Calidad Del Agua en La Cuenca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

BENITO JUAREZ GARCIA


SEDE: OSTUACÁN CHIAPAS

ASIGNATURA:

MANEJO INTEGRADO DE CUENCA

TRABAJO:

Calidad de agua en la cuenca.

DOCENTE:

MILCA MAYO MENDOZA

ALUMNO:

HUGO REYNALDO JIMENEZ PEREZ

CICLO: GRUPO:

2 ____UNICO_____

INGENIERIA EN ACUACULTURA Y PISCICULTURA.

25 DE OCTUBRE DEL 2021.


MÉTODOS DE CONTROL Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA
CUENCA.
Es fundamental asegurar que el agua que se usa para consumo tenga una calidad
adecuada. Las enfermedades ligadas al consumo de agua contaminada son
numerosas; consumir agua potable permite reducir de forma significativa la
exposición de las poblaciones a dichas enfermedades y los beneficios en la salud
son considerables. El acceso universal al agua potable es un reto que queda
todavía por alcanzar. Los distintos organismos y entidades que trabajan en la
lucha para un acceso al agua potable han generado multitudes.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA A MEDIR.
Nos limitamos a realizar mediciones de pocas características del agua en esta
guía. No obstante, es importante recordar que existen muchas más características
que permiten valorar la calidad el agua.
l TEMPERATURA: expresa el grado de calor del agua. Existen relaciones entre
temperatura, conductividad y pH del agua. Unidad en el Sistema Internacional:
kelvin (K).
l CONDUCTIVIDAD: propiedad de transmitir el calor o la electricidad. Unidad en el
Sistema Internacional: Siemens por metro (S/m).
l PH: expresa el grado de acidez o alcalinidad de una solución. De 0 a 7 se dice
que la solución es ácida, de 7 a 14 se dice que la solución es básica. No tiene
unidad.
l TURBIDEZ: aspecto nebuloso del agua debido a partículas en suspensión.
Unidades en el Sistema Internacional: NTU (unidad nefelométrica de turbidez).
También se puede expresar en Jackson TU.
l CLORO: elemento químico más usado en desinfección de las aguas. Se mide el
cloro residual en las redes de abastecimiento. Su presencia, según su
concentración, provoca olor y sabor al agua.
l COLIFORMES: bacterias con características bioquímicas. Tienen mucha
importancia a la hora de valorar la calidad del agua.
MÉTODOS DE MEDICIÓN.

En muchos puntos dichos kits son similares, aunque para algunas características
que abordamos en esta guía, algunos métodos de medición difieren.

 l para la temperatura, ambos kits usan un termómetro.


 l para la conductividad, ambos kits usan un medidor específico.
 l para el pH, el kit Wagtech utiliza un medidor electrónico específico,
mientras el kit del agua usa un medidor por colorimetría (comparador de
cloro / pH)
 l ambos kits emplean un tubo de turbidez (también llamado nefelómetro).
 l para medir la cantidad de cloro residual, ambos kits usan un medidor por
colorimetría.
 l para los coliformes, ambos kits tienen un sistema similar que se detalla
más adelante en el apartado paso a paso.

ENVASES, ESTERILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS.


 Recomendamos el uso de envases de cristal o de polietileno. El polietileno
tiene la ventaja sobre el cristal de ser menos frágil.
 Como vamos a realizar análisis bacteriológicos, es importante usar envases
estériles para conservar las muestras.
 Las muestras se deben conservar en un medio a una temperatura de 4ºC
idealmente, permitiendo así realizar las pruebas hasta 6 horas después de
la toma de muestra.
 Si no se puede conservar a esta temperatura de 4ºC la muestra, debe
mantenerse en oscuridad a temperatura ambiente. Las pruebas solo
deberán realizarse en un plazo de una hora.
 Tomar tres muestras cada vez.
 Identificar cada muestra con una etiqueta y un código establecido
previamente.

MÉTODOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA.

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece guías sobre las técnicas de muestreo usadas para
obtener los datos necesarios en los análisis de control de calidad, de las
aguas naturales, aguas contaminadas y aguas residuales para su
caracterización.

2. ALCANCE

2.1 Esta norma se aplica a las técnicas de muestreo generales.


2.2 No se aplica a los procedimientos para situaciones especiales de muestreo.

3. DEFINICIONES

3.1 Para el propósito de esta norma, se aplican las siguientes definiciones:


3.1.1Muestra compuesta. Es la formada por dos o más muestras o
submuestras, mezcladas en proporciones conocidas, de la cual se puede
obtener un resultado promedio de una característica determinada. Las
proporciones para la mezcla se basan en las mediciones del tiempo y el flujo.

3.1.2 Muestra instantánea, puntual, individual. Es la muestra tomada al


azar (con relación al tiempo y/o lugar de un volumen de agua).

3.1.3 Equipo de muestreo: Es el equipo usado para obtener una


muestra de agua, para el análisis de varias características predefinidas.
Muestreo. Es el proceso de tomar una porción, lo más representativa, de un
volumen de agua para el análisis de varias características definidas.

