0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas4 páginas

Empuje Hidrostatico

Este documento presenta los procedimientos y resultados de un experimento para demostrar el principio de Arquímedes sobre el empuje hidrostático. El experimento involucra la medición del empuje sobre un bloque sumergido en agua mientras se varía la profundidad de inmersión. Los resultados experimentales se comparan con valores teóricos calculados y se concluye que el empuje hidrostático medido experimentalmente es menor que el valor teórico, demostrando así el principio de Arquímedes. Se recomienda realizar experimentos adicional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas4 páginas

Empuje Hidrostatico

Este documento presenta los procedimientos y resultados de un experimento para demostrar el principio de Arquímedes sobre el empuje hidrostático. El experimento involucra la medición del empuje sobre un bloque sumergido en agua mientras se varía la profundidad de inmersión. Los resultados experimentales se comparan con valores teóricos calculados y se concluye que el empuje hidrostático medido experimentalmente es menor que el valor teórico, demostrando así el principio de Arquímedes. Se recomienda realizar experimentos adicional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INTRODUCCION.

OBJETIVOS.-

MARCO TEORICO.-

MATERIALES UTILIZADOS.-

EQUIPOS Y HERAMIENTAS.-

PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.-

PRESENTACION DE DATOS Y MEMORIA DE CALCULO.-

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.-

CONCLUSIONES.-

RECOMENDACIONES.-

ANEXOS.-
1. INTRODUCCION.-
El principio descubierto por Arquímedes, y que hoy lleva su nombre, expresa que la
fuerza con la cual un líquido empuja un cuerpo sumergido es igual al peso del líquido
desplazado por el cuerpo. Es decir, Arquímedes notó que existe una fuerza,
denominada empuje hidrostático, que obra sobre los cuerpos sumergidos en los
fluidos, en dirección contraria al peso de ellos.
De lo anterior se comprende que un cuerpo flota en un fluido si el empuje es igual al
peso del cuerpo. Un barco puede flotar porque el empuje hidrostático que recibe del
agua, ocasionado por el volumen desplazado por el casco de la nave, es igual que su
peso. No importa si el barco es de hierro, el barco como tal tiene muy poca densidad
su interior está hueco o casi vacío.
2. OBJETIVOS.-
 Demostrar que una superficie inmersa recibe un enpuje llamado enpuje
hidrostático.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos en el ensayo.
3. MARCO TEORICO.-

3.1 MATERIALES UTILIZADOS.-


 Recurso hídrico el agua proveniente del reservorio la Universidad Peruana Union

3.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.-


 Banco hidráulico de base H89-8D
 Accesorios del equipo a utilizar
3.3 FUNDAMENTOS TEORICOS

3.4 BANCO HIDRAULICO.


Está compuesta por un bastidor de acero portante en la parte inferior esta colocado el
tanque del agua y la bomba de circulación en la parte superior el bastidor sostiene el
plano de apoyo de los grupos experimentales.
3.5 PARTES DEL BANCO HIDRAULICO.-
 Tanque de drenaje
 Superficie de apoyo
 Tubo de alimentación
 Orificio de descarga
 Tanque de alimentación
 Bastidor con ruedas
 Bomba centrifuga
 Manómetro bourdon
3.6 CIRCULACION DEL AGUA.-
El agua es extraida del tanque principal por medio de la bomba centrifuga y enviada a
travez de un tubo flexible de goma a la balbula de control montada debajo del tanque de
drenaje.
3.7 LA BOMBA Y EL MOTOR.-
La bomba del tipo centrifugo de alta velocidad el cuerpo y el motor (de tipo abierto de
alabes inclinados) están construidos en bronce.

El motor es alternada trifacica 220/240 – 50/60Hz accionado por un inversor alimentado


con tensión monofásica 220/240 -50/60Hz.
3.8 TANQUE DE DRENAJE.-
Esta construido en poliuretano mientras que el tanque principal es de PVC no existe
problemas con la corrosión con los materiales y el banco puede ser dejado lleno de agua
por un periodo de tiempo indefinido ya que no hay problema con el almacenamiento.
3.9 PARTES DEL PANEL DE CONTROL.-
 Interruptor general
 Interruptor diferencial 10 mA
 Porta fusible
 Testigo luminoso presencia tensión
 Pomo del potenciómetro para regulaciones del motor
 Instrumento digital RPM
 Porta fusibles

4. PROCEDIMENTO RECOMENDADO.-
 Primeramente montamos en la balanza el cuerpo con los extremos planos.
 Desplazamos la masa W hasta obtener el equilibrio de la balanza la masa P debe
estar en cero.
 Poner la balanza en el recipiente y colocamos la regla metálica con el cero en
correspondencia.
 Llenar el recipiente del agua hasta leer en la regla a una altura de 130/140mm.
 Desplazamos la masa P hacia la derecha hasta obtener el equilibrio del sistema.
 Leer el valor de X Y póngalo en el cuadro junto al valor de y.
 Disminuir el agua y vamos tomando los distintos valores obtenidos.
 En este ensayo tomamos 10 muestras o ensayos y de igual manera 10 valores.
5. PRECENTACION DE DATOS Y MEMORIA DE CALCULO.-
Para determinar el cálculo de los valores obtenidos emplearemos las siguientes formulas:
 ϒ = peso específico del agua 9.81N/dm3
 Hcg = altura del centro de gravedad desde la superficie libre hcg=4/2
 A = área de la superficie inmersa A= y B= 100mm2 X y Y= (mm)
 P= 12N
PxX
S teórico= 4.9xY 2x10−4 (N) S experimental x= (N)
300−Y /2

6. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.-


Después de haber realizado el ensayo correspondiente en el laboratorio tomamos ya que
empezamos con una altura de 145 mm y a medida que disminuíamos la cantidad de agua
Los valores en X y E iba disminuyendo poco a poco de esta forma podemos decir que el
empuje hidrostático en el s teórico es un mayor que es s experimental.
7. CONCLUSIONES.-
Las conclusiones sobre el ensayo realizado es que el empuje hidrostático sobre las
superficies inmersas se pueden tomar distintos valores o ensayos con cuerpos sumergidos
en este caso el bloque que tenía un peso de 12 N y que a medida que disminuíamos el
agua los valores cambian es por ello que lo ensayado nos da más claridad sobre los temas
de hidrostática.
8. RECOMENDACIONES.-
El ensayo realizado en el laboratorio fue muy satisfactorio para cada uno de mis
compañeros y a mi persona también es por ello que los ensayos realizados nos da más
conocimiento y así podamos emplearlos en la vida real.
Es por ello que sería bueno hacer más ensayos no solo con el bloque cuadrado si no
también con distintos cuerpos geométricos
9. ANEXOS.-

También podría gustarte