Estudio de Impacto Ambiental

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA

COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE


SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el presente, se indican las normas a cumplir para realizar un manejo ambiental adecuado de acuerdo a
los lineamientos básicos del “Manual Ambiental para el Diseño y Construcción”.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA PARTE


ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE
JUNIN”.

ACTIVIDAD:

Agrícola: Pecuaria: Irrigación: Otros: (SERVICIOS FUNEBRES)

El análisis de Impacto Ambiental es considerado un componente de Inversión para ello se ha incluido dentro
del análisis de los costos de Inversión lo cual involucra la realización de una serie de actividades que se
describen a continuación.
El propósito de las especificaciones técnicas ambientales es exponer los requerimientos para la buena
ejecución de los trabajos, utilizando equipos y herramientas necesarias sin embargo, se toma en cuenta los
ítems de acuerdo grandes grupos - factores ambientales:
Aire, Suelo, Agua, Social – desarrollados en los capítulos del Programa de Prevención y Mitigación y Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental PPM-PASA:
Los trabajos proyectados mejoraran las actuales condiciones de la zona y generaran impactos negativos
mínimos, para el medio ambiente, por lo cual se requerirán adoptar medidas especiales de mitigación:
 El material orgánico a eliminar deberá ser acumulado en un lugar adecuado y conducido hacia los
botaderos municipales lo más inmediatamente posible.

 Procurar que el equipo mecánico no produzca contaminación al aire con gases y material
articulado. Así mismo evitar contaminación sonora por ser un área urbana.

 Desmontar y demoler correctamente construcciones y obras provisionales sin dejar componentes que
puedan constituir en el futuro peligro o fuente de contaminación ambiental.

 Evitar, generar condiciones de proliferación de vectores de enfermedades transmisibles, como


mosquitos en agua estancada, roedores en depósitos de basura, etc., por lo que debe preverse en los
campamentos cajas de colección de basura, depósitos y eliminación correcta de residuos orgánicos,
tanto sólidos como líquidos.

 Evitar en lo posible la generación de polvo en los trabajos de movimiento de tierras, debiendo regar
adecuadamente el material a trabajar, en especial las arcillas.

 Se presenta en la parte oportuna dentro del expediente técnico, un estudio de Evaluación de


Impacto Ambiental.

1. DATOS GENERALES:

Tipo de Obra : CANAL DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION

Organismo Ejecutor : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SINCOS

Ubicación : Reg. JUNIN Prov. JAUJA Dist. SINCOS.


1
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

2. PRESUPUESTO DE OBRA:

El Costo Total del Presupuesto del Proyecto del Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
RIEGO TECNIFICADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE SINCOS -
PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”, es de QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS
SESENTA Y OCHO CON 53/100 SOLES (S/. 539,568.53).

ITEM DESCRIPCION (COM PONENTES) TOTAL

CANAL DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EXPEDIENTE TECNICO


01.00 CAJA DE CAPTACION 7,537.70
02.00 RESERVORIO APOYADO DE 270 M3 86,839.20
03.00 LINEA PRINCIPAL DE CONDUCCION 150,052.78
04.00 LINEA DE DISTRIBUCION LATERALES 55 UND 47,033.52
05.00 HIDRANTES 55 UND 12,443.63
06.00 VALVULA DE PURGA 2,122.32
07.00 VALVULA DE CONTROL 653.57
08.00 VARIOS 1,150.00
09.00 IMPACTO AMBIENTAL 3,000.00
10.00 ANALISIS DE SUELO 1,500.00
11.00 TRANSPORTE DE MATERIALES 40,000.00
12.00 CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 10,500.00
I COSTO DIRECTO 362,832.72

II GASTOS GENERALES (10%) 36,283.27

III UTILIDAD (7%) 25,398.29

IV SUB TOTAL 424,514.28

V IMPUESTO IGV (18%) 76,412.57

VI PRESUPUESTO DE OBRA 500,926.85


VII GASTO DE SUPERVISION (5 % CD)
21,225.71
VIII COSTO DE ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO (4.8 % CD)
17,415.97
IX PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO 539,568.53

3. ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

a. Etapa de Planificación:

Contratación de mano de obra.


