Masias Gutierrez Yecenia Mariela
Masias Gutierrez Yecenia Mariela
Masias Gutierrez Yecenia Mariela
PUNO
TESIS
PRESENTADA POR:
PUNO – PERÚ
2020
DEDICATORIA
Mi más sincero agradecimiento a la Dra. Benita Maritza Choque Quispe, por haber confiado en
mi persona, su paciencia, sus comentarios, sugerencias, la dirección de este trabajo.
A los docentes miembros del jurado: Dra. Delicia Vilma Gonzales Arestegui, M.Sc Wilber
Paredes Ugarte y M.Sc. Luz Amanda Aguirre Florez, les agradezco por las críticas constructivas
realizadas, el apoyo y la paciencia que me tuvieron antes, durante y después del desarrollo de mi
trabajo de investigación.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 13
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................... 14
1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 15
1.3.1. Hipótesis General .......................................................................................... 15
1.3.1. Hipótesis Especificas..................................................................................... 15
1.4. JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 16
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................... 18
1.5.1. Objetivo general ............................................................................................ 18
1.5.1. Objetivos específicos..................................................................................... 18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 19
2.1.1. A nivel internacional ..................................................................................... 19
2.1.2. A nivel nacional. ........................................................................................... 24
2.2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 24
2.2.1. Hepcidina. .....................................................................................................24
2.2.2. Ferritina. .......................................................................................................25
2.2.3. Receptor de transferrina. ............................................................................... 26
2.2.4. Estado nutricional ......................................................................................... 26
2.2.5. Valoración nutricional ................................................................................... 27
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. LUGAR DE ESTUDIO. ................................................................................. 31
3.2. POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA................................................. 31
3.2.1. Población. .....................................................................................................31
3.2.2. Muestra. ........................................................................................................31
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................33
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. ................................................. 34
3.4.1. Análisis bioquímico. ..................................................................................... 34
3.4.1.1. Determinación de los niveles de hepcidina. ................................................ 34
3.4.1.2. Determinación de los niveles de ferritina sérica (Fr) ...................................36
3.4.1.3. Determinación de los niveles de receptor de transferrina (sTfR). ................ 37
3.4.2. Evaluación del Estado Nutricional. ................................................................ 38
3.4.2.1. Materiales y equipos................................................................................... 39
3.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...........................................................................40
3.6. PRUEBA DE SIGNIFICANCIA. ..................................................................41
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE HEPCIDINA E
INDICADOR PESO/TALLA DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR. ...........................................................................42
4.2. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE HEPCIDINA E
INDICADOR TALLA/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR. ...........................................................................43
4.3. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE HEPCIDINA E
INDICADOR PESO/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR. ...........................................................................45
4.4. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE FERRITINA E
INDICADOR PESO/TALLA DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR. ...........................................................................46
4.5. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE FERRITINA E
INDICADOR TALLA/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR. ...........................................................................48
4.6. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE FERRITINA E
INDICADOR PESO/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR. ...........................................................................49
4.7. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE RECEPTOR DE
TRANSFERRINA E INDICADOR PESO/TALLA DE LOS NIÑOS DE 6 A 59
MESES DE LA PROVINCIA DE MELGAR. .................................................. 50
4.8. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE RECEPTOR DE
TRANSFERRINA E INDICADOR TALLA/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59
MESES DE LA PROVINCIA DE MELGAR. .................................................. 52
4.9. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE RECEPTOR DE
TRANSFERRINA E INDICADOR PESO/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59
MESES DE LA PROVINCIA DE MELGAR................................................... 53
4.10. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON PARA DETERMINAR
EL GRADO DE RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS NIVELES DE
CONCENTRACIÓN DE HEPCIDINA, FERRITINA, RECEPTOR DE
TRANSFERRINA CON PESO Y TALLA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES .....54
V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 56
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 57
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 58
ANEXOS.................................................................................................................... 67
ANEXO 1. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................... 71
Tabla 4. Estado nutricional según niveles de ferritina e indicador peso/talla de los niños
de 6 a 59 meses de la provincia de Melgar. .................................................. 47
Tabla 5. Estado nutricional según niveles de ferritina e indicador talla/edad de los niños
de 6 a 59 meses de la provincia de Melgar. .................................................. 48
HEPC : Hepcidina.
IL-1 : Interleucina 1.
IL-6 : Interleucina 6.
ubicado a 3925 msnm, El estudio estuvo constituido por 32 niños de 6 a 59 meses, que
acuden a los establecimientos de salud en los distritos de Ayaviri, Antauta, Cupi, LLalli,
Macari, Nuñoa, Ururillo, Santa Rosa y Umachiri, El objetivo fue determinar el estado
la correlación del peso y la talla con los niveles de hepcidina, ferritina y receptor de
estado nutricional normal con niveles de ferritina bajo, de acuerdo al indicador peso/talla.
Así mismo el 34.37% de los niños presentan un estado nutricional y niveles de ferritina
correlación del peso y la talla de los niños con los niveles de hepcidina, ferritina y receptor
de transferrina.
10
ABSTRACT
The research work was conducted in the province of Melgar in the department of Puno,
located at 3925 meters above sea level. The study consisted of 32 children aged 6 to 59
months, who attend health facilities in the districts of Ayaviri, Antauta, Cupi, LLalli,
Macari, Nuñoa, Ururillo, Santa Rosa and Umachiri. Likewise, it was determined the
correlation of weight and height with the levels of hepcidin, ferritin and transferrin
receptor, obtaining the following results: 66.67%, 65.63% and 62.5% of the children
present the nutritional status and levels of normal hepcidin according to the indicators
normal nutritional status with low levels of ferritin, according to the weight/height
indicator. Likewise, 34.37% of the children present a normal nutritional status and levels
nutritional status and ferritin levels according to the weight/age indicator. 75% of children
present a nutritional status and transferrin receptor levels within the normal range,
found between children's weight and height and the levels of hepcidin, ferritin, and
transferrin receptor.
