Monografia Sistema Nervioso Autonomo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“MONOGRAFIA: SISTEMA NERVIOSO


AUTONOMO”

CURSO: Anatomía II

DOCENTE: Percy Oswaldo Calderon Perez

ALUMNA: Nayeli Delmira Frisancho Medina

SECCIÓN: “C”

AREQUIPA - 2021
MÉDULA ESPINAL
Introducción
Figura 1
Esta formada por 31 pares de nervios
espinales de los cuales: 8 son cervicales,
12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, 1
coxígeo (de arriba hacia abajo)

Limite superior:Pueden tomarse 3


referencias
- borde del agujero magno
- decusación piramidal ( o de las
pirámides)
- emergencia del primer nervio
espinal.

Limite inferior: Cono medular (en la figura


1 se encuentra en tono verde)en el
adulto se proyecta a nivel del
bordeinferior de L1 (L1-L2 en algunos
textos) y en el paciente pediátrico (recién
nacido) en L3

Las flechas (→) señalan las


intumescencias o engrosamientos
(cervical y lumbosacro), atribuidas a la
formación de los plexos cervical-braquial
y lumbosacro respectivamente.
Bajo la línea punteada inferior y que
surge del cono medular, se encuentra el
filumterminal, el cual es el medio de
fijación inferior.

Lateral al filum terminal encontramos la


cauda equina, que esta formada por la
prolongación de los nervios espinales de
los niveles lumbares y sacros. Este
fenómeno se da debido a que la columna
vertebral crece mucho mas que la
medula espinal y “jala” a los nervios mas
debajo de su origen.
Medios de fijación
El SNC está recubierto por 3 membranas que parecen un convento… ¡Solo hay puras madres!

El sistema nervioso central


Figura 2
está cubierto por 3
membranasque lo
protegen, llamadas
meninges, y de profundo a
superficial se llaman:
Piamadre(ver figura 2)que
está íntimamente adosada
al tejido cerebral;
Aracnoidesy la
Duramadreque se
encuentran íntimamente
unidas (salvo por la
aracnoides ¡esto parece un
convento!). Sin embargo
entre la piamadrey la
aracnoideshay un "amplio
espacio": el espacio
subaracnoideo (lleno de
líquido cefalorraquídeo o
cerebroespinal).

Los “medios de fijación” son las estructuras con las que la medula espinal se
“agarra” para no andar columpiándose de un lado para otro dentro del conducto
verebral. Y son los siguientes:
- Superior: continuidad con tallo cerebral
- Inferior: filum terminal(formado por piamadre) seextiende desde el
cono medular hasta el sacro (ver figura 1)
- Lateral: los propios nervios espinales y el ligamentodentadoó denticular
formado por piamadreque seextiende como una telita muy fina de
formatriangular, atravesando el espacio subaracnoideo (fig. 2).

Configuración externa

La medula espinal tiene una fisura y una serie de surcos bien definidos a lo largo
de todas sus caras (fig. 3), y son representativos por que por ahí pueden pasar
arterias ó emerger raíces de los
nervios espinales. Sus nombres y
estructuras relacionadas son:

- Fisura mediana anterior


por aquí pasa la arteria
espinal anterior
- Surco anterolateral→ emergencia o salida de la raíz anterior del
nervio espinal
- Surco mediano posterior→ es el remanente del cierre del tubo neural
- Surco posterolateral → entrada de la raíz posterior del nervio espinal
- Surco paramediano posterior (intermedio) → Separa las fibras de los
fascículos grácil y cuneiforme. Localización del surco: solo a nivel
cervical.

Configuración interna

En el corte transversal de
médula (fig. 4) se identifica:
· SUSTANCIA GRIS:en
forma de letra "H", los brazos
son lasastasgrises posteriores
(son sensitivas), los pies son
las astasgrises anteriores (son
motoras), la barra horizontal es
la comisura, misma que rodea
al conducto ependimario o
central. El asta gris lateral, se
ubica en los segmentos T1 a
L3donde emergen los nervios simpáticos (por lo tanto estas son viscerales).
· SUSTANCIA BLANCA: rodea a la letra "H" (sustancia gris); se divide en
cordones de la siguiente manera:
- Cordón blanco posteriores la sustancia blanca ubicada entre el surco
posteromedialy el surco medio posterior.
- Cordón blanco lateralla ubicada entre el surco posteromedialy el surco
anterolateraldel mismo lado
- Cordón blanco anterior se localiza entre elsurco anterolateraly la fisura
media anterior del mismo lado.

