La Roblería
La Roblería
La Roblería
La Roblería
Pablo Bestard
EDUCO
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
Neuquén - 2020
Bestard, Pablo
La Roblería: sitios de arte prehistórico en el departamento Minas:
Neuquén, Patagonia Argentina / Pablo Bestard. - 1a ed . - Neuquén:
EDUCO - Universidad Nacional del Comahue, 2020.
Libro digital, PDF
Disposición N° 022/20
Editorial EDUCO
Director: Enzo Dante Canale
Es propósito de este trabajo, como del resto de las publicaciones sobre sitios con
arte rupestre del departamento Minas, el de contribuir a la salvaguarda del
patrimonio, en este caso prehistórico de la región, con sus pasos básicos de
registro e investigación.
5
El sitio
6
Se encuentra a la vera del arroyo Manchana Có, que desemboca en el río
Neuquén y es un paso de arreos de pastores que viajan desde el este de la
Cordillera del Viento.
Los árboles sobre la ladera sur. La concentración de la fronda se produce en la costa del arroyo.
Este arroyo está al sur del arroyo Las Romazas y al norte del Arroyo Colomichi
Có.
7
El arroyo Manchana Có a la altura de los petroglifos
1
Utilizamos en primera instancia el nombre y la fonación local de las especies.
8
melosín también llamada planta de tabaco (Madia sativa) quinchamalí
(Quinchamalium chilense Molina), Senecio, y unos helechos.
Fue dado a conocer por César Seró y figura publicado en una investigación de la
Universidad Nacional del Comahue dirigida por Teresa Vega2. Cabe aclarar que
en el mapa de referencia está nominado como sitio “Manchana Có” con el
número 7 (Vega, T. et alter,1998, p.14) aunque el nombre válido es el dado por
los lugareños y, en consecuencia, el que porta el título de este escrito.
A un centenar de metros del sitio hay una cueva que sirve de “rial” 3 para las
actividades de trashumancia y en el mismo centro de las rocas grabadas se ha
2
Vega et alt (1998) Profundización de los aspectos Estéticos de Petroglifos y Pictografías de la Provincia del
Neuquén. Página 14. Legislatura de Neuquén. Neuquén.
3
Con el nombre de “rial” se conocen a los puestos de alojamiento que se distribuyen en los caminos de
trashumancia, típicos en el norte neuquino. Su nombre deriva de los caminos reales españoles que datan de
la Hispania medieval, a partir del siglo V después de Cristo. Los pastores que migraban de zonas bajas a
9
erigido un refugio con piedras (muchas de ellas grabadas) para guarecerse de
las duras condiciones climáticas.
Los pastores que trasuntan por este sitio provienen básicamente del
departamento Chos Malal, de áreas circundantes a las localidades de Tricao Malal
o parajes tales como Leuto Caballo, Cancha Huingán Có, Cajón del Curileuvú,
Los Barros, Aquihuecó y otros. Se dirigen en su trayecto de ida y vuelta a los
pastos altos del área Domuyo, preponderantemente.
lugares altos anualmente por caminos pertenecientes a la monarquía, pagaban impuesto al rey, lo que les
confería derecho tanto al tránsito como al hospedaje en ellos.
4
En la actualidad y con el mejoramiento vial, muchos animales son trasladados en vehículos, pero la gran
mayoría, debe hacerlo caminando.
10
Los riales que aparecen son dos: uno es una cueva de unos cuatro metros
cuadrados, antecedida por un conjunto de rocas apiladas y postes usados para
tapar la entrada y así cubrirse de la lluvia o el frío.
Tierras aledañas al rial de la cueva. Se comprueba el sobre pastaje de los miles de animales que
pacen por ahí
La superficie que rodea la cueva está totalmente erosionada habida cuenta que
es allí donde descansan los animales y depredan la vegetación circundante.
Las rocas grabadas, una veintena no muy alejadas entre sí, se disponen sobre
una pendiente que varía entre 30° y 40°en la margen izquierda del arroyo.
