Casacion Laboral Despido Fraudulento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EXPEDIENTE: 00363 – 2021 – LA.

CASILLA E. : 48100 – SINOE.


CASILLA F. : 402 – PJ.
CUADERNO: PRINCIPAL.
SUMILLA: RECURSO DE CASACION
SEÑOR:
PRESIDENTE DE LA SALA LABORAL PERMANENTE-NLPT DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA.

JUAN CARLOS JUSTINIANO REYES, Abogado


patrocinante de don YONATHAN JAIRO PRADA COLLANTES, en los seguidos
contra IMPERIO´S OPERADORES LOGÍSTICOS S.A sobre demanda Laboral de
DESPIDO FRAUDULENTO E INDEMNIZACIÓN, a Ud. respetuosamente digo:

1. PETITORIO:
Que, habiendo sido notificado con fecha 19.10.2021
con la resolución N° 07 de fecha 18.10.2021 mediante el cual se resuelve
CONFIRMAR la sentencia de primera instancia de fecha 27.07.2021 la misma que
declara INFUNDADA mi demanda en todos sus extremos, dentro del término de Ley y
al amparo de lo dispuesto por el artículo 35 y 36 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo, Ley N°29497° y el artículo 384 y siguientes del Código Procesal Civil en
aplicación supletoria, INTERPONGO RECURSO IMPUGNATORIO DE CASACION
contra la resolución N° 07 de fecha 18.10.2021 solicitando la misma sea
REVOCADA, y REFORMANDOLA DECLARE FUNDADA mi demanda en todos sus
extremos, en mérito a los siguientes fundamentos:

2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:
De conformidad con el Art. 35 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley
N°29497, el presente Recurso de Casación cumple con los requisitos de
admisibilidad siguientes:
El recurso de casación se interpone:

2.1 Contra la Resolución N° 07 de fecha 18.10.2021, expedida por la Sala Laboral


Permanente –NLPT de la Corte Superior de Justicia de Huaura, que como
órgano de segunda instancia pone fin al proceso.
2.2 Habiendo sido notificados de dicha resolución en día 19.10.2021 cumplimos
con presentar el presente recurso dentro de los diez días, establecidos por ley,
contado desde el día siguiente de la notificación de la misma.
2.3 Se presenta ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió la resolución
materia del presente recurso.

3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

La presente Casación reúne los requisitos previstos en el Art. 35 de la Nueva Ley


Procesal de Trabajo, Ley N°29497:

3.1 Nuestra parte no se ha encontrado en la posición de consentir la resolución


adversa de primera instancia, ya que al no estar conforme, se interpuso
recurso de apelación contra la misma.
3.2 Descripción con claridad y precisión de la infracción normativa en la que ha
incurrido la Sala Superior, conforme se indica en la fundamentación
correspondiente.
3.3 Preciso que la infracción normativa incide en forma directa sobre la decisión
que estoy impugnando.
3.4 La petición casatoria es la revocatoria total de la resolución judicial impugnada
en tanto está referida a la infracción por indebida aplicación e inaplicación de
una norma de derecho material.
4. CAUSAL DE LA CASACIÓN: INFRACCIÓN NORMATIVA DE UNA NORMA DE
DERECHO MATERIAL

INAPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 139 INCISO 3 Y 5 (OBSERVANCIA AL DEBIDO


PROCESO Y MOTIVACION DE RESOLUCIONES JUDICIALES) Y EL ÚLTIMO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 200 (REFERIDO AL PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD Y PROPORCIONABILIDAD) DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 139° Constitución Política. Son principios y derechos de la


función jurisdiccional:
“(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional . Ninguna
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
denominación.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
se sustentan. (…)”

Artículo 200.- “(…) Cuando se interponen acciones de esta


naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el
órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo.(…)” (subrayado nuestro)

INDEBIDA INTERPRETACION DEL ARTÍCULO 25 DEL TEXTO ÚNICO


ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO N°728, LEY DE PRODUCTIVIDAD
Y COMPETITIVIDAD LABORAL

Artículo 25º.- “Falta grave es la infracción por el trabajador de los


deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que haga
irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas graves:
a) El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el
quebrantamiento de la buena fe laboral. (…)
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del
empleador o que se encuentran bajo su custodia, así como la
retención o utilización indebidas de los mismos, en beneficio
propio o de terceros, con prescindencia de su valor;(…)”

5. FUNDAMENTACIÓN DE LA INFRACCIÓN NORMATIVA DENUNCIADA A


TRAVÉS DEL PRESENTE RECURSO DE CASACIÓN.