Láminas y Núcleos

A la izquierda de la figura 5 encontrarás las láminas de Rexed, esta división de la


sustancia gris, actualmente no se aplica en
clínica, sin embargo, es bueno conocerla ya
que quizá la encuentres en algún texto de
consulta.
La sustancia gris se caracteriza por presentar
NÚCLEOS, a ello se debe que sea
AMIELÍNICA:
 Núcleos del asta o cordón posterior(con
función):
- Posteromarginal
- Sustancia gelatinosa: aferencias
termoalgésicas y tacto
- Central del asta posterior ó N. propio: aferencias propioceptivas,
vibración y discriminación entre 2 puntos
- Basal medial ó N. dorsal: solo se encuentra en lossegmentos C8 a L4;
aferencia propioceptiva
- Basal lateral ó N. aferente visceral: segmentos T1 a L3

 Núcleo del asta o cordón lateral:


- Núcleo intermediolateral: solo se encuentra entre los segmentos T1 a L3.
Corresponde a los cuerpos neuronales de las fibras simpáticas pre
ganglionares

 Núcleos del asta o cordón anterior:


- Basal y central : presentes en segmentos cervicales y lumbosacros
inervación muscular en diafragma, ECM, trapecio
- Posterolateraly Anterolateral: presentes en segmentos cervicales y
lumbosacros, inervación muscular de las extremidades (distales).
- Posteromedialy Anteromedial: eferencias a músculos del tronco,
intercostales, cuello, abdomen, etc. (proximales).

Tractos

La sustancia blanca se caracteriza por presentar TRACTOS ó FASCICULOS, los


cuales por la dirección de la " información"(de médula al encéfalo o viceversa) se
denominan aferentes ó eferentes, respectivamente. (Recuerda: EFErente=
EFEctomovimiento ó secreción). En la derecha de la figura 6 se ubican los tractos
aferentes y a la izquierda los eferentes. Notarás que en ambos lados quedan espacios
en blanco, pero al poner ambas mitades en espejo, notarás que los espacios vacíos
se ocupan. Es decir los tractos aferentes y eferentes se encuentran a ambos lados de
la médula espinal.

VÍAS AFERENTES (izquierda):


1.- Grácil
2.- Cuneiforme
3.- Espinocerebeloso posterior
4.- Espinocerebeloso anterior
5.- Espinoolivar
6.- Espinotalámico lateral
7.- Espinotectal
8.- Espinotalámico anterior

VÍAS EFERENTES (derecha):


A.- Corticoespinal lateral
B.- Rubroespinal
C.- Olivoespinal
D.- Vestibuloespinal
E.- Tectoespinal
F.- Corticoespinal anterior
Nota: para las vías aferentes "espino" es prefijo y en las eferentes es sufijo.De hecho para
recordarlo puedes tenerpresente la siguiente analogía:

LoAAAferente va hacia AAArriba (SNC)y la EEEferencia es el EEEfecto(motor o secreción)

De hecho el nombre de la vía de la pista de donde viene y a donde va o viceversa, por ejemplo:

- Espino-talámico= de la médula ESPINAL al TALAMO por tanto es una aferencia


- Cortico espinal= de la CORTEZA a la médula ESPINAL por tanto es una eferencia.

Por definición se dice que todas las vías AFERENTES ingresan a la medula por la RAIZ
POSTERIORde los nervios espinales (llegando o haciendo relevo en el ASTA GRIS POSTERIOR)
y todas las vías EFERENTES salen de la medula por la RAIZ ANTERIOR de los nervios
espinales (llegando o haciendo relevo en el ASTA GRIS ANTERIOR). A todo esto se le llama la
LEY DE BELL-MAGENDIE.
VIAS AFERENTES

 FASCÍCULOS: ESPINOTALÁMICO LATERAL y ANTERIOR

ESPINOTALÁMICO LATERAL:

Tipo de información: termoalgésica


(temperatura y dolor)
Receptor: Corpúsculos de Krause, Ruffini y
terminaciones nerviosas libres

1ª neurona: ganglionar (radicular


posterior) pseudomonopolarhace su 1ª
SINAPSIS en la sustanciagelatinosa, de aquí
parte la 2ª neuronaque se decusay asciende
por el cordón blanco lateralluegoatraviesa al
tallo cerebral, hasta alcanzar el
núcleoventroposterolateral del tálamo
(VPL), donde hace una 2ª SINAPSIS, y así la
3er neuronase dirige a la cortezacerebral
(giro poscentral, donde se encuentran
lasáreas 3, 1, 2 del mapa de Brodmann).