Hay vestigios de un incendio que acabó con casi todas las plantas de ese declive
lo que torna peligrosa la estabilidad de las piedras.
11
Declive erosionado por algún incendio.
12
Una vertiente fluye a escasos metros al noroeste de las rocas con labores.
El primer árbol que aparece en el trayecto, un chacay, antes de bajar hacia el sitio.
13
Hojas de radales
14
Planta de tara
15
Currihuela o corrihuela.
16
Artemisa con flores cerradas
17
Flores de Artemisa
18
Florecillas de radal
Senecio subumbellatus
19
Flor azul
20
Quinchamalí
21
Flor de tara
22
Yerba del paño
23
Melisa o planta de tabaco
24
El método de registro
Se logra un reconocimiento por demás completo del sitio, las rocas y las pinturas
y grabados con elementos tan básicos como redes confeccionadas con hilos o
soguillas, lápices, gomas de borrar, sacapuntas, nylon, fotografía, brújulas,
cintas de medir, plomadas para tomar nivel, refractores de luz que son
simplemente planchas de aluminio adaptadas y una tabla con los datos para el
registro.
Mapeo
El mapeo del arte se produce tomando las distancias que existiera entre las rocas
grabadas, como es este caso5 del sitio La Roblería. Se hace con una cinta métrica
(en nuestra experiencia de 100 metros) y con una brújula simple que mide los
ángulos. Estos datos luego se trasladan a papel en escala generalmente 1:100
cm. A fin de confeccionar los mapas de distribución del arte.
En La Roblería se tomó una sola roca como punto, pero el sitio se fraccionó en
cuatro parcelas.
5
Podría suceder que las expresiones rupestres se encuentren en una cueva, en un alero o en un paredón. El
método se adecúa conforme a ello.
25
La toma se hace con una tabla de datos, los mismos son: la institución
investigadora, la provincia y el país donde se encuentra el sitio. A esto se agrega
el número de sección, el número de fotografía y la fecha. Si fuera parte de un
proyecto institucional, también se hace constar6.
6
En el caso de la Universidad del Comahue, los proyectos de investigación tienen un identificador con las
siglas de la facultad a la que pertenece el proyecto y un número otorgado por la Secretaría de Investigación
de la UNCo.
26
En el ángulo inferior derecho de la tabla hay una tabla IFRAO para medir el
cromatismo según normas internacionales7.
Registro de roca
7
Esta escala fue creada por la Federación internacional de Organizaciones de Arte Rupestre y las pruebas de
diseño acabaron en el año 1993.
8
Las únicas rocas que se pudieron identificar en laboratorio fueron las de Colomichi Có, siendo éstas rocas
dioritas. Si bien no tenemos la certeza del laboratorio, las rocas de La Roblería, parecen ser del mismo tipo.
Se encuentran dentro de la misma área de dispersión.
27
Aquí se toman las medidas de la roca en este orden: ancho – alto9 – profundo.
Se parte como referencia de la cara grabada o pintada.
Con la pátina se procede de manera similar. La pátina puede ser espesa, media,
suave o la roca puede no tener pátina alguna 10.
Dibujos
De los primeros dibujos a mano alzada que mucho valor tienen al momento del
trabajo en laboratorio, se realiza un dibujo a escala con una cuadrícula12.
La cuadrícula en red es de un metro por un metro o dos metros por dos metros.
9
Para la altura se mide la parte más alta de la piedra en relación al suelo.
10
En el caso del departamento Minas, si bien no hemos podido determinar la tipología mineral, hemos
verificado que todos los soportes sobre los que se inscribió el arte prehistórico, las piedras cuentan con varias
pátinas.
11
Todos estos datos se toman con el objeto último de poder reproducir las piezas de la manera más fidedigna
posible.
12
La cuadrícula que hicimos fue una red con hilos de nylon típicos de las redes de pescadores, cosiéndolos
con hilo irrompible y reforzando la costura con gotas de siliconas.