11
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
cualquier edad, pero es más frecuente en la infancia, por que contribuye a los elevados
de niños nacen con bajo peso, 6 millones de menores de 5 años presentan un déficit grave
factores (2). Recientemente se ha demostrado que los sujetos con una o varias infecciones,
niveles de ferritina sérica respecto a los pacientes sin procesos infecciosos. En este
influencia sobre el metabolismo del hierro. Así, la hepcidina aumenta ante el estímulo de
elevados niveles plasmáticos de ferritina sérica(4). Por lo tanto, la obesidad está asociada
12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Andes centrales) con 30,6%, en tanto Puno (3800 m en Andes del sur) con 14,6%, se
encuentra por debajo de la media nacional (15,3%) (5). Sin embargo, cuando se evalúa la
análisis de regresión lineal entre poblaciones ubicadas en la costa y selva muestra una
anemia, esta discrepancia parece deberse al criterio usado para definir anemia en la altura
(6,2)
. La menor prevalencia de malnutrición crónica (<2DS del Z-score talla/edad) está en
hepcidina incluyen a la ferritina sérica (marcador del almacén de hierro en los tejidos), y
13
elevadas de ferritina se asocian con mayor riesgo de desarrollo de diabetes y sus
(10) (11) (12)
complicaciones , resistencia a la insulina , síndrome metabólico . La
transferrina se afecta menos con la inflamación que la ferritina sérica (13). De igual manera
hemocromatosis, se asocia con sobrecargas de hierro (14). Por tanto, nos encontramos ante
Al respecto la provincia de Melgar es una zona con una cultura diversa, donde la
zonas dispersas y en áreas rurales y ello dificulta el trabajo de los profesionales de salud,
adecuada al momento de aplicar las estrategias de intervención del Estado para reducir
¿Cuál es la relación del estado nutricional con los niveles de hepcidina, ferritina y receptor
14
1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Existe asociación del estado nutricional con los niveles de hepcidina, ferritina,
de 6 a 59 meses.
de 6 a 59 meses.
15
1.4. JUSTIFICACIÓN.
los organismos vivientes, por ello es necesario evitar su deficiencia, sin embargo, su
exceso genera estrés oxidativo, que es también dañino para la función y supervivencia de
las células y tejidos por ello es importante mantener la homeostasis del hierro (17,18) y La
homeostasis del hierro está regulada por el eje hepcidina-ferroportina (7). La hepcidina es
finalmente en el lumen del retículo endoplásmico por acción de una convertasa conocida
es reducir la expresión, en la membrana de las células, del único exportador del hierro
hierro con riesgo de acumulaciones excesivas de este metal. Las situaciones que
del hierro son: 1) Altas concentraciones de hierro sistémico y 2) Estados de infección y/o
y/o activinas por las vías de señalización celular conocidas como las vías BMP-SMAD
16
La ferritina es una proteína de almacenamiento con actividad óxido-reductasa y
disminuida se asocia con deficiencia de Fe. Sin embargo, al ser una proteína de fase
aguda, una inflamación transitoria aumenta sus niveles, pudiendo enmascarar un cuadro
entrada de Fe transportado por esta proteína. A través de este mecanismo la célula puede
DMT1 a nivel apical (20). La concentración del RTf aumenta en la deficiencia de hierro y
Estudios clínicos han demostrado que el receptor para transferrina se afecta menos con la
17
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
6 a 59 meses.
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
El estudio realizado por Roque et al. (2005), con el objetivo de evaluar el estado de hierro
16.1-148.4 nmol/L, respectivamente y el índice RTFS/F fue mayor (75,8) que en Adultos
sanos (nivel de significación 5%). El estudio de relación RTfs/Hb (p>0,001), 71% (r2) y
Ferritina/Hb (p>0,001), 70% (r2), mostró que para valores de HB >120g/L, el RTfs es
más sensible que la ferritina. El índice RTfs/F (p>0,001), 72% (r2) mostró aumentos
RTfs con parámetros convencionales permite una rápida evaluación del estado de hierro
(21)
.
análisis bioquímico como indicador del perfil de hierro en niños preescolares sin anemia
se analizaron 149 muestras de niños y niñas con una edad promedio de 4 años de una
comunidad urbana marginal y otra rural de Costa Rica a los que se les realizó análisis de
proteína C reactiva. El 42% de las muestras presentaron un perfil de hierro dentro de los
19
utilizando receptores solubles de transferrina, en un 14% utilizando la protoporfirina zinc
Asi mismo, Jung et al. (2013) con el objetivo de determinar si los niveles elevados de
ferritina sérica están relacionados con la diabetes tipo 2. En el modelo de ajuste múltiple,
comparación con la categoría del cuartil de ferritina más baja, incluso después de ajustar
tendencia = 0.013). Los resultados demostraron que el nivel elevado de ferritina sérica al
inicio del estudio se asoció con diabetes tipo 2 incidente en una población asiática (23).
En otro estudio realizado por, Li et al. (2013), con el objetivo explorar la relación entre
sérica fueron significativamente más altos en hombres que en mujeres (121.9 vs. 51.0 ng
metabólico con población con síndrome metabólico (73.2 vs. 106.0 ng / ml, P <0.001 ).
Por lo que concluyen que el aumento de la concentración sérica de ferritina se asocia con
(24)
el síndrome metabólico en hombres y mujeres en China .
Nilghun et al. (2014), En un estudio realizado con el objetivo de evaluar el uso del nivel
en la población pediátrica. Obtuvo que los niveles séricos de hepcidina en pacientes con
anemia inflamatoria (362.63 ± 132.27 ng / ml) fueron significativamente más altos que
en pacientes con anemia por deficiencia de hierro (234.10 ± 93.59 ng / mL). De igual
20
forma los niveles séricos de hepcidina se correlacionaron positivamente con ferritina (r =
(25)
0.246, p = 0.045), leucocitos (r = 0.259, p = 0.034), en todos los niños .
En otro estudio realizado por, Kaluzna et al. (2018), con el objetivo fue evaluar los
asumiendo que la hepcidina puede ser un indicador más sensible del manejo del hierro en
pacientes con inflamación activa. Se evaluó la concentración de hepcidina junto con los
TIBC, marcadores hepáticos y PCR. Encontró que los niveles más altos de ferritina y
PCR, así como los niveles más bajos de TIBC, predijeron significativamente los niveles
diferencias significativas en los niveles de hepcidina entre los pacientes y los controles.
Los niños con exacerbaciones tenían niveles de hepcidina significativamente más altos
que aquellos con enfermedad estable. Estos hallazgos respaldan el nivel de hepcidina en
suero como útil para evaluar el estado del hierro en niños con fibrosis quística (26).
