Mineralogia y Quimica de Los Depositos de Dunita Medellin
Mineralogia y Quimica de Los Depositos de Dunita Medellin
Mineralogia y Quimica de Los Depositos de Dunita Medellin
REPUBUCA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
INSTITUTO DE INVESTIGAO0NES EN GE0CIENOAS, MINERIA Y
QUIMICA
INGEOMINAS
Por:
]AIRO ALVAREZ A.
Geólogo
1987
CONTENIDO
Página
RESUMEN.......................................................................................................................................................... 35
1. INfRODUCCION.................................................................................................................................. 35
2 CONTEXTO GEOLOGICO Y CARACTERISfICAS DE LOS CUERPOS
PODifDRMES.......................................................................................................................................... 35
3. QUIMICA DE LA CROMITA ............................................................................................................. 36
4. CARACTER MICROSCOPICO DE LA CROMITA.................................................................... 41
S. ORIGEN DE LOS DEPOSITOS DE CROMITA PODIFORME............................................ 41
6. BIBLIOGRAF1A........................................................................................................................................ 45
ILUSTRACIONES
TABLAS
l. Análisis con microsonda electrónica de las cromitas de los depósitos
podiformes de las dunitas de Medellín comparadas con otras cromitas......................... 38
1. INTRODUCCION
2 CONTEXTO GEOLOGICO Y
Es un hecho aceptado hoy que las ofio CARACTERISTICAS DE LOS
litas, aunque pueden diferir en compo CUERPOS PODIFORMES
sición con relación a la litosfera oceánica
actual, son fragmentos de litosfera oceá Las cromititas se encuentran albergadas
nica antigua que han sido subsecuen en una dunita, con estructura de tectonita,
temente emplazados en márgenes conti que constituye un cuerpo en forma de
nentales (C0LEMAN, 1971; DIErZ, 1963). cuña de 60 km2 a p r o x i m a d a m e n t e
(ALVAREZ, 1982), perteneciente al cinturón
En el complejo ultramáfico basal <le las ofiolítico Romeral (ALVAREZ, 1985). El
ofiolitas se encuentran localizados los conocimiento que se tiene hasta el
cuerpos podiformes de cromita, tanto en presente indica aparentemente que no
las peridotitas tectoníticas como en los existen otros miembros ofiolíticos y que la
cúmulus ultramáficos situados encima de masa ultramáfica es exclusivamente
ellas. dunítica.
La dunita tiene una fábrica deformacional tiene una relación estrecha con fallas y
o con textura transicional a mosaico. No zonas de cizalladura en la dunita. Las
se han reportado minerales primarios ocurrencias de cromita varían de centíme
diferentes a olivino magnesiano, alargado tros a metros, siendo el más grande el
y deformado y cromita accesoria. La depósito de Patio Bonito actualmente
dunita se encuentra alterada· en grados agotado, con menos de 30 m de longitud y
variables a minerales serpentínicos, hasta 7 m de espesor. El rumbo de los
anfíboles, clorita, talco, magnetita y cuerpos cromitíferos es variable, subpara
carbonatos. Algunos de éstos se han lelo o diagonal a la dirección de la dunita,
originado posiblemente por acción pero siempre con fuerte inclinación al
metasomática de cuerpos magmáticos Oeste (GEOMINAS, 1973, 1975).
félsicos. Los granos de olivino varían de 0,3
mm a 1,5 mm, aunque excepcionalmente
tienen hasta 7 mm, mientras que los 3. QUIMICA DE LA CROMITA
granos de la cromita son generalmente
menores de 1 mm. En la Tabla 1 se anotan cuatro análisis de
cromititas efectuadas por microsonda
Las dunitas poseen foliación primaria electrónica, correspondientes a ocurren
definida por el olivino y enfatizada por los cias diferentes en la dunita, y también
minerales secundarios y también tiene para comparación, varios análisis de
meso y microplegamientos. Estos últimos cromititas altas en aluminio de las
y la foliación se piensa que son fábricas ofiolitas de Grecia.
