Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONCRETO

REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Técnicas y Materiales
CONTENIDO

1 Introducción

2 Definiciones

3 Procedimiento general para la intervención estructural

4 Conceptos básicos para la intervención estructural

5 Técnicas de reforzamiento sísmico

6 Bibliografía

CONCRETO
Reforzamiento de Estructuras de Concreto 3

CONCRETO
2 Reforzamiento
Reforzamiento de Estructuras
con platinas de Concreto
de carbono SikaCarbodur
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

1. INTRoDUccIÓN Aunque las técnicas mencionadas en este documento se


refieren principalmente al reforzamiento sísmico, algunas de
La intervención o rehabilitación estructural ya sea el reforza- estas también pueden ser aplicadas para otros objetivos de
miento sísmico o la reparación de edificaciones es un compo- reforzamiento como aumento de carga viva, daños del acero
nente esencial para la mitigación de los efectos de los sismos de refuerzo por corrosión, calidad deficiente del concreto, mo-
siendo el mejoramiento del desempeño sísmico de edificios dificación de la estructura, entre otras.
vulnerables un asunto de vital importancia y urgente. Además
puede ser necesario intervenir una edificación por otras razo-
nes como cambio de uso, modificación del sistema estructu-
ral, daños por corrosión o ataque químico, incendio, impacto,
entre otras. Un aspecto importante y crítico en la intervención
es la conexión entre nuevos y antiguos elementos por medio
de fijaciones, refuerzo activo o pasivo, adhesivos. El objetivo
de este documento es tratar la problemática de intervención
estructural de una forma resumida, explicar los conceptos re-
lacionados con el tema e ilustrar sobre las diferentes estrate-
gias y técnicas de intervención o rehabilitación de estructuras
existentes y el uso de materiales (productos y sistemas) en
dichas técnicas.

INTERVENcIÓN SÍSMIcA

Las consecuencias económicas y perdidas de vidas hacen que


los desastres causados por terremotos sean catastróficos en
cualquier parte del mundo. La intervención estructural ya sea
el reforzamiento sísmico o la reparación de edificaciones es
un asunto de vital importancia para la mitigación de los
efectos de los sismos.

En caso de edificaciones existentes pueden existir dos fases


para la intervención sísmica [1]:
· Reparación y reforzamiento de edificios dañados por sismo
· Reparación y reforzamiento de edificios vulnerables a sismo
que aun no han experimentado sismos severos

De esta forma el mejoramiento del desempeño sísmico de


edificios vulnerables es un asunto urgente. La intervención
sísmica antes de un evento es sin duda la mejor estrategia
para mitigar el desastre. Sin embargo si desafortunadamente
un sismo causa daño es importante intervenir la edificación
dañada para la pronta recuperación y la mínima interrupción
de la ocupación y funcionamiento que pueden ocasionar perdi-
das económicas importantes como en el caso de instalaciones
industriales o plantas de proceso.

En las últimas décadas se han hecho avances importantes en


las diversas técnicas para reforzamiento sísmico y éstas se
han puesto en práctica. Todas las técnicas de reforzamien-
to aquí ilustradas deben ser objeto de un diseño estructural.
Además previamente hay que hacer una evaluación del estado
actual de la estructura con el fin de poder establecer el méto-
do de reforzamiento mas adecuado y también las medidas de
reparación y protección en caso de ser necesarias.

CONCRETO
Reforzamiento con platinas de carbono postensadas Sika Carbostress Reforzamiento de Estructuras de Concreto 5
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

2. DEFINIcIoNES · Evaluación sísmica de la estructura · Federal Emergency Management Agency (FEMA) de EUA.
A continuación se presentan las definiciones de las palabras · Determinación de la capacidad sísmica requerida · Applied Technology Council (ATC) de EUA.
claves relacionadas con el tema [2]: · Selección de las técnicas o métodos de intervención · Comité Europeo de Normalización (CEN) de Europa.
· Diseño de los detalles de conexiones
Indagación (Assessment): · Reevaluación de la estructura intervenida Los estándares reguladores desarrollados por estas institu-
Proceso de recopilación y evaluación de información sobre la ciones, como los FEMA [4], el Eurocódigo 8 [5] entre otros,
forma y condición actual de la estructura y sus componentes, El objetivo de la evaluación sísmica es identificar las deficien- contienen guías para la evaluación e intervención sísmica de
su ambiente de servicio y circunstancias generales. cias sísmicas y se puede desarrollar usando la capacidad sísmi- estructuras existentes. El estándar FEMA 356 [4], desarro-
Evaluación (Evaluation): ca o una metodología que considere una combinación de des- llado como un pre-estándar del ASCE, define el proceso de
Como indagación, pero puede ser aplicado mas específicamen- empeño del edificio y amenaza o riesgo sísmico. La respuesta rehabilitación sísmica (reforzamiento sísmico) en las etapas
te con respecto a idoneidad contra un criterio particular tal sísmica de un edificio existente depende principalmente de su mostradas en la figura 1.
como una carga aplicada. rigidez, resistencia, capacidad de deformación (ductilidad) y
Rehabilitación (Rehabilitation): características histeréticas del edificio, las características del
Llevar a la estructura a su nivel de función original o más alto, suelo y las características de los movimientos del suelo. Entre
incluyendo durabilidad y resistencia. estos, la resistencia lateral y la ductilidad son los factores mas
Remodelación (Remodelling): esenciales que gobiernan la capacidad sísmica del edificio y
Cambio o alteraciones a una estructura para satisfacer fun- por lo tanto la evaluación de la capacidad sísmica debe
ción, requerimientos de desempeño, uso u ocupación. Termino considerar estos dos aspectos.
empleado frecuentemente donde los cambios involucran prin-
cipalmente apariencia, mas que alteración de los componentes Es muy importante además evaluar la capacidad sísmi-
estructurales. ca requerida con el fin de evaluar la seguridad sísmica de la
Reparación (Repair): estructura de acuerdo con la capacidad original y poder luego
Acción tomada para reinstaurar a un nivel aceptable la funcio- definir los criterios u objetivos para la intervención en caso de
nalidad actual de una estructura o sus componentes que están requerirse. Luego el objetivo de intervención debe ser alcanza-
ya sea defectuosos, deteriorados, degradados o dañados de do con la implementación de técnicas de intervención basadas
alguna manera y sin restricción sobre los materiales o méto- en una estrategia de solución de las deficiencias identificadas
dos empleados. La acción puede no ser tendiente a llevar la por la evaluación sísmica previa.
estructura o sus componentes de regreso a su nivel original Cuando la edificación requiere ser intervenida deben ser
de funcionalidad o durabilidad. El trabajo puede algunas deter- minadas las técnicas efectivas para la intervención
veces ser tendiente simplemente a reducir la rata de sísmica considerando el nivel de la capacidad sísmica
Muro de cortante dentro del edificio
deterioro o degradación sin aumentar significativamente el requerida o el nivel de desempeño objetivo para el nivel de
nivel actual de funcionalidad. riesgo sísmico seleccionado, el tipo estructural, las condiciones
Intervención (Retrofitting): del sitio, ocu- pación y costo. Cada medida de intervención y los existentes y también aún en caso de fisuración del con-
Acción para modificar la funcionalidad o forma de una estruc- debe ser evaluada en conjunto con otras medidas de creto. El tipo de anclaje a usar, mecánico o químico, debe satis-
tura o sus componentes y para mejorar el desempeño futuro. intervención y la estructura existente como un todo para facer los requerimientos de diseño correspondientes. No sirve
Se refiere particularmente al reforzamiento de estructuras asegurar el alcance de la capaci- dad o desempeño requeridos. de nada un diseño de vulnerabilidad sísmica muy meticuloso,
contra cargas sísmicas como un medio para minimizar el daño Los efectos de la intervención en la rigidez, resistencia y sin un diseño adecuado de las conexiones, pues muy segura-
durante el sismo especificado o para incrementar la capacidad deformación o ductilidad deben mente la estructura fallará en esos sitios en caso de sismo.
de carga. ser tenidos en cuenta en un modelo analítico de la estructura
Reforzamiento (Strengthening): intervenida. En el diseño de la intervención se debe considerar Finalmente la estructura intervenida es reevaluada para
Acción para incrementar la resistencia de una estructura o sus cuidadosamente el mejoramiento de la distribución de la resis- confirmar que la capacidad sísmica satisface la capacidad
componentes, para mejorar la estabilidad estructural de la tencia y la rigidez en planta y en la altura así como el incre- requerida.
construcción. mento en resistencia y ductilidad de los edificios.
El objetivo de la intervención puede ser el de proporcionarle
El término intervención es usado comúnmente equivalente a Los sistemas de anclaje o fijaciones post-instalados son usa- a la edificación la capacidad sísmica requerida en los
rehabilitación [2]. dos en casi todas las edificaciones intervenidas para conectar códigos 4. coNcEPToS BÁSIcoS PARA LA INTERVENcIÓN
nuevos elementos como muros de concreto o marcos metá- actuales y confirmar su capacidad. De esta forma es necesaria ESTRUcTURAL A continuación se presentan conceptos básicos
3. PRocEDIMIENTo GENERAL PARA LA licos y acero de refuerzo suplementario a las edificaciones una metodología o estrategia para evaluar la capacidad sísmi- sobre rehabili- tación sísmica [1, 3].
INTERVENcIÓN ESTRUcTURAL existentes. Es de vital importancia el diseño detallado de las ca de edificios existentes. Para tal efecto se han desarrollado
conexiones ya que el desempeño de estas puede afectar signi- guías o métodos para la evaluación sísmica e intervención Los efectos de la intervención sísmica (rehabilitación sísmi-
Un procedimiento o proceso general para la intervención sís- ficativamente el desempeño de la estructura. Los componen- estructural de edificios existentes de concreto reforzado por ca) en la rigidez, resistencia y deformación o ductilidad deben
mica de edificios vulnerables o dañados por sismo puede ser tes estructurales están sujetos a inversión de cargas durante instituciones tales como: ser tenidos en cuenta en un modelo analítico de la estructura
descrito como sigue [1]: los sismos por lo tanto es importante diseñar los anclajes para · Japan Building Disaster Prevention Association (JBDPA) intervenida.
transmitir las acciones dinámicas entre los elementos nuevos de Japón.