En estudios realizado por Hyoung et al. (2012) con el propósito de determinar los niveles
que el receptor para la hepcidina sérica como predictor de deficiencia de hierro fue de
0,852; la hepcidina ≤ 6.85 ng / ml tuvo una sensibilidad del 79,2% y una especificidad
del 82,8% para el diagnóstico de la deficiencia de hierro. Los niveles séricos de hepcidina
0.0001) (27).
21
Al respecto Mahmoud et al. (2015), en un estudio con el objetivo de estimar la
estado del hierro en niños con ACD e IDA. En la que encontraron que la concentración
(143.85 ± 42.76 ng / mL) en comparación con los pacientes con IDA (6.01 ± 2.83 ng /
con los pacientes con DCA pura [niveles normales de sTfR (<3 µg / mL)], la
ID [niveles altos de sTfR (≥3 µg / mL)] con una media de 10.0 ± 2,97 ng / mL. Por lo que
útil para diferenciar ACD de IDA y también ayuda a identificar una deficiencia de hierro
en pacientes con ACD. Esto podría ayudar en la selección apropiada de la terapia para
Mohammed y Amal (2011), encontró que los niveles de hepcidina-25 en orina fue
significativamente más bajo en todas las etapas de la deficiencia de hierro, así mismo
indica que la hepcidina urinaria mostró una correlación positiva significativa con la
22
la ferritina y la saturación de transferrina. Por el contrario, mostró una correlación
negativa significativa con la transferrina sérica y la capacidad total de unión al hierro (30).
En otro estudio realizado por, Nilghun et al. (2014), con el objetivo de evaluar el nivel
en una población de niños. Encontraron que los niveles séricos de hepcidina en pacientes
con anemia inflamatoria fue de 362.63 ± 132.27 ng / mL, estos resultados fueron
significativamente más altos que en pacientes con anemia por deficiencia de hierro
(234.10 ± 93.59 ng / mL) y controles sanos (220.44 ± 49.52 ng / mL). Los niveles séricos
leucocitos (r = 0.259, p = 0.034) y niveles de PCR (r = 0.426, p <0.001) en todos los niños
(31)
.
Así mismo en otro estudio realizado por, Vyas et al. (2017) con el objetivo de detectar
los niveles séricos de hepcidina y ferritina en la anemia inducida por deficiencia de hierro
y comparar y correlacionar los valores de los niveles séricos de hepcidina con sus niveles
(33.23 ± 12.46 ng / mL) que en valores normales con un valor de p <0.001, que es
altamente significativo. Así mismo se determinó los puntos de corte que diferencian IDA
de un grupo sano que fue ≤ 34.55; con AUC 0,845 (P <0,0001), el intervalo de confianza
del 95% fue de 0,755 a 0,911, y la sensibilidad fue del 98,33% y la especificidad del
23
2.1.2. A nivel nacional.
Así mismo Rodriguez (2015), al realizar una evaluación de la asociación entre la anemia,
que la prevalencia de anemia fue del 10,8%, el sobrepeso fue del 17,3% y el 16,2% de los
anemia, sobrepeso u obesidad. Sin embargo, encontró una asociación inversa entre el
2.2.1. Hepcidina.
(hepcidin: hepatic bactericidal protein), que actúa como regulador de la homeostasia del
hierro 24. En 2000, se describió la HEPC por primera vez como LEAP-1 (liver-expresed
antimicrobal peptide 1), y un año más tarde se relacionó con el metabolismo del hierro,
junto a otros genes y proteínas (34). La síntesis de hepcidina por los hepatocitos se inicia
inflamatorias y se correlaciona con niveles séricos de ferritina que dispone de los mismos
(36,37)
estímulos patogénicos: la inflamación y la sobrecarga de hierro . La anemia
24
como un reactante de fase aguda tipo II, mediador de la anemia inflamatoria y de la
(36,40)
inmunidad innata . En resumen, estamos ante una hormona implicada en la
regulación del metabolismo del hierro cuyo exceso determina anemia de enfermedades
utilizada para corregir estos trastornos mediante el empleo, según el caso, de sus
antagonistas o agonistas.
2.2.2. Ferritina.
hierro corporal o 120 µg de hierro almacenado/kg de peso. Por ello, este parámetro es uno
otros autores consideran que niveles entre 15 y 30 ng/dL también son indicativos de una
disminución de los almacenes del mineral (42). La principal limitación de la ferritina sérica
25
2.2.3. Receptor de transferrina.
encuentra una fracción soluble del receptor (RTFs) que representa una fracción
monomérica del RTF de membrana, existiendo una relación constante entre la expresión
de ambas formas de receptores (45). La regulación de la expresión del RTF está relacionada
expresión del RTF y de hecho, la fracción soluble en plasma. En las anemias ferropénicas
(AF), se ha demostrado que se produce un aumento del RTF a nivel de los elementos
falciformes 13.
nutrientes. Por lo tanto, evidencia si los nutrientes ingeridos son suficientes para cubrir
26
frente a infecciones, enfermedades agudas o crónicas, intervenciones quirúrgicas, entre
otras.(48)
La OMS establece que la valoración del estado nutricional es uno de los mejores
Se realiza en base a la comparación de indicadores: T/E y P/T con los valores de los
talla, se considera que hay desnutrición cuando los valores de la talla son inferiores
a menos una desviación estándar (talla baja), y menos dos desviaciones estándar
27
- Las principales desventajas son las siguientes:
de error.
(51)
Talla alta: Se define como aquella que está situada por 2 desviación estándar
Talla baja: Se define como aquella que está situada por debajo de -2 según
Permite reubicar en el grupo de los normales a aquellos niños que aun cuando su
peso y talla sean bajos para la edad cronológica, tengan una relación de Peso/Talla
normal este hecho indica un equilibrio entre ambas medidas y en nuestro medio,
como secuela una talla baja o enanismo nutricional. El indicador Peso/Talla viene
28
déficit de peso en relación con el esperado para la talla adelgazamiento o
emaciación, es decir mide los efectos de una malnutrición aguda o severa. (53)
desnutrición crónica.
corporal. Se establece cuando el peso real está por sobre el 20% del peso
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Además, el tener
una nutrición normal. Donde el peso y talla son adecuados para su edad. (55)
peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal). La desnutrición continúa
29
siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre todo entre los niños.
con retardo de crecimiento (T/E <85%) y déficit de peso (P/T <70%) o sin él,
con las tablas de la NCHS, este indicador es el más adecuado para evaluar el
niño puede sufrir en su peso con variaciones en breve lapso. Es más utilizado
durante los dos primeros años de vida del niño, después de ello pierde sensibilidad.