tectónicas derivadas del manto. Una
segunda foliación está sobreimpuesta a la Las cromititas de las dunitas de Medellín,
primera y es producto de esfuerzos están caracterizadas por una variación
cizallantes ocasionales posiblemente recíproca en Cr y Al y un contenido más o
durante su emplazamiento. menos constante en Fe2+ (Figura 2). Las
cromititas se sitúan en el rango
El nombre de cuerpos podiformes,
composicional, determinado por Stevens
acuñado por Thayer (1964, 1969), y su
(1944), para cromo-espinel y cromita rica
variación externa en forma y tamaño
en aluminio. Las relaciones Cr/Cr + Al y
(THAYER, 1960), para cromitas tipo alpino u
Mg/Mg + Fe2+ varían de 0,54 a 0,69
ofiolitas, describe bien la forma general
(promedio 0,64) y 057 a 0,64 (promedio
de las mismas en la masa dunítica de
0,60) respectivamente (Figura 3). La
Medellín. Las ocurrencias de cromita se
característica antes mencionada, la baja
presentan principalmente en el sector
meridional de dicha masa, formando tres relación Fe2+ /Mg la poca concentración
concentraciones mayores con 27 ocurren de titanio (Ti0i 0,30) (Tabla 1), y el escaso
cias, de las cuales 17 son afloramientos y contenido en Fe3+ de las cromititas de
las demás, acumulaciones eluviales o resi Medellín, son típicas de cromitas
duales (GEOMINAS, 1973, 1975) (Figura 1). podiformes (THAYER, 1970), las asemejan a
otras menas de cromita maciza alta en
De acuerdo a la información presentada aluminio, como las de Ornan y Grecia y las
por Geominas (1973, 1975), las estructuras diferencian claramente de las existentes
de las menas de cromita se pueden en complejos ultramáficos estratificados.
interpretar como del tipo diseminado, El empobrecimiento en titanio de la parte
bandeado schlieren (asociación de capas tectonítica de las ofiolitas parece ser
con cromita diseminada y masiva), debido al proceso de fusión parcial que
lenticular (lentes de cromita masiva o enriquece en Ti el líquido formado en
capas de cromitita formando cordones) o detrimento del residuo refractario (DICK,
irregular. El tipo lenticular principalmente 1977; LEBLANC et al., 1979).
LEYENDA
CUATERNARIO
Aluvionn
�
To ludes
CRETA C E O
Plutones oronitoide9
CRETACEOTRIASICO
Duroitos metomÓrficos
PALEOZOICO
BOº 70°
1500 Km.
PRECAMBRICO ?-PALEOZOICO
CONVENCIONES
1'170
Follo
Follo inver!lo onoulo bojo
Follo cubierto
Contacto
DepOsito Cle Polio Bonilo
P�ospecto El Cho9uolo
100.06 99.68 100.01 100.88 100.10 100. 24 99.56 100.18 100.17 99.32 98.75
(Mg,Fe)O-Cr 1; 0a
Figura 2: Distribución de las cromitas pertenecientes a los depósitos podiformes de las dunitas de
Medellín, en el triángulo de clasificación de Stevens (1944). • Cromitas de Medellín. &
Cremitas ricas en Al del complejo ofiolítico de Troodos (Bosques Limassol), Chipre. Datos
tomados de Panayiotou (1978).
' º
º
90
-..
ÜU
º
81- ª
70
o
o
º
CW
'ºº 00
MQ X 100
Mo + FtZ+
..
Figura 4. Textura de silicatos ocluidos transicional a textura en malla de silicatos. Nótese la
lineación de las cromitas que definen una foliación incompleta. Silicatos (blanco), cromita
(negro). Depósito de Patio Bonito.
Figura 5. Mena de cromita diseminada, grano fino a medio, con variación a cromita grano grueso y
masiva. Depósito de Patio Bonito.
. . :;·!.':�-'-'.
...
"'
,
Figura 6. Textura cúmulus en las menas de cromita. Depósito de Patio Bonito. Obsérvense las
márgenes de granos en estado avanzado de metasomatismo. Cr: cromita gris homogénea.
Si: silicatos Mg: borde de magnetita característicamente ahuecada. Nícol / / .625X.
Figura 7. Cristales de cromita (Cr) corroídos y con notables embabiamientos sugiriendo disolución
intergranular. Nícol / / .SSOX. Depósito de Patio Bonito.
Figura 8. Cristales subhedrales y en formas de gota incluidos en granos de cromita con bordes
similares a Figura S. Nicol / / SOOX. Patio Bonito.