ANTECEDENTES:
5.1 Que, el accionante venia laborando para la empresa demandada desde el 20
de mayo de 2015, en la sucursal ubicada en car. Peralvillo N° 3220, distrito de
Santa María, provincia de Huaura, departamento de Lima, desempeñando el
cargo u ocupación de chofer (obrero), percibiendo una remuneración mensual
de S/ 1,506.00, con un horario de lunes a sábado desde las 06:00 o 07:00 a.m.
hasta las 06:00 o 07:00 p.m., siendo sus labores las de reparto de productos
como gaseosas, Frugos, entre otros, en un vehículo asignado por la
demandada, encargándose exclusivamente de conducir el mismo, todo ello
bajo la orden y supervisión del administrador de esa sucursal. Siendo que con
fecha 18 de marzo de 2021 fui notificado con una carta notarial de pre aviso,
donde se me indican presuntas omisiones en el ejercicio de mis funciones,
señalándose que el 13 de marzo de 2021 no llegue a terminar mi recorrido y
efectuar la entrega de los productos a todos los clientes programados en la
ruta (cuyo último cliente era Jessica Giovana Solís Ortiz), figurando en el
pedido como entregado. Por lo que mediante escrito de fecha 22.03.2021
formule mis descargos ante la empresa demandada desvirtuando las
imputaciones que como falta se me atribuyen. Siendo restringido
posteriormente al ingreso a mis labores, por supuestamente haber cometido
faltas graves.
ANTECEDENTES PROCESALES:

5.2 Ante ello, con fecha 27.04.2021 interpuse la presente demanda, solicitando
como pretensión mi reposición en el cargo que desempeñaba como chofer o
en otro puesto de similar jerarquía y funciones, por haberse producido un
despido fraudulento. Asimismo, el pago de una indemnización por daños y
perjuicios ascendente a S/ 25,000.00 (S/ 15,000.00 por daño moral y S/
10,000.00 por lucro cesante), más los intereses legales respetivos. Por último,
que se condene a la demandada el pago de costas y costos. Teniendo como
fundamentos de hecho que, con fecha 23 de marzo de 2021 se me notificó
una carta de despido por hechos fraudulentos o engañosos. Que, si bien al
momento que se me preguntó acerca de las corroboraciones de la entrega de
productos, había manifestado que sí había cumplido con dicho fin, no precisó
en ese instante que mantuvo comunicación telefónica con la (última) cliente,
informándole que había ocurrido un cruce de productos en la recepción total,
es decir, que no tenían los productos de gaseosas de 3 litros y Frugos, pues
solo había de menor cantidad (600 ml), pidiéndole las disculpas a la cliente e
informándole que procedería a hacerle la entrega al retornar con una próxima
entrega o recorrido, siendo que la cliente no expresó ninguna molestia; por lo
que no ha existido ningún acto doloso en perjuicio de la cliente, menos aún
ningún acto desleal en perjuicio de le empresa por la presunta venta del
producto que ese día no le fue entregado a la cliente. Siendo que los
presuntos hechos que se me atribuyen no configuran las causales señaladas
en los literales a), b) y c) del artículo 25° del Texto Único Ordenado de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, por cuanto no ha existido
incumplimiento de sus obligaciones, menos una retirada resistencia a las
órdenes emanadas por sus superiores, así como tampoco ha existido la
apropiación consumada de bienes de la demandada, siendo que para
respaldar dicha afirmación debe existir una denuncia penal por parte de la
cliente o de la demandada. Por último, alegue que la demandada Imperio’s
Operadores Logísticos S.A. ha motivado su despido en hechos contrarios a las
funciones propias que le corresponderían en calidad de chofer, atribuyéndole
una responsabilidad totalmente ajena, por cuanto se le contrató como chofer y
no como chofer liquidador o chofer de ventas del día, ya que dicha función
podría corresponderle al auxiliar de reparto o repartidor (función ajena a su
persona).
5.3 Corrido traslado de la demanda, se emplazó a la empresa demandada, quien
contesto la demanda solicitando que se declare infundada, que el demandante
desempeñó el cargo de chofer de reparto catalogado como chofer T2 (chofer
transportista 2 – reparto de rutas), cuyas funciones −entre otras− consistían en
distribuir los productos a las distintas bodegas y comercios de las rutas
asignadas, llevando los pedidos que previamente habían realizado los
gestores de ventas; por lo que de acuerdo a su Manual de Organización y
Funciones (MOF), se encuentran especificadas como funciones principales:
recaudar las cobranzas producto de las entregas en los puntos de venta;
siendo que la liquidación de dinero y envases deben ser sin diferencias y si
hubiera diferencias estas tienen que ser sustentadas con documentos ante la
administración quien genera los vales correspondientes; por lo que en atención
a la antigüedad del demandante en empresa (5 años y 10 meses de labor
ininterrumpida), sabía que antes de salir de la empresa a repartir los productos
en la ruta, tenía que verificar tanto la documentación (guías de remisión,
boletas de venta, facturas para los clientes, etc.), como también que su carga
coincida con las guías y pedidos de cada cliente a repartir y, al término del día
de reparto, debía liquidar las ventas en la tesorería de caja, siendo que
cualquier incidencia durante sus labores debía ser informada en tiempo real a
su jefe inmediato.
5.4 Con fecha 20 de julio de 2021 se llevó a cabo la audiencia de conciliación de
Juzgamiento, según los términos del acta respectiva, donde se desarrolló la
etapa de confrontación de posiciones, se admitieron y actuaron los medios
probatorios ofrecidos; y, posteriormente, los abogados de las partes
formularon sus alegatos respectivos, a cuyo término se dispuso diferir la
emisión de la sentencia por el plazo de cinco días, en aplicación del artículo
47° de la Nueva Ley Procesal de Trabajo.
5.5 Con fecha 27 de julio de 2021 se emitió sentencia mediante resolución N°03,
resolviendo DECLARAR INFUNDADA la demanda, la misma que fue apelada
y elevados los autos a la Sala Laboral Permanente –NLPT de la Corte
Superior de Justicia de Huaura.