13
Jorge Fernández comenzó en la década de 1970 un mapa rupestre de la provincia de Neuquén, con 77
sitios en total.
28
Cuadrícula para dibujo a escala. Fuente Jane Kolber
Se hace un dibujo por cara de roca grabada o más de un dibujo en caso que los
motivos superen el metro o dos metros de extensión. Esto es muy común en
paredones intervenidos artísticamente.
29
Fotografía
Agregados
El registro con GPS se plasma en una tabla con la latitud, longitud y altura
sobre el nivel del mar de cada una de las rocas.
Todos estos pasos fueron implementados con el objetivo de darle mayor caudal
de información al registro.
14
Se debe esto al alto costo de las ediciones en papel color.
30
Mapeo
1 – Datum
2 a 1 metro y 270º
3 a 2,80 ms y 272º
4 a 3,90 ms y 250º
5 a 7,60 ms y 248º
6 a 11 ms y 246º
7 A 10.50 y 273º
8 A 8.10 ms y 285º
9 A 14 ms y 315º
10 A 6 ms y 320º
11 A 37.70 ms y 330º
12 A 42 ms y 345º
13 A 5.20 ms y 347º
14 A 30ms y 87º
15 A 45.70 y 125º
16 A 46 ms y 97º
17 A 9.90 ms y 129º
18 A 49.60ms y 140º
19 A 45 ms y 174º de R6
20 A 45.8 ms y 176º de R6
La sección Primera que contiene a: R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10,
R13 Y R17.
31
Posición geo satelital
32
Secciones
33
Disposición ilustrativa de los cuatro sectores.
N
Sección 2
Sección 1
Sección
Sección 4
34
Sección 1
R9
R13
R10
R8
R7
R3
R4 R2 R1
R5
R6
N R17
-Escala 1: 100 -
35
Sección 2
R12
R11
R14
R16
- Escala 1:100 -
36
Sección 3
R15
R18
- Escala 1: 100 -
37
Sección 4
R19 N
R20
-Escala 1: 100 -
38
REGISTRO FOTOGRÁFICO
39
40
En este capítulo se dejará constancia gráfica del registro de rocas, como parte
del método Kolber.
Hay casos en que la roca fotografiada tiene más de una captura. Este se produce
cuando la piedra tiene más de una cara grabada, cuando se presenta un detalle
destacable o cuando por cuestiones de luminosidad es necesario tomar la
fotografía ya sea con sombra, ya sea en otro momento del día o con el reflejo
provocado por una lámina de refracción lumínica.
41
La Roblería Foto N°1 Roca R1
42
La Roblería Foto N°3 Roca R3. Vista este - oeste
43
La Roblería Foto N°5 Roca R4
44
La Roblería Foto N°7 Roca R6
45
La Roblería Foto N°9 Roca R7
46
La Roblería Foto N°11 Roca R8 tomada desde ángulo inverso a F10
47
La Roblería Foto N°13 Roca R10
48
La Roblería Foto N°15 Roca R17
49
La Roblería Foto N°16 con sol. Roca R11
50
La Roblería Foto N°18 Roca R11
51
La Roblería Foto N°19 con sol. Roca R12
52
La Roblería Foto N°21 con sol. Roca R14
53
La Roblería Foto N°23 Roca R15
54
La Roblería Foto N°24 Roca R16
55
La Roblería Foto N°26 Roca R18
56
La Roblería Foto N°27 Roca R19
57
La Roblería Foto N°28 Roca R20
58
ANÁLISIS DE ROCAS
59
Las Rocas
R1
Se encuentra a 36º 54’ 41.6’’ de latitud sur, a 70º 37’ 38.5 de longitud oeste y
a 1572 m.s.n.m.
Los motivos, visto uno con facilidad, otro, no tanto, se orientan en 20° hacia el
noreste. Están grabados en la cara que se inclina en 46° en relación al suelo.
Unas onduladas paralelas con otra ondulada que sirve de línea especular.