Identificación de la canteras y botaderos, movilización de equipos y maquinarias.

b. Etapa de Construcción:

Construcción y Operación de Campamento.


Corte y Excavación en Material Común.
Remoción de Derrumbes.
Construcción de Obras de Arte.
Operación y Mantenimiento.

c. Operación y Mantenimiento:

Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento del sistema de riego por
Aspersión, así como la Distribución del Agua en las Parcelas. Las actividades son:
2
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

Remoción de derrumbes.
Limpieza de obras de arte.
Distribución de agua para riego.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES:


Se estima que la mayor ocurrencia de impactos ambientales estará asociada básicamente a la
construcción y en menor medida se presenta en las canteras y en la construcción de la bocatoma y obras
menores a continuación describiremos los principales impactos a ambientales identificados.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

Impactos Positivos

Expectativa de Generación de Empleo.


Al requerirse la mano de obra no calificada generaran expectativas entre la población local y será otra
fuente de generación empleo temporal, también con el establecimiento de instalaciones de viviendas en
las inmediaciones del lugar de la obra y campamentos para la comercialización de alimentos y bebidas
entre otras.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Impactos negativos.

Perturbación de Tranquilidad de la Población.


Los habitantes de los centros poblados afectados se podrán ver perturbada su tranquilidad debido a que
durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias empleadas generarían ruido y vibraciones,
además el movimiento de las tierras causaría problemas respiratorios oculares y alérgicos.
Posible contaminación de los suelos.
Probable perdida de la calidad edáfica y de la vegetación aleñada, debido a derrames o vertidos
accidentes de lubricantes, combustibles y grasas de vehículos maquinarias y equipos, esta situación se
presenta latente en la zona de trabajo, sin embargo los problemas de contaminación de suelos
principalmente en los patios de máquinas, depósitos y zonas aledañas, del mismo modo durante el
proceso de desmantelamiento del campamento puede quedar pisos de concreto paredes de madera u
otro material, recipiente u otras contaminantes.
Posible contaminación del curso de agua.
La probable afectación de las aguas superficiales está referida al movimiento de tierra y la construcción de
obras de arte para el cruce de quebradas, estos trabajos podrán incrementar los niveles de turbidez y/o
sólidos en suspensión de las quebradas pudiendo afectar la fauna ictiológica.

Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce.


Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de vegetación silvestre en la zona en consecuencia a las
actividades de limpieza y desbroce para la construcción de la bocatoma, del canal y caminos de acceso a
la zona.

Alteración del paisaje.


Durante esta etapa el paisaje presenta cambios debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la
construcción de la bocatoma, canal principal y caminos de acceso a la zona.

ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.


3
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

Impactos Positivos

Mejora de la Economía y Bienestar de la Población Local.

La población beneficiara se dedica a la actividad agrícola de subsistencia por la baja productividad de sus
cultivos debido principalmente a la escasa disponibilidad de agua, es allí donde la construcción del
sistema de riego tecnificado por Aspersión permita el abastecimiento de agua posibilitando el desarrollo
de la actividad agropecuaria, el incremento de empleo a través de mano de obra no calificada y la mejora
del nivel de vida de la población.

Revalorización del suelo agrícola.


Al contar con agua para riego, el valor económico de los terrenos agrícolas se incrementa. Este afecto es
importante, porque los agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores oportunidades de
inversión.
Impactos Negativos.

Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.


Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria es probable que en los
periodos de precipitación, los cultivos presenten problemas por exceso de riego y mal funcionamiento de
los sistemas de drenaje, por lo que es importante antes de la dotación del recurso hídrico se establezca
un programa de capacitación. Además es necesario mantener operativas las quebradas que forman el
sistema de drenaje natural.

5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS GENERALES


Las medidas preventivas y correctivas, tiene como objetivo evitar o mitigar los impactos negativos a
niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.

a. Alternativas de la Calidad del Aire.