CONCRETO CONCRETO
6 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 7
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Con respecto al aumento de resistencia y/o ductilidad se pue- operacional, ocupación inmediata, reparable y seguridad de
den presentar en general los siguientes casos o estrategias en vida, localizados para diferentes estructuras según la figura
la intervención estructural y posibles niveles de desempeño de 3 [3]. Los procedimientos para la evaluación sísmica contem-
edificios con pobre capacidad sísmica, ilustrados en la figura 2 [1]: plados por diversos documentos reglamentarios mundiales
a)aumento de la resistencia última de toda la estructura sin (JBDPA, FEMA 310, 365 [4], Eurocódigo 8 [5]) pueden estar
mejoramiento de la capacidad de deformación inelástica basados en fuerzas o basados en desplazamientos [3].
o ductilidad.
b)mejoramiento de la capacidad de deformación inelástica sin
aumento de la resistencia ultima.
c)combinación de (a) y (b).

La determinación de cual lineamiento es el requerido involucra


una consulta muy cuidadosa con el propietario o usuario para
definir las expectativas para el desempeño de la edificación Arriostramiento metálico con conexión indirecta en edificio industrial
Los casos (a) y (b) representan casos límite y en la práctica todas en caso de sismo [1]. La experiencia del profesional de diseño digo actual, lo cual requeriría su evacuación por un periodo de A continuación se presentan diferentes técnicas de interven-
las técnicas de intervención involucran alguna combinación de en ingeniería sísmica es un prerrequisito importante para el tiempo considerable [3]. ción estructural de estructuras de concreto reforzado
incremento de resistencia y ductilidad. uso apropiado de los estándares para asistir al propietario en [1, 3]. Algunas de las técnicas de intervención incrementan la
la selección de los criterios sísmicos o para diseñar y analizar La rehabilitación sísmica de grandes edificios requiere aproxi- resistencia y/o la ductilidad de la estructura y otras reducen la
Históricamente la metodología de rehabilitación se ha concen- los proyectos de intervención sísmica. Junto al aspecto maciones de ingeniería que son dramáticamente diferentes de de- manda sísmica. Las intervenciones locales pueden tener un
trado en el nivel de desempeño de seguridad de vida (prevención técnico también juegan un papel importante el factor de las aproximaciones tradicionales de la ingeniería estructural. efecto sobre la respuesta local o global en mayor o menor grado.
de colapso, mantener vías de escape, prevención de caída de ele- costos y el estético en la selección de las técnicas de Las soluciones de rehabilitación se deben centrar en desarro-
mentos) y dichas intervenciones tienden en general a estar entre intervención [4]. llar técnicas simples, estándar, costo efectivas que satisfagan Las técnicas disponibles para incrementar principalmente la
los casos (c) y (b) lo que implica la aceptación de daño moderado los requerimientos para seguridad publica con la menor inte- resistencia ultima y rigidez son las siguientes:
a severo del edificio el cual puede o no puede ser reparable. Si el Considerando que los edificios más nuevos que cumplen con rrupción de la vida social. La rehabilitación sísmica con base · Adición/relleno con muros de cortante sobre/dentro de
daño no es aceptable o debe ser muy leve (como en el caso de los códigos sísmicos posteriores a 1980, han pasado la prue- en desempeño es un esfuerzo serio para identificar las marcos existentes
instalaciones críticas o indispensables que deben permanecer en bas en vivo durante los sismos recientes, se ha alcanzado fortalezas y debilidades de edificios existentes y reforzarlos a · Adición/relleno con elementos metálicos (marcos, páneles)
operación o en funcionamiento luego del sismo, como hospitales, un consenso silencioso para el concepto de rehabilitación de niveles de desempeño consistentes con los objetivos [3]. sobre/dentro de marcos existentes
instalaciones de telecomunicaciones, agua y energía) entonces edificios existentes: ellos deben ser reforzados a los niveles
· Enchaquetado o encamisado con concreto reforzado
el objetivo de la intervención puede ser limitar el daño tanto en de seguridad de nuevos edificios. Las implicaciones de este 5. TÉcNIcAS DE REFoRZAMIENTo SÍSMIco · Adición de muros laterales o alas a columnas existentes
elementos estructurales como no estructurales. Esto se consigue concepto, sin embargo, no eran racionales del todo. Primero, el Con el fin de lograr el objetivo de rehabilitación o intervención · Adición de contrafuertes a la estructura
con la limitación de la deriva del edificio. Dado que esto se logra reforzar los componentes individuales de un sistema exis- deseado es necesario implementar una estrategia de rehabili- · Engrosamiento o ensanchamiento de elementos
con el incremento de la resistencia y rigidez lateral esta interven- tente al estándar de componentes nuevos es técnicamente tación, la cual a su vez requiere la implementación de · Adición de elementos metálicos o de FRP adheridos y/o an-
ción tiende a estar entre los casos (c) y (a). imposible, especialmente en mejorar el detallado deficiente técnicas o medidas para corregir las deficiencias y lograr el clados externamente (perfil, ángulo, platina, lámina, barras)
de miembros de concreto reforzado. Segundo, el costo pagado objetivo propuesto. Las estructuras de concreto reforzado · Colocación de cables tensados externos de acero o FRP
Un rango amplio de desempeño puede ser objetivo en el diseño para alcanzar el nivel de seguridad general de nuevos edificios pueden ser intervenidas con alguno de los conceptos o
de rehabilitación de edificios, variando desde comienzo de daño es inaceptablemente alto, comparable en realidad con el estrategias de intervención descritos para un nivel de Las técnicas disponibles para incrementar principalmente la
hasta el colapso con niveles de desempeño intermedio como son costo de reemplazo. Tercero, una aplicación de campo a gran desempeño sísmico requerido u objetivo. capacidad de deformación o ductilidad son las siguientes:
escala es necesaria para reforzar edificios deficientes al nivel
del có-

