Aspectos Básicos y Fundamentales Del Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POLITECTICA TERRITORIA

“JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”


EL TIGRE – ESTADO ANZOATEGUI

Profesora: Integrantes
Edilia Navas Mavares Lorena C.I: V- 30.287.094
C.I: V-14.818.068 Méndez Yudith C.I: V-13.840.983
Meneses Jesús C.I: V-30.414.922
Micheli Anniellys C.I: V-31.233.857
Mirabal Diego C.I: V-30.175.445

El Tigre, 20/04/2021
Introducción

El deporte significa todas las formas de actividad física, las cuales a


través de una participación casual u organizada ayudan a expresar o mejorar la
condición física y el bienestar mental, fomentar las relaciones sociales y
obtener resultados competitivos a otro nivel.
En la antigüedad solamente se podía hablar de actividad física y juegos
ya que los hombres primitivos realizaban el deporte en las tareas diarias
(correr, nadar, etc.). La competitividad entre los seres humanos es tan antigua
como la vida misma pues en ese tiempo era la mejor manera de demostrar
quién era mejor, quien tenía mejor forma física o quién era más habilidoso.
En la actualidad el deporte constituya una industria de inmensas
dimensiones y varía su popularidad según cada cultura, se diferencia de un
simple juego por la competencia que se debe dar entre individuos o grupos que
se enfrentan con el fin de ganar.
1. Comprender los aspectos básicos de los deportes
Aspectos del deporte
Entendemos que el Deporte es Cultura. Es una manifestación cultural más de
los pueblos, como pueden serlo las artes plásticas, la música, el folklore, la
cocina y las leyendas populares. Hoy, debido a la universalización que
citábamos, se hace muy difícil determinar la procedencia de los deportes más
extendidos, pero aún están vigentes algunos, habitualmente con una difusión
más restringida que, incluso en su nombre, hacen referencia y dan pistas de su
procedencia, del mismo modo que algunos estilos de pintura, tipos de bailes o
leyendas populares ofrecen señales inequívocas de la cultura que los ha
generado.
El deporte enmarca tres (03) aspectos Importantes: ” En primer lugar
remarcaría el aspecto SOCIAL. En el deporte, durante su práctica, no existen
clases sociales diferentes, ni privilegios de ningún tipo. En la práctica deportiva
encontramos deportistas, individuales o englobados en un equipo, que
compiten, todos ellos en igualdad de condiciones, solamente diferenciados por
su mayor o menor destreza, sometidos a unas mismas normas y regidos por un
mismo y único reglamento. El deporte acerca a pueblos y personas, o al menos
este es uno de sus propósitos, aunque la realidad, demasiadas veces, está en
las antípodas de lo que debería ser y ello es, un poco, el peaje a pagar por esa
globalización y el uso del deporte para dirimir “cuestiones de honor”, pero, en
el fondo podemos ver que se usa del deporte y de su resonancia mediática
para mostrar aspectos que no son generados por él, sino que son motivados
por el uso partidista.
El otro Aspecto es SANITARIO: Nadie puede hoy poner en duda que la
actividad física sistematizada realizada bajo control, de acuerdo con una
programación procedente de un técnico en la materia, es un buen método para
potenciar el buen estado general de nuestro cuerpo, una buena prevención de
muchas enfermedades y un sistema muy adecuado para recuperarse de
lesiones físicas, y también psíquicas, para paliar el desgaste de los años,
buscando el adecuado a cada condición y lograr con ello alargar y mejorar
nuestras expectativas de vida. Desarrollar una actividad física mantiene con
vida, activa, muchas partes del cuerpo humano, evitando su anquilosamiento
que merma nuestra capacidad de movimientos y nos permite realizar algunas
actividades sin las cuales nos veríamos limitados en el aspecto físico.
Y por ultimo pero no menos importante el aspecto EDUCACIONAL Tal y como
hemos citado anteriormente, hacer deporte es realizar una determinada
actividad, básicamente física, de acuerdo con unas normas, de manera
sistemática y junto con otras personas, las que, de entrada, aceptan todas,
ellas y nosotros, unas reglas prefijadas, lo que nos lleva a considerar que
podemos, también definir el deporte como un estilo de vida, aunque la frase
pueda resultar, a priori, poco original. El aspecto educacional viene dado por el
hecho de que debemos aceptar el poder vernos superados, que Tres aspectos
del deporte aceptamos unas reglas y nos sometemos a la interpretación que de
ellas hagan unas terceras personas, los jueces y árbitros y que en la mayoría
de casos precisamos de nuestros “ adversarios” para la consecución de los
objetivos que nos hemos marcado.
Amplia la globalización, es evidente que profundiza el concepto de “ Deporte
para todos” y por tanto facilita la consecución de una sociedad más igualitaria,
