0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas9 páginas

Centrales Eólicas

Este documento describe una central eólica en Ecuador. Explica que la energía eólica se produce aprovechando la fuerza cinética del viento y cómo los aerogeneradores convierten esta energía en electricidad. Luego resume las ventajas e inconvenientes de la energía eólica, y describe el funcionamiento de una central eólica, con ejemplos de proyectos eólicos en Ecuador como la Central Eólica Villonaco de 16.5 MW en Loja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas9 páginas

Centrales Eólicas

Este documento describe una central eólica en Ecuador. Explica que la energía eólica se produce aprovechando la fuerza cinética del viento y cómo los aerogeneradores convierten esta energía en electricidad. Luego resume las ventajas e inconvenientes de la energía eólica, y describe el funcionamiento de una central eólica, con ejemplos de proyectos eólicos en Ecuador como la Central Eólica Villonaco de 16.5 MW en Loja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Mecánica
Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Industrial

“CENTRALES OÉLICAS”
Física 3

Integrantes:
Russy Michelle Zúñiga Macanilla Código 2309
Darwin Marcelo Quito Manya Código 2223
Félix José Zabala Cárdenas Código 2198

Riobamba – Ecuador
25 de Mayo del 2020
INTRODUCCIÓN

La energía eólica es aquella que se produce aprovechando la fuerza cinética del


viento. Este tipo de energía es una de las fuentes de energía renovable con mayor
crecimiento en el mundo.

El funcionamiento de una Central Eólica se trata de una instalación que cuenta con
aerogeneradores y en la que se emplea la energía cinética del aire al moverse para
transformarla en energía mecánica de rotación, que a su vez produce electricidad.

Para que pueda realizarse esta transformación, se instala en la parte alta de una torre
un rotor con varias palas que van orientadas en la dirección del viento. Estas hélices o
palas hacen girar un eje horizontal que producirá electricidad.

El número de horas que este tipo de centrales está disponible para poder producir
energía eléctrica corresponde a un 20% – 30% de las horas de un año,
aproximadamente. Estos valores son bajos si se compara con las centrales térmicas y
nucleares que tienen disponibilidades en el entorno del 90%.
VENTAJAS

Al ser un tipo de energía renovable aporta beneficios muy interesantes como:

•Constituye una fuente inagotable de energía: El viento es una fuente


inagotable y abundante de energía y, lo mejor de todo, está disponible en
cualquier parte del mundo, al contrario que sucede con otros recursos
naturales.
•Ocupación de espacio: Estas centrales o parques eólicos ocupas un
terreno que puede utilizarse simultáneamente para otros usos. Además, el
área que se usa como campo eólico puede restaurarse fácilmente una vez
que la central haya finalizado su operación.
•No contamina en su operación: Este tipo de energía es limpia y no
constituye un gran impacto ambiental al no producir gases de efecto
invernadero durante su operación.
•Bajos costes variables: Los costes de operación y mantenimiento de
este tipo de instalaciones son relativamente bajos.

La energía eólica es un tipo de energía renovable cuya operación ha crecido


significativamente en los últimos años y se espera que su senda de crecimiento continúe
en los próximos años. En la actualidad, la energía eólica cuenta con una potencia
instalada de 550 GW a nivel mundial.
DESVENTAJAS

Algunos inconvenientes que presenta el producir energía eólica:

El viento no está garantizado

El viento es relativamente impredecible por lo que no siempre se cumplen las


previsiones de producción, especialmente en unidades temporales pequeñas. Para
minimizar los riesgos las inversiones en este tipo de instalaciones son siempre a largo
plazo, con lo que el cálculo del retorno de éstas es más seguro. Se entiende mejor este
inconveniente con un dato: los aerogeneradores sólo funcionan correctamente con
ráfagas de viento entre los 10 y los 40 Km/h. A velocidades menores la energía no
resulta rentable y a mayores supone un riesgo físico para la estructura.

Energía no almacenable

Se trata de energía que no se puede almacenar, sino que debe ser consumida de
manera inmediata cuando se produce. Eso hace que no pueda ofrecer una alternativa
completa al uso de otros tipos de energía.

Impacto en el paisaje

Los grandes parques eólicos tienen un fuerte impacto paisajístico y son visibles
desde largas distancias. La altura promedio de las torres/turbinas oscila entre os 50 y
los 80 metros, con palas giratorias que se elevan otros 40 metros. El impacto estético
en el paisaje a veces genera malestar en la población local.

Afectan a las aves

Los parques eólicos pueden tener un impacto negativo a la avifauna, especialmente


entre las aves rapaces nocturnas. El impacto en la avifauna se debe a que las palas
giratorias pueden moverse a una velocidad de hasta 70 Km/h. Las aves no son capaces
de reconocer visualmente las cuchillas a esta velocidad, chocando con ellas fatalmente.
FUNCIONAMIENTO

La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un


aerogenerador en energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico
movido por una turbina accionada por el viento, sus predecesores son los molinos de
viento.

Un aerogenerador lo conforman la torre; un sistema de orientación ubicado al final


de la torre, en su extremo superior; un armario de acoplamiento a la red eléctrica pegado
a la base de la torre; una góndola que es el armazón que cobija los componentes
mecánicos del molino y que sirve de base a las palas; un eje y mando del rotor por
delante de las palas; y dentro de la góndola, un freno, un multiplicador, el generador y
el sistema de regulación eléctrica.

Turbina Eólica

Las palas están conectadas al rotor, a su vez conectado al eje (colocado en el polo),
que envía la energía de rotación al generador eléctrico. Este generador utiliza imanes
para producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía eléctrica.

Los parques eólicos evacuan la electricidad producida desde su centro de


transformación mediante una línea eléctrica hasta una subestación de distribución, a la
que se le suministra la energía producida, que ésta hace llegar hasta el usuario final.
CENTRALES EÓLICAS EN ECUADOR

En Ecuador, la energía eólica se está aprovechando en la isla San Cristóbal con una
capacidad de 2,4MW y en la provincia de Loja, en el cerro Villonaco, con una potencia
instalada de 16.5 MW produciendo la mayor cantidad de energía Eólica en el País por
lo que tomaremos a la Central Eólica Villonaco como ejemplo para este informe, además
está en construcción un proyecto en la isla Baltra con una capacidad de 2.25 MW. El
equivalente de la energía proporcionada por estos proyectos puede abastecer los
hogares de 150 mil ecuatorianos.

La Central Eólica más grande del país y que ilumina a miles de personas es la Central
Eólica Villonaco de 16.5 MW de potencia, se encuentra ubicado en la provincia de Loja,
cantón Loja. Es la primera Central Eólica en Ecuador Continental. Villonaco cuenta con
11 aerogeneradores del tipo GW70/1500 de 1.5 MW cada uno, con una velocidad
promedio anual de 12.7 m/s a una altitud de 2700 msnm. La Central se desarrolla a lo
largo de la línea de cumbre del cerro Villonaco con una distancia aproximada de 2 km.
La subestación de elevación Villonaco 34.5 kV/69 kV tiene una capacidad de 25 MWA
y presenta un esquema de conexión de barra principal y transferencia.
Este proyecto entregará al país 1. 411 GWh/año de energía limpia, cantidad de
energía que al ser generada a través de una central térmica representaría el consumo
de 101 millones de galones de diésel por año y la emisión de 716 mil toneladas de CO2
al año, equivalentes al funcionamiento de 167 mil vehículos de manera continua en un
periodo anual.

Instalaciones Central Eólica Villonaco

Línea de subtransmisión

Con el fin de inyectar la energía generada al Sistema Nacional Interconectado (SIN),


la Subestación Villonaco se conecta a la Subestación Loja a través de la línea de
subtransmisión de 69.000 Voltios.

La distancia aproximada de la línea de subtransmisión desde la Central Villonaco


hasta la subestación Loja es de 4.5 Km.
CONCLUCIÓNES

• Producir energía eólica podemos ayudar a la conservación del medio ambiente


teniendo un impacto ambiental menor al de otras fuentes de energía.
• Tenemos la ventaja de tener un recurso natural inagotable.
• Reduciríamos la producción de CO2 en el mundo.
• Dejaríamos de explotar recursos que tienen un gran impacto ambiental en
nuestro entorno.
REFERENCIAS

http://historico.energia.gob.ec/ministerio-de-electricidad-y-energia-renovable-presento-el-
primer-atlas-eolico-del-ecuador/

https://www.recursosyenergia.gob.ec/central-eolica-villonaco/

https://www.antala.es/energia-eolica/

https://www.celec.gob.ec/gensur/index.php/cev/instalaciones

https://www.tecnatom.es/blog/energias-renovables-centrales-eolicas/

También podría gustarte