CONCRETO CONCRETO
8 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 9
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

· Enchaquetado o zunchado con malla de acero y concreto peño (especificación, valores a cumplir) y seguridad que deben torsión (figura 4). Las estructuras flexibles que tengan despla-
o mortero de protección satisfacer los puentes o agentes de adherencia [24, 25 (Partes zamientos laterales grandes, perjudiciales para los muros de
· Enchaquetado o envoltura con laminas de acero (relleno, 3 y 4), 26, 27, 28]. En general una lechada cementosa ofrece mampostería no estructurales existentes, pueden ser rigidiza-
ad- heridas, ancladas) una menor adherencia que los adhesivos poliméricos entre das con este método.
· Enchaquetado o envoltura con ángulos y platinas de acero concreto fresco y endurecido ya que éstos contraen menos en
(relleno, adheridas) el curado y toleran un rango más amplio de condiciones de hu- Los elementos añadidos o adicionados pueden ser elemen-
· Enchaquetado o envoltura con materiales compuestos FRP medad [23, 26]. En las situaciones más críticas la pega adhesi- tos de concreto vaciados en sitio o prefabricados. Los nuevos
va es usada en conjunto con fijaciones mecánicas, con acero elementos pueden ser colocados ya sea en el exterior o en el
La técnica disponible para mejorar tanto la resistencia lateral de refuerzo o con tendones que cruzan la linea de pega [26]. interior del edificio, sin embargo la primera opción es la más
y la capacidad de deformación o ductilidad es la siguiente: fácil ya que no se requiere la remodelación interior del edificio
· Adición/relleno con un sistema de arriostramiento dúctil de En conexiones entre elementos el diseño de las longitudes aunque se puede alterar la apariencia y disposición de la facha-
acero. de desarrollo o anclaje y de traslapo del nuevo refuerzo como da. Un aspecto importante y delicado es la conexión entre el
varillas o barras de acero, pos-instalado y adherido en huecos nuevo elemento adicionado y el existente.
La técnica disponible para reducir la demanda sísmica es la taladrados en el concreto antiguo y los detalles constructivos
siguiente: (espaciamiento, recubrimiento, refuerzo transversal) debe Los páneles de relleno pueden ser de concreto vaciado en sitio,
· Aislamiento sísmico hacerse de acuerdo con estándares de diseño o con base en concreto prefabricado o de mampostería reforzada. Las va-
reportes de ensayos de laboratorio[18]. De modo simplificado riantes posibles para los paneles de relleno son:
Existen a nivel mundial diversos estándares, reglamentos, las longitudes de desarrollo o anclaje y traslapo para modo · Muro de cortante de relleno dentro del marco existente
guías, reportes, artículos, que contienen lineamientos de de falla por fluencia son las requeridas en los códigos de · Muro de cortante de relleno dentro de abertura en muro
diseño y detalles constructivos de las diferentes técnicas de diseño de estructuras de concreto reforzado para refuerzo existente
reforzamiento, tipos y el uso de los materiales en las mismas pre-ins- talado. Hay que tener en cuenta que en el caso de · Aumento del espesor de muro de cortante existente
[6 a 23]. La importancia de la correcta elección y del funcio- fijaciones
namiento adecuado de los materiales (concretos, morteros, químicas de barras o pernos pos-instalados con longitudes de La adición a la estructura o a un elemento existente de nuevos
adhesivos como puentes o agentes de adherencia, recubri- anclajes pequeñas, el modo de falla puede ser por adherencia elementos de concreto reforzado como vigas o columnas o
mientos de protección del concreto y metal, materiales com- o por fluencia, de tal forma que para el diseño se debe tomar ambos conformando un marco puede aumentar la resistencia,
puestos FRP) usados en las diversas técnicas de reparación y el menor de los dos valores de capacidad de carga. En este rigidez o estabilidad. También se deben tener en cuenta los re-
reforzamiento, en función de los requerimientos de desempe- tipo de anclajes superficiales también es importante tener en querimientos para la elaboración del concreto y conexión entre
ño de las medidas de rehabilitación, ha motivado el estudio y cuenta la interacción tensión y cortante, los efectos de borde Encofrado de marco metálico para vaciado elementos descritos anteriormente.
de concreto de baja retracción en
publicación desde hace ya décadas de diversos estándares y y espaciamiento y si el anclaje esta localizado en zona de edificio.
guías de selección y especificación de materiales de fisuras o libre de fisuras.
reparación y construcción [24 a 28] y que contienen los Un aspecto que debe estar incluido en el diseño de la interven-
requerimientos mínimos que deben cumplir. Una buena ayuda ción es el análisis de las etapas de construcción y el diseño de
cuando se está diseñando un proyecto de rehabilitación es los sistemas o medidas de soporte temporal, como apuntala-
documentarse sobre proyectos similares que ya se han mientos, que garanticen la estabilidad de la estructura o ele-
realizado o ejemplos y que están publicados en diversos mentos durante la ejecución de los trabajos. Esto es de vital
documentos [4 (FEMA 276), 3, 29]. importancia en caso de reparación de daños ocurridos luego de
un sismo ya que el soporte debe dar estabilidad mientras se
En el caso de concreto o mortero nuevo colocado sobre con- define o ejecuta la rehabilitación.
creto antiguo se puede mejorar la unión y contacto en la
junta entre los dos concretos, además de la adecuada A continuación se presenta una breve descripción de los dife-
preparación de superficie [19, 20, 21], con la ayuda de un rentes métodos o técnicas de reforzamiento de estructuras
puente o agente de adherencia [6, 20, 22, 23], como por de concreto y los materiales usados. Es de anotar que en la
ejemplo un adhesivo epóxico o de otra base química o practica puede ser requerida la combinación de diferentes
polímero [26, 27, 28], por téc- nicas para solucionar un problema de rehabilitación
sus características el más usado en concreto es el epóxico. El específico y se requiere siempre de un cálculo estructural de la
agente adherente ayuda a lograr una buena unión en la junta técnica
fría garantizando un comportamiento monolítico del elemento o técnicas escogidas. Los detalles mostrados en las gráficas
y por consiguiente su rigidez y evitando la entrada de agentes siguientes son solo indicativos y pueden variar dependiendo
agresores por la misma para las condiciones de servicio del del proyecto específico.
elemento. Existen estándares que especifican cual debe ser la
resistencia de adherencia mínima requerida en la unión entre ADIcIÓN/RELLENo coN MURoS DE coRTANTE
los dos materiales nuevo y viejo tanto para reparación estruc- SoBRE/DEN- TRo DE MARcoS EXISTENTES
tural como no estructural y los requerimientos de identifica- La solución con adición o el relleno con muros o pantallas de Marco metálico con conexión indirecta en edificio industrial
ción (huella, características a evaluar en laboratorio), desem- cortante sobre o dentro marcos existentes es un método muy
efectivo para rigidizar estructuras y/o corregir problemas de

