Guion Prácticas CTM
Guion Prácticas CTM
TECNOLOGÍA DE MATERIALES
3
4
Práctica 1
5
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA CORROSIÓN
1. Corrosión electroquímica
La zona del metal con mayor tendencia a la disolución (zona anódica) es corroída
en un proceso en que los átomos metálicos ceden sus electrones y el metal pasa a
la disolución como ion positivo. Por otro lado, la superficie del metal con menor
tendencia termodinámica a la disolución (zona catódica) permanece inmune al
ataque. Ésta recibe los electrones liberados en el ánodo, que son captados por un
oxidante que haya en electrolito mediante una reacción catódica.
Reacciones catódicas:
6
También cuando ponemos en contacto dos metales distintos (cinc y cobre), se
genera una corriente eléctrica debido a la diferencia entre los potenciales
electroquímicos de ambos metales. El más noble actuará como cátodo y el más
activo como ánodo.
2. Corrosión directa
7
Aunque esta forma de ataque se favorece cuando aparecen heterogeneidades
superficiales, en general el fenómeno se da preferentemente en materiales
metálicos pasivables, pues suele iniciarse como consecuencia de la rotura local de
la película pasiva.
4. Corrosión en resquicio
5. Corrosión intergranular
8
6. Corrosión bajo tensión
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Esta práctica va a consistir en una serie de experimentos en los que se van a poner
de manifiesto el comportamiento anódico y catódico de distintas zonas de los
materiales, así como del efecto del medio corrosivo. Consta de los siguientes
apartados:
9
determinados metales. En esta práctica se establece la serie galvánica de diversos
metales en agua de mar.
i = I/S; Vc/S = Ki
Productos y materiales
- Disolución acuosa de NaCl al 3% en peso.
- Probetas de acero, aluminio, cobre, cinc, magnesio y latón.
- Electrodo de Ag/AgCl.
- Polímetro.
Método experimental
Introducir por separado cada metal y medir el potencial de cada uno de ellos con
relación al electrodo de Ag/AgCl, tras un período de estabilización, conectando los dos
electrodos al polímetro (borne negro, electrodo de referencia).
Una vez medidos todos los potenciales, ordenarlos en sentido creciente. El metal que
presente el potencial más positivo, será el más noble en este medio y por tanto el que
tenga un mejor comportamiento frente a la corrosión en agua de mar. El más
negativo será el más activo.
10
1.3. Cuestiones
3. Para el caso concreto del hierro, determinar el tiempo que tardaría en disminuir
su espesor 1mm, si el área expuesta es de 10 mm2. (Datos: densidad: 7,83
g/cm3 y Ma: 55,58).
Zn ⇆ Zn2+ + 2e-
O2 + 2 H2O + 4 e- ⇆ 4 OH-
E −E
I= c a
R
Ec = potencial catódico
Ea = potencial anódico
11
R = resistencia del electrólito
I = intensidad de corriente; i= I/A = densidad de corriente, siendo A el área de
muestra introducida en la disolución.
Productos y materiales
Método experimental
12
Por lo que la superficie del hierro actuando anódicamente se colorea de azul.
Como consecuencia de la pequeña proporción de iones OH- que pasan a la
disolución el viraje de la fenolftaleína es más lento que la reacción anódica.
2.3. Cuestiones
2. ¿Cuáles son las reacciones anódicas y catódicas para cada par galvánico?
De este modo, unas zonas del mismo material tienen comportamiento anódico y,
otras, catódico.
13
3.2. Desarrollo Experimental
Para ello se procederá del siguiente modo: Se dispone de una serie de placas
“Petri” en las que se introducen algunos de estos objetos a ensayar, a continuación
se rellenan las placas hasta el borde con la disolución indicadora de fenolftaleína y
ferricianuro, las cuales se mantienen en el fondo de la placa sin moverlas. Al cabo
de un cierto tiempo, y en función de su comportamiento, unas zonas aparecerán
coloreadas de rosa o azul, según el caso.