(66)
.
30
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
ubicado a 3925 msnm, con las coordenadas 14° 52′ 55″latitud sur y 70° 35′ 24″ longitud
oeste (58).
La duración del estudio fue de 12 meses calendarios (febrero del 2018 – febrero del 2019).
3.2.1. Población.
La población estuvo constituida por niños que acuden a los establecimientos de salud de
Ayaviri, Antauta, Cupi, LLalli, Macari, Nuñoa, Ururillo, Santa Rosa y Umachiri.
Tomando como referencia los datos de la oficina de crecimiento y desarrollo del niño
3.2.2. Muestra.
desarrollo (CRED).
Donde:
31
Z2 = Nivel de significancia.
N*Z2*p*q
𝑛= 2
d (N − 1) + Z2*p*q
48*1.962*0.5*0.5
𝑛=
0.12(48 − 1) + 1.962*0.5*0.5
𝑛 = 32 niños
32
3.3. Operacionalización de variables
> +2 sobrepeso
De 6 meses a 2 años
Peso ̸ edad
+2 a -2 normal
(Desnutrición Global)
<-2 a -3 adelgazado
Niveles de
Variable dependiente:
concentración MASCULINO
de hepcidina, Alto : > 2320 ng/ml Análisis
ferritina y Normal : 13 – 2320 ng/ml bioquímico de
Concentración de
receptor de Bajo : < 13 ng/ml 5 ml de sangre
ferritina en niños de 6
transferrina en FEMENINO venosa.
a 59 meses.
niños de 6 a 59 Alto : > 3500 ng/ml
meses Normal : 25 – 3500 ng/ml
Bajo : < 25 ng/ml
Concentración de
Alto : > 1.699 µg/ml
receptor de
Normal : 0.072 – 1.699 µg/ml
transferrina en niños
Bajo : < 0.072 µg/ml
de 6 a 59 meses.
33
3.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
b) Técnica: Observación
d) Procedimiento.
34
0.25-47.66 ng/mL. Los niveles plasmáticos de Hepcidina suelen ser útiles en el
ambiente.
35
En las muestras de los pacientes hepcidina-25 compite con un conjugado
incubación se lavaron las placas por segunda vez. luego se adiciono la solución
b) Técnica: Observación.
d) Procedimiento.
36
etiqueta FITC y las microperlas nano magnéticas en una cubeta incubada a 37 ° C,
añadieron los reactivos iniciadores para que inicie una reacción quimioluminiscente
b) Técnica: Observación.
d) Procedimiento.
comercial de DRG International, Inc, USA (kit EIA- 4256). Se utilizo un analizador
rábano picante (HRP) a los pocillos y se incuba durante 60 minutos con sTfR
37
reaccionar con la solución de sustrato (TMB). La reacción se detiene mediante la
a) Método: Antropometría.
b) Técnica: Observación
d) Procedimiento.
Los datos del peso y la talla fueron tomados, según normas internacionales. El
peso corporal se midió con ropa ligera, en una balanza electrónica portátil de
precisión. Para la obtención de la talla se midió a los niños de pie y sin zapatos.
las tablas de CENAN el cual fue desarrollado para la aplicación en niños menores
38
• Si el niño fue registrado con una edad menor a dos años se pide a la
madre que suba junto con el niño para poder luego hacer un posterior
descuento de su peso.
contactar con la cabeza del niño, ejerciendo una suave presión para
nutricional.
Para determinar la edad exacta de los niños se obtuvo mediante la revisión del
➢ Guantes quirúrgicos.
➢ Mandil.
➢ Centrifuga.
39
➢ Jeringas de tuberculina
➢ Espectrofotómetro
➢ Cámara fotográfica.
➢ Balanza digital
➢ Tallímetro
estadístico
Donde:
r = Número de filas
c = Número de columnas
Regla de decisión
Si 𝑥𝑐2 > 𝑥𝑡2 Entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna. Caso
Comprobación de hipótesis
40
Ha: Existe correlación del estado nutricional de acuerdo a los indicadores peso/talla;
H0: No existe correlación del estado nutricional de acuerdo a los indicadores peso/talla;
asociación del peso y la talla entre los niveles de hepcidina, ferritina y receptor de
(∑ 𝒙)(∑ 𝒚)
∑ 𝒙𝒚 −
𝒏
r=
(∑ 𝒙)𝟐 (∑ 𝒚)𝟐
√[∑𝒙 𝟐− ][∑𝒚 𝟐− ]
𝒏 𝒏
Donde:
en niños de 6 a 59 meses.
Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa SPSS versión 14.0
Tukey.
41
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
hepcidina en niños de 6 a 59 meses, donde podemos observar que el 66.67% de los niños
sin embargo el 4.17% de los niños presentan niveles de hepcidina dentro de los
parámetros normales con estado nutricional de sobre peso y desnutrición. Así mismo
podemos apreciar que el 20.83% de los niños presentan estado nutricional normal y
niveles de hepcidina alto. De igual forma se aprecia que el 4.17% de los niños presentan
Tabla 1.
Estado nutricional según niveles de hepcidina e indicador peso/talla de los niños de 6 a
59 meses de edad de la provincia de Melgar.
42
En el estudio realizado estadísticamente se ha demostrado que no existe asociación entre
provincia de Melgar.
En estudios realizados por Rodriguez (2015), en una población infantil de un área rural
de Lima. Encontró que la prevalencia de anemia fue del 10,8%, el sobrepeso fue del
17,3% y el 16,2% de los niños eran obesos; asi mismo encontró una asociación inversa
entre el diagnóstico de anemia e índice de masa corporal (IMC) (z = -3.77, p = 0.000) (33).
niveles de hepcidina y estado nutricional en niños. Sin embargo, podemos indicar que la
demostrado que los niveles de hepcidina son más bajos en niños con anemia por
(63)
deficiencia de hierro . De igual forma Nilghun et al. (2014), En un estudio realizado
obtuvo niveles séricos de hepcidina de 362.63 ± 132.27 ng / ml, en niños con anemia
niños que presentaban anemia por deficiencia de hierro 234.10 ± 93.59 ng / mL (25).
hepcidina en niños de 6 a 59 meses, donde se aprecia que el 65.63% de los niños presentan
parámetros normales, sin embargo el 9.38% de los niños presentan niveles de hepcidina
dentro de los parámetros normales con estado nutricional de talla baja. Así mismo
podemos observar que el 18.75% de los niños presentan estado nutricional con talla
43
normal y niveles de hepcidina alto. De igual forma se aprecia que el 3.12% de los niños
presentan estado nutricional normal con talla alta y niveles de hepcidina normal. Sin
embargo, se puede observar que el 3.12% de los niños presentan un estado nutricional
Tabla 2.