Para mitigar las emisiones de material articulado, se deberán aplicar las siguientes medidas:
Humedecimiento periódico, atreves de camiones cisternas, de las zonas de trabajo donde se generará
excesiva emisión de material particulado, de tal forma que se evite el levantamiento de polvo durante
el tránsito de vehículos y maquinarias.
Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su superficie y cubierto con un toldo
húmedo, a fin de minimizar la emisión de polvo.
El contratista deberá de proveer al personal de obra de gafas y mascarillas para protegerlo la
aspiración de material particulado debiendo exigir el uso de protectores de las vías protectoras a los
trabajadores y maquinistas que están mayormente expuestas al polvo.
Para mitigar la emisión de gases contaminantes se deberá aplicar las siguientes medidas:
El contratista debe asegurar que las maquinarias y vehículos estén en excelentes condiciones
mecánicas y de carburación, para minimizar la emisión de gases contaminantes como el monóxido de
carbono y óxido nitroso. Por tal motivo, se recomienda hacer revisiones técnicas periódicas y
mantenimiento mensual.
Se recomienda llevar a cabo evaluación periódica de la calidad del aire durante la etapa de
construcción.
b. Incremento de Niveles Sonoros.
Se debe prohibir el acceso a zona de trabajo de toda persona ajena al proyecto y no autorizada.
Se debe prohibir el uso de bocinas, alarmas y/o silbatos no justificado.
Todo el personal de obra, que trabaja en las zonas críticas de emisiones sonoras, estará provisto del

4
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

equipo de protección auditiva necesaria.


El sistema de silenciadores de las maquinarias y vehículos, deberá estar en buen estado de
funcionamiento; de tal forma, que se disminuyan los ruidos fuertes y molestos.
Para evitar e incremento de los niveles sonoros en el entorno ambiental, se realizarán mediciones
periódicas en las zonas donde se encuentran los focos emisores de ruidos.
c. Cambio en la Estructura Paisajista.
La construcción del canal de riego debe respetar el trazo existente a fin de minimizar los cortes con lo
cual ha evitado el cambio abrupto en la estructura paisajística; Sin embargo, durante la etapa de
construcción la estructura del paisaje sufrirá una modificación temporal por lo que recomienda:
Instalar cerco perimétrico en la zona donde se ubicaran el campamento de obra y patio de
maquinarias.
Al término de la etapa de construcción se recomienda implementar las medidas de restauración en
todas las áreas intervenidas, para evitar la alteración del paisaje principalmente en las zonas de
explotación de canteras y los depósitos de materiales excedentes de obra, la afectación de estas
zonas será temporal y durara mientras se ejecutan en las obras.
Re vegetar con plantas típicas de zona, de corte y relleno que se han generado como consecuencia
del alineamiento del trazo del canal, a fin de evitar la erosión pluvial que podría producir modificación
definitiva del paisaje en las zonas donde se presentan altas precipitaciones.
La construcción de las obras de arte, generaran moderada alteración del paisaje, pero este impacto
será temporal mientras dure la ejecución de la obra. Las obras indicadas son indispensables para que
los drenajes naturales no incrementen el proceso erosivo y deslizamiento sobre el canal.
Se debe evitar la acumulación del material de excavación, en los sectores donde los centros poblados
son adyacentes a la vía; buscando para este fin son las adecuadas y autorizadas por la supervisión
ambiental como acopio provisional o temporal.
d. Alteración en la Calidad de Aguas Superficiales.
Para evitar una alteración en la calidad de las aguas, por aumento de la turbidez generada por el
movimiento de tierras y extracción de agua para riego durante el proceso de construcción, deberá el
contratista implementar una zona en el cauce que sirva de una Captación esto se logra empozando las
salidas a fin de disminuir la velocidad de las aguas y que por gravedad las partículas se precipiten
mejorando y eliminando la turbidez.
e. Destrucción Directa del Suelo.
La destrucción directa del suelo se presentara por la excavación material común, obras de arte y la
construcción del campamento, áreas de servicio, áreas de botaderos y canteras. La supervisión
deberá observar que los contratista no excedan por estas actividades y destruyan más área de la
realmente necesitada, existe una partida donde se le paga la restauración de las áreas explotadas en
canteras, si el área limpiada no ha sido explotada el costo de la restauración del área será asumida por
el contratista.
La destrucción de los suelos se considera moderado por cuanto en el presente proyecto no
compromete grandes superficies.
f. Disminución de la Calidad Edáfica por Contaminación.
Debe tomarse en cuenta que el suelo superficial de las áreas de canteras deberá ser separada y
protegido para la restitución en la recuperación ambiental de áreas afectadas esta deberá ser colocada
como la última capa del proceso de reacondicionamiento.
g. Alteración de Habitad de Especies.
Se espera que este impacto dure mientras se presente las actividades, se prohíbe adicionalmente la
caza furtiva y la posición de armas de fuego por parte de personal. La protección de las áreas con
vegetación natural, promueven a su vez la protección de la fauna.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS POR ACTIVIDADES DEL PROYECTO


5
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

a. Movilización de Equipos y Maquinaria.