CONCRETO CONCRETO
10 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 11
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

ADIcIÓN/RELLENo coN ELEMENToS METÁLIcoS ral compuesto y que garanticen el trabajo en conjunto de toda
(MARcoS, PANELES) SoBRE/DENTRo DE MARcoS la estructura reforzada, por ejemplo con la conformación de
EXISTENTES una estructura metálica como pórticos o riostras con mayor
capacidad de carga y rigidez lateral.
Los nuevos elementos metálicos adicionados o como relleno a
la estructura existente sirven para disminuir el desplazamien- Los elementos metálicos de relleno puede consistir en (figura 5):
to lateral de la estructura durante sismos y corregir proble- · Marcos metálicos arriostrados (riostras en X)
mas de torsión. Los nuevos elementos constituyen en si una · Marcos metálicos arriostrados (riostras en K)
estructura metálica (figuras 5 y 6). · Panel metálico con abertura
· Panel metálico sin abertura
Similar a los muros de cortante los elementos metálicos
se pueden colocar con la técnica de adición a la estructura La instalación de arriostramientos metálicos puede ser una
existente colocados normalmente en la parte externa de la solución efectiva cuando son requeridas grandes aberturas.
estructura o con la técnica de relleno colocados dentro del La técnica de arriostramiento metálico ofrece las siguientes
marco de concreto existente. En el caso de existir muros ventajas potenciales sobre otras técnicas debido a:
no estructurales, estos se pueden remover para colocar los · Se puede proporcionar mayor resistencia y rigidez
elementos metálicos de relleno. La conexión de los nuevos ele- · Aberturas para la luz natural o circulación se pueden
mentos metálicos adicionados externamente a la estructura hacer fácilmente
existente requiere de elementos robustos (perfiles tipo I, H) · El incremento de masa asociado con el trabajo de interven-
perfectamente anclados conformando un elemento estructu- ción es comparativamente pequeño y por lo tanto el costo
de la cimentación puede ser optimizado.

Encamisado de columna con concreto listo de baja retracción en edificio industrial

· La mayor parte del trabajo de reforzamiento puede ser


nuevo se puede colocar vaciado en sitio con formaleta,
lle- vado a cabo con elementos prefabricados y la
con concreto lanzado o proyectado o con adición de
perturbación de los ocupantes puede ser minimizada
elementos prefabricados.
La conexión con anclajes del marco arriostrado o pánel de
Cuando se enchaqueta una columna solo entre el espacio del
relleno dentro del marco de concreto existente se hace en
piso sin penetrar el nuevo refuerzo vertical a través de la placa
todas las superficies superior, inferior y laterales. Los anclajes
y con nuevo refuerzo horizontal solo se mejora la capacidad
pueden ser de tipo mecánico o químico. Existen dos formas de
axial y/o a cortante de la columna. En este caso el enchaque-
conectar los marcos arriostrados de relleno con la estructura
tado no necesariamente debe quedar en contacto con la losa
existente: la indirecta y la directa como se muestra en las figu-
o viga, dejando un espacio u holgura, ya que la transferencia
ras 5 y 6. En la conexión directa se puede efectuar el diseño
de carga axial al enchaquetado en las zonas superior e inferior
sin el uso de anclajes, lo cual tiene la ventaja de hacer trabajos
de la columna se hace a través del confinamiento del concreto
con menos ruido y es más rápida la instalación que la conexión
y en la zona intermedia de la columna por la transmisión tan-
indirecta, pero las tolerancias son mas exigentes.
gencial a través de la junta rugosa y adherida entre concreto
antiguo y encamisado que hace que en esta zona la carga axial
ENcHAqUETADo o ENcAMISADo coN coNcRETo
ya la soporte la sección de concreto compuesta más el refuer-
REFoRZADo
zo vertical nuevo y antiguo.
La técnica del enchaquetado o encamisado de elementos
Sin embargo si se quiere dar rigidez a la columna debe haber
existentes con adición de nuevo concreto reforzado es una
contacto del enchaquetado con la losa o viga. Si el objetivo
estrategia ventajosa para proporcionar más alta resistencia
es solo aumentar ductilidad y no resistencia es suficiente
así como para aumentar la rigidez (figuras 7 y 8). El concreto
aplicar la técnica de envoltura o zunchado.

CONCRETO CONCRETO
12 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 13
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

ADIcIÓN DE MURoS LATERALES o ALAS A coLUMNAS


EXISTENTES

La resistencia lateral de columnas existentes se puede incre-


mentar con la adición de muros laterales o alas a las mismas
por medio de soluciones constructivas similares a las usadas
en las técnicas de enchaquetado o de relleno ya descritas
(figura 9). En la figura se muestra una alternativa de esta
técnica con el uso de anclajes post-instalados de tipo quími-
co. El diseño del anclaje del nuevo refuerzo debe efectuarse
de acuerdo con la solicitación de flexión y cortante del
nuevo elemento estructural compuesto.