Estado nutricional según niveles de hepcidina e indicador talla/edad de los niños de 6 a
59 meses de edad de la provincia de Melgar.
ESTADO NUTRICIONAL NIVELES DE HEPCIDINA TOTAL
(Talla/edad) ALTO NORMAL BAJO
Nº % Nº % Nº %
Talla Alta 0 0 1 3.12 0 0 1
Normal 6 18.75 21 65.63 1 3.12 28
Talla Baja 0 0 3 9.38 0 0 3
TOTAL 6 25 1 32
Chi-calculada: 𝑥𝑐2 = 1.28; 𝑥𝑡2 = 9.48 GL = 4; p>0.5
La Talla/edad, indica la presencia de niños(as) con talla adecuada para la edad, pero
también se puede evidenciar niños con un alto índice de talla baja, esto debido al retardo
alteraciones del eje somatotrófico, síndrome de cushing, o raquitismo) (57). Este problema
Según, UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2013), indica a la
desnutrición crónica no sólo como una cuestión de baja estatura, sino que también puede
reflejado en el medio rural debido a que la alimentación del niño presenta carencia de
nutrientes, porque la madre considera que su niño, suple los nutrientes adecuados con el
amamantamiento hasta los 24 meses debido a ello la alimentación es tardía, motivo por
el cual no se brinda al niño la debida alimentación desde los 6 meses de edad. Uno de los
44
problemas que aqueja esta situación es la falta de orientación sobre la alimentación del
niño acorde a la edad. A esto muchas veces se suman las enfermedades prevalentes de la
infancia, donde el niño suele enfermar con procesos respiratorios o diarreicos y al no ser
hepcidina en niños de 6 a 59 meses, donde se aprecia que el 62.5% de los niños presentan
embargo, el 12.5% de los niños presentan niveles de hepcidina dentro de los parámetros
normales con estado nutricional de sobre peso. Así mismo podemos observar que el
12.5% de los niños presentan estado nutricional normal y niveles de hepcidina alto. De
igual forma se aprecia que el 12.5% de los niños presentan estado nutricional de
Tabla 3.
Estado nutricional según niveles de hepcidina e indicador peso/edad de los niños de 6 a
59 meses de la provincia de Melgar.
ESTADO NIVELES DE HEPCIDINA Nº TOTAL
NUTRICIONAL ALTO NORMAL BAJO
(Peso/edad) Nº % Nº % Nº %
Sobre peso 0 0 1 12.5 0 0 1
Normal 1 12.5 5 62.5 0 0 6
Desnutrición 0 0 0 0 1 12.5 1
TOTAL 1 6 6 8
Chi-calculada: 𝑥𝑐2 = 8.22; 𝑥𝑡2 = 9.48 GL = 4; p>0.5
45
Se han realizado estudios por Hyoung et al. (2012) con el propósito de determinar los
reportaron que el receptor para la hepcidina sérica como predictor de deficiencia de hierro
fue de 0,852; la hepcidina ≤ 6.85 ng / ml tuvo una sensibilidad del 79,2% y una
pueden alterar la utilización del hierro en caso de la fortificación de alimentos con este
El indicador peso para la edad (P/E), es el indicador más conocido de mayor uso en salud
pública que permite una evaluación del estado general de nutrición, no diferencia el
satisfacer las necesidades fisiológicas y esto puede relacionarse con problemas de salud
ferritina en niños de 6 a 59 meses, donde podemos observar que el 37.5% de los niños
sin embargo el 54.16% de los niños presentan niveles de ferritina bajo con estado
nutricional normal. Así mismo podemos apreciar que el 4.16% de los niños presentan
46
estado nutricional de sobre peso y niveles de ferritina bajo. De igual forma se aprecia que
bajo.
Tabla 4.
Estado nutricional según niveles de ferritina e indicador peso/talla de los niños de 6 a
59 meses de la provincia de Melgar.
ferritina sérica. Además, el 16,8% de las muestras mostraron una elevación inespecífica
permiten una rápida evaluación del estado de hierro (21). Jung et al. (2013), demostraron
(23)
que los niveles elevados de ferritina sérica se asocian con diabetes tipo 2. . En otro
estudio realizado por, Li et al. (2013), encontraron que los niveles de ferritina sérica
fueron significativamente más altos en hombres que en mujeres (121.9 vs. 51.0 ng / ml,
P <0.001)(24).
47
4.5. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE FERRITINA E
INDICADOR TALLA/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59 MESES DE LA
PROVINCIA DE MELGAR.
ferritina en niños de 6 a 59 meses, donde se aprecia que el 34.37% de los niños presentan
parámetros normales, sin embargo el 50% de los niños presentan niveles de ferritina bajo
con estado nutricional de talla normal. Así mismo podemos observar que el 6.25% de los
niños presentan estado nutricional con talla baja y niveles de ferritina normal. De igual
forma se aprecia que el 3.12% de los niños presentan estado nutricional normal con talla
normal y niveles de ferritina alto. Sin embargo se puede observar que el 3.12% de los
niños presentan un estado nutricional con talla alta y niveles de ferritina normal. De igual
forma se observa que el 3.12% de los niños presentan estado nutricional con talla baja y
Tabla 5.
Estado nutricional según niveles de ferritina e indicador talla/edad de los niños de 6 a
59 meses de la provincia de Melgar.