Antes de su ingreso a obra el contratista deberá asegurar el buen estado de carburación de la
maquinaria pesada y ligera, además se deberá verificar el buen estado del sistema de silenciador de
los equipos, vehículos y maquinarias.

b. Movilización de Equipos y Maquinaria.


Esta etapa debe ser coordinada con el supervisor de obra, el cual debe dar la autorización para la
realización. El contratista deberá incluir dentro de su plan de movilización, un plano a detalle de los
diferentes ambientes e instalaciones a ser construidas en el campamento. Esto tiene como finalidad
verificar que estas construcciones brinden las comodidades y la seguridad para el personal que labore
y viva en estas instalaciones, dotándoles de equipos de prevención de incendios y accidentes, para el
cual debe implementarse con botiquines de primeros auxilios (seguridad industrial, personal
paramédico y póliza de seguros) estos últimos están considerados en los gastos generales variables
del proyecto.
Previo a la instalación del campamento y patio de equipos se debe establecer especificado en un acta
de compromiso firmado por el propietario. Si el área donde se instalaría el campamento de obra y
almacén corresponde a un predio conformado por terreno natural, se procederá a la remoción,
transporte y almacenaje de la cubierta orgánica hacia un lugar adecuado, con la finalidad de emplearlo
posteriormente en la restauración de la zona afectada.
Otra alternativa previsible para esta etapa en el uso de áreas agrícolas sobre todo en los sectores
donde debido a la Topografía existentes las áreas para implementar campamentos industriales, es
mínima, de ser este el caso, el Contratista deberá contar con la aprobación escrita del dueño del área,
en la cual se comprometa a dejar en similares o mejores condiciones a la inicial, una vez que concluya
con las apariciones, debiendo contar con la aprobación de entrega en satisfacción del dueño como
requisito para la recepción de obra.
Es también previsible que se considere aprovechar la infraestructura habitacional existente en los
centros poblados ubicados dentro de la obra, tal como se mencionó anteriormente deberá contar con
la aprobación de la Supervisión.
En lo posible, los campamentos serán construidos con material prefabricado.
De considerase necesaria la remoción de los suelos para el emplazamiento de los campamentos, la
cobertura superficial de material orgánico removido debe ser convenientemente almacenado y
protegida para su empleo posterior en la restauración del área alterada.
Por ningún motivo se debe interferir con el uso del agua de la población local, sobre todo de aquellas
fuentes de captación susceptibles de agotarse.
Los campamentos deberán estar provistos de los servicios básicos de saneamiento. Para la
disposición de excretas se podrán construir silos artesanales en lugares seleccionados que no afecten
especialmente cuerpos de agua. Al final de la rehabilitación, los silos serán convenientemente
sellados.
Deberán contar con equipos de extinción de incendios, personal paramédico y materia
De primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud de los trabajadores.
El agua domestica deberá ser apta para el consumo humano, utilizando técnicas de tratamiento como
filtración y cloración, ninguno de los centros poblados menores cuenta con planta de tratamiento en
funcionamiento o simplemente no lo tienen.
Para la disposición de excretas se deberán construir silos artesanales en lugares donde no se afecten
los cuerpos de agua.
Los silos deberán ser excavados con herramientas manuales y su construcción debe incluir la
impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos; así como, la colocación de
tuberías de infiltración. Al término de la obra deberán ser selladas aplicándoles una capa de cal sobre
los deshechos y rellenos con material propio.
La basura industrial y domestica deberá colocarse en contenedores resistentes al manipuleo y a la
6
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