En la figura 11 se muestra en forma esquemática este método


con el uso conectores mecánicos con anclajes químicos post-
instalados. Dependiendo de la capacidad a cortante requerida
en la conexión en el diseño se debe verificar la necesidad o no
Encamisado en concreto de baja retracción
y lámina CFRP en viga invertida de los conectores y en caso de requerirse conectores lo ideal

ADIcIÓN DE coNTRAFUERTES A LA ESTRUcTURA


Si se requiere mejorar además la capacidad a flexión hay que
pasar el nuevo refuerzo vertical a través de huecos perforados
La resistencia lateral de estructuras se puede incrementar con
o huecos taladrados en la placa y colocar nuevo concreto en la
la adición de contrafuertes por medio de soluciones construc-
unión viga-columna y el refuerzo debe estar bien anclado a la
tivas similares a las usadas en las técnicas de enchaquetado
cimentación (figura 7). En este caso debe haber contacto entre
o de relleno descritas anteriormente (figura 10). El diseño del
enchaquetado y viga o losa, además si la losa es aligerada es
anclaje del nuevo refuerzo debe efectuarse de acuerdo con la
conveniente rellenar con concreto y conformar un capitel ma-
solicitación de flexión y cortante del nuevo elemento estructu-
cizo. En caso de requerirse ganchos intermedios horizontales
ral compuesto, siendo importante garantizar que la conexión
debido a las dimensiones de la columna lo ideal es que éstos
entre el contrafuerte y la estructura existente sea capaz de
atraviesen completamente la columna existente.
transmitir las fuerzas que se producirán y que se comporten
En el caso de vigas el enchaquetado completo garantiza un
como un solo bloque.
comportamiento de resistencia a cortante y torsión adecuado
La ventaja de este método es que no se modifica el interior de
del elemento en caso de inversión de esfuerzos como ocurre
una estructura, pero requiere un sitio o zona libre alrededor de
en eventos sísmicos. Si el reforzamiento es solo por cargas por
la edificación y dependiendo de su tamaño se puede requerir
gravedad el enchaquetado con refuerzo adicional a cortante se
una cimentación profunda del contrafuerte.
puede hacer solo por las tres caras o en U en caso de
requerirse mejoramiento de resistencia a flexión y cortante
ENGRoSAMIENTo o ENSANcHAMIENTo DE ELEMENToS
(figura 8) o solo en la cara inferior para reforzamiento a
flexión.
El incremento de resistencia y rigidez de elementos estructu-
rales tales como muros de cortante y losas o placas puede ser
Las cimentaciones y las uniones viga-columna pueden ser
logrado con el engrosamiento de estos elementos por medio
intervenidas con esta técnica, pero la construcción es usual-
de soluciones constructivas similares a las usadas en la técnica Encamisado y adición de muro lateral en concreto
mente difícil de realizar y es costosa, especialmente en el caso reforzado de columna en edificio comercial
de enchaquetado descrita anteriormente (figuras 11 y 12).
de la cimentación (figura 8).

CONCRETO CONCRETO
14 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 15
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

por costos es tener el menor numero o cantidad y esto se


puede lograr combinando la conexión mecánica con un buen
perfil de anclaje o buena rugosidad de la superficie de concre-
to antiguo. En la figura 12 se muestra una posible configura-
ción del reforzamiento de una losa de concreto reforzado con
engrosamiento de la zona de compresión y conexión con el uso
de material granular duro y adhesivos epóxicos que conforman
una capa rugosa y que ofrece una alta resistencia a cortante,
configuración usada en reforzamiento de edificios industriales
en Alemania.

ADIcIÓN DE ELEMENToS METÁLIcoS o DE FRP ADHERI-


DoS Y/o ANcLADoS EXTERNAMENTE (PERFIL, ÁNGULo,
PLATINA, LAMINA, BARRA)

La resistencia de elementos de una estructura se puede


aumentar con la adición de elementos metálicos o de mate-
riales compuestos FRP tales como perfiles, ángulos, platinas,
láminas, adheridos y/o anclados externamente a la estructura
(figuras 13 a 19). Se puede aumentar la resistencia del
elemen- to a flexión, cortante, torsión, carga axial con ésta de una estructura metálica como parilla para mejorar la capa-
técnica. La diferencia conceptual entre platina y lámina es que cidad y rigidez de una losa.
la platina es un elemento delgado de gran longitud en una
dirección La adición de platinas, láminas, ángulos de acero a elementos
y pequeña longitud en la otra, mientras que la lámina es un estructurales de concreto reforzado o mampostería (vigas,
elemento delgado de grandes dimensiones en las otras dos columnas, capiteles, ménsulas, muros) sirve para aumentar
direcciones. su capacidad de soportar mayores cargas (mayor resistencia)
y disminuir las deformaciones (mayor rigidez) (figura 14). En
La adición de perfiles de acero (figura 13) consiste en unir ele- ciertos casos se puede requerir de anclaje de los elementos
mentos metálicos robustos (perfiles tipo I, H) a vigas, a colum- metálicos ya sea por el sistema constructivo empleado y/o
nas, a losas existentes conformando un elemento estructural como fijación temporal mientras el adhesivo adquiere la resis- tética. Hay diferentes tipos de resinas, siendo la mas usada la
compuesto con el fin de darle al mismo una mayor resistencia tencia final. resina epóxica, también hay diferentes tipos de fibras siendo
o capacidad de soportar mayores cargas y una mayor rigidez o las más usadas las fibras de carbono, aramida y vidrio. De
disminuir las deformaciones, por ejemplo con la conformación Para el caso especifico del uso de esta técnica en columnas acuerdo con el tipo de fibra usado al material compuesto se
referirse a los capítulos de enchaquetado o envoltura de co- le denomina CFRP, AFRP, GFRP. Los elementos estructurales
lumnas con láminas, ángulos y platinas de acero. FRP que se pueden adicionar son perfiles, platinas, láminas,
Engrosamiento de muros de concreto en
ángulos, varillas y los mecanismos de transmisión de carga y
iglesia
La colocación de acero de refuerzo en ranuras fresadas con- demás conceptos constructivos en general son similares a los
siste en la colocación de barras o varillas de acero en ranuras mencionados para elementos metálicos, sin embargo existen
fresadas en el concreto con el fin de aumentar la capacidad particularidades de diseño propios de este material. Dentro de
de carga o resistencia de elementos como vigas, columnas, las ventajas con respecto al metal se tiene su bajo peso, fácil
losas, muros (figura 15). Las ranuras normalmente se hacen manejo, no se corroen, rápida instalación.
con chorro de agua a alta presión de tal forma que abren la
ranura en el concreto sin dañar el refuerzo transversal
existente. Las varillas se adhieren con un adhesivo estructural.

El objetivo de la adición de elementos de materiales compues-


tos FRP es el mismo al descrito para la técnica de adición de
elementos metálicos adheridos y/o anclados externamente y
su principio de funcionamiento es similar.