Figura 9. Granos de cromita (Cr) gris oscura subhedrales fracturados, en proceso de transformación a
ferricromita (fCr) gris clara bajo luz reflejada, y a magnetita (mg) blanca. En el borde se ve
un pequeño grano de calcopirita, cp (o millerita?). Las grietas y espacios intcrgranulares
contienen serpentina (s). Depósito El Chagualo. Nicol / / 1600X.
Varios autores (fHAYER, 1964, 1970; DICKEY, habrían derivado del mismo magma en
1975, COLEMAN, 1977; PANAYIOTOU, 1978; una etapa temprana de segregación
C ASSARD et al., 1981) consideran la zona fracciona!; sin embargo, la tendencia
transicional como parte inferior de la invertida en la variación de elementos
secuencia magmática que suprayace a la mayores en las cromitas de complejos
harzburgita tectonítica y Nicolas y estratiformes, con respecto a la de las
Prinzhofer (1983) le asigna un origen ofiolitas a pesar de haber traslape, sugiere
residual predominantemente. a Economou (1983), que el proceso de
formación de las menas de cromita en
Según Economou (1983), y es un hecho ofiolitas aún no es claro.
aceptado por muchos, las menas de
cromita existentes en los grandes Según lrvine, 1967 (en COLEMAN, 1977), las
complejos ultramáficos estratificados (ej: cromitas altas en Al es más probable que
Bushveld) y los cúmulus ofiolíticos se se desarrollen bajo condiciones de más
derivan de la cristalización fracciona! de alta presión que las cromitas ricas en Cr
un magma basáltico en una cámara asumiendo constancia en la composición
magmática, mientras que el origen de los total de los depósitos. En Ornan, las
cuerpos de cromita podiforme, localizados cromitas de las partes más bajas de la
en el complejo ultramáfico tectónico basal peridotita metamórfica son ricas en Al
de las ofiolitas, no solamente es poco claro mientras que las cromitas ricas en cromo
sino que la historia de dichos cuerpos es están situadas de 100 a 200 m del contacto
complicada. Ellos se han interpretado con el gabro (COLEMAN, 1977).
como:
Las cromitas de los cuerpos podiformes
- Antiguos horizontes estratiformes de las dunitas de Medellín, aunque
(cúmulus) contemporáneos con la pertenecen al tipo rico en Al de Thayer
cristalización magmática de las rocas (1970), son cromitas magnesio-alumínicas,
encajantes. es decir, con contenidos un poco más altos
en Al y Mg en relación a las cromitas ricas
- Concentraciones contemporáneas de
la fusión parcial y deformación plásti en Al de otras ocurrencias en ofiolitas.
Como se anotó anteriormente, las menas
ca que corresponderían a segrega
ciones residuales o a cristalizaciones de cromita poseen restos de texturas
cúmulus a pesar de estar deformadas en
precoces dentro de bolsas o conductos
magmáticos in situ: mayor o menor grado y se encuentran
encajadas en una dunita con alto grado de
- Concentraciones por hundimiento homogeneidad química y deformación
gravitacional de las capas de cromita plástica de alta temperatura, . caracte
de cúmulus suprayacentes. rísticas que indujeron a Alvarez (1982) a
considerarla como una tectonita dunita,
Por otra parte, las menas de cromita ricas parte basal de una ofiolita.
en cromo y las ricas en aluminio parecen
tener un mismo origen. En efecto, en el Con base en lo expuesto antes se podría
complejo ofiolítico de Vourinos (Grecia) aceptar la hipótesis de Coleman (1977), la
menas de cromita ricas en Al, albergadas cual con respecto a este tipo de secuen
en harzburgita tectónica y las ricas en Cr cias, anota que los cuerpos de cromita se
encajadas en dunitas tectónicas, mostra formaron como cúmulus en la zona de
ron características geoquímicas similares transición, en el nivel más profundo de la
sugiriendo un origen común para todos secuencia magmática experimentando
los depósitos de cromita presentes en el desorganización de la textura cúmulus
complejo. Las cromitas ricas en Al se primaria por deformación subsolidus en
6. BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ, J., 1982.- Tectonitas dunitas de MedelUn, Depto. de Antioquia Colombia. Inf. 1896,
INGEOMINAS, Medellin, 62 p.
___, 1985.- Ofiolitas y el7olución tectónica del Occidente Colombiano. Inf. 1988, INGEOMINAS,
Medellín, 30 p.
BOTERO, G., 1963.- Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de Antioquia. An.
