Qué Es La Química y Los Compuestos Químicos
Qué Es La Química y Los Compuestos Químicos
Qué Es La Química y Los Compuestos Químicos
Cuando se unen dos o más átomos del mismo elemento se forma una molécula.
Reacción química
Las moléculas y los compuestos muchas veces entran en contacto unos con otros, y
se da lo que se conoce como una reacción química.
En una reacción química dos o más sustancias son transformadas a fin de producir
una sustancia o sustancias nuevas que tienen propiedades diferentes a las sustancias
originales que se mezclaron.
“La química están en todo lo que nos rodea, incluyendonos a nosotros mismos”, comenta la
experta.
En el cuerpo humano
El cuerpo humano está formado por varios compuestos químicos; sin embargo más
del 90% está formado por oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo.
También se llevan a cabo muchas reacciones químicas.
“Analicemos una de ellas: ¿Qué pasa cada vez que respiramos?”, pregunta Suger Bedorin,
quien además de ser Ingeniera en Química, también es Coordinadora de Red Universidad
Galileo de Responsabilidad Ambiental.
“Nosotros inhalamos oxígeno y cuando exhalamos liberamos dióxido de carbono.
¿Cómo se dio este cambio?”, añade.
“A través de una reacción química, nuestras células descomponen, el oxígeno junto
con la glucosa para producir agua, energía para nuestro cuerpo y el dióxido de
carbono que liberamos exhalamos”, explica.
Los compuestos químicos están presentes en los productos que usamos para la limpieza del
hogar y de cuidado personal, entre otros.
Al igual que en nuestro cuerpo donde usamos los compuestos químicos que vienen de
lo que comemos para producir energía, los compuestos y las reacciones químicas
están presentes en todo lo natural que hay nuestro alrededor.
Pero también en todo aquello que es creado por los seres humanos. ¿Dónde podemos
encontrar compuestos químicos:
En los alimentos
En todos los productos de cuidado personal que usamos, como la pasta de
dientes
También están presentes en los productos que usamos para la limpieza del
hogar
En las medicinas que nos ayudan a cuidar de nuestra salud
En los productos de tecnología que usamos, entre otros
Pero no todos los compuestos químicos son iguales y por lo tanto el impacto que
pueden tener en nuestro cuerpo y en nuestro medio ambiente puede ser positivo o
puede ser negativo.
Es importante que conocer los compuestos que estamos comiendo o utilizando.
Hay algunos compuestos químicos que pueden ser dañinos para nosotros y para
nuestra salud y algunos que pueden tener un impacto negativo en nuestro medio
ambiente causando contaminación.
“Es importante que conozcamos bien cuales son esos compuestos que estamos comiendo o
utilizando y los impactos que estos pueden tener”, recomienda la Vice-Decana de la Facultad
de Ingeniería Química.
“Los invito a todos a que hagamos uso de las herramientas que tenemos disponibles,
como el Internet y los libros, para conocer más acerca del fascinante mundo de la
química”, concluye.
Si te interesa estudiar en Universidad Galileo una carrera que se vincule directamente
con la química, entra aquí: Ingeniería Química con especialización en informática o
sostenibilidad de la Facultad de Ingeniería Química
LA Química Importancia
La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino
también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para
captar la lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el
tiempo y dar un salto atrás de unos cuatro mil millones de años.
por Jean-Marie Lehn
La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las
ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su
omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele
olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.
Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas
proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos
consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de
forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación,
medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y
comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona
modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y
procedimientos a las ciencias y las técnicas en general.
Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto,
carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines. Sería también un
mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús,
dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no
habría tampoco ni periódicos ni libros.
No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir algunos de
los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos en los museos.
Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar las muestras
recogidas en el “escenario del delito” e identificar así a los culpables más rápidamente,
y por último sepamos también que es ella la que descubre las sutilezas moleculares de
los platos que cautivan nuestro paladar.
Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica
las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones.
Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro
entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para
actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos.
Desde hace dos siglos aproximadamente, la química molecular ha creado un vasto
conjunto de moléculas y materiales cada vez más complejos. Desde la auténtica
revolución que supuso la síntesis de la urea, lograda en 1828, que demostró la
posibilidad de obtener una molécula orgánica a partir de un compuesto mineral, hasta
la consecución de la síntesis de la vitamina B12 en el decenio de 1970, esta disciplina
ha ido consolidando continuamente su poder sobre la estructura y la transformación de
la materia.