acerca la sociedad a los discapacitados y los discapacitados al mundo y los
interconecta a todos ellos de manera muestra que las personas, con más o
menos capacidad física, están todas en un mismo plano y mediante el deporte,
vamos en el mismo barco. La práctica del deporte fomenta el contacto de los
discapacitados con otros discapacitados y con las personas “ estándar” , lo
que ayuda a su inserción individual y colectiva a la sociedad, o mejor dicho, al
reconocimiento de que forman parte de ella.
Además, el deporte muestra a la sociedad que una persona con algún tipo de
discapacidad no es un enfermo, como algunas personas, erróneamente, aún
persisten en creer, sino una persona que tiene unas limitaciones
determinadas, (¿quién no las tiene?), como, para explicarlo de una manera
elementalmente gráficas, pueda tener una persona que precise llevar gafas
para poder leer, lo que no impide ser amante y consumidor de lectura, ni
realizar otras actividades relacionadas con la visión.
Es, pues, uno de los mejores escaparates para mostrar a la sociedad que un
minusválido es una persona y que con las adaptaciones necesarias, en algunos
casos, puede participar de todo el abanico de posibilidades que ofrece la
sociedad.
2. Conocer los deportes mediante su historia
Para conocer la historia del deporte tenemos 2 alternativas. La primeria
sería buscar en los hallazgos de la investigación arqueológica, aunque en
esta obtenemos poca información, tal vez por dos razones: la primera
podría ser que los materiales utilizados generalmente no resisten el paso
del tiempo y en los poblados prehistóricos no se conservan y lo segundo
porque los estudios arqueológicos “ex profeso” para investigar brillan por su
ausencia.
Pero hay una segunda forma de estudiar el deporte prehistórico que es
la observación del juego-deportivo de las sociedades ágrafas actuales o del
siglo pasado, de las que se tienen bastantes relatos.
En la prehistoria, el hombre empezó a ejercitarse con piedras y a
perfeccionar movimientos con lanzas y jabalinas para poder cazar y así darle
prioridad a su sustento ya fuese para conseguir alimentos, enfrentarse o
protegerse de las amenazas de la época. En este proceso, el ser humano
empieza a ejercitarse con el fin de adquirir destrezas que le trajeran beneficios
para luchar por la supervivencia e imponerse sobre los menos aptos.
Como resultado de ello, aparece el juego y la competencia con otros pares,
y aparecen reglas aceptadas por el conjunto, lo que constituyó un paso más en
el proceso evolutivo del hombre.
En otras palabras, el deporte proviene de actividades que en su génesis
servían a la supervivencia de la especie lo que dio como resultado que los
habitantes en otras épocas adquirieran habilidades y destrezas en ciertos
ejercicios.
La Historia del Deporte: comienza mucho antes de que existiera el béisbol,
el basquetbol, el baloncesto, el fútbol, el voleibol, incluso antes que las bolas
criollas y loa toros coleados, que aun siguen representando parte de la cultura
del país. Venezuela es uno de los países con mayor influencia cultural en el
mundo. Debido al descubrimiento, la influencia española, las migraciones
extranjeras y otros factores que influenciaron no solo la manera de vivir del
venezolano, sino los deportes que estos practican. La influencia cultural se
presenta como la introducción al deporte en Venezuela. Ya que desde tiempos
de la colonia. Los españoles se encargaron de llevar contigo la práctica de
varias actividades físicas que más tarde terminarían adoptando os pobladores
de la nación. El Futbol, beisbol, básquet y el baloncesto, fueron disciplina que
lograron desplazar rápidamente a los deportes autóctonos en la región, que no
son afectos a Venezuela, si no a otros países de Latinoamérica. Se puede decir
que cada deporte ha sido emblemático para nuestro país, y a pesar que en
1876 el deporte con más auge y desarrollo tuvo fue el futbol, y el 1926, fue
creada la federación venezolana de futbol. A fines del siglo XIX, la influencia
americana nuevamente tomo parte en la cultura de la región y comenzaron a
formarse clubes de beisbol, especialmente en la capital, para luego en 1927 fue
creada la federación venezolana de Beisbol justo el mismo año se lleva a cabo
el primer torneo oficial. De este deporte hemos recibido muchos meritos a nivel
internacional, el 22 de Octubre del año 1941 la selección de beisbol venezolano
fue campeona de la serie mundial de beisbol amateur que se disputo en la
abana cuba fue gracias a ese triunfo que Isaias Medina Angarita, decreto el 22
de Octubre como día del deporte en Venezuela. También podemos decir que
actualmente a pesar de todo lo que ha evolucionado el deporta a nivel mundial
los venezolanos también han evolucionado ya que no solo como equipo
también a título personal, ya que muchos venezolanos juegan en diferentes
equipos a nivel mundial.