radicación UV, forrados con bolsas plásticas debiendo ser separados en grupos biodegradables y no
biodegradables, los primeros deberán ser separados en dos grupos, el primero de descomposición
rápida (alimentos) y de descomposición lenta (papelería, restos de madera y otros), que deberán ser
trasladados al relleno sanitarios cercanos.
En el caso de los productos no biodegradables (aceites, grasas industriales, neumáticos, metales,
latas y otros) deberán ser almacenados y transportados hacia depósitos de relleno sanitarios de esa
ciudad.
Finalizado los trabajos de rehabilitación, las instalaciones de los campamentos serán desmanteladas y
dispuestas adecuadamente.
Los materiales reciclables podrán ser entregados a la comunidad en calidad de donación para ser
utilizadas por para otros fines.
En Contratista organizara exposiciones a fin de hacer conocer a la población laboral empleada, la
obligación de conserva los recursos naturales adyacentes a la zona de los trabajos.
c. Desbroce y Limpieza.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser
afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como también considerar
al entorno socioeconómico protegiendo áreas con inertes económico.
d. Corte y Excavación Común.
En las excavaciones se debe tener presente las mediciones previas de los niveles de la capa freática a
tener registros específicos, para evitar su contaminación y otros aspectos colaterales.
El contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del Contrato, sin la
autorización previa del supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la
construcción de la vía, serán reservados para colocarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser colocados, donde lo indique el
proyecto de acuerdo con la instrucciones del supervisor, en zonas aprobadas por este. Los materiales
recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegido contra los
efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material articulado causen enfermedades
respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las poblaciones aledañas.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo
aprobadas por el supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las
especificaciones correspondientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de seleccionador es y la omisión de estos
será con la autorización del supervisor. Cuando se trabajen cerca a zonas ambientalmente sensibles,
tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el supervisor, aunado a los
especificados en el estudio de impacto ambiental, los trabajos se aran manualmente si es que los
niveles de ruido sobrepasan los máximos recomendados.
Para la excavación en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos y equipos que el
contratista proponga utilizar, deberán estar aprobadas previamente por el supervisor; así como la
secuencia y disposición de las voladuras , las cuales se deberán proyectar en tal forma que sea
mínimo su efecto fuera de los taludes proyectados.
e. Remoción de derrumbes.
Los equipos empleados para realizar esta labor deben de cumplir con las exigencias técnicas
ambientales en lo que respecta a emisión de contaminantes y ruidos, los cuales antes de ser
empleados deben tener la aprobación del supervisor.
Cuando ocurra un derrumbe, el contratista deberá colocar inmediatamente señales que indiquen,
durante el día y la noche, la presencia del obstáculo a fin de que no ocurran accidentes en perjuicio de
los trabajadores.
La remoción del derrumbe se efectuará en las zonas indicadas por el Supervisor y considerando
siempre la estabilidad del talud alineado a la masa de suelo desplazada y de las construcciones
7
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

vecinas.
Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y
protegido contra los efectos atmosféricos, para evitar que por el efecto del material particulado causen
enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las poblaciones
aledañas, ajustándose a las disposiciones legales vigentes. El depósito temporal de los materiales no
deberá interrumpir vías o zonas de acceso de importancia local. Si el supervisor lo autoriza, los
materiales pueden ser empleados en la construcción de las obras; Los materiales provenientes de los
derrumbes deberán disponerse de la misma manera que el material excedente de las excavaciones.
Luego de ocurridos los derrumbes, se debe instalar señalizaciones de precaución.
Para efectos de determinar posibles Impactos Ambientales Positivos y Negativos utilizaremos el
METODO LISTA PRE FABRICADO O AD – DOC.
Es el método que emplea la opción de renacimiento rápido de los impactos en los componentes
ambientales principales; Su análisis se centra en los aspectos pre determinados a priori de la
elaboración de la lista.
CUADRO Nº 1

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

Variable
Actividad Impacto Cuantificable Medida de mitigación Grado

Etapa de Construcción
Ejecución de un plan de
Construcción y
Contaminación de los Cantidad de basura recolección de desechos
operación de
suelos producida y su traslado a un
campamento
relleno sanitario 3
Alteración de la Reforestación o
Corte y excavación en
cobertura vegetal por Área removida resiembra de cobertura
material común
desbroce vegetal 1
Alteración del paisaje
Reforestación o
Alteración de la
Remoción de derrumbes Área removida resiembra de cobertura
cobertura vegetal por
vegetal
desbroce
1