Una recta simple quebrada.
60
Está contabilizada con la fotografía con tabla N°1 tanto color como blanco y
negro.
R2
Esta segunda pieza se dispone a 36º 54’ 41.6’’ de latitud sur, a 70º 37’ 38.7’’
de longitud oeste y se eleva a 1576 m.s.n.m.
61
R3
62
R3. Fotografía 2013. Fuente Sebastián Reinaldi.
Esta pieza de 205 x 125 x 17 centímetros se ubica a 2,80 ms y 272º del Datum
en las coordenadas 36º 54’ 41.6’’ de latitud sur y a 70º 37’ 38.8’’ longitud oeste,
a una altura de 1772 m.s.n.m.
Los motivos se ven con claridad y los trece grabados de la Cara Noroeste se
orientan en 305° y se inscriben en una inclinación de 20° en relación al piso.
Ellos son:
Paralelas quebradas
Líneas rectas dentadas.
Sucesión de módulos rectangulares.
Paralelas onduladas.
Paralelas quebradas simples en forma especular.
63
Líneas quebradas con línea recta como eje de simetría.
Dos figuras de cuatro paralelas rectas quebradas que son divididas por
dos perpendiculares rectas.
Semis óvalos de plano lleno organizados en forma especular por una recta
que los divide simétricamente.
Agrupaciones de onduladas.
64
La misma figura capturada alongadamente.
Si bien son por demás comunes las paralelas en el norte neuquino, a tal punto
que Fernández lo estableció como el estilo predominante de la zona
diferenciándolo del centro y sur de la provincia (Fernández, J: 1978), esta
sucesión de cuatro rectas quebradas múltiples agrega un ingrediente distintivo
a la cincuentena de sitios del departamento. En la línea del quiebre del trayecto
de las paralelas, el autor agregó en el lado externo, unas líneas perpendiculares
que actuarían como virtual separación del recorrido. Este artilugio compositivo
torna diferente en absoluto a la agrupación.
65
El fragmento de R3 de planos llenos en negativo.
66
Dos capturas de un detalle conspicuo de R3: en la parte superior fotografía color
y en la inferior foto blanco y negro desde la posición opuesta.
67
Son llamativos, en la parte central de R3, la combinación de estos conjuntos
diferenciales por el trabajo en plano lleno.
68
R4
R4. Parecieran dos rocas diferentes, pero es la misma separada en la superficie por una
acumulación de polvo, vegetación y excrementos de animales.
Por lo ante expuesto se ven desdibujados y, en algunos casos, vistos con mucha
dificultad.
A saber:
69
Líneas onduladas simples
Paralelas onduladas simples.
Línea ondulada simple que se entronca con unas paralelas onduladas
simples.
70
La fotografía N°5 documenta a R4.
R5
R5 es una roca con petroglifos hechos a percusión cuyas medidas son de 132 x
114 x 97 centímetros a 7,60 ms y 248º del Datum.
Se sitúa a 36º 54’ 41.6’’ de latitud sur y a 70º 37’ 39.1’’ de longitud oeste
elevándose a una distancia de 1577 m.s.n.m.
Los petroglifos se grabaron con orientación Noreste en 50° y ´la cara de la roca
que les sirve de soporte tiene una inclinación de 47° en relación al piso.
71
R6
Dispuesta a 36º 54’ 41.7’’ de latitud sur y a 70º 37’ 39.0’’ de longitud oeste R6
se emplaza a 1572 m.s.n.m.
La cara noroeste repite los colores de las piezas anteriores, tanto de superficie
como de motivos: marrón rojizo y grisáceo, respectivamente.
La cara donde se disponen los grabados los orientan en 310° hacia el noroeste
y su inclinación es de 30°.
72
R6 Cara Noroeste en versión color y negativo
73
La foto con tabla N° 7 es la que documenta a esta cara de R6.
La toma con luz natural lateral permite ver la profundidad de las rectas
El cara sureste de R6, por su parte, orienta los motivos hacia el Sureste en 100°
en una inclinación de 19°.