*Fascículo posterolateral de Lissauer: a


nivel de la primera sinapsis, se dividen ramos
ascendentes y descendentes que alcanzan
segmentos superiores e inferiores

ESPINOTALÁMICO ANTERIOR

Tipo de información: tacto leve y presión


Es semejante a la vía espinotalámico lateral
en sinapsis y neuronas, la diferenciaradica en
que la vía anterior asciende por el cordón
blanco anterior.
 FASCÍCULOS GRACIL Y CUENIFORME

Tipo de información: Tacto


discriminativo, vibración y
propiocepción consciente

La propiocepciónes saber donde está


cada parte de tu cuerpo, sin la necesidad
de verlo.
Receptores: corpúsculos de Meissner,
Pacini, husos neuromusculares y órganos
tendinosos de Golgi

Entra la 1ª neuronaSINhacer sinapsis y


SINcruzarse, se dirige al cordón BLANCO
posterior, desde aquí asciende ipsilateral
hasta la médula oblongada para llegar a
los núcleos de GRACIL y
CUNEIFORME(también llamado
cuneatos), donde hace su 1° SINAPSIS.
Desde aquí la 2ª neurona(fibra arqueada
o arciforme)SE CRUZAy se dirige al ya
conocido N. ventroposterolateraldel
tálamo(en un fascículo conocido como
lemnisco medial), donde hace su 2a
SINAPSIS y de aquí parte la 3ª neuronaa
la circunvolución poscentral de la corteza
cerebral.

De los núcleos grácil y cuneiforme


(M.Oblongada), se desprende el fascículo
cuneocerebeloso que aprovecha la
información aportada por grácil y
cuneiforme, para notificarla a la
cortezacerebelar

Grácil, es un fascículo que se localiza a lo largo de TODA la médula espinal, mientras que
cuneiforme se identifica a partir del segmento T6 a C1 y se extiende en sentido LATERAL a
grácil.

Recuerda:
GRACI-L lleva información de miembros inferiores = GRACI-osa como una bailarina
CUNeiforme o CUNeatos, lleva información de miembros superiores= Los brazos hacen una CUNa
para arrullar
 Fascículo ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR y POSTERIOR

Tipo de información: Sensibilidad muscular y articular inconsciente


Receptor: husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares.

ANTERIOR:
Las neuronas que parten del receptorse
dirigen al núcleodorsal donde hacen la 1°
SINAPSIS, de donde se desprenden las
2°neurona,estas se dividen de forma
asimétrica, y la mayoría se DECUSA y
asciende por el cordón blanco lateralhasta
alcanzar el pedúnculo cerebeloso superior por
donde ingresan y nuevamente se dividen, una
parte llega hasta la corteza cerebelosa y se cree
que la otra parte nuevamente se cruza para
llegar a la corteza cerebelar del hemisferio
opuesto.
Las fibras que NO se cruzaron, ascienden por el
cordón blanco lateral del mismo lado para
llegar a la corteza del hemisferio cerebelar
ipsilateral a través del lado para llegar a la
corteza del hemisferio cerebelar ipsilateral a
través del pedúnculo cerebeloso superior.

POSTERIOR
Semejante hasta la 1° SINAPSIS de la vía
previa. En adelante asciende completamente
ysin decusarsehasta el pedúnculo cerebeloso
inferiorpor
donde ingresa hasta alcanzar la corteza cerebelar(línea verde
del esquema).

 Fascículo ESPINOOLIVAR

Tipo de información: Propiocepciónno consciente


La 1ª neuronaentra y hace la 1ª SINAPSIS, la 2a
neurona cruza la línea media y asciendepor la
sustancia blanca entre los limites de los cordones
anterior y lateral; hasta alcanzar al Núcleo olivar inferior
de la médula oblongadadonde hace la 2ªSINAPSIS, la
tercer neuronacruza lalínea media (nuevamente) e
ingresa al cerebelo por el pedúnculocerebeloso inferior,
hasta la corteza cerebelar.
 Fascículo ESPINOTECTAL

Tipo de información: Información aferente


paraintegrar reflejos espinovisuales los
cuales provocan movimientos de los ojos y
la cabezahacia el origen del estímulo.