Importancia de la Química
Todo lo que percibimos con nuestros sentidos conforma la materia, es decir, que está
compuesto por moléculas y átomos capaces de reaccionar ante diferentes acciones
químicas o en relación con la energía.
1.
2. Objetivo
3. Lista de materiales y reactivos
4. Procedimiento experimental
5. Discusión de resultados
6. Post-laboratorio
7. Conclusión
8. Anexos
INTRODUCCIÓN
Las propiedades no características son aquellas que no dependen de
la naturaleza del material y no permiten diferenciarlo de otros. Algunas de estas
propiedades son: la masa. el volumen y la temperatura. Ninguna de ellas es propia de
un solo material. ya que no son únicas para cada compuesto. por lo que no se pueden
usar para identificarlos.
A veces, las propiedades no características, se les llama también extensivas, ya que
dependen de la cantidad de materia existente, siendo la masa y el volumen
directamente proporcional a la cantidad de materia; pero, la temperatura no depende
de la cantidad de materia existente, la cual a pesar de ser una propiedad no
característica, no es extensiva.
Propiedades:
1. Masa: es la cantidad de materia en un material y se determina a través de
una balanza.Unidades de la masa: *Kilogramo Kg. = 1kg = 1000 g*Gramos g = 1g. =
1000 mg
2. Volumen: es el espacio ocupado por un material en cualquier estado físico.
La unidad de volumen (v) en el sistema SI es el metro cúbico (m3). El volumen se
mide haciendo uso de instrumentos volumétricos apropiados. Entre las medidas de
volumen y las medidas de capacidad hay equivalencias que deben conocerse. porque
tienen mucha aplicación.
Las unidades básicas de volumen son:
*Kilómetro Km. = 1 Km. = 1000 Km.
*Metro m = 1m = 1000 mm
3. Temperatura: Es el grado de calor de un cuerpo y se mide a través de
un termómetro. Sus unidades básicas son:
*Celsius ºC
*Fahrenheit ºF
*Kelvin ºK
A través de este informe conoceremos sobre algunos experimentos en donde se utilizó
las propiedades no características de los materiales (volumen, masa y temperatura), en
estos experimentos se utilizaron los respectivos materiales como la balanza para la
masa, el termómetro para la temperatura y cilindros graduados para el volumen.
Obteniendo diferentes tipos de resultados que a continuación se mencionaran.
OBJETIVO
Determinar las Propiedades no-características de materiales en estado sólido,
líquido y gaseoso.
LISTA DE MATERIALES Y REACTIVOS
Roca
Tiza
Lápiz
Borrador
Alcohol
Agua Fría
Agua de Chorro
Adhesivo
Globo
Termómetro
Balanza
Vaso de precipitado
Cilindro graduado
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento Nº 1
Se dispuso varios cilindros graduados de las siguientes capacidades:
10 ml, 25 ml, 100 ml, 250 ml.
Seguido a esto se midió los siguientes volúmenes: 8 ml, 20 ml, 90 ml, 230 ml
PROPIEDADES NO CARACTERISTICAS
PROPIEDADES NO CARACTERISTICAS
PROPIEDAD NO CARACTERÍSTICA:
MASA: Se define como la cantidad de materia que presentan los cuerpos, es invariable. Operacio
propiedad que se puede medir con la balanza. La unidad base correspondiente a la masa es el kilogram
MASA
Kg – Hg – Dg – g – dg – cg – mg
1Mg =1x10 -6 g
1g = 1.000.000Mg = 1x 10 6 M
1g = 0,001Kg = 10 -3 Kg
Se suele confundir la masa y el peso, EL PESO es la fuerza de atracción gravitacional de la tierra para
acuerdo con la latitud y se determina con el dinamómetro.
.
Es importante considerar el concepto de capacidad, ya que suele ser confundido con el del volum
de capacidad es el litro. Sin embargo, podemos establecer una relación de equivalencia entre ambas un
RELACIÓN
VOLUMEN - CAPACIDAD
1 m3 = 1.000.000.000mm3 =1 x 109 mm3.
