GUIA 2 - Teoria Del Error CON

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 10

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA No.: 2

Teoría del error


ASIGNATURA:

Física Mecánica
TEMA DE LA PRÁCTICA:
Instrumento de medida y análisis estadístico de datos
LABORATORIO A UTILIZAR:

Laboratorio de física
TIEMPO: 2 horas TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

CONTENIDO DE LA GUÍA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
 Adquiere destrezas en el manejo instrumental el cual les permite diferenciar el concepto de exactitud
y precisión de un equipo.
 Reconoce las causas de error y la importancia de su consideración a partir de las aplicaciones
relacionadas con el área labora.
 Analiza los resultados obtenidos con comparando los diferentes elementos de medición

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
 Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar respuesta a las situaciones
problema evidenciados en la consulta previa y en el informe de laboratorio
MARCO TEORICO
La medición es un proceso de cuantificar lo observado e implica comparar con
una cantidad de referencia o patrón. Un ejemplo de cantidad de referencia es
una regla, un reloj, voltímetro, etc. Si queremos saber qué tan largo es un
cuaderno usando una regla, podemos observar que la longitud del cuaderno no
cubre un número exacto de divisiones de centímetros, lo que podemos ver es
que la longitud está entre ciertas divisiones, por ejemplo, entre 29,3 cm y 29,5
cm, ver Figura 1. Por lo tanto, el valor de la longitud del cuaderno sería
29.5±0.1 cm, donde 29.5 cm es el valor central entre 29,3 cm y 29,5 cm, y
0.1cm es la incertidumbre, cantidad que es la mínima longitud medida por la

regla. Entonces, en realidad una medida no es simplemente un


Figura 1. Medida con una regla

número exacto, sino que es un intervalo de confianza en el cual se encuentra el valor esperado (Sears
y et al. 2005).
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 10

Otro instrumento de medida de longitud es el Calibrador Pie de Rey o Vernier como se observa en la
figura 2, el cual mide pequeñas longitudes como diámetros externos, internos y profundidades. Consta
de una regla graduada fija (en milímetros y pulgadas) y otra móvil (nonio).

Para (Hewitt, 2007) la lectura se


realiza en la regla fija, pero el nonio,
permite apreciar una fracción de la
unidad impresa en de la regla fija.

La precisión de este instrumento es


por lo general 0.1 mm que es la
medida más pequeña que se puede
realizar, en el caso de los
calibradores que tenemos en el
laboratorio la precisión es de 0.05 mm. Figura 2. Calibrador
Vernier.

TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN


Medir implica comparar una magnitud de un sistema dado con otro sistema de referencia o patrón. Por
lo general al momento de realizar una medición existen diversos factores que intervienen en la
exactitud y precisión con que se presenta un resultado, estos factores se clasifican de acuerdo a los
siguientes tipos de error:

Figura 3. Infografía sobre tipos de errores.


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 10

En la Tabla 1. Se listan algunas herramientas estadísticas que permiten escribir de forma correcta el reporte
de una medida con su respectiva incertidumbre.
Tabla 1. Herramientas estadísticas para el reporte de datos y de su respectiva incertidumbre
Media aritmética o promedio Representa un valor al rededor del cual los otros datos
n se agrupan. A medida que el número de mediciones
 xi aumenta, el valor de la media aritmética se aproxima al
valor real y por lo tanto el error se reduce.
x i 1

n
n Representa estadísticamente el grado de alejamiento
 ( xi  x )2 del promedio. Cuando una medida se realiza varias
veces bajo las mismas condiciones físicas se utiliza el
Desviación Estándar  i 1

n 1 promedio y la desviación estándar para reportar su


valor.
Medida real Las mediciones se reportan con el promedio sobre un
x  x  x xx rango de incertidumbres dado por x ó por σ.
Porcentaje de error Cuando se mide una cantidad cuyo valor teórico se
(Valor Teórico )  (Valor Experimental ) conoce, se calcula el porcentaje de error de la siguiente
% error  100 forma
(Valor Teórico )

Error relativo El error absoluto es el intervalo x en el que se puede


Error absoluto
x encontrar la medida de x. El error relativo es el cociente
x
x entre el error absoluto y promedio.
CONSULTA PREVIA
La siguiente actividad tiene como objetivo, realizar un análisis preliminar al magnetismo y sus aplicaciones.
 Ingrese a las siguientes direcciones:
 https://www.youtube.com/watch?v=e8H9dp0qhx4
 https://www.youtube.com/watch?v=dZH-PWhgrY0
 Interactúe con cada video y compleméntelos con lecturas de los textos guía.
Cada grupo de trabajo debe realizar una infografía del tema tratado y enviar a su docente por canvas.
PALABRAS CLAVE * Media aritmética, Desviación estándar, Tipos de errores, Vernier.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 10