3.3. Cuestiones
Es sabido que los cambios en la composición del medio en contacto con el metal
dan lugar a diferencias de potencial entre zonas diferentes del mismo, originando el
funcionamiento de pilas y en consecuencia la existencia de fenómenos de corrosión
de naturaleza electroquímica. Los casos más frecuentes son:
O2 + 2 H2O + 4 e- ⇄4 OH-
E=E −
RT
0
ln
[
OH − ]
4
=E −
0 0,059
log
[OH − ]
4
nF PO2 4 PO2
Teniendo en cuanta el producto iónico del agua y el valor del potencial normal:
E = 0,439 + 0,059 pOH + 0,015 log PO2 E = 0,439 + 0,059 (14-pH) + 0,015
log PO2
14
De donde se deduce que el potencial es función de la presión parcial de oxígeno y
del pH, por lo que la existencia de zonas con diferente aireación o con diferente pH
ocasionan diferencias de potencial sobre un metal originándose pilas de corrosión.
Si el fenómeno es debido únicamente a la diferente presión parcial de oxígeno
sobre distintas zonas de un mismo metal se denominan “pilas de aireación
diferencial”.
Sobre dos materiales distintos: hierro y otro metal diferente a éste, se deposita una
gota de la disolución indicadora utilizada en casos anteriores, se dejan pasar unos
minutos, comprobándose los cambios de color producidos. En el caso del hierro, el
interior de la gota habrá adquirido el color azul (ánodo) y la periferia rosa (cátodo);
sin embargo en el caso del material no férreo solamente se aprecia la coloración
rosa.
4.3. Cuestiones
1. Explíquese por qué se localizan los ánodos y los cátodos en dichas zonas.
15
16
Práctica 2
PROPIEDADES MECÁNICAS
17
18
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
19
1.2. Métodos de trabajado en frío. Propiedades.
A0 - A f
Porcentaje de trabajo en frío = x 100
A0
El efecto del trabajo en frío sobre las propiedades de un metal queda reflejado en la
figura 3 para el caso del cobre puro. Como puede apreciarse, a medida que aumenta
el trabajo en frío, se incrementan tanto el límite elástico como la resistencia a la
tracción. Sin embargo, la ductilidad disminuye y tiende a cero. Esto implica que el
metal se hace cada vez más frágil y llega un momento que se romperá si se intenta
proporcionar una mayor deformación. Por ello existe una cantidad máxima de trabajo
en frío que se puede aplicar a cada metal.
20
% Alargamiento
Límite elástico
Figura 3. Efecto del trabajo en frío sobre las propiedades mecánicas del
cobre.
21
1.4. Recocido: recuperación, recristalización y crecimiento de grano.
El recocido es un tratamiento térmico diseñado para eliminar los efectos del trabajado
en frío y restablecer la ductilidad original del metal. El recocido se utiliza para muchas
aplicaciones. En primer lugar, el recocido puede eliminar por completo el
endurecimiento por deformación generado durante la deformación en frío, la pieza
final será blanda y dúctil conservando un buen acabado superficial y precisión
dimensional. En segundo lugar, después del recocido se puede aplicar un trabajo en
frío adicional, al recuperarse la ductilidad. Así pues, combinando repetidamente los
ciclos de trabajado en frío y de recocido, se puede conseguir grandes deformaciones.
Finalmente, el recocido a baja temperatura se puede utilizar para reducir las
tensiones residuales introducidas en la pieza metálica durante la operación de
conformado, sin afectar a las propiedades mecánicas de la pieza ya terminada.
22
En la figura 5 se representan los efectos, sobre las propiedades del metal, de los
cambios microestructurales que se producen durante las diferentes etapas del
recocido después de que el material ha sufrido un alto grado de deformación.
Figura 5. Esquema del ciclo de recocido trabajado en frío que muestra los efectos
sobre las propiedades mecánicas y la microestructura.
Ensayo de tracción
23
velocidad de deformación constante. La máquina de ensayos permite medir
continua y simultáneamente la carga instantánea aplicada (con una célula de carga)
y el alargamiento resultante (a través del desplazamiento de las mordazas o en
algunos equipos haciendo uso de un extensómetro).
D
C
E
A resistencia a
la tracción
tensión
de rotura
B
Deformación
Figura 6. Diagrama tensión - deformación de un ensayo de tracción.
24
2. DESARROLLO DEL EXPERIMENTO
- Laminado al 30 %.