La conversión a negativo autoriza visibilizar que las rectas se cierran con onduladas
74
El cromatismo de superficie y de los motivos coincide con la cara Noroeste; así
como también los elementos erosivos: descascaramiento, excremento de aves
y diaclasas.
Los motivos que se pudieron percibir fueron unos trazos orgánicos, muy
desdibujados, apenas reconocible un círculo y otras líneas onduladas.
La foto con tabla N°8 es la que testimonia gráficamente a la cara Sureste de R6.
75
R7
En un ángulo de 273° y a 10.50 del Datum, se encuentra esta roca a una latitud
sur de 36º 54’ 41.5’’ y a una longitud oeste de 70º 37’ 39.0’’ a 1576 m.s.n.m.
Los tallados están orientados en 72° hacia el este y la cara se inclina 40° en
relación al suelo.
76
R8
Las coordenadas que la circunscriben son de 36º 54’ 41.4 de latitud sur y 70º
37’ 38.8’’ de longitud oeste.
La roca posee una superficie marrón rojiza y los motivos, cuya visualización varía
de “vistos fácilmente” a “vistos con dificultad”, son de color grisáceo. Se orientan
en 340° hacia el noroeste y la cara que los enmarca se inclina 39° en relación al
suelo.
77
Hongos, excrementos de aves, descascaramientos y fuertes diaclasas
constituyen los factores erosivos de deterioro. Prácticamente el 30% de la
superficie tallada se ha desprendido privándonos, seguramente, de otros
petroglifos.
78
Sección derecha de R8
79
Sección izquierda de la cara grabada de R8
80
Bien pueden apreciarse en este viraje al negativo, los conjuntos especulares
cortados por líneas de simetría.
81
R9
A 36º 54’ 41.4’’ de latitud sur y a 70º 37’ 38.8’’ de longitud oeste se dispone R9
estacionada a 1573 m.s.n.m.
Su tamaño es de 73 x 53 x 46 centímetros.
82
Dos motivos conforman la composición:
R10
En el caso de R10, diremos que fue una de las rocas grabadas utilizada para
construir un refugio o paraviento. Está colocada en la base del mismo así que se
puede observar parcialmente.
Prácticamente invisible al ojo, esta cara cuenta con un rectángulo que engloba un grupo de
cuadrados.
83
Hay un único motivo, perceptible al menos pues parte de la piedra está cubierta
por otra, y se orienta en 32° hacia el noreste en una cara que se ladea a 20° en
relación al piso.
La figura, muy desdibujada, está compuesta por un rectángulo que encierra seis
cuadrados; o, dicho de otra manera, seis cuadrados configurando un rectángulo.
R11
Junto a R12 conforman la sección N°2, la ubicada más al norte del sitio.
Colocada en las coordenadas 36º 54’ 40.6’’ de latitud sur y 70º 37’ 38.6’’ de
longitud oeste a 1564m.s.n.m.
84
Los motivos se orientan en 358° hacia el norte y la cara grabada se inclina en
42°.
Presenta una fuerte rotura de roca, así como hongos y descascaramiento leve
en la parte superior.
R11 se contabilizó con las fotografías N°16, 17 y 18. La fotografía N°17 se hizo
sombreando la cara, mientras que la N°18 fue tomada con reflejo hecho en base
a un panel de aluminio.
R12
93 x 68 x 34, son el porte de R12 mientras que los colores de superficie son
marrón y rojo y gris blancuzco el del motivo.
85
La calidad de superficie es media y los motivos, grabados en la cara que apunta
hacia arriba con una inclinación de 10°, se encuentran harto desdibujados.
Está contabilizada por las fotos N° 19 y 20, la primera tomada con sol, con
sombra la segunda.
86
R12 en negativo. La reconstrucción digital permite ver una figura que tiende a cerrarse.