Si los materiales son líquidos, se utilizan ciertos instrumentos de vidrio como: cilindros, pipetas, vaso
que el volumen del gas es igual al volumen de recipiente que lo contiene, sin embargo en el labor
eleudiómetro. En el caso de los sólidos hay que considerar dos casos:
a.- Sólidos de forma irregular: por desplazamiento de agua. En este procedimiento se utiliza un cilindro
cantidad de agua, considerada volumen inicial (Vi) posteriormente se agrega el sólido al cual se le
observándose un incremento en el volumen de agua (Vf), luego el volumen del sólido en referencia
existente entre ambos volúmenes,
b.-Sólido de forma regular: aplicando las fórmulas según la forma que tengan: cubo, cilindro, cono, esfe
TEMPERATURA: propiedad de los cuerpos que indica la intensidad de calor o de frio que present
termómetro al entrar éste en contacto con el material. La temperatura se registra en: Gra
Fahrenheit ºF ygrados Kelvin ºK.
Las expresiones matemáticas que permiten la conversión de una unidad a otra son las siguientes:
ºK = ºC + 273
ºC = ºK – 273
ºC = 5 / 9 (ºF -32º)
ºF = 9 / 5 . ºC + 32.
El volumen
Volumen
¿Qué es el volumen?
Se entiende por volumen a una magnitud métrica, euclideana y de tipo escalar, que se puede
definir como la extensión de un objeto en sus tres dimensiones, es decir, tomando en cuenta su
longitud, ancho y altura. Todos los cuerpos físicos ocupan un espacio que varía según sus
proporciones, y la medida de dicho espacio es el volumen.
Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por su ancho y por
su altura, o en el caso de sólidos geométricos, aplicar determinadas fórmulas a partir del área y
la altura u otras variables parecidas. Por ejemplo:
Para medir el volumen de un sólido se lo debe sumergir en una probeta con agua (cuyo volumen
conozcamos) e introducir el sólido, para medir el aumento en el volumen conjunto. Luego se
restará al volumen final el inicial y se tendrá el volumen del sólido añadido.
Ejemplos de volumen
Otro ejemplo son las medidas de distintos materiales que se emplean en un laboratorio químico
para llevar a cabo un experimento: los centímetros cúbicos de un sólido, los litros de un gas o de
otros fluidos.
Densidad
En estado sólido las partículas están más juntas entre sí que en estado líquido o gaseoso.
La densidad es una magnitud escalar que se define como la cantidad de masa de un objeto
dividida por el volumen que ocupa. Se la representa usualmente con la letra griega rho (ρ) y
se la expresa matemáticamente como ρ = m / V. La unidad de medición de la densidad según el
Sistema Internacional es el kilogramo sobre metro cúbico (kg/m3).
Masa
La masa es una magnitud que expresa la cantidad de materia presente en un cuerpo, medida
por su inercia (o sea, su resistencia a adquirir una aceleración frente a la acción de una fuerza).
Es una propiedad intrínseca de la materia, que se mide de acuerdo al Sistema Internacional (SI)
en kilogramos (kg) y se expresa mediante la variable m.
Esta medida no debe confundirse con la cantidad de sustancia, que se calcula químicamente
en moles (mol); ni tampoco con el peso, que es una magnitud vectorial que representa la
intensidad con que la fuerza de gravedad actúa sobre un cuerpo masivo, medida según el
Sistema Internacional en Newtons (N).
- D E F I N I C I Ó N D E T E MP E R A T U R A
Además del placer físico que se experimenta durante un baño termal, tienen lugar
numerosas acciones de tipo curativas, tales como:
* la estimulación de las defensas;
* la depuración de la sangre, ya que las toxinas y otros desechos son expulsados a
través del sudor;
* en el caso de sufrir de reumatismo, se ve una reactivación del metabolismo y una
reeducación del sistema que regula la temperatura del cuerpo, capacidad que muchos
reumáticos pierden;
* efectos analgésicos (una de sus propiedades más conocidas);
* una relajación muscular tal que permite tratar edemas y otras afecciones del estilo,
además de contracturas y problemas de las articulaciones, tonificando y
reconstituyendo el sistema nervioso.
Temperatura
Te explicamos qué es la temperatura, cómo se mide y qué escalas se usan. Además, tipos de
temperaturas y diferencias con el calor.
La temperatura está relacionada con la noción de frío y de calor.
¿Qué es la temperatura?