ESTADO NIVELES DE FERRITINA Nº TOTAL
NUTRICIONAL ALTO NORMAL BAJO
(Talla/edad) Nº % Nº % Nº %
Talla Alta 0 0 1 3.12 0 0 1
Normal 1 3.12 11 34.37 16 50 28
Talla Baja 0 0 2 6.25 1 3.12 3
TOTAL 1 14 17 32
Chi-calculada: 𝑥𝑐2 = 2.19; 𝑥𝑡2 = 9.48 GL = 4; p>0.5
48
hierro corporal o 120 µg de hierro almacenado/kg de peso. Por ello, este parámetro es uno
disminuyendo al producirse éstas (41). La OMS considera que hay una depleción de los
otros autores consideran que niveles entre 15 y 30 ng/dL también son indicativos de una
Por otra parte, respecto a la Ferritina Sérica encontrada, se realizó una subdivisión de
– 350.0 ng/ml y 13.0 – 232.0 ng/ml respectivamente, valores que, comparados con los
niveles de referencia, 25 y 15 ng/ml para niños menores a 1 año y niños entre 1 y 5 años
ferritina en niños de 6 a 59 meses, donde se aprecia que el 37.5% de los niños presentan
embargo el 12.5% de los niños presentan niveles de ferritina alto con estado nutricional
normal. Así mismo podemos observar que el 12.5% de los niños presentan estado
nutricional de sobre peso y niveles de ferritina bajo. De igual forma se aprecia que el
12.5% de los niños presentan estado nutricional de desnutrición y niveles de ferritina bajo.
También se ha demostrado que el 25% de los niños presentan un estado nutricional bajo
49
Tabla 6.
Estado nutricional según niveles de ferritina e indicador peso/edad de los niños de 6 a
59 meses de la provincia de Melgar.
ESTADO NIVELES DE FERRITINA Nº TOTAL
NUTRICIONAL ALTO NORMAL BAJO
(Peso/edad) Nº % Nº % Nº %
Sobre peso 0 0 0 0 1 12.5 1
Normal 1 12.5 3 37.5 2 25 6
Desnutrición 0 0 0 0 1 12.5 1
TOTAL 1 3 4 8
Chi-calculada: 𝑥𝑐2 = 2.66; 𝑥𝑡2 = 9.48 GL = 4; p>0.5
de los parámetros normales, sin embargo el 8.33% de los niños presentan niveles de
receptor de transferrina bajo con estado nutricional normal. Así mismo podemos apreciar
transferrina alto. De igual forma se aprecia que el 4.16% de los niños presentan estado
podemos indicar que el 4.16% de los niños presentan niveles de receptor de transferrina
50
Tabla 7.
Estado nutricional según niveles de receptor de transferrina e indicador peso/talla de
los niños de 6 a 59 meses de la provincia de Melgar.
NIVELES DE RECEPTOR DE
ESTADO NUTRICIONAL TOTAL
TRANSFERRINA
(Peso/talla)
ALTO NORMAL BAJO
Nº % Nº % Nº %
Obesidad - - - - - - -
Sobre Peso 0 0 1 4.16 0 0 1
Normal 2 8.33 18 75 2 8.33 22
Desnutrición 0 0 0 0 1 4.16 1
Desnutrido Severo - - - - - - -
TOTAL 2 19 3 24
Chi-calculada: 𝑥𝑐2 = 7.50; 𝑥𝑡2 = 9.48 GL = 4; p>0.5
ferroprivos el rango de receptor de transferrina soluble fue del 66.3 nmol/L, la relación
La regulación de la expresión del RTF está relacionada con los depósitos de Fe presentes
produce un aumento del RTF a nivel de los elementos inmaduros de la serie eritroide
disminución del hierro plasmático (46,47). su medida puede verse alterada por la presencia
51
4.8. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE RECEPTOR DE
TRANSFERRINA E INDICADOR TALLA/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A
59 MESES DE LA PROVINCIA DE MELGAR.
de los parámetros normales, sin embargo el 9.38% de los niños presentan niveles de
receptor de transferrina normal con estado nutricional de talla baja. Así mismo podemos
observar que el 6.25% de los niños presentan estado nutricional normal y niveles de
receptor de transferrina alto. De igual forma se aprecia que el 3.13% de los niños
presentan estado nutricional con talla alta y niveles de receptor de transferrina normal.
Sin embargo se puede observar que el 3.13% de los niños presentan un estado nutricional
con talla normal y niveles de receptor de transferrina bajo. De igual forma se observa que
el 3.13% de los niños presentan estado nutricional con talla baja y niveles de receptor de
transferrina bajo.
Tabla 8.
Estado nutricional según niveles de receptor de transferrina e indicador talla/edad de
los niños de 6 a 59 meses de la provincia de Melgar.
52
4.9. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN NIVELES DE RECEPTOR DE
TRANSFERRINA E INDICADOR PESO/EDAD DE LOS NIÑOS DE 6 A 59
MESES DE LA PROVINCIA DE MELGAR
de los parámetros normales, sin embargo el 12.5% de los niños presentan niveles de
receptor de transferrina normal con estado nutricional de sobre peso. Así mismo podemos
observar que el 12.5% de los niños presentan estado nutricional normal y niveles de
Tabla 9.
Estado nutricional según niveles de receptor de transferrina e indicador peso/edad de
los niños de 6 a 59 meses de la provincia de Melgar.
ESTADO NIVELES DE RECEPTOR DE TRANSFERRINA Nº TOTAL
NUTRICIONAL ALTO NORMAL BAJO
(Peso/edad) Nº % Nº % Nº %
Sobre peso - - 1 12.5 0 0 1
Normal - - 6 75 1 12.5 7
Desnutrición - - - - - - 0
TOTAL - - 7 1 8
Chi-calculada: 𝑥𝑐2 = 0.16; 𝑥𝑡2 = 3.48; GL = 1; p>0.5
transferrina inferior al 15% es insuficiente para cubrir los requerimientos diarios de hierro
periodo de tiempo puede dar lugar a una deficiencia de hierro con afectación eritrocitaria
(64)
en adultos, con valores de referencia adecuados para esa población. Sin embargo, los
53
lactantes presentan peculiaridades que deben conocerse para la correcta interpretación de
con la proliferación celular y el crecimiento tisular que caracterizan la vida fetal (65)
metabolismo del hierro se mantendría, por lo menos durante los primeros días de vida.
lactantes, son mayores que los encontrados en niños mayores y en adultos. Probablemente
en relación con la respuesta fisiológica a los depósitos bajos de hierro. Los cambios de
explicarse por una mayor actividad eritropoyética por unidad de peso corporal durante la
receptor soluble de transferrina que podría ser superior en este período de la vida. (65)
En la tabla 10, se muestra una correlación baja de 0.3167 entre los niveles de
0.00063 entre ferritina y talla, de igual forma se observa una correlación negativa y baja
de – 0.14 entre receptor de transferrina y talla de los niños. Existe una correlación baja
entre hepcidina y peso; de igual forma se aprecia una correlación muy baja de 0.09318
entre ferritina y peso. Así mismo existe una correlación baja de 0.11 entre receptor de
54
Se ha encontrado una correlación baja y positiva de 0.22 de hepcidina y ferritina; así
Tabla 10.
Coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado de relación del peso y
la talla entre los niveles de hepcidina, ferritina y receptor de transferrina en niños de 6
a 59 meses.
F - F - Receptor de F -
Hepcidina Pr > F Ferritina Pr > F Pr > F
Valor Valor Transferrina Valor
Talla 0.3167 3.12 .0881 0.00063 0.00 0.9973 -0.148 0.65 0.4266
Peso 0.38897 3.74 0.0666 0.09318 0.19 0.665 0.11129 0.28 0.6047
Hepcidina 0.000 0.00 0.22346 2.14 0.067 0.3186611 3.14 0.078
similares a los reportados por, Nilghun et al. (2014), quienes indican que los niveles
transferrina (r = 0,317) indicando que los niveles bajos de hepcidina sérica se asocian
55
V. CONCLUSIONES
El 54.16% de los niños presentan el estado nutricional normal con niveles de ferritina
bajo, de acuerdo al indicador peso/talla. Así mismo el 34.37% de los niños presentan un
indicador peso/edad.
No se encontró correlación del peso y la talla de los niños con los niveles de hepcidina,
56
VI. RECOMENDACIONES
57
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dietitians of Canada joint position statement: Nutrition and athletic performance. Med
doi:10.1136/pgmj.2009.089987
3. Ganz T, Nemeth E. Hepcidin and Disorders of Iron Metabolism. Annu Rev Med. 2011.
doi:10.1146/annurev-med-050109-142444
doi:ISSN 1317-987X.
7. Gonzales GF, Rubín de Celis V, Begazo J, et al. Correcting the cut-off point of
58
8. Arosio P, Elia L, Poli M. Ferritin, cellular iron storage and regulation. IUBMB Life.
2017. doi:10.1002/iub.1621
doi:10.1136/gut.2010.214312
10. Jung CH, Lee MJ, Hwang JY, et al. Elevated Serum Ferritin Level Is Associated with
the Incident Type 2 Diabetes in Healthy Korean Men: A 4 Year Longitudinal Study.
11. Pham NM, Nanri A, Yi S, et al. Serum ferritin is associated with markers of insulin
doi:10.1016/j.metabol.2012.07.025
12. Li J, Wang R, Luo D, Li S, Xiao C. Association between Serum Ferritin Levels and
Risk of the Metabolic Syndrome in Chinese Adults: A Population Study. PLoS One.
2013. doi:10.1371/journal.pone.0074168
13. Beguin Y. Soluble transferrin receptor for the evaluation of erythropoiesis and iron
doi:10.1097/00062752-200407000-00004
15. Nemeth E, Ganz T. Regulation of iron metabolism by hepcidin. Annu Rev Nutr. 2006.
doi:10.1146/annurev.nutr.26.061505.111303
16. Liu YQ, Chang YZ, Zhao B, Wang HT, Duan XL. Does hepatic hepcidin play an
important role in exercise-associated anemia in rats? Int J Sport Nutr Exerc Metab.
2011. doi:10.1123/ijsnem.21.1.19
59
17. Reichert CO, Da Cunha J, Levy D, Maselli LMF, Bydlowski SP, Spada C. Hepcidin:
doi:10.1159/000471838
18. Dev S, Babitt JL. Overview of iron metabolism in health and disease. Hemodial Int.
2017. doi:10.1111/hdi.12542
19. García-Casal MN, Layrisse M, Solano L, et al. Vitamin A and beta-carotene can
improve nonheme iron absorption from rice, wheat and corn by humans. J Nutr. 1998.
20. Conrad ME, Umbreit JN. Iron absorption and transport-an update. Am J Hematol.
2000. doi:10.1146/annurev.nu.01.070181.000331
21. Roque, M., Gatti, C., & Aggio, M. (2005). Estudios para evaluar el hierro corporal.
22. Quintana, E., & Salas, M. (2010). Receptores solubles de transferrina como mejor
23. Jung CH, Lee MJ, Hwang JY, et al. Elevated Serum Ferritin Level Is Associated with
the Incident Type 2 Diabetes in Healthy Korean Men: A 4 Year Longitudinal Study.
24. Li J, Wang R, Luo D, Li S, Xiao C. Association between Serum Ferritin Levels and
Risk of the Metabolic Syndrome in Chinese Adults: A Population Study. PLoS One.
2013. doi:10.1371/journal.pone.0074168.
25. Nilghun, D., Hatice, S., Mahmut, C., Macit, K., & Murat, E. (2014). Serum hepcidin
60
and with iron deficiency anemia. Turkish Journal of Biochemistry–Turk J Biochem,
26. Kaluzna, M., Grzybowska, U., Wos, H., & Wiecek, S. (2018). Serum Hepcidin Level
27. Hyoung, C., Sang, S., Jae, L., Hee, K., & Hye, Y. (2012). Serum hepcidin levels and
iron parameters in children with iron deficiency. The Korean Journal of Hematology,
28. Mahmoud, E., Al Oufi, F., Mohammed, S., Kurdi, M., Na, I., & Abdelgadir, E. (2015).
Role of serum hepcidin levels in the diagnosis of iron deficiency anemia in children in
from http://www.usa-journals.com/wp-content/uploads/2015/06/Elgari_Vol37.pdf
29. Mahajan, G., Sharma, S., Chandra, J., & Nangia, A. (2017). Hepcidin and iron
parameters in children with anemia of chronic disease and iron deficiency anemia.
30. Mohammed, S., & Amal, G. (2011). Urinary hepcidin level as an early predictor of
iron deficiency in children: A case control study. Italian Journal of Pediatrics, 37, 30–
38. https://doi.org/10.1186/1824-7288-37-37.
31. Nilghun, D., Hatice, S., Mahmut, C., Macit, K., & Murat, E. (2014). Serum hepcidin
61
32. Vyas, S., Kapoor, A., Nema, S., & Suman, S. (2017). Quantification of serum hepcidin
2926–2930. https://doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20172546.