Los materiales compuestos FRP (Fiber Reinforced Polymer)


son una combinación de una resina sintética y una fibra sin-

CONCRETO CONCRETO
16 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 17
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

La resistencia a flexión de vigas y losas se puede mejorar


adhiriendo el FRP con las fibras en el sentido de la tensión
o paralelo al refuerzo longitudinal y se puede colocar de
tal
forma que actúe de forma pasiva simplemente adhiriendo el
material sobre el concreto o de forma activa tensando o pre-
esforzando el FRP anclado en los extremos, en este caso el
refuerzo puede estar adherido o no adherido dependiendo del
diseño (figura 16). Para FRP pasivo hay que verificar si necesi-
ta anclaje o no en los extremos.

Adición de perfiles metálicos en losa y pega de Platina metálica con anclaje auxiliar y pega con
platinas CFRP en vigas de edificio comercial adhesivo epóxico inyectado en viga

la resistencia del elemento a flexión, cortante, torsión, carga


axial con esta técnica (figura 20).

ENcHAqUETADo o ZUNcHADo coN MALLA DE AcERo Y


coNcRETo o MoRTERo DE PRoTEccIÓN
La capacidad a esfuerzos cortantes en vigas se puede aumen-
tar adhiriendo el FRP, envolviendo completamente el elemen-
Esta técnica de enchaquetado o envoltura de columnas con
to, en forma de U o solo en las caras laterales y siempre con las
malla y concreto de protección (figura 21) se usa para incre-
fibras en el sentido del acero transversal o estribos (figura 17).
mentar principalmente la capacidad de deformación o ductili-
dad y el propósito es mejorar fundamentalmente la capacidad
Otra alternativa es anclando el refuerzo en la losa, en el alma
a cortante y/o el confinamiento del concreto a compresión
de la viga o conformando una envoltura completa con ayuda
para proveer ductilidad (aumento de capacidad de deforma-
de pasadores en la losa (figura 18), sin embargo estas solucio-
ción) más que resistencia lateral (capacidad de carga). Sin
nes aun no están del todo estudiadas y de usarse requieren
de un soporte de ensayos que comprueben su eficiencia y que
definan los parámetros de diseño.

Colocando el FRP en las caras de un muro de corte de concre- adyacentes con envoltura de FRP y/o reforzar las esquinas
to se puede aumentar su resistencia a cortante (figura 19). El de los muros con FRP o con platinas y pernos. Generalmen-
aumento de la resistencia última a cortante y el modo de falla te el refuerzo se coloca en ambas caras, aunque también se
puede variar de acuerdo con los métodos de adherir el FRP y puede colocar en una sola cara, con las consideraciones de
de acuerdo al uso o no uso de fijaciones mecánicas en los ex- diseño correspondientes. Para el caso especifico de columnas
tremos del material. El doblado en las esquinas es una forma reforzadas con FRP referirse a los capítulos de enchaquetado
de fijación. o envoltura de columnas.

Los métodos de refuerzo del muro pueden ser los siguientes: coLocAcIÓN DE cABLES TENSADoS EXTERNoS DE AcERo o
láminas continuas de FRP longitudinales y transversales en FRP
dos direcciones en toda la superficie, laminas FRP en cruces
paralelas longitudinales y transversales en dos direcciones en La resistencia de elementos de una estructura se puede au-
parte de la superficie, láminas FRP en cruces en X en direccio- mentar con la adición de cables de acero o de materiales com-
nes diagonales en parte de la superficie. En el caso del primer puestos FRP pre-esforzados y anclados externamente a la
método mencionado se pueden reforzar además las columnas estructura y que ejercen una acción activa. Se puede
aumentar
CONCRETO CONCRETO
18 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 19
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

el efecto de confinamiento deseado es necesario un perfecto


contacto entre el refuerzo externo y el concreto antiguo.

El confinamiento se logra por el efecto de zunchado de una


malla de acero y el concreto o mortero que se coloca superfi-
cialmente sobre la malla solo tiene una función de protección
o recubrimiento, es decir no tiene una función estructural. El
mortero o concreto se puede colocar manualmente o como
concreto o mortero lanzado. Se deja usualmente un espacio u
holgura en ambos extremos de la columna no solamente para
proporcionar una mas alta resistencia a cortante sino para
mantener constante la resistencia a la flexión. Si se quiere
aumentar la resistencia a flexión hay que aplicar los criterios
de la técnica de enchaquetado o encamisado con concreto
reforzado.

Angulos y platinas metálicas en columnas En algunos diseños de reforzamiento se usan fijaciones o an-
y vigas de edificio de oficinas clajes (mecánicos o químicos) para transferir la fuerza de
corte entre la columna existente y el enchaquetado o
embargo esta técnica se puede usar también para confinar co- envoltura. Se debe tener en cuenta que la rehabilitación de
lumnas de concreto reforzado que tienen longitudes de tras- unos pocos ele- mentos con las técnicas de enchaquetado o
lapo inadecuados de las barras longitudinales y pobre refuerzo envoltura descri- tas anteriormente no pueden ser lo Varillas CFRP colocadas en ranuras en puente de concreto
transversal y aumentar así su resistencia a flexión y ductilidad suficientemente efectivas para mejorar el comportamiento
y se puede usar además para aumentar la capacidad de carga global de la estructura si el resto de los elementos no son
axial o a carga vertical de la columna por la mayor resistencia dúctiles.
a compresión del concreto confinado o zunchado. Para lograr
ENcHAqUETADo o ENVoLTURA coN LAMINAS DE AcERo
(RELLENADAS, ANcLADAS, ADHERIDAS)
PlatinasCFRP en L en viga y ancladas en losa
El objetivo de esta técnica de reforzamiento es el mismo al
descrito para la técnica de enchaquetado o zunchado con malla entre la columna y la lamina que luego será rellenado con un
de acero y su principio de funcionamiento es similar. material cementoso (concreto o mortero) que no presente
retracción o el enchaquetado se puede pegar directamente al
La técnica consiste en colocar una chaqueta o camisa con la- concreto o rellenar con un adhesivo. Se deja una holgura (3-5
minas de acero envolviendo la columna (figuras 22, 23, 24). El cm) arriba y abajo entre chaqueta y viga o losa para mantener
enchaquetado se puede colocar dejando una holgura o espacio constante la resistencia a la flexión.

En el caso relleno de columnas rectangulares se puede con-


formar una columna elíptica mediante la colocación de una
camisa con esta forma, o si se trata de una columna cuadrada
se puede conformar una columna circular. En ambos casos
también es posible dejar la camisa con la misma forma de la
columna. En el caso de una columna circular se sigue confor-
mando una columna circular. Si el tamaño de la holgura o
espa- cio a rellenar esta entre 25 mm y 50 mm se utiliza un
relleno o grout cementoso fluido sin contracción, para rellenos
mayores a 50 mm se utiliza un concreto sin ó de baja
retracción.

Esta técnica de enchaquetado con laminas de acero se puede


usar también para confinar columnas de concreto reforzado
que tienen longitudes de traslapo inadecuados de las barras
Láminas metálicas en nudo en viga longitudinales y refuerzo transversal pobre o deficiente y au-
cajón en concreto con relleno epóxico mentar así su resistencia a flexión y ductilidad (figura 23).
inyectado

CONCRETO CONCRETO
20 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 21
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

consiste en colocar una chaqueta conformada con ángulos y


platinas o presillas de acero envolviendo o zunchando la co-
lumna (figura 25).