La primera neurona ingresa por el asta gris


posterior, donde hace la 1° SINAPSIS, de
aquíparte la 2° neurona, la cual CRUZA la
línea mediaasciende por la sustancia blanca
ubicada entre los cordones lateral y anterior;
hasta alcanzar el colículosuperior del
mesencéfalo.

 Fascículo ESPINORRETICULAR

En la vía espinorreticular la primer


neuronahace sinapsis en el asta gris
posterior con la segunda neurona que
permanece ipsilateral ascendiendo por
el cordón blanco lateral, en su
trayecto se mezcla con el fascículo
espinotalámico lateral (como
pidiendo ray) y va haciendo sinapsis
en la FORMACIÓN RETICULAR en sus
segmentos ubicados en el tallo cerebral
(médula oblongada, puente y
mesencéfalo). La FORMACIÓN
RETICULAR tiene múltiples funciones,
entre ellas regula el estado de alerta y
la percepción del dolor.
Por ejemplo (y recordando sus sinapsis
con vías sensitivas), imagina que estas
dormid@ y al sentir que algo peludo
roza tu pierna, súbitamente despiertas y
te das cuenta de que se trata de tu
perrito que quiere jugar.
¡DESPERTASTE GRACIAS A LA
FORMACIÓN RETICULAR!
VIAS EFERENTES

 Fascículo CORTICOESPINAL

Tipo de información: Motora


voluntariarapida
Se origina de la 5° capa de la corteza
cerebral, la cual esta formada por células
cuyo cuerpo tiene forma piramidal; a ello se
debe que a esta vía también se le conoce
como “Vía PIRAMIDAL”. Cabe destacar que
solo surge de una zona específica de la
corteza:la circunvolución precentral, donde
hay un señor llamado HAL (Head, Arm,
Leg)como el papá de Malcolm en la serie de
televisión, en los próximos capítulos te lo
explicaremos ampliamente.

El axón de dichas neuronas convergen en


una zona conocida como corona radiada,
que continua descenso pasado por el brazo
posterior de una estructura llamadacápsula
interna (localizada entre el tálamo y los
"ganglios ó núcleos de la base"), alcanza la
base del pedúnculo mesencefálico y luego va
al puente. Ya en la médula oblongada, en la
parte superior, estas fibras se agrupan hacia
la región anterior.

Un poco mas abajo, el 90% de las fibras se


decusan, la vía del lado opuesto hace los
mismo, en conjunto forman una figura tipo
piramidal vista desde arriba (observa el
esquema).
Las fibras que se cruzaron forman el
fascículo corticoespinal lateral(ubicado en
el cordón blanco lateral)
Las fibras que permanecieron ipsilateral (el
otro 10%), forman el fascículocorticoespinalanterior(ubicado en el cordón blanco
anterior; ¡Que tonto! ¿No crees? ¡El nombre te dice en donde se localiza!),esta vía
seguirá decusandose a lo largo de la médulaespinal (observa el esquema)y solo un
1% permanece realmente ipsilateral. Tanto la vía corticoespinal lateral como anterior,
hacen sinapsis con lasNEURONAS INTERNUCIALES, localizadas en el asta gris
anterior, estas mismas neuronas internunciales (No se muestran en la figura) a su vez
hacen SINAPSIS con las neuronasMOTORAS alfa y gama(también conocidas como
neuronas motoras inferiores), las cuales son responsables del efecto motor en la
musculatura.
 Fascículo TECTOESPINAL

Parte del colículomesencéfalico superior que integra estímulos


visuales. De aquí parte la vía tectoespinal, la cual cruza la línea
media, desciende por el cordón blanco anterior, hace
SINAPSIS con la neurona internuncial, y esta a su vez hace
SINAPSIS con la neurona motora inferior, la cuál como ya se
ha mencionado termina haciendo efecto en la musculatura.
Esta vía genera respuesta motora a partir de estímulos
visuales.
Por ejemplo: cuando te lanzan una pelota (estímulo visual), tus
movimientos van dirigidos a interceptarla(respuesta motora).O
bien, cuando vas manejando y súbitamente se te atraviesa un
perrito (estímulo visual), tus movimientos van dirigidos a
esquivarlo (respuesta motora).