34. Krause A, Neitz S, Mägert HJ, et al. LEAP-1, a novel highly disulfide-bonded human
doi:10.1016/S0014-5793(00)01920-7
35. Park CH, Valore E V., Waring AJ, Ganz T. Hepcidin, a Urinary Antimicrobial Peptide
36. Ganz T. Hepcidin, a key regulator of iron metabolism and mediator of anemia of
37. Lee PL, Gelbart T, West C, Halloran C, Felitti V, Beutler E. A study of genes that
ferroportin, ceruloplasmin, ferritin light and heavy chains, iron regulatory proteins
(IRP)-1 and -2, and hepcidin. Blood Cells, Mol Dis. 2001.
doi:10.1006/bcmd.2001.0445
39. Weinstein DA, Roy CN, Fleming MD, Loda MF, Wolfsdorf JI, Andrews NC.
62
Implications for the anemia of chronic disease. Blood. 2002. doi:10.1182/blood-2002-
04-1260.
2003. doi:10.1182/blood-2002-10-3235.
41. OMS. Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las
42. Pasricha S. Diagnosis and management of iron deficiency anaemia. Med J Aust Med
J Aust. 2010.
43. Koulaouzidis A, Cottier R, Bhat S, Said E, Linaker BD, Saeed AA. A ferritin level >
50 μg/L is frequently consistent with iron deficiency. Eur J Intern Med. 2009.
doi:10.1016/j.ejim.2007.09.024
45. Ahn J, Johnstone RM. Origin of a soluble truncated transferrin receptor. Blood. 1993.
46. Flowers CH, Skikne BS, Covell a M, Cook JD. The clinical measurement of serum
47. Skikne BS, Flowers CH, Cook JD, Einspahr D, Finch C, Micciulli G. Serum
doi:10.1182/blood.v99.4.1489
48. Alomar, María victoria. Factores de riesgo para anemia ferropenica en niños del
63
49. Morán TA, Rodríguez RD. Efecto de la Administración de Sulfato Ferroso dos veces
51. Munayco CV, Ulloa-Rea ME, Medina-Osis J, Lozano-Revollar CR, Tejada V, Castro-
la Anemia Infantil en tres Regiones Andinas del Peru. Rev Perú MedExp Salud
52. Vilca BJ. Realizó un estudio titulado “Nivel de consumo, aceptabilidad y prácticas en
2012”.
55. MINSA Manual Básico para la Suplementación con Micronutrientes Minsa, tercera
64
edición El Salvador-2004.
Agosto 2012.
Carabobo, Venezuela.2001.
parámetros del hierro en donantes de sangre Hepcidin and iron parameters on blood
donors. 2016.
60. World Health Organization. Physical Status: the Use and Interpretation of
854. Phys status use Interpret Anthr Rep a WHO Expert Committee Tech Rep Ser No
61. World Health Organization. WHO Multicentre Growth Reference Study Group.
65
Growth Reference for School-Aged Children and Adolescents. Bull World Health
63. Cherian, S., Forbes, D. A., Cook, A. G., Sanfilippo, F. M., Kemna, E. H., Swinkels,
D. W., & Burgner, D. P. (2008). An insight into the relationships between hepcidin,
64. Olivares M. Suplementación Con hierro. Universidad Chile. Rev. chil. nutr. v.31 n.3
Uruguay 2010.
66. Ravasco P., Anderson H., Mardones F.. Métodos de valoración del estado nutricional.
Nutr. Hosp. [Internet]. 2010 Oct [citado 2019 Dic 03] ; 25( Suppl 3 ): 57-66.
Puno 2015.
66
ANEXOS
67
Tabla 11.
Ficha de registro de evaluación del estado nutricional
Nº Nombres y Apellidos Edad Peso Talla
Tabla 12.
Ficha de registro de hepcidina, ferritina y receptor de transferrina
Nº Nombres y Apellidos Hepcidina Ferritina Receptor de
Transferrina
68
Figura 2. Medicion antropometrica del peso en niños menores de 59 meses – Melgar,
Puno.
69
Figura 3. Muestra de sangre para el análisis bioquímico (hepcidina, ferritina y
transferrina), en niños menores de 59 meses – Melgar, Puno.
70
ANEXO 1. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Este formularios de Consentimiento Informado está dirigido a padres (padre y madre de familia)
de niños de 6 a 59 meses de edad, que acuden a los establecimientos del Ministerio de Salud a
quienes se les invita a participar en la investigación titulada “Estado situacional de la anemia
en la Región Puno”
Nombre del investigador: …………………………………………………. (Nombre de la tesista)
Título del estudio: Estado situacional de la anemia en la Región Puno.
Patrocinador/dirección: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO.
Investigador principal: Dra. Benita Maritza Choque Quispe
Teléfono: 051 364031
Centros participantes/dirección: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional del
Altiplano – Puno.
71
información que recojamos en esta investigación se mantendrá confidencialidad y no será
entregada a nadie.
El conocimiento que obtengamos por realizar esta investigación se compartirá con usted antes de
que se haga disponible al público. Después de estos encuentros, se publicarán los resultados para
que otras personas interesadas puedan aprender de nuestra investigación.
CONSENTIMIENTO
He sido invitado a participar con mi menor hijo(a) en la investigación sobre el Estado
Situacional De Anemia En Niños De 6 A 59 Meses En La Región Puno. Entiendo que mi
hijo(a) recibirá un pinchazo para la extracción de sangre, nos aplicarán un encuesta sobre consumo
de alimentos y sobre el consumo de micronutrientes. He sido informado de que los riesgos son
mínimos, sé que no tendré mayor beneficio para mí, para mi hijo o para mi familia, se me ha
proporcionado el nombre de un investigador que puede ser fácilmente contactado usando el
nombre y la dirección que se me ha dado de esa persona.
He leído la información proporcionada. He tenido la oportunidad de preguntar sobre ella y se me
ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente
participar en esta investigación como participante y entiendo que tengo el derecho a retirarme de
la investigación en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mi atención de salud
o de mi familia.
Nombre de la madre o padre del participante: …………………………………………………
Fecha: …………………………………………………………………
(día/mes/año)
He leído con exactitud o he sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento
informado para el potencial participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer
preguntas. Confirmo que el individuo ha dado consentimiento libremente.
Nombre del investigador: ……………………………………………..…….
Fecha: ……………………………………
(día/mes/año)
72