Con esta técnica se puede mejorar la capacidad a carga axial


por el efecto de confinamiento, sin embargo también se puede
mejorar con ayuda de los ángulos metálicos. En caso de colum-
nas dañadas en la reparación se pude despreciar la colabora-
ción del acero de refuerzo o armadura si este está en mal esta-
do y el concreto se puede reparar para restituir su capacidad.
La técnica en este caso se puede aplicar no en toda la longitud
de la columna sino a una zona de la misma que cubre la zona
dañada y las zonas adyacentes.

En el caso de la camisa metálica colocada con un espacio de


unos pocos milimetros entre camisa y el elemento estructural
normalmente se colocan primero las laminas o las secciones
de laminas que son soldadas posteriormente y finalmente se
inyecta un adhesivo epóxico estructural fluido por medio de
puertos de inyección colocados en huecos taladrados en la
lámina (figura 24).

En caso de requerirse un aumento grande de la carga axial,


o en caso de reparaciones en donde se desea estabilizar una
columna dañada, se puede transmitir la carga vertical a los
ángulos también a través de perfiles soldados a las presillas
extremas y que van pegados a la losa o vigas en ambos extre-
mos con un adhesivo estructural con el fin que haya un buen
contacto con el concreto. Si se desea aumentar la capacidad
a flexión o a momento con esta técnica, entonces los ángulos
deben pasar a través de la losa o con ayuda de perfiles metá-
licos que atraviesan la losa y que están soldados a los ángulos
de la columna.

Enchaquetado o envoltura con materiales compuestos FRP

ENcHAqUETADo o ENVoLTURA coN ÁNGULoS Y PLATI- El objetivo de esta técnica de reforzamiento es el mismo al Láminas CFRP en vigas de concreto, envoltura en
NAS/PRESILLAS DE AcERo (RELLENo, ADHERIDAS) descrito para la técnica de enchaquetado o zunchado con U mos de transmisión de carga y demás conceptos
malla de acero y su principio de funcionamiento es similar. constructivos en general son similares a los mencionados para
El objetivo de esta técnica de reforzamiento es el mismo al elementos metálicos, sin embargo existen particularidades de
descrito para la técnica de enchaquetado o zunchado con malla Los elementos estructurales FRP que se pueden adicionar son diseño pro-
de acero y su principio de funcionamiento es similar. La técnica Platinas CFRP en vigas de concreto en platinas o láminas de carbono, vidrio o aramida y los mecanis- pios de este material (figura 26). En general la fibra aramida se
puente
caracteriza por su alta resistencia al impacto.

CONCRETO CONCRETO
22 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 23
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Colocación de la resina epóxica sobre la fibra de carbono


Láminas de CFRP en vigas I de puente
ADIcIÓN/RELLENo coN UN SISTEMA DE ARRIoSTRA-
Otra sistema de disipación de energía es la colocación de
MIENTo DÚcTIL DE AcERo.
amortiguadores viscosos, que son dispositivos en forma de
pistón que son capaces de disipar la energía sísmica debido a
Con la técnica de adición o relleno con un sistema de arrios-
la compresibilidad del material viscoso. Los amortiguadores
tramiento dúctil se puede mejorar tanto la resistencia lateral
son colocados en marcos metálicos que se adosan a la
como la capacidad de deformación o ductilidad. El sistema
estructura de concreto.
consiste de un panel de cortante el cual puede disipar una
gran cantidad de energía sísmica debido a su deformación
Aislamiento sísmico parte superior e inferior por platinas metálicas más gruesas
inelástica, elementos riostras que se esperan permanezcan
Son dispositivos de gran flexibilidad horizontal que se instalan que se anclan a la fundación y a la estructura existente. Se
en el rango elástico hasta grandes deformaciones laterales y
en la base, parte intermedia o superior de las columnas para utilizan concretos sin retracción, grouts, adhesivos epóxicos
un marco metálico (figura 27). La respuesta sísmica del marco
desacoplar a la estructura de los movimientos del suelo duran- estructurales, anclajes para hacer el acople de los aisladores
rehabilitado puede ser mejorada en términos de resistencia,
te un sismo. Con esta técnica se reduce la demanda sísmica con la estructura existente. Esta técnica puede ser usada en
rigidez, ductilidad y energía histeretica. Con respecto a la con-
y se permite que la estructura trabaje en el rango elástico estructuras de concreto indispensables que deben permane-
formación constructiva de la conexión con el marco existente
durante el sismo. cer en funcionamiento después de un sismo, como hospitales,
referirse a lo expuesto en el capitulo relacionado con la técnica Encamisado de columna con láminas
centrales de telecomunicaciones, centrales de energía, etc. metálicas con relleno eóxico inyectado.
de adición/relleno con elementos metálicos (marcos, paneles)
Los aisladores están conformados por capas de caucho vul- Igualmente en edificios considerados patrimonios arquitec-
sobre/ dentro de marcos existentes.
canizado y platinas metálicas intercalados rematados en su tónicos o históricos que además no pueden ser rehabilitados Los sistemas de marcos metálicos con paneles de cortante
con métodos convencionales porque se vería comprometida su o con amortiguadores viscosos mencionados anteriormente
estética. también reduce la demanda sísmica.

Envoltura de columnas en toda la Inyección epóxica y láminas CFRP en losa de puente


Láminas de CFRP horizontales en muro de cortante en edificio altura con láminas CFRP en
edificio

CONCRETO CONCRETO
24 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 25
REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO

6.BIBLIoGRAFÍA [19] Randl, N., Wicke, M. Schubübertragung zwischen Alt- und neu Beton
(Transmisión de cortante entre concreto viejo y nuevo). En: Beton-und Stahlbe-
[1] Comité Euro-International du Beton (CEB). Fastenings for seismic tonbau. Ernst & Sohn Verlag, Berlin. H.8, 2000, p. 461-473.
retrofit- ting, State-of-the Art Report, Bulletin 232, 1996.
[20] Bergmeister, Konrad, Kleben im Betonbau (Pega en el concreto). En: Beton-
[2] Comité Euro-International du Beton (CEB), Strategies for testing and as- und Stahlbetonbau. Ernst & Sohn Verlag, Berlin. H.10, 2001, p. 625-633.
sessment of concrete structures affected by reinforcement corrosion, Guidan-
ce Report, Bulletin 243, 1998. [21] International Concrete Repair Institute (ICRI), Guideline No. 03730,
Guide for surface preparation for the repair of deteriorated concrete resulting
[3] Federation Internationale du Beton (fib), Seismic assessment and retrofit from reinforcing steel corrosion, 1995.
of reinforced concrete buildings, State-of-the Art Report, Bulletin 24, 2003.
[22] Cognard, Philippe, Building & Construction Adhesives, Parte I a Parte VI,
[4] Federal Emergency Management Agency (FEMA) 156, 157, 172, 273, 274, SpecialChem, 2003 y 2004.
276, 306, 307, 308, 310, 356, 357, Seismic evaluation and rehabilitation of
buildings. [23] Petrie Edward M., Polymers for roads and bridges, SpecialChem, 2003.

