan-
der Von Humboldt. (2015). libro rojo de reptiles de colom-
ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN bia . Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/esta-
do-de-los-recursos-naturales/item/905-libro-rojo-reptiles
En el país se han tomado medidas generales para proteger Organization of American States. Department of Sustaina-
el patrimonio natural y si se habla a nivel internacional ble Development. (s.f.). Uso sostenible de caiman aguja -
Colombia es firmante de varios convenios y tratados. A Cocodrylua Acutus en cispata,colombia. Obtenido de
nivel nacional se encuentra la designación de áreas prote- http://www.oas.org/es/sedi/DSD/ELPG/Eventos/CasoDel-
gidas, la adopción de normas para prohibir la caza y CaimanAguja.pdf
recolección de huevos, así como la generación de progra-
mas o planes de manejo. Viloria Lagares, T,. (2016). recuperado del sitio web de la
A un nivel regional se han realizado algunos trabajos Universidad Nacional de Colombia, departamento de
puntuales sobre la conservación de las especies de coco- biologia bogota, colombia. Obtenido de http://www.bdi-
drilos. Sin embargo, estas estrategias no han sido del todo gital.unal.edu.co/57080/1/57080.2017.pdf
efectivas ya que en las poblaciones naturales no se nota
una recuperación (Gomez, J. J., Narvaesz, J .C., Baez, L.,
Patiño, E., 2017). Recopilado por
Dayana león Martínez
BIBLIOGRAFÍA

Asociación para la conservación del Crocodylus acutus.


(s.f.). El ecoturismo como estrategia de conservación del
crocodylus acutus y su habitat natural en la bahia de cispa-
ta, san antero, cordoba . Obtenido de http://www.mincit.-
gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFun-
cion=verPdf&id=64149&name=Experiencia_TC_Bahia_Ci
spata.pdf&prefijo=file
Gomez, J. J., Narvaesz, J .C., Baez, L., Patiño, E. (2017). Eclogia
de la anidacion del cocudrylus acutus. Revista de bilogia
troplical, 65 (1)(1), 211-288.
Larriera, A.. Piña, C.. Dacey, T. (NOVIEMBRE de 2008). CON-
SERVACIÓN, MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS
COCODRILOS EN CUBA, REPORTE Y RECOMENDACINES
DE UICN. Obtenido de https://www.iucncsg.org/365_-
docs/attachments/protarea/CSG_-4de33c35.pdf
Humboldt, instituto de investigacion de recursos biologi-
cos Alexander Von. (s.f.). Biologia y conservacion de los
cocdrylia de colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Usua-
rio/Downloads/CROCODYLIA_BAJA%20(1).pdf
Humboldt, instituto de investigacion de recursos biologi-
cos Alexander Von Humboldt. (s.f.). Biologia y conserva-

También podría gustarte