3. Familiarizarse con los distintos deportes.

No solo es un plan de ocio divertido, sino que tiene incontables beneficios


para todos, entre los que se incluye el fortalecimiento del vínculo padres-hijos,
y el impacto positivo para nuestra salud, tanto física como emocional y en el
desarrollo en una sociedad.

Aunque todos tenemos claro que la práctica de practicar algún deporte es


fundamental en la infancia y adolescencia, lo cierto es que deberíamos
continuar practicando deporte a lo largo de de toda la vida, pues son
incontables los beneficios que aporta a la salud, a cualquier edad.

Los padres debemos fomentar la práctica de ejercicio en los niños desde el


ejemplo, los juegos al aire libre y el deporte en familia. Porque hacer deporte
junto a nuestros hijos no solo es una actividad muy divertida, sino que aporta
un sinfín de propiedades para todos.

Runnning

Las personas que se apuntan al runnning; un deporte que no solo


"engancha" sino que además podréis practicar desde el principio con vuestro
bebé, gracias a los modelos de carritos para padres corredores que pueden
encontrar en el mercado.
Senderismo
Al igual que el running, cuando nuestro hijo sea pequeño podemos
practicar senderismo porteándole en una mochila ergonómica, que le permita
disfrutar de la naturaleza y de nuestro contacto piel con piel. A medida que
vaya creciendo podrá incorporarse a nuestras rutas, teniendo muy en cuenta
tanto la duración de la misma como el grado de dificultad del terreno.
Ciclismo
Además de ser una de las actividades preferidas por los niños, el
ciclismo es un deporte muy completo, pues es beneficioso para el corazón y
ayuda a mejorar la coordinación. Por eso, si la distancia y la climatología lo
permiten, deberíamos incorporar la bicicleta a nuestra rutina diaria,
adoptándola como un medio de transporte habitual, tanto para ir al colegio,
como para visitar a la familia, ir a comprar, o desplazarnos de un sitio a otro.
La Natación
La natación tiene un sinfín de beneficios para nuestro cuerpo. Cuando
nadamos, intervienen un gran número de músculos de las extremidades
superiores, inferiores, abdomen y espalda, ayudándonos a fortalecerlos, a
hacerlos más flexibles y a ganar resistencia.
Bailar
Además de ser una actividad muy divertida, bailar tiene múltiples
beneficios para la salud, ya que ayuda a mitigar el estrés, quemar el exceso de
grasa corporal y mantener en forma nuestro esqueleto, músculos y corazón.
Podemos bailar con nuestros bebés mientras les porteamos, o apuntarnos con
ellos a clases de "Música y movimiento" donde además de favorecer su
expresión corporal, aprenderá a identificar los diferentes ritmos musicales.
A medida que nuestros hijos vayan creciendo podemos seguir disfrutando junto
a ellos de esta disciplina deportiva en academias de danza especializadas.
Aunque si no tienes esa opción siempre se puede recurrir a bailar en casa.
Basta con contar con música y un amplio espacio donde poner en práctica
nuestra creatividad.
A pesar que podríamos hablar de infinidades de deportes que se puedan
practicar es necesario que tomemos en cuenta que para el desarrollo de una
sociedad no hay mejor oportunidad que relacionarse atraves del el deporte, ya
que el mismo fomenta los valores de disciplina, perseverancia y constancia
para adquirir la meta que se propongan; a pesar de todo lo que se está
padeciendo a nivel mundial debido a la gran pandemia del COVID-19, debemos
tomar en cuenta que en los hogares nos estamos familiarizando cada día mas
con los deportes.