SENTENCIA DE VISTA

5.6 Sin embargo, el Colegiado resolvió CONFIRMAR dicha sentencia, sin realizar
una debida motivación razonable que justifique lo resuelto, más aún, si a
inaplicado los principios laborales de RAZONABILIDAD Y
PROPORCIONALIDAD que tienen rango constitucional, para determinar que
el despido como consecuencia de la comisión de la falta atribuida resultaba
ser la IDONEA a aplicarse en este caso en perjuicio del trabajador, cuando lo
necesario debió ser una amonestación o suspensión de labores sin goces de
haber, dado que el demandante no tiene antecedentes anteriores al hecho
infractor que implique realmente un despido.

6. AGRAVIO, VICIO Y ERROR DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA:

DE LA INAPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 139 INCISO 3 Y 5 DE LA


CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ
6.1 Conforme se aprecia de la resolución impugnada, el A quem no ha tenido en
cuanta lo dispuesto por el Artículo 139 inciso 3 y 5 de la Constitución Política
del Perú, toda vez que, la presente resolución materia de impugnación
adolece de una debida motivación razonable, hecho que vulnera el debido
proceso, y consecuentemente el principio de la Tutela Procesal Efectiva, por
los siguientes fundamentos:

 EL Ad quem, omitió en pronunciarse respecto a mi pretensión


acumulativa accesoria que se me reconozca el pago de una
indemnización por daños y perjuicios ascendente a S/ 25,000.00 (S/
15,000.00 por daño moral y S/ 10,000.00 por lucro cesante), más los
intereses legales respetivos.
 También el Ad quem, en el considerando 3.8 al realizar el análisis de
las cartas de pre aviso de despido, de descargó y de despido,
simplemente transcribe lo manifestado por la demandada, sin haber
contrastado con algún otro medio probatorio idóneo para afirmar la
veracidad de sus declaraciones.
 Por ejemplo cuando menciona : “ De lo anotado, se aprecia que el dia
13 de marzo de 2021, los productos (gaseosas de tres litros y frugos)
que había solicitado la cliente Sols Ortiz Jessica Giovana, no fueron
entregados a su destinataria, antes bien fueron entregados o
comercializados a otra persona, por ello solo existía Inka Kola de 600
mlts.” (Fundamento del párrafo superior de la página 9). ¿CON QUE
MEDIO PROBATORIO QUE OBRA EN AUTOS ACREDITA ESTA
AFIRMACIÓN DE HABER COMERCIALIZADO LOS PRODUCTOS?,
toda vez que, en autos, no existe declaración de algún testigo que haya
visto haber realizado esta acción por parte del demandante, FOTOS,
VIDEOS, AUDIOS, ETC, ni alguna denuncia policial por apropiación de
productos de la empresa que se tenga como antecedentes, más aún,
si tampoco el empleador a notificado al AUXILIAR DE REPARTO
personal quien en todo momento acompaña al demandante en la
entrega de los productos, para corroborar si hubo la conducta de
comercializar mercaderías a otras personas. DECLARACIÓN QUE ES
SIENDO UN MEDIO PROBATORIO CONTUNDENTE, NO SE
DISPUSO ACTUARSE DE OFICIO PARA ACREDITAR ESTE
HECHO. En ese sentido, mientras no se acredito este hecho, dicha
conducta considerada como falta grave constituye un hecho falso , una
excusa para justificar el despido fraudulento.
 Asimismo, en la página 11 párrafo superior, el Ad quem vuelve a
mencionar lo siguiente “(…) ha quedado demostrado que los productos
solicitados por la cliente Solis Ortiz Jessica Giovana ( gaseosa de 3
litros y frugos) no fueron entregados a su destinataria sino
comercializados a terceras personas