R13
Las coordenadas que le dan lugar son 36º 54’ 41.5’’ de latitud sur y 70º 37’
38.6’’ de longitud oeste. Se eleva a 1572 m.s.n.m.
Los colores son marrón rojizo, para la superficie y blancuzco gris para los tres
motivos que están grabados en su cara Noreste.
87
R13 en color
Los petroglifos son tres líneas onduladas formando un grupo, los dos superiores,
son paralelas entre sí, mientras que la inferior presenta una ondulación de cinco
movimientos.
88
R14
Junto a R15, R16, R18 y R20, constituyen el tercer sector de La Roblería, al este
del sitio.
El motivo, visto con facilidad, es una línea ondulada que corta una recta en la
parte superior. La línea se bifurca en dos onduladas especulares, que corta
axialmente una línea casi recta.
R14 está documentada con las Fotografías N° 21, tomada con sol y con la
fotografía N° 22 capturada con sombra.
89
R14. El juego de líneas en blanco y negro.
R14 en negativo
90
R15
A 45.70 y 125º de R1 entre las coordenadas de latitud sur 36º 54’ 42.3’’ y de
longitud oeste de 70º 37’ 36.9’’, se ubica R15, ascendiendo a 1571 m.s.n.m.
91
R15 en negativo en posición vertical.
92
R16
93
R16. Las cruces centralizadas
94
R16. Sucesión de paralelas cortadas por una línea perpendicular que articula su simetría.
R16 está documentada con la fotografía N° 24, tomada con la sombra que le da
la vegetación que la cubre; y con la fotografía N° 25 capturada con luz artificial
proyectada por una pantalla de aluminio.
95
R17
Las coordenadas la ubican en 36º 54’ 41.7’’ de latitud sur y 70º 37’ 38.3’’ de
longitud oeste. Su altura es de 1573 m.s.n.m.
El grabado está constituido por dos triángulos equiláteros unidos por su vértice
inferior.
96
R18
Los motivos son varias líneas muy desvaídas onduladas. Dos de las mismas
rematan en formas romboidales.
97
R19
98
R19 se dispone a 45 ms y 174º de R6 (que opera en este sector como Datum)
y bajo las coordenadas de 36º 54’ 43.1’’ de latitud sur y 70º 37’ 39.6’’ de longitud
oeste.
99
La superficie de grabado, mínima, es marrón rojizo y el motivo, gris y blanco.
Los motivos, orientados en 351° hacia el noroeste están en una cara que se
inclina en 45° en referencia al piso y se ven sin mayor dificultad.
El petroglifo está formado por una serie de figuras rectangulares (cuatro en total)
unidas junto a una forma casi triangular.
100
R20
Las coordenadas son 36º 54’43.1’’ de latitud sur y 70º 37’ 39.6’’ de longitud
oeste. Se eleva a 1577 m.s.n.m.
101
R20. Detalle.
102
Conclusiones
Es, junto a Veranada Lazcano, Buraleo, Cajón el Azul, uno de los pocos que se
emplazan junto a un arroyo de importancia y además, es jalón en una ruta de
arreos. Conforma parte de un hito en un trayecto milenario que procede de
épocas de cazadores recolectores.
Esta pesquisa cumple con el mandato del resguardo patrimonial en la fase del
registro y archivo.
103
Fuentes
Cook, T.; Gerritsen,J.; Mullins, B. (1992) Aboriginal Lore. Sexta Edición. Primera
Edición 1982. Hong Kong
Fernández, J. (2000) Las Piedras con marcas de la Cordillera del Viento. Arte
rupestre en el Departamento Minas, Neuquén, Argentina. Página 44.
Seró, C. (1994) Informe salida de campo Los Radales, Pozo del Loro, Cañada de
Las Minas, Arroyo Llano Blanco. Manuscrito no publicado.
Introducción/5
El sitio/6
El método/25
Mapeo/31
Secciones/33
Registro fotográfico/39
Análisis de rocas/59
Conclusiones/103
Fuentes/104
índice/105
105