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1 Tipos de muestra. Son necesarios para indicar la calidad del agua, todos
los datos analíticos obtenidos mediante la determinación de parámetros
como: las concentraciones de material inorgánico, minerales o químicos
disueltos, gases disueltos, materia orgánica disuelta y materia en suspensión
en el agua o en el sedimento en un tiempo y lugar específicos o a intervalos
de tiempo y en un lugar en particular.

4.1.1 Ciertos parámetros, como las concentraciones de gases disueltos


deben medirse "in situ", para obtener resultados exactos. Se debe tener en
cuenta que los procesos para conservar la muestra se realizarán en los
casos específicos (ver NTE INEN 2169).

4.1.2 Se recomienda separar las muestras que van a ser usadas en los
análisis químicos, microbiológicos y biológicos, debido a que el proceso y el
equipo para la recolección y manejo de las muestras es diferente.

4.1.3 Las técnicas de muestreo varían de acuerdo con situaciones


específicas. Los diferentes tipos de muestreo son descritos en el capítulo 5.

4.1.4 Es necesario diferenciar el muestreo para agua estancada y el muestreo


para agua corriente.

4.2 Muestras puntuales

4.2.1 Las muestras puntuales


son muestras individuales,
recogidas de forma manual o
automática, para aguas en la
superficie, a una profundidad
específica y en el fondo.

4.2.2 Cada muestra,


normalmente, representará la calidad del agua solamente en el tiempo y
en el lugar en que fue tomada. El muestreo automático equivale a una
serie de muestras tomadas en un tiempo preestablecido o en base a los
intervalos de flujo.

4.2.3 Se recomienda tomar muestras puntuales si: el flujo del agua a


muestrear no es uniforme, si los valores de los parámetros de interés no
son constantes o si el uso de la muestra compuesta presenta diferencias
con la muestra individual debido a la reacción entre las muestras.

4.2.4 La muestra puntual es adecuada para la investigación de una


posible polución y en estudios para determinar su extensión o en el caso
de recolección automática de muestra individual para determinar el
momento del día cuando los contaminantes están presentes. También se
puede tomar muestras puntuales para establecer un programa de
muestreo más extensivo. Las muestras puntuales son esenciales cuando
el objetivo del programa de muestreo es estimar si la calidad del agua
cumple con los límites o se aparta del promedio de calidad.

4.2.5 La toma de muestras puntuales se recomienda para la


determinación de parámetros inestables como: la concentración de gases
disueltos, cloro residual y sulfitos solubles.

4.3 Muestras periódicas

4.3.1 Muestras periódicas tomadas a intervalos de tiempo fijos


(dependientes del tiempo), estas muestras se toman usando un
mecanismo cronometrado para iniciar y finalizar la recolección del agua
durante un intervalo de tiempo específico. Un procedimiento común es
bombear la muestra dentro de uno o más recipientes durante un período
fijo, el volumen está determinado para cada recipiente (Ver nota 1).

4.3.2 Muestras periódicas tomadas a intervalos fijos de flujo


(dependientes del volumen), estas muestras son tomadas cuando el
criterio de la calidad del agua y el volumen del efluente no están
relacionados. Para cada unidad de volumen de flujo, se toma una
muestra controlada independientemente del tiempo.

4.3.3 Muestras periódicas tomadas a intervalos fijos de flujo


(dependientes del flujo), estas muestras se toman cuando las variaciones
en el criterio de calidad del agua y la variación del flujo del efluente no
están relacionadas. Se toman volúmenes diferentes de muestra a
intervalos constantes de tiempo. El volumen depende del flujo.

4.4 Muestras continuas

4.4.1 Muestras continúas tomadas a


flujos fijos, las muestras tomadas por esta
técnica contienen todos los constituyentes
presentes durante un período de
muestreo, pero en muchos casos no
proporciona información de la variación
de la concentración de parámetros
específicos durante el período de
muestreo.

4.4.2 Muestras continúas tomadas a flujos variables, las muestras de


flujo proporcional son representativas de la calidad del cuerpo de agua. Si
el flujo y la composición varían, las muestras de flujo proporcional pueden
variar, las muestras de flujo proporcional pueden revelar variaciones las
cuales no pueden ser observadas con el uso de muestras puntuales,
siempre que las muestras se mantengan individuales y que el número de
muestras sea suficiente para diferenciar los cambios de composición. Por
lo tanto, este es el método más preciso para el muestreo de agua
corriente, aun cuando el rango de flujo y la concentración de
contaminantes varíen significativamente.

4.5 Muestras en serie

4.5.1 Muestras para establecer


perfiles en profundidad, es una
serie de muestras de agua
tomadas a varias
profundidades en el cuerpo de
agua y en un punto específico.

4.5.2 Muestras para establecer


perfiles de áreas, es una serie de muestras de agua tomadas a una
profundidad específica del cuerpo de agua en varios puntos.

4.6 Muestras compuestas

4.6.1 Las muestras compuestas se pueden


obtener de forma manual o automática, sin
importar el tipo de muestreo (dependiente del
flujo, tiempo, volumen o localización). Se toman
continuamente muestras que se reúnen para
obtener muestras compuestas.