Alteración de la Reforestación o
Extracción de material
cobertura vegetal por Área removida resiembra de cobertura
de cantera
desbroce vegetal
1
Ejecución de un plan de
Contaminación de los recolección de desechos
Transporte de agregados Área contaminada
suelos y su traslado a un
relleno sanitario 3
Reforestación o
Construcción de obras
Alteración del paisaje Área removida resiembra de cobertura
de arte
vegetal 4
Contaminación de los Ejecución de un plan de
Instalación de tubería Área contaminada
suelos recolección de desechos 3

Afectación de cultivos Ejecución de un plan de


Cantidad de cultivos
cámara de inspección por exceso de riego y capacitación de sistemas
afectados
precipitación de riego
4
Se concluye por la magnitud del proyecto y los posibles daños que ocasionara la construcción del

8
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

canal de riego son mínimos para ello se ha programado un presupuesto de mitigación ambiental que
se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 2

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Total Precios

1.00 SUELO         770

ACONDICIONAMIENTO DE AREA OCUPADA


1.01 POR CAMPAMENTO GLB 1 200 200  

REACONDICIONAMIENTO DE AREA
1.02 OCUPADA POR MAQUINARIAS GLB 1 200 200  
1.03 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS GLB 1 120 120  

EXCAVACION Y CLAUSURA DE LETRINAS


1.04 DE CAMPAMENTOS GLB 1 250 250  
             
2.00 AGUA         120

CONTROLES DE EROSION SEDIMENTACION


2.01 DURANTE LA CONSTRUCCIÓN UNID 1 120 120  
             
3.00 AIRE         370

EQUIPOS ESTACIONARIOS LOCALIZADOS


3.01 EN AREAS NO SENSITIVAS UNID 1 150 150  

MATERIALES ADECUADOS QUE SIRVAN


COMO BARRERA DE POLVO Y OTROS
3.02 PARTICULAS UNID 1 220 220  
             
4.00 ZONA DE ALTA DIVERSIDAD         200

MANEJO ADECUADO PARA LA PROTECCION


Y CONSERVACION DE FLORA Y FAUNA EN
4.01 AREAS NATURALES UNID 1 200 200  
             
5.00 VEGETACION         1540

5.01 REFORESTACION A ZONAS AFECTADAS GLB 1 1,540.00 1540  


             

COSTO DIRECTO 3000


     

9
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN CADA FASE DEL PROYECTO

1.1.1.1.1
FASE DEL PROYECTO 1.1.1.1.2 DESCRIPCIÓN

Durante el proceso de limpieza del terreno para el trazo y


replanteo preliminar se afectará, en forma máxima por el
1. TRABAJOS PRELIMINARES retiro de las vegetaciones.
DEL PROYECTO
El impacto negativo será generado por la limpieza y
eliminación de todo tipo de materiales que obstruye en
todo el perímetro del terreno disponible, será en forma
mínima puesto que se afectará nada más lo necesario.

Los trabajos a iniciarse serán de la siguiente manera:


Limpieza de terreno presenta poco impacto en el suelo.
Trazo y replanteo preliminar, no presenta impacto.

Nivelación para la instalación de tubería y accesorios.

2. CONSTRUCCIÓN O El material para el relleno estará libre de material orgánico.


FUNCIONAMIENTO Movimiento de tierra, excavaciones, cortes y rellenos, se
harán para dar lugar a los elementos que deberán ir
enterrados como tuberías, etc.

Si se diera el caso de presencia de agua a niveles


menores se proveerá de todo tipo de equipos, materiales y
personal necesario para su eliminación y control total.

Existirán ruidos molestosos en el proceso de construcción.

Se provocará ligeras alteraciones en el aire, por el polvo


provocado por la limpieza y mantenimiento de los
ambientes.
3. OPERACIÓN En caso del uso incorrecto de los servicios higiénicos,
ocasionará olores fétidos y probable propagación de
epidemias.
La eliminación de las aguas servidas provocará impacto al
agua y suelo, pues se eliminarán en ocasiones con
elementos tóxicos.