METODOLOGÍA.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante

Seis objetos planos circulares de diámetros


1 Vernier o Pie de Rey
notoriamente diferentes.( no monedas)
1 Regla 2 hojas papel milimetrado

 PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO


ESPECIALIZADO.
 El estudiante deberá estar atento a las indicaciones del docente con respecto al manejo de los
implementos.
 Tener precaución con el Pie de Rey debido a que sus puntas pueden ocasionar pinchaduras en las
manos.
 No dejar caer los elementos estos podrían golpear los pies o extremidades inferiores y a su vez se
dañar los elementos
PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

1 PARTE: MEDICIONES Y ERROR

1. Para cada uno de los objetos planos circulares tome mediciones de su diámetro con el vernier y
con la regla. Anote los datos en la Tabla 1.
NOTA: Recuerde que el error de medición para el vernier es de 0.05 mm y el de la regla, al igual
que el del papel milimetrado, es de 1 mm. El registro de cada medida se debe hacer de la
siguiente manera:
Medida ± precisión del instrumento
Por ejemplo, si con el vernier tomó una medida de 24,60 mm, entonces el dato a registrar es:

24.60 ± 0.05 mm
2. Calque sobre el papel milimetrado los 6 objetos circulares. Trace una línea sobre cada círculo
dibujado que represente exactamente su diámetro, y cuente los cuadritos pequeños que hay a lo
largo de dicha línea. Anote el resultado en la Tabla 1.
3. Calcule la media aritmética entre las tres mediciones hechas a los diámetros de cada círculo y
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 10

calcule también la desviación estándar de esas mediciones. Consigne estos cálculos en la Tabla
1 teniendo en cuenta la cantidad de cifras significativas que debe tener cada cálculo.
4. Anote la medida real. Corresponde a la media ± la desviación estándar si ésta es mayor que el
grado de precisión del instrumento. De lo contrario, la medida real corresponde a la media ± la
precisión del instrumento

2 PARTE: PROPAGACIÓN DE ERRORES


1. Dibuje sobre cada uno de los círculos un cuadrado que lo circunscriba

2. Cada estudiante cuenta los cuadritos pequeños existentes en una esquina exterior del círculo
(zona sombreada de la figura 4), la cual se simboliza como EFC. Consigne los datos en la
Tabla 2. Anote en esta tabla el dato del diámetro inicialmente anotado en la Tabla 1. La
incertidumbre correspondiente a esta medición del área de la esquina es de 1 mm2.

3. Una vez haya contado los cuadritos de una de las esquinas (EFC) multiplique este valor por 4
y reste el resultado del cuadrado de la medida L, de acuerdo con la fórmula anexa abajo.
Este es el dato del área del círculo. Su valor debe ser anotado también en la Tabla 2.

A  L2 L 4  EFC
EFC

Figura 4. Medición de Área de Círculo por conteo

4. Para calcular el error de la medición del área A del círculo basado en la fórmula anterior,
aplique la siguiente fórmula:

A  2 L  L  4  ( EFC )
Donde:
L = Diámetro del Círculo medido en el papel milimetrado
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 10

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
 Freedman, R. A. S., Young, F. W., Zemansky, H. D., & Young, M. W. H. D. (2009). Sears
Zemansky Física universitaria: con física moderna/Física universitaria (No. 53). Addison-Wesley.
 Serway, R., & Jewett, J. (2005). Física para ciencias e ingeniería. International Thomson,
México.
 Hewitt, P. G. (2007). Física conceptual (No. 530 H611f). México, MX: Pearson Educación.

 Determinación de errores y tratamiento de datos. (2017). [ebook] Almeria: Antonio Miguel


Posadas Chinchilla, pp.1-15. Available at: https://w3.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf
[Accessed 15 Jun. 2017].

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios

Profesores de Laboratorio de Docente titular de Laboratorios


Física de Física

Fecha: Julio de 2020 Fecha: Julio de 2020 Fecha: Julio de 2020

INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:
 Stefanny Angel González Física Mecánica


GRUPO:

A1E.B

 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA


PRÁCTICA DE LABORATORIO

Cada grupo de trabajo debe realizar una infografía del tema tratado y enviar a su docente por Aulanet.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 10

RESULTADOS.