4.6.2 Las muestras compuestas suministran el dato de composición


promedio. Por lo tanto, antes de mezclar las muestras se debe verificar
que ese es el dato requerido o que los parámetros de interés no varían
significativamente durante el período de muestreo.

4.6.3 Las muestras compuestas son recomendables cuando la


conformidad con un límite está basada en la calidad promedio del agua.
4.7 Muestras de grandes volúmenes

4.7.1Algunos métodos de análisis para ciertas


determinaciones requieren del muestreo de
grandes volúmenes, desde 50 litros a varios
m3. Estas muestras son necesarias cuando se
analizan pesticidas o microorganismos que no
pueden ser cultivados. La muestra se recolecta
de la manera convencional, tomando
precauciones para asegurar la limpieza total
del recipiente o del contenedor de la muestra,
o pasando un volumen medido a través de un
cartucho absorbente o filtro dependiendo de la determinación. Un
cartucho intercambiador de iones o de carbón activado se usa en
muestras que se someten al análisis de pesticidas; mientras que un filtro
con cartucho de polipropileno de 1 µm de diámetro de poro se
recomienda cuando se analiza criptosporidium. Cuando se va a muestras
de aguas turbias que contengan sólidos suspendidos que pueden saturar
rápidamente los cartuchos filtrantes, se necesita disponer de un arreglo
de filtros en serie para que al final la muestra llegue con un contenido
bajo de material sólido y se haya retenido efectivamente las sustancias
deseadas.

4.8 Tipos de muestreo

4.8.1 Hay varias situaciones de muestreo, algunas de las cuales pueden


ser satisfechas tomando una simple muestra puntual, en cambio otras
pueden requerir de un equipo de muestreo sofisticado.

4.9 Prevención de la contaminación

4.9.1 Prevenir la contaminación de las muestras es esencial para realizar


controles apropiados.

4.9.2 Fuentes de contaminación. Las potenciales fuentes de contaminación


incluyen las siguientes:

Residuos de otras muestras en los contenedores, frascos,


4.9.2.1
espátulas y otros equipos de muestreo.

4.9.2.2 Contaminación del sitio de muestreo durante el mismo.

4.9.2.3 Aguas residuales sobre y dentro de cuerdas, cadenas y manijas


extensibles.
INSPECCIÓN

5.1 Muestreo

5.1.1 Características del equipo


de muestreo

5.1.1.1Se debe consultar la NTE


INEN 2169 Calidad del Agua.
Muestreo. Manejo y
conservación de muestras para
el muestreo en situaciones
específicas; los lineamientos dados aquí ayudan en la selección de
materiales de aplicación general. Los constituyentes químicos
(determinantes) en el agua, que son analizados para evaluar la calidad
del agua, en un rango de concentración desde nanogramos o trazas
hasta grandes cantidades. Los problemas que con mayor frecuencia se
presentan son la adsorción en las paredes del equipo para toma de
muestra o en los recipientes, la contaminación anterior al muestreo
causada por un inadecuado lavado del equipo para toma de muestra o de
los recipientes y la contaminación de la muestra por el material del que
está hecho el equipo para toma de muestra o el recipiente.

a) El recipiente tiene que proteger la composición de la muestra de


pérdidas debidas a adsorción y volatilización, o de la contaminación
por sustancias extrañas. El recipiente usado para recoger y guardar la
muestra se debe elegir luego de considerar, por ejemplo: su
resistencia a temperaturas extremas, resistencia a la rotura, facilidad
para cerrar y reabrir, tamaño, forma, peso, disponibilidad, costo,
facilidad para el lavado y la reutilización.
b) Se deben tomar precauciones cuando las muestras se conservan por
congelación, especialmente si se usan recipientes de vidrio. Se
recomienda el uso de recipientes de polietileno de alta densidad para
la determinación en el agua de: silicio, sodio, alcalinidad total, cloruro,
conductancia específica, pH y dureza. Para los elementos sensibles a
la luz, se debe usar vidrio absorbente de luz. El acero inoxidable se
debe usar para muestras con temperaturas y/o presiones altas, o
cuando se muestree para concentraciones de trazas de material
orgánico.

Los recipientes de vidrio son recomendados para la determinación de compuestos


químicos orgánicos y de especies biológicas, y los recipientes plásticos para la
determinación de radionucléidos. Es importante anotar que el equipo de muestreo
disponible tiene muchas veces relleno de neopreno y válvulas lubricadas con
aceite. Este material no es adecuado para recolectar muestras que sean usadas
para el análisis orgánico y microbiológico.

Bibliografía
INEM. (s.f.). AGUA. CALIDAD DEL AGUA. MUESTREO. TÉCNICAS DE . 14.
Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/NTE-INEN-2176-AGUA.-CALIDAD-DEL-AGUA.-
MUESTREO.-T%C3%89CNICAS-DE-MUESTREO.pdf?x42051

Serrano, A. B. (s.f.). GUÍA BÁSICA. ONGAWA, 17. Obtenido de


https://ongawa.org/wp-content/uploads/2015/09/Agua-CAS-revisar2.pdf

También podría gustarte