Presentará residuos de materiales de construcción del


4. CIERRE O FIN DE LA VIDA resultado del movimiento de tierras.
ÚTIL DEL PROYECTO
Posibilidad de una deficiente eliminación de puntos de
agua y desagüe que sirven como elementos
contaminantes.

10
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

8. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

1.1.1.1.3
COMPONENTE AMBIENTAL 1.1.1.1.4 DESCRIPCIÓN

Es mínima la emisión de polvo, humo, gases y ruido que


altere el medio ambiente circundante.
1. AIRE:
Los beneficiarios utilizarán inicialmente una letrina, hasta
que los servicios de Agua potable estén construidos y
acabados en su totalidad.

No existe riesgo de contaminación, ya que los Ríos y


2. AGUA: Riachuelos adyacentes a la obra, no existen.

No Existe Sistema de Agua Potable.

No existe riesgo de contaminación alguna, ya que en el


proceso de eliminación del material excedente se
tomarán las medidas correspondientes y su impacto será
en forma mínima.
3. SUELO:
Existirá un ligero impacto al momento de realizar las
mezclas de cemento y/o los vaciados de concreto, pero
será en mínima proporción, además el terreno
presentado para la obra tiene vegetación alguna, es un
terreno de mucha vegetación.

No existen riesgos de erosión, puesto que el terreno que


servirá para la construcción es llano y con una ligera
pendiente.

En la zona del proyecto, existe vegetación de gran


4. FLORA: magnitud de pastizal porque se ubica dentro de la
población, que está designado para realizar estos tipo de
obra por lo que no habrá impacto.

Estos trabajos se realizarán dentro de la población,


5. FAUNA: donde no existe de la fauna silvestre, entendiéndose que
no se daña el hábitat de la fauna silvestre.

No existe la posibilidad de dañar la salud, mucho menos


atentar contra el bienestar y comodidad de la población
6. SALUD: infantil, ni de la población adulta, ya que el sistema de
agua potable se va ejecutar con buenas características
de diámetro.

11
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO TECNIFICADO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA PARTE ALTA DE CHALHUAS DEL DISTRITO DE
SINCOS - PROVINCIA DE JAUJA – DEPARTAMENTO DE JUNIN”

9. RECOMENDACIONES FINALES PARA PREVENIR Y MITIGAR LOS IMPACTOS


AMBIENTALES EN CADA FASE DEL PROYECTO

1.1.1.1.5
FASE DEL PROYECTO 1.1.1.1.6 DESCRIPCIÓN

En la ejecución de la obra se constatará la ubicación del


terreno y verificará que es apropiada para su construcción, a
1. INICIO DE OBRA fin de evitar posibles erosiones al terreno adyacente que
pueda afectar a la obra.

Se presentará un estudio de suelos en el terreno donde se


ejecutará la obra.

Los trabajos en madera, como la eliminación de los


2. CONSTRUCCIÓN desperdicios, concretos y otros, serán llevados a un relleno
sanitario ubicado en un lugar y a una distancia prudente,
que posteriormente será cubierto con tierra.

El cuidado de la integridad física de la infraestructura de


saneamiento instalada y existente, que dependerá mucho
de la orientación y educación de los vecinos.
3. OPERACIÓN De la misma manera existirá un pozo de deshechos donde
puedan ser depositados y enterrados, todos los desperdicios
que generen el mantenimiento y limpieza de la
infraestructura, sin que ocasione problemas de salud al
personal que labora.

Se incentivará a los trabajadores, a través del ingeniero


residente, el uso correcto de los servicios de agua potable.

Buscar un área destinada a recibir los materiales productos


4. CIERRE O FIN DE OBRA de la demolición de la obra, para no afectar el medio
ambiente circundante.

10. COMENTARIOS (DE SIGNIFICANCIA AMBIENTAL)

El Proyecto contribuirá a mejorar el nivel de vida de la población.


Los procesos constructivos ocasionarán poco impacto, con el origen del ruido, y polvo al inicio de la
construcción.

11. RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y AMBIENTALES:

Se deberá realizar los empalmes con la finalidad de que se restringa la menor cantidad de horas de
servicio a la población.

12

También podría gustarte