L 0 = 5,65 S 0
A partir de las medidas de las dimensiones de la probeta con un calibre, habrá que
determinar:
1.- Sección transversal (S0)
2.- Longitud inicial entre puntos (L0)
3.- Marcado inicial entre puntos, que se realizará sobre la probeta mediante
pequeñas marcas o trazos, que no produzcan una entalla en el material que
llevará a la rotura prematura. Se aconseja realizar, por tanto, las marcas con un
rotulador indeleble, midiendo el valor de L0/2, a un lado y otro del punto central
de la probeta.
25
2.3 Ensayo de tracción
F
Tensión nominal: σ= (MPa)
A0
L − L0
Deformación nominal: ε= × 100
L0
26
2.6 Informe de resultados
E σ0,2 σT
A (%) R (%)
Material (GPa) (MPa) (MPa)
Aluminio puro
Acero al carbono
3. CUESTIONES
3. Describe los efectos que se observan con el trabajo en frío del aluminio.
27
Práctica 3
Templado Normalizado
T T
Ac3 Ac3
Ac1 Ac1
Recocido t t
T T
Ac3 Ac3
Ac1 Ac1
Revenido
t t
28
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
S1 → S2 + S3
En este diagrama existe un eutectoide para una composición del 0,77 %C y una
temperatura de 727 ºC, que es:
α y γ son dos soluciones sólidas de C en Fe, cuyo origen radica en el cambio alotrópico
que experimenta el hierro al calentarlo por encima de los 912 ºC, transformándose de
Fe-α (BCC) a Fe-γ (FCC). Así pues, la fase γ es una solución sólida de C en Fe-FCC y
recibe el nombre de austenita; mientras que la fase α es una solución sólida de C en
Fe-BCC y se denomina ferrita. Dado que los huecos intersticiales de la red FCC son
mayores que los de la BCC, la solubilidad máxima de carbono en austenita es mucho
mayor (2,11 %) a la que posee la ferrita (0,0218 %). Ambas soluciones sólidas son
29
más fuertes que el hierro puro, debido al endurecimiento por solución sólida, pero
siguen siendo blandas y dúctiles. Cuando se excede la solubilidad en carbono, se
forma la cementita que es extremadamente dura y frágil, y que está presente en
todos los aceros industriales. Controlando adecuadamente la cantidad, tamaño y
forma del Fe3C, se controla el grado de endurecimiento por dispersión y las
propiedades del acero. Las dos fases que se forma en el eutectoide poseen una
composición diferente, de modo que los átomos deben difundir durante la
transformación (fig. 2). La mayoría del carbono que posee la austenita difunde al
Fe3C, mientras que un porcentaje mayor de hierro los hace hacia la ferrita. Esta
redistribución de átomos es más fácil si las distancias de difusión son cortas, que es el
caso cuando α y Fe3C crecen como laminillas delgadas.
30
Figura 3. Resistencia, % de Fe3C y % de perlita frente al contenido de
carbono en aceros enfriados lentamente.
Para una misma composición, se puede aumentar la resistencia del acero acelerando
la velocidad de enfriamiento desde el campo austenítico (fig. 4). Con ello se reduce la
distancia que los átomos pueden difundir y, en consecuencia, las láminas del
eutectoide serán más finas. La resistencia del acero está muy relacionada con el
espaciado interlaminar.
31
1.2. El temple de los aceros: La transformación martensítica.
La forma más general de producir esta transformación (en aquellos sistemas que la
presenta) es mediante un enfriamiento suficientemente rápido (temple) por debajo de
una temperatura fija denominada Mi (temperatura de inicio de transformación
martensítica). Para completarla habrá que enfriar por debajo de una temperatura
inferior Mf (temperatura final de transformación martensítica).
Cuando un acero es templado desde temperatura elevada (~ 800 ºC), donde posee
una estructura FCC (fase γ, austenita) sufre la transformación martensítica
manteniendo todo el carbono disuelto en su red (cosa que no puede hacer en
condiciones de equilibrio). La martensita formada es una fase sobresaturada en
carbono y consecuentemente la estructura BCC que debería tener el hierro a
temperatura ambiente, se ve distorsionada formándose una estructura tetragonal
centrada (fig. 5). Con esta transformación se evita la formación de las fases de
equilibrio mediante la correspondiente transformación eutectoide.
