Empuje Hidrostatico
Empuje Hidrostatico
OBJETIVOS.-
MARCO TEORICO.-
MATERIALES UTILIZADOS.-
EQUIPOS Y HERAMIENTAS.-
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO.-
CONCLUSIONES.-
RECOMENDACIONES.-
ANEXOS.-
1. INTRODUCCION.-
El principio descubierto por Arquímedes, y que hoy lleva su nombre, expresa que la
fuerza con la cual un líquido empuja un cuerpo sumergido es igual al peso del líquido
desplazado por el cuerpo. Es decir, Arquímedes notó que existe una fuerza,
denominada empuje hidrostático, que obra sobre los cuerpos sumergidos en los
fluidos, en dirección contraria al peso de ellos.
De lo anterior se comprende que un cuerpo flota en un fluido si el empuje es igual al
peso del cuerpo. Un barco puede flotar porque el empuje hidrostático que recibe del
agua, ocasionado por el volumen desplazado por el casco de la nave, es igual que su
peso. No importa si el barco es de hierro, el barco como tal tiene muy poca densidad
su interior está hueco o casi vacío.
2. OBJETIVOS.-
Demostrar que una superficie inmersa recibe un enpuje llamado enpuje
hidrostático.
Analizar e interpretar los resultados obtenidos en el ensayo.
3. MARCO TEORICO.-
4. PROCEDIMENTO RECOMENDADO.-
Primeramente montamos en la balanza el cuerpo con los extremos planos.
Desplazamos la masa W hasta obtener el equilibrio de la balanza la masa P debe
estar en cero.
Poner la balanza en el recipiente y colocamos la regla metálica con el cero en
correspondencia.
Llenar el recipiente del agua hasta leer en la regla a una altura de 130/140mm.
Desplazamos la masa P hacia la derecha hasta obtener el equilibrio del sistema.
Leer el valor de X Y póngalo en el cuadro junto al valor de y.
Disminuir el agua y vamos tomando los distintos valores obtenidos.
En este ensayo tomamos 10 muestras o ensayos y de igual manera 10 valores.
5. PRECENTACION DE DATOS Y MEMORIA DE CALCULO.-
Para determinar el cálculo de los valores obtenidos emplearemos las siguientes formulas:
ϒ = peso específico del agua 9.81N/dm3
Hcg = altura del centro de gravedad desde la superficie libre hcg=4/2
A = área de la superficie inmersa A= y B= 100mm2 X y Y= (mm)
P= 12N
PxX
S teórico= 4.9xY 2x10−4 (N) S experimental x= (N)
300−Y /2