La temperatura es una magnitud escalar que se define como la cantidad de energía cinética de
las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las
partículas, mayor es la temperatura y viceversa.
Escalas de la temperatura
En la escala Celsius el punto de congelación del agua equivale a 0° C.
Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:
Tipos de temperatura
Existen distintos tipos de temperatura y, por eso, se miden con diferentes herramientas, como
por ejemplo:
Otros tipos de medición de temperatura permiten calcular la sensación térmica, por ejemplo:
La temperatura seca. Es la temperatura ambiente, sin tener en cuenta la radiación
calorífica del ambiente y la humedad. Se mide con un termómetro de bulbo pintado de
color blanco brillante para no absorber la radiación.
La temperatura radiante. Es la temperatura de las superficies y paredes de un entorno
cerrado y se mide a través de un termómetro de bulbo.
La temperatura húmeda. Es la temperatura que mide un termómetro ubicado en la
sombra, con su bulbo envuelto con algodón húmedo y ubicado bajo una corriente de
aire. A través de este sistema, el agua del algodón se evapora y se absorbe el calor, lo
que genera una disminución de la temperatura que capta el termómetro respecto a la
temperatura del ambiente. Esto da como resultado una medida de la humedad del
aire que se utiliza para medir la sensación térmica.
A pesar de que el calor y la temperatura son conceptos muy relacionados, no son lo mismo.
Ejemplos de temperatura
Masa
Te explicamos qué es la masa y cómo puede medirse esta magnitud. Además, algunos ejemplos
y su relación con el volumen.
La masa expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo.
Índice temático
No debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que un cuerpo es atraído
por un campo gravitatorio, ni con la cantidad de sustancia, que en química designa a la
proporción de las sustancias que integran un compuesto.
Todos los objetos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido, líquido o gaseoso.
Mientras más átomos haya en un cuerpo, mayor será entonces su masa.
Durante mucho tiempo se sostuvo que la cantidad de masa en el universo era uniforme e
invariable, dado que la masa, así como la energía, no puede destruirse o construirse, sino
reducirse a sus componentes más elementales, lo que hace mucho tiempo se creyó que eran los
átomos.
Toda la materia está hecha de diversos átomos de un conjunto finito, pero organizados de
maneras distintas. Sin embargo, gracias a los estudios de Einstein y al desarrollo de la física
cuántica en el siglo XX, hoy sabemos que los átomos pueden “romperse” y que parte de sus
masas se transforma en energía, tal y como lo describe la célebre fórmula de la Relatividad: E
= m . C² , donde E es energía, m es masa y c la velocidad de la luz.
Ejemplos de masa
La masa de la mayoría de los objetos puede ser calculada a través de diversas vías. Se puede
deducir la masa a partir de su movimiento y aceleración, o de su atracción gravitatoria, o a
través de instrumentos. Así, hemos calculado las masas de:
Masa y volumen
Tanto la masa como el volumen son propiedades generales de la materia, pero este último
refiere, en lugar de la cantidad de materia en un cuerpo, a la cantidad de espacio físico que
ocupa.
Masa
En la ciencia se le conoce como la cantidad de materia que posee un cuerpo, es una de las
propiedades físicas y fundamentales de la materia. De acuerdo al Sistema Internacional de
Unidades, el kilogramo (kg) es su unidad. En el campo de la física, es una medida cuantitativa
de la inercia, es la oposición o resistencia de un cuerpo a un cambio en su velocidad o la
posición sobre la aplicación de una fuerza.
Publicidad
Qué es masa
Tabla de Contenido [mostrar] [mostrar]
La palabra masa se origina del latín massa, que proviene del griego madza, haciendo alusión a
un pastel hecho con harina. Desde entonces, el término es utilizado para definir la mezcla de
agua y harina. También presenta diferentes interpretaciones en distintos aspectos.
Publicidad
Definición en la física
Debe aclararse que la masa no es lo mismo que el peso, ya que ésta última es la fuerza que
ejerce la gravedad sobre el mismo. Dos masas iguales situadas en el mismo punto de un campo
gravitatorio tendrán el mismo peso.
Masa inerte
O masa inercial, es la resistencia de un objeto al cambio de movimiento o a ser acelerado, es
decir que, mientras mayor sea la masa existirá menor aceleración, y está sujeto a factores como
la composición de la misma u otra variable.