Fac. Minas (Medellin) 57: 101 p.
CASSARD, D., NICOLAS, A., RABINOWITCH, M., MOUTTE, J., LEBLANC, M. anc!PRINZHOFER,
A., 1981.- Structural classification of chromite pods in southern New Caledonia. Econ. Geol.,
76: 805-831.
COLEMAN, R. G., 1971.- Plate tectonic emplacement of upper mantle peridotites along continental
edges. Jour. Geophys. Res. 76: 1212-1222.
__, 1977.- Ophiolites. Springer, Heidelberg., 229 p.
DICK, H. J. B., 1977.- Parcial melting in the Josephine peridotite, the effect on mineral composition
and its consecuence for geobarometry and geothermometry. Am. J. Sci., 277: 801-832.
DICKEY, J. S. Jr., 1975.- A hypothesis of origin for podiform chromite deposits. Geoch. Cosmoch. Acta,
39: 1061-1075.
DIETZ, R. S., 1963.- Alpine serpentinites as oceanic rind fragments. Bull. Geol. Soc.Am., 74: 947-952.
ECONOMOU, M., 1983.- Platinum group metals in chromite ores from the Vourinos ophiolite complex.
Greece. Ofioliti, 8(3): 339-356.
___, 1984.- On the chemical composition of the chromite ores from the Chalkidiki Península,
Greece. Ofioliti. 9 (2): 123-134.
GEOMINAS, Ltda., 1973.- Proyecto Cromitas. Exploración Geológica. Primera Etapa, 45 p.
__, 1975.- Proyecto cromitas. Inf. final 39 p.
JARAMILLO, J. M., POSADA, J. H. y SERNA, R., 1971.- Serpentinitas que afloran enla parte oriental
del Valle de Medellfn y sus minerales asociados. Fac. Minas, Medellin. Tesis de grado, ined.,
74p.
LAGO, B. L., RABINOWICZ, M. and NICOLAS; A., 1982.- Podiform chromite orebodies: A genetic
model. J. Petrology 23: 103-125.
LEBLANC, M., DUPUY, C., CASSARD, D., MOUTTE, J., NICOLAS, A., PRINZHOFER, A.,
RABINOWITCH, M. and ROUTHIER, P., 1979.- Essai sur la genese des corps podiformes de
chromitite dans les peridotites ophiolitiques: Etude des chromites de Nouvelle-Caledonie et
comparaison avec célles de Mediterraneé Orienta/e. Internat. Ophíolite Simp., Nicosia,
Cyprus, 691-701.
NACIONES UNIDAS - INGEOMINAS, 1976.- Investigación detallada de los cuerpos ultrabásicos de
MedelUn (Depto. de Antioquia). Inf. Técnico, 37 p.
NICOLAS, A. and PRINZHOFER, A., 1983.- Cumulative ar Residual origin for the transition zone in
ophiolites: Structural Evidence. Journ. Petrol. 24 (2): 188-206.
PANA YIOTOU, A., 1978.- The mineralogy and chemistry of the podiform chromite deposits in
serpentinites of the Limassol Forest. Cyprus. Miner. Deposita, 13: 259-274.
PRINZHOFER, A., NICOLAS, A., CASSARD, D., MOUTTE, J., LEBLANC, M., PARIS, J. P. and
RABINOWITCH, M., 1980.- Structures in New Caledonia peridotites - gabbros: implications
for oceanic mantle and crust. Tectonophysics, 69: 85-112.
STEVENS, R. E., 1944.- Composition of sorne chromite of the western hemisphere. Am. Mineral: 29, 1-
39.
THAYER, T. P., 1960.- Sorne critica! differences between alpine-type and stratiform peridotite-gabro
complexes. Intemat. Geol. Cong. 21 st Copenhagen. 1960, Rept., Norden, pi. 13: 247-259.
___, 1964.- Principal features and origins of podiform chromite deposits, and sorne obsermtions on
the Guleman-Soridag district, Turkey. Econ.Geol., 59: 1497-1524.
___, 1969.- Gr,rnity differentiation and magmatic reemplacement of podiformchromite deposits.
Econ. Geol. Mon 4: 132-146.
__, 1970-. Chromite segregations as petrogenetic indicator. Geol. Soc. South Africa. Spec. Pub!., 1:
380-390.
*
BOL. GEOL., VOL. 33, N 9 1-3.