La martensita de los aceros se caracteriza por ser extremadamente dura y frágil. Esto
se debe a que a estructura tetragonal no posee planos compactos que puedan
deslizar fácilmente. Dicha dureza aumenta con el contenido en carbono del acero (fig.
6), lo cual está condicionado por el cambio de microestructura que experimenta.
Figura 5. La celda unitaria TCC de la martensita está relacionada con la celda unitaria
CCC de la austenita.
32
Figura 6. Durezas en función del porcentaje de carbono de un acero al carbono y
microestructura de martensita y de perlita fina.
33
2. ENSAYOS DE DUREZA
A pesar de ser éste uno de los ensayos que se realiza con más frecuencia en los
materiales, la dureza es una de las propiedades de la materia sobre la que existe
mayor confusión, puesto que no es un concepto específico que corresponda a una
propiedad determinada de la materia. Por esta razón, es corriente ver expresada la
dureza de formas muy diferentes: resistencia al corte, resistencia a la tracción,
resistencia a la penetración, etc... Por tanto, el término dureza resulta ambiguo y
sus valores, para un material dado, se expresan en función del ensayo que se
empleó para determinarlos. A pesar de estos inconvenientes, la utilidad de estos
ensayos es tal que frecuentemente la aceptación o rechazo de piezas se funda en
los resultados obtenidos.
Básicamente hay tres tipos de análisis de dureza:
- La dureza mineralógica, que mide la oposición de los cuerpos a ser rayados.
- La oposición de los materiales a ser penetrados por otros, ya sea estática o
dinámicamente (por impacto).
- La dureza elástica o rebote.
La resistencia a la penetración es, sin duda, el ensayo más utilizado, y se mide por
el tamaño de una huella producida en un material cuando se comprime contra su
superficie un penetrador de forma específica y con una fuerza determinada. Cuanto
mayor sea la dureza del material ensayado menor será la huella sobre él. Para las
diferentes formas del penetrador que se emplee existen distintos sistemas de
medida.
P P
Dureza Brinell (BHN) = =
A π
(
· D · D − D2 − d 2 )
2
en la que:
P = Carga aplicada en kg
A = Area lateral de la impresión en milímetros cuadrados
D = Diámetro de la bola de ensayo empleada en mm
d = Diámetro de la huella en mm
34
2.2. Dureza Vickers
El valor numérico de la dureza Vickers viene dado, igual que en la Brinell, por el
cociente entre la carga aplicada y el área de la huella. Teniendo en cuenta que el
penetrador es un diamante tallado en forma de pirámide cuadrangular, cuyas caras
opuestas forman un ángulo de 136°, haciendo operaciones se llega a la siguiente
fórmula:
P 1,854 · P
Dureza Vickers (VHN) = = 2
, siendo:
A d1
P = Carga aplicada en kg
d1 = Media aritmética de las dos diagonales de la huella en mm.
En la práctica, en vez de usar esta ecuación, se recurre a tablas que dan
directamente las durezas, a partir de las medidas de las huellas obtenidas.
35
(sistema de dureza Knoop). En este último tipo de penetrador las longitudes de las
diagonales de la base de la pirámide guardan aproximadamente la relación 7:1. La
microdureza como función de la carga aplicada se calcula mediante las fórmulas
indicadas en la figura. Debido a que se quiere estudiar una zona pequeña, las
cargas que se utilizan son mucho menores que las empleadas en los ensayos de
macrodureza. De este modo, en el caso de dureza Vickers van desde 1 g a 200 g y
en la dureza Knoop de 1 g a 500 g.
La dureza de un material está asociada a la estructura cristalina del mismo y, por
tanto, depende de la forma cristalográfica que tengamos. Esto es importante
cuando vamos a trabajar con monocristales, pero lo más habitual en metalografía,
y en esta práctica, se trabaja con metales policristalinos y con aleaciones. Por
tanto, existen otros parámetros que afectarán a la dureza como son el tamaño
grano, y su forma y composición. Esta distribución dependerá de la composición del
material y del proceso de fabricación. En esta práctica se va a trabajar sobre
distintos materiales cuya composición no va a variar, pero sobre los que se
realizarán distintos tratamientos térmicos para ver su efecto en la dureza del
material.