DIÁMETRO DEL CIRCULO Media Desviación Medida


Circulo # Medido con Medido con Medido con Papel
Aritmética Estándar Real
Regla (mm) Vernier (mm) milimetrado (mm)
1 ± ± ± ±
2 ± ± ± ±
3 ± ± ± ±
4 ± ± ± ±
5 ± ± ± ±
6 ± ± ± ±
Tabla 1. Datos y resultados experimentales de la 1° Parte. Ingrese los datos de menor a mayor medida

CIRCULO # L (mm) EFC (mm2)


AREA A MEDIDA REAL
(mm2) (mm2)
1 ± ± ±
2 ± ± ±
3 ± ± ±
4 ± ± ±
5 ± ± ±
6 ± ± ±
Tabla 2. Datos y resultados de la 2° Parte

Análisis de Resultados: ___________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 10

CUESTIONARIO.

Parte I: Consulta Previa

1. Cuantas cifras significativas tiene el siguiente numero 0.0070701


a. 5 cifras significativas
b. 7 cifras significativas
c. 8 cifras significativas
d. 3 cifras significativas
e. 1

2. Cuantas cifras significativas tiene el siguiente numero 3.67𝑥1015


a. 7 cifras significativas
b. 3 cifras significativas
c. 20 cifras significativas
d. 18 cifras significativas
e. Ninguna de las anteriores

3. Con un vernier se han tomado las siguientes medidas de diámetro sobre una esfera: D1 = 13.00 mm;
D2 = 11.85 mm; D3 = 14.20 mm.
a. Calcule el diámetro medio y la desviación estándar de este.
b. Encuentre el valor del radio medio y calcule el volumen de la esfera.

Parte II: Responda a partir de lo observado en la práctica


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 10

1. El espesor de una hoja de papel normalmente tiene una medida inferior a los 0.05 de la mínima
medida ofrecida por el instrumento vernier. Sin embargo, a usted le dicen que mida el espesor de una
hoja de papel con ese instrumento. ¿Cómo haría para tomar esa medición?
a. Se toma el vernier y con las mordazas para medidas externas se mide la cantidad de hojas
determinadas. Se lee el resultado que arroja el vernier y a este se le resta la cantidad de hojas
para obtener el resultado del espesor de una hoja
b. Se toma el vernier y con las mordazas para medidas internas, se toma un grupo de hojas
determinadas. Se lee el resultado que arroja el vernier y a este se le divide la cantidad de hojas
utilizadas para tomar la medición y este valor seria el resultado del espesor de una hoja
c. Se toma el vernier y varilla para medidas de profundidad se mide altura de una cantidad de hojas
determinadas. Se lee el resultado que arroja el vernier y a este se le asigna una relación altura
espesor, Con esta relación se calcula el espesor de una hoja
d. El vernier no nos permite tomar este tipo de medición por falta de precisión

2. Utilice el vernier para medir la altura de la gaveta de la mesa de laboratorio desde su interior. ¿Con
cuál parte del instrumento realiza esta medición?
a. Mordazas para medidas externas
b. Varilla para medidas de profundidad
c. Mordazas para medidas internas
d. El vernier no nos permite tomar esta medida
e. Con el nonio solamente.
3. De los elementos de medición utilizados para la práctica cual tiene mejor precisión.
a. Hoja milimetrada
b. Pie de Rey
c. Esfero
d. Regla
e. Los objetos usados

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 10

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RUBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 3 4 5
COMPETENCIA INVSTIGATIVA
Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que
permitan dar respuesta a las situaciones problema
evidenciados en la consulta previa y en el informe de
laboratorio
COMPETENCIA COGNITIVA
Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las
actividades propuestas en la práctica
Organiza conceptos estructurados de manera lógica
evidenciados en el mapa conceptual teniendo en cuenta las
formulas del tema y un diagrama que ejemplifique el mismo.
Aplica coherentemente los conceptos para la solución de
situaciones problema planteados en los cuestionarios.
Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a
desarrollar con una aplicación profesional mediante un
esquema con su respectiva explicación
COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA
Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar
cumplimiento de los cronogramas del Docente
Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma
de decisiones y la escucha de diferentes propuestas
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios,
consultas y preguntas que presenta la guía
Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones
COMPETENCIA DISCIPLINAR
Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el
propósito de relacionarlos con los fundamentos teóricos
Halla las variables físicas correspondientes a la práctica
haciendo uso de los diferentes métodos de análisis
experimental, comparando siempre con los valores de
referencia. Además, expresa las respectivas causas de error y
propone mejoras en la metodología
COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA
Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante
la solución de problemas puntuales
NOTA FINAL

También podría gustarte