 Fascículo
VESTIBULOESPINAL

ESTA ESLA ÚNICA VÍA EFERENTE QUE NO SE


DECUSA.
En el próximo capitulo veremos que los núcleos
vestibulares se localizan en la zona alta de la medula
oblongada, en el esquema se representan como las
zonas laterales de la fosa romboidea.
Estos núcleos reciben aferencias de la zona
vestibular del oído interno(posición de la cabeza) y
de la corteza cerebelar (posición del cuerpo).
Del n. vestibular surge este tracto vestibuloespinal, el
cual viaja en el cordón blanco anterior de la médula
espinal para luego ingresar al asta gris anterior para
hacer SINAPSIS con la neurona internuncial y esta a
su vez con la neurona motora inferior.
Esta vía tiene una fuerte acción sobre MUSCULOS
EXTENSORES o antigravitatorios, e inhibe la
acción de los flexores.Es la responsable de que
cuando tropezamos NO lleguemos hasta el piso.

 Fascículo RUBROESPINAL

El NUCLEO ROJO localizado en mesencéfalo, recibe eferencias de la corteza y de los


núcleos cerebelosos a través de los pedúnculos cerebelares superiores. Hacen
sinapsis en el núcleo rojo, y desde aquí la aferencia se decusa y desciende por el
cordón blanco lateral, ingresa al ASTA GRIS ANTERIOR, hace relevo con la neurona
internuncial y esta a su vez hace sinapsis con la neurona motora.
La función de la vía rubroespinal es OPUESTA a la de la vía vestibuloespinal, es decir
inhibe a losmusculos extensores y ACTUA sobre MUSCULATURA FLEXORA.
Correlación Clínica:

Reflejo Miotático: Un reflejo es una respuesta involuntaria o inconsciente a un


estimulo. Para que el SNC pueda enterarse de que algo está sucediendo en el
cuerpo o en el medio ambiente (estimulo) es necesario que esté dotado de
receptores (propiorreceptores como los órganos de Golgi y los husos musculares).

El reflejo miotático, de distensión ó estiramiento es aquel que al estirar un


musculo, este se contrae de manera inconsciente en contra del estiramiento.

Se dice que es monosináptico, pues solo hay una sinapsis entre una
neurona aferentey una eferente. Se dice que se integra en la medula,
pero algo de información llega al cerebelo y a la corteza.

Este reflejo tiene una función postural, es decir, cuando una fuerza tiende a
modificar la postura y estira algunos músculos, estos responden con una
contracción que se opone al cambio de postura. Es el reflejo que estudia el
medico al golpear tu rodilla.
Resumen de las vías
Tipo Nombre Función Origen Destino
Espinotalámico -Lat: Termoalgesia
anterior y lateral (dolor y temperatura) Tálamo
-Ant: Tacto leve y

Excepto Cuneiforme que comienza en T6


presión
AFERENTES Grácil y Propiocepción Núcleos de

Cualquier nivel de la medula espinal.


Cuneiforme consciente, tacto Grácil y
discriminativo y cuneiforme
vibración
Espinocerebelar Sensibilidad muscular y Corteza
Vías de la Medula Espinal

anterior y articular inconsciente cerebelar


posterior
Espinoolivar Propiocepción N. Olivar
inconsciente inferior
Espinotectal Integración de reflejos Colículo

hasta C1
espino-visuales superior en
mesencéfalo
Espinoreticular Vía aferente para la Formación
FORMACION Reticular
RETICULAR
Corticoespinal Movimiento voluntario y Corteza
rápido Motora

Neurona internuncial ó
Tectoespinal Movimiento reflejo a un Colículo

motora inferior
estimulo visual superior
EFERENTES
Vestibuloespinal Activa la musculatura N.
EXTENSORA vestibular

Rubroespinal Activa la musculatura N. Rojo


FLEXORA

Bibliografía
o
1. Snell. Neuroanatomía clínica Ed.8 [Internet].
Edicionesjournal.com. [citado el 18 de julio de 2021].
Disponible en:
https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788417602109
/Snell++Neuroanatom%C3%ADa+cl%C3%ADnica+Ed+8%C2
%BA

También podría gustarte