36
diámetros, para evitar el efecto de posibles sombras, y en el ensayo Vickers se
tomará como dato la media de las dos diagonales marcadas.
Para realizar medidas Rockwell se debe seleccionar el penetrador y la carga de la
escala elegida. Posteriormente se aprieta la muestra contra el penetrador hasta que
la escala interior indica 3 (marcado en verde) y la exterior está en cero, este es el
proceso de precarga. Posteriormente se aplica la carga liberando la palanca y con
un ritmo predefinido, generalmente se aplica en menos de 10 s. Tras en ensayo se
descarga el durómetro con la palanca, de manera que sólo se aplica la precarga y
se mide directamente en la escala que corresponda la dureza del material
ensayado.
2.5. Precauciones
Para la reproducibilidad y fiabilidad de los ensayos hay que considerar los
siguientes factores:
1. La superficie del material debe ser plana y perpendicular al penetrador.
2. La superficie de ensayo debe estar limpia de óxidos, cascarillas, grasa, etc...
Para esto será necesario desbastar la superficie de los aceros tras los
tratamientos térmicos.
3. El espesor del material no debe ser inferior al doble del diámetro de la huella.
4. Debe tipificarse la velocidad de aplicación de la carga.
5. El penetrador debe estar exento de deformación e irregularidades superficiales.
3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Para la realización de los tratamientos térmicos se han dispuesto dos hornos a
distintas temperaturas:
• Horno a 850 ºC se empleará para hacer los tratamientos de homogeneización
al acero.
• Horno a 450 ºC para hacer el tratamiento de revenido al acero.
37
3.1. Desarrollo del experimento
En el presente experimento se pretende familiarizar al alumno con los distintos
procedimientos de medida de dureza que industrialmente se vienen aplicando. Para
ello se realizarán mediciones de acuerdo con el siguiente esquema:
4. CUESTIONES
38
Práctica 4
CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE
MATERIALES METÁLICOS
39
40
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
41
El microscopio empleado para estudiar los materiales metálicos (microscopio
metalúrgico) ilumina a la probeta con luz reflejada (incidente). Existen dos tipos de
microscopios metalúrgicos: frontal e invertido. Ambos términos están referidos a
la posición relativa de la platina (superficie plana donde se coloca la probeta)
respecto a la de los objetivos. En el microscopio frontal, los objetivos se colocan
sobre la superficie de la probeta que va a observarse, mientras que en el invertido,
aquellos están situados en un plano inferior.
Para iluminar la probeta sin calentarla, teniendo al mismo tiempo luz suficiente para
la observación y fotografía, los microscopios metalúrgicos utilizan un sistema
especial de iluminación. En la figura 1 se representa esquemáticamente dicho
sistema, donde se aprecia cómo un primer sistema de lentes tiene como misión
formar una imagen del foco de luz que posteriormente se proyecta en la lente
objetivo, que a su vez ilumina la probeta. La luz reflejada por la superficie de la
probeta es recogida por el propio objetivo y, a través de la lente ocular, forma la
imagen en el ojo del observador. La principal función del ocular es aumentar la
imagen primaria generada por el objetivo. Por tanto, en el microscopio metalúrgico,
el objetivo tiene como misión iluminar la muestra y formar la imagen de la
estructura.
42
que entra al objetivo. Al cerrarlo, la imagen mejora su contraste pero se pierde
resolución.
- Resolución: es el grado con el que dos puntos que están muy próximos,
pueden verse por separado. Dependerá de la longitud de onda de la luz y de
la apertura numérica (N.A.) del objetivo, que está grabada en el mismo.
43
La caracterización macroscópica permite evaluar, entre otras, las siguientes
características:
m = 8 x 2G
Otro parámetro que sirve para definir el tamaño de grano, es el diámetro medio
de grano que viene dado por:
C
d=
nL M
44
10 para microestructuras esquemáticas.
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
45
comparando con 1) y 2) (probeta 9004).
3. CUESTIONES
3. Explicar las propiedades que tendría una pieza como la de la probeta 12.
46
un grano mucho más fino?
47
48
49