Fase 5 - Julieth - Monroy
Fase 5 - Julieth - Monroy
Fase 5 - Julieth - Monroy
Presentado por:
Julieth Monroy Cañon
Grupo:
212064_109
Presentado a:
Ruben Dario Angarita
Para el tamaño de la muestra 1450, con una confiabilidad del 95% existe evidencia significa
resultados es mayor a 10.
• Pruebas de hipótesis para la proporción -7.18
Zteórico= 1,645
Zprueba=-7,18
p-valor = 1
Conclusión:con una confiabilidad del 95% existe una evidencia significativa para decir que
Conclusión :con una confiablilidad del 95% existe la evidencia que el promedio del tiempo
promedio tipo de prueba "deteccción antigenos"
4000
475
tiempo de entrega con una significancia 7% y un error de 0,02%
0 una significancia de 7% y un error de 0,0% el tamaño de la muestra es de 475
3763
(9,85:10,66)
(8,22; 8,62)
iste evidencia significativa que el promedio de pacientes con estado asintomatico para la entrega de
ficativa para decir que los pacientes con satisfacción de atencion EPS "Aceptable " es mayor 40%
l promedio del tiempo del virus en la variable región de residencia “Andina” es igual ala variable
a el sexo “masculino” para la variable tipo de contagio “caso relacionado” es mayor a la variable estado
tanto se aprueba la Ho, Los tiempos de entrega de resultados depende del estado del paciente
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
MITIGAR IMPACTO DEL VIRUS COVID 19
Resumen: Suministrar datos relevantes que acerca del virus covid 19, suministrando información clara y real.Su obje
conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.
Resultados: Los resultados del análisis de la varianza entre-grupos señala que hay una diferencia estadísticamente si
entre las medias del grupo. Son valores aleatorios que sirven para identificar los márgenes de error que pueden existir
par de números o varios pares de ellos entre los cuales se estima que se encuentra un valor concreto de manera probab
descripción de los datos puede ser de un conjunto de la población entera o de un subconjunto de población. La cuestió
conclusiones que se extraen son válidas al 100% porque se basan en la descripción de todos los datos de todo un grup
La estadística inferencial, por su parte, lo que hace es tomar una muestra y establecer la probabilidad de una conclusió
son de carácter probabilístico y hay que asumir cierto error, se muestra por medio de tablas o gráficos; la estadística a
actualiza con los tiempos y hoy en día intervienen herramientas y enfoques que tienen que ver con la computación y q
asientan las bases del desarrollo de la inteligencia artificial y el machine learning.
Análisis: Se observa que luego de analizar la poblacion con un tamaño de 4000 una significancia de 7% y un error d
tamaño de la muestra es de 475; El intervalo para el tipo de contagio esta en promedio entre (9,85:10,66), El intervalo
contagio esta en promedio entre (8,22; 8,62); Para el tamaño de la muestra 1450, con una confiabilidad del 95% exist
significativa que el promedio de pacientes con estado asintomatico para la entrega de resultados es mayor a 10.
Conclusiones: con una confiabilidad del 95% existe una evidencia significativa para decir que los pacientes con satis
atencion EPS "Aceptable " es mayor 40% ; Conclusión :con una confiablilidad del 95% existe la evidencia que el pro
tiempo del virus en la variable región de residencia “Andina” es igual ala variable promedio tipo de prueba "deteccci
con confiabilidad del 95% esxiste evidencia significativa el sexo “masculino” para la variable tipo de contagio “caso
es mayor a la variable estado del paciente “recuperado”, se rechaza la hipotesis nula Ho;El estadistico de la prieba F e
valor critico,por tanto se aprueba la Ho, Los tiempos de entrega de resultados depende del estado del paciente
VID 19
información clara y real.Su objetivo es obtener
mación numérica de la muestra.
Gil, I. M., Gonzáles, M. A. I., & Jano, S. M. D. (2014). Ejercicios de estadística teórica:
probabilidad e Inferencia (2a.e d.). Madrid, ES: Editorial Universidad Autónoma de Madrid. Pp.
127- 140. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53993?
page=128
Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva, teoría de la
probabilidad e inferencia. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (pp. 20 - 100). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49136?page=20