4. Tipos de lenguajes y señalizaciones deportivas

El lenguaje es un fenómeno social que nació de la necesidad que


sintieron los hombres de comunicarse sus ideas en el curso del trabajo. Sin el
lenguaje, la producción social y la sociedad misma serían imposibles. Marx y
Engels definieron el lenguaje como la realidad inmediata del pensamiento,
como la conciencia real práctica. Una realidad lingüística completa, modifica y
determina nuestra forma de expresar la facultad del lenguaje: el medio social,
los hábitos, la estimulación cultural, las condiciones naturales de los hablantes.
La evolución histórica del lenguaje y de su ciencia, la lingüística, propicia
cambios en la forma de estudiarlo.
El contexto situacional es como un texto escrito que deja señales en la
extraverbalidad. Señales que sirven a la función intelectiva, y que las
encontramos al observar, escuchar y evaluar los mensajes que anteceden a la
comprensión; porque todo el que habla o escribe, lo hace desde su yo, su aquí
y su ahora.
En su expresión externa y comunicativa, el lenguaje puede adoptar formas
muy variadas que trascienden al signo lingüístico, logrando abarcar esferas
diferentes. Ellas son el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal.
Tiene dos formas básicas de expresión:
• La expresión oral
• La expresión escrita
El lenguaje oral adopta variaciones que influyen unas con otras en el
contexto social. Las zonas de influencia del lenguaje oral se desglosan en:
Lengua general, coloquial o común:
• Hablada por personas escolarizadas y cultas, aborda temas cotidianos.
No utiliza vulgarismos, comúnmente.
Lengua regional:
• Hablada en diferentes zonas geográficas.
Argot:
• De carácter muy popular y a veces vulgar, es viciado, desconoce las
normas.
• Es vernáculo.
Lengua culta:
• Es ejemplar, breve, exacta, hermosa, presenta disímiles estilos.
• Entre los diversos códigos funcionales de la lengua culta (oral o escrita),
encontramos: El lenguaje literario, jurídico, científico, periodístico,
publicitario y deportivo.
Jerga:
• Vocabulario de oficios y de grupos minoritarios. También en personas de
baja cultura y en marcos estrechos de la comunicación.
El lenguaje no verbal tiene manifestaciones fundamentales que son:
• El lenguaje mimético o de señas.
• El lenguaje corporal.
• El lenguaje extraverbal.
Esto se evidencia también en la mímica o sistema de señas, cuando la
capacidad del habla está limitada por la naturaleza.
El lenguaje mimético tiene especificidades para cada disciplina deportiva.
En relación con el lenguaje corporal, en los Deportes de Arte Competitivo,
como la Gimnasia artística, la Gimnasia Rítmica, el Nado sincronizado, y el
Patinaje Artístico y la Gimnasia Aerobia, el cuerpo y la música se comunican
con su entorno y expresan sus deseos. Siempre que puedan leerse estas
señales, las reconoceremos como comunicación corporal.
El lenguaje extraverbal es una forma de comunicación importante para el
deporte, que puede percibirse por la observación de la expresión facial y
corporal, por las posturas, la dirección de la mirada, o por la conducta pasiva o
agresiva del interlocutor. El estudio que hacemos de estas manifestaciones,
nos permite detectar en los otros, las cualidades y capacidades físicas, así
como las intenciones táctica.
En el vocabulario deportivo, la lengua oficial es –casi siempre la del país
creador de las reglas. A pesar de ello, muchos términos deportivos del béisbol
son adaptados a nuestro idioma, el español.
Voces del argot beisbolero
Bull-pen: Bulpén - Establo de toros o áreas para el calentamiento de
monticulistas, Out: Ao – Fuera, Dugout: Dogao - Cueva o foso, Fly: flay - Pelota
elevada o en vuelo, Foul: Fao - Bola fallida, Hit: Jit - Bola buena a los jardines,
Home-run: Jonrón - Imparable, cuadrangular, Skunk: Escón - Conteo, average,
Two-base: Tubey - Doblete, doble, Umpire: ampara – Árbitro, Inning: Inin –
Entrada, Home: Jon - Base principal.
El deporte, comprendido como una actividad lúdica, motora y deportiva en
todas sus formas, puede desarrollar un papel de gran importancia en el campo
educativo y para favorecer el desarrollo, dado que sus modalidades de
comunicación directa, no verbal, permiten superar las barreras presentes en
cada intento de diálogo y de integración. Este rol social del deporte está
subrayado en numerosos documentos de las Naciones Unidas y de otros
organismos internacionales. El deporte es un instrumento esencial de
formación, maduración de la persona e inclusión social, capaz de involucrar a
personas de todas las edades, grupos o condiciones.