[5] European Committee for Standardization, Eurocode 8: Design provisions [24] International Concrete Repair Institute-ICRI, Guideline No. 03733, Guide
for earthquake resistance of structures. Part 1-4: Strengthening and repair of for selecting and specifying materials for repair of concrete structures. January
buildings. Brussels: CEN, 1996. 1996.
Guideline No. 03742, Guide for the selection of strengthening systems of con-
[6] Fernández Cánovas, Manuel., Patología y terapéutica del hor-migón arma- crete structures, February 2006.
do, Madrid, Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos, 3ª Ed., 1994.
[25] European Committee for Standardization. prEN 1504, Products and
[7]Raina, V.K. Concrete Bridges: Inspection, Repair, Strengthening, Testing, systems for the protection and repair of concrete structures- Part 1 to Part 10.
Load capacity evaluation, MacGraw Hill, 1996. Brussels: CEN, 2003.
Engrosamiento local con concreto y platinas CFRP en losa pretensada de muelle
[8] Priestley, M., Seible, F., Calvi, G., Seismic Design and Retrofit of Bridges, [26] American Concrete Institute. Committee 503. Guide for the selection of
John Wiley & Sohns, Inc., 1996. polymer adhesives with concrete. ACI 503.5R (reapproved 1997, 2003). ACI,
2004.
[9] Schäfer, H., Verstärken von Betonbauteilen-Sachstandsbericht (Reforza-
miento de Elementos de Concreto-Estado del Arte), Deutscher Ausschuss für [27]Florida Department of Transportation (DOT) Specifications. Sections: 926
Stahlbeton (DAfStb), Heft 467, Beuth Verlag, Berlín, 1996. Epoxy compounds, 937 Adhesive bonding materials systems for structural
applications.
[10] Kerkeni, N., Zur Anwendung der FE-Methode bei spritzbetonverstärkten
Stützen (Sobre el uso del método de elementos finitos en el reforzamiento de [28] The Institution of Structural Engineers. Guide to the structural use of
columnas con concreto lanzado), RWTH Aachen, 2000. adhesives, London, 1999.

[11] Regalado, Florentino T., Los Pilares: Criterios para su proyecto, cálculo [29] American Concrete Institute. Compilations No.10, No.20, Repair and reha-
y reparación, Biblioteca Técnica de Cype Ingenieros, Volumen 4, 2001. bilitation of concrete structures, 1991, 1993.

[12] American Concrete Institute, Special Publication SP-165, Repair and


stren- gthening of concrete members with adhesive bonded plates, 1996.
Aisladores en edificio (Colombia) Prueba de aislador (Bridgestone) [13] Japan Building Disaster Prevention Association (JBDPA), Seismic retrofit
design and construction guidelines for existing reinforced concrete buildings
and steel encased reinforced concrete buildings using continuous fiber reinfor-
Publicación: Sika colombia
ced materials, 1999. S.A.S. cuarta Edición
División construcción
[14]Concrete Society Committee - Technical Report No. 55, Design guidance Febrero de 2017
for strengthening concrete structures using fibre composite materials, UK,
2000.

[15] Federation Internationale du Beton (fib), Technical Report Bulletin 14,


Ex- ternally bonded FRP reinforcement for RC structures, 2001. Este documento está basado en la bibliografía
[16] American Concrete Institute, ACI 440.2R, Guide for the desing and relacionada y es responsabilidad del lector o usuario
construction of externally bonded FRP systems for strengthening concrete del documento y no de Sika el uso adecuado de la
structures, 2002.
información aquí consignada. El documento es
[17] Emmons, Peter, Concrete Repair and Maintenance Illustrated, R.S.
Means Company, Inc., 1994.
propiedad de Sika y no está autorizada la reproduc-
Amortiguador viscoso (Kajima Corp).
ción parcial o total del mismo.
[18] International Code Council - Evaluation service.ICC-ESR 3608 Sika
Anchor- Fix-3001. 2017.

Adición de ariostramiento dúctil con panel de


cortante, riostras y marco metálico (Japón)

CONCRETO CONCRETO
26 Reforzamiento de Estructuras de Concreto Reforzamiento de Estructuras de Concreto 27
SIKA UN AMPLIO RANGO DE
SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN

IMPERMEABILIZAcIÓN coNcRETo REFoRZAMIENTo

PEGADo Y SELLADo PISoS cUBIERTAS

¿qUIÉN SoMoS?
Sika es una compañía activa mundialmente en el negocio de los productos
químicos para la construcción. Tiene subsidiarias de fabricación, ventas
y soporte técnico en más de 70 países alrededor del mundo. Sika es líder
mundial en el mercado y la tecnología en impermeabilización, sellado,
pegado, aislamiento, reforzamiento y protección de edificaciones y
estructuras civiles. Sika tiene más de 13.000 empleados en el mundo y por
esto, está idealmente posicionada para apoyar el éxito de sus clientes.

Sika colombia S.A.S.


BARRANqUILLA cARTAGENA MEDELLÍN TocANcIPÁ
Cll. 114 No. 10 – 415. Bodega A-2 Albornoz - Vía Mamonal Km. 34 Autopista Medellín - Btá - Vereda Canavita
Complejo Industrial Stock Caribe.
Cra. 56 No. 3 - 46 Rionegro Km. 20.5 - Autopista Norte
Barranquilla
Tels.: (5) 6672216 – 6672044 PBX: (4) 5301060 PBX: (1) 878 6333
Tels.: (5) 3822276 / 3822008 /
Fax: (5) 6672042 Fax: (4) 5301034 Fax: (1) 878 6660
3822851 / 3822520 / 30
cartagena.ventas@co.sika.com medellin.ventas@co.sika.com Tocancipá - Cundinamarca
Fax: (5) 3822678
oriente.ventas@co.sika.com,
barranquilla.ventas@co.sika.com
EJE cAFETERo SANTANDERES bogota.ventas@co.sika.com
Centro Logístico Eje Cafetero Km. 7 - Vía a Girón
cALI
Cra. 2 Norte No. 1 – 536 Bucaramanga - Santander e-mail: sika_colombia@co.sika.com
Cll. 13 No. 72 - 12
Bodegas No. 2 y 4. Vía La Romelia PBX: (7) 646 0020 web: col.sika.com
Centro Comercial Plaza 72
- El Pollo Fax: (7) 6461183
Tels.: (2) 3302171 / 62 / 63 / 70
Dosquebradas, Risaralda santander.ventas@co.sika.com
Fax: (2) 3305789 Tels.: (6) 3321803 / 05 / 13
DCT-VO-xxx/03/2017

cali.ventas@co.sika.com Fax: (6) 3321794


pereira.ventas@co.sika.com

También podría gustarte