5. Importancia tiene la aptitud física en los deportes tomando en


cuenta las infecciones virales y pandemia

Nos referimos a la aptitud física como la capacidad que tiene nuestro


organismo para realizar de manera eficiente, retardando la aparición de la
fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse, distintas
actividades físicas, dando como resultado el buen funcionamiento de nuestros
órganos, aparatos y sistemas. El tener una buena aptitud física nos permite
llevar a cabo nuestras actividades cotidianas de manera eficiente, sin fatigarnos
demasiado, y aún así mantener energía suficiente para disfrutar pasatiempos y
enfrentar emergencias imprevistas.
La actual situación de pandemia de COVID-19, ha impulsado cambios
en la rutina y hábitos como no poder practicar deportes o algún tipo de
actividad física fuera de casa. Sin embargo, esto no significa que haya que
dejar de moverse. Hay diferentes maneras de llevar adelante una rutina de
ejercicios en casa durante el período de cuarentena.
Uno de los efectos de la actual cuarentena generada por la COVID-19 es la
limitación de espacios y la restricción para hacer actividades al aire libre. Esto
afecta directamente la actividad física que hacen las personas, pues si bien
muchas no tienen una rutina de ejercicios definida, sí existía al menos la
necesidad de caminar para ir a colegios, trabajo u otros lugares. Por esa razón
la Organización Mundial de la Salud recomienda una rutina de ejercicio mínimo
de más de 75 minutos a la semana de actividad física. Cómo se dijo
anteriormente la actividad física es cualquier movimiento de los huesos y los
músculos que genere un gasto energético. En este sentido, actividades
cotidianas como caminar, subir escaleras o incluso barrer, se pueden entender
como actividad física. Y aunque su nombre lo define como una acción del
cuerpo, también tiene beneficios para la salud mental de las personas.

6. Aptitud física y deportiva en el hogar

La aptitudes físicas son las capacidades que tiene un individuo para realizar
una actividad física de forma eficiente, genera en el cuerpo numerosos
beneficios para el organismo, una buena practica de estas actividades permite
que el cuerpo se sienta en total bienestar tanto físico como mental. Es la
capacidad o tolerancia que tiene el sistema cardiovascular y cardio respiratorio
para funcionar de forma correcta ante las actividades sostenidas, con menor
esfuerzo, menos fatiga y con un periodo de recuperación rápido. Otra de las
aptitudes es la resistencia general el cual es un componente importante en la
preparación fisiológica de cualquier deporte estás aptitudes físicas se generan
en diez cómo son: capacidad aeróbica, resistencia general, potencial
anaeróbico, resistencia muscular, potencia muscular, fuerza muscular,
velocidad, flexibilidad, movilidad articular y elongación muscular. Además la
realización de las actividades físicas (deporte) en el hogar puede darle una vida
más larga y mejorara su salud. El ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades
del corazón, y muchos otros problemas, aumenta la fuerza, le da más energía y
puede ayudar a reducir la tensión. A mantener el buen estado físico y evitar el
sedentarismo. Mejora el funcionamiento del sistema respiratorio, el sistema
circulatorio y el sistema óseo. Facilita el buen funcionamiento de los diferentes
órganos del cuerpo. Contribuye a prevenir el sobrepeso y la obesidad.
Conclusión

El deporte es una actividad muy importante en nuestras vidas y es una


de las prácticas más sanas que podemos obtener, tiene la de ayudar a
desarrollar destrezas físicas, intelectuales, morales y sociales, hábitos
saludables, valores y actitudes positivas.
Posee un poder especial y la capacidad de cambiar la vida generando
bienestar físico y psicológico, es una potente herramienta de transformación
social y una actividad formadora, contribuyendo al desarrollo de valores como
la cooperación y el respeto eliminando barreras culturales y étnicas fomentando
el desarrollo y la paz.
La actividad deportiva es un exigente y confiable campo de
experimentación de la capacidad y voluntad reales de contribuir al desarrollo
integral de la persona humana y a la construcción de la fraternidad. El deporte
está profundamente entrelazado con la realidad que nos circunda. Por esto, en
este vivimos y experimentamos las contradicciones de hoy: la
espectacularización exagerada, el doping, el racismo y la violencia. En el
deporte se encuentran todos los aspectos de la realidad afirma Bernard Jeu, la
estética (porque el deporte se observa), la técnica (porque el deporte se
aprende), el comercio (porque el deporte se vende bien y permite hacer buenos
negocios), la política (el deporte es la exaltación del lugar, de la ciudad y, al
mismo tiempo, la superación de las fronteras), la medicina (el deporte implica el
ejercicio del cuerpo), el derecho (sin la universalidad de las reglas la
competencia no es posible), la religión (el deporte encuentra en ella sus
orígenes, pero se presenta también como una religión de los tiempos modernos
Era el deseo de De Coubertin, que atribuía al atletismo la capacidad de
introducir tres características nuevas y vitales en las situaciones del mundo:
democracia, internacionalidad y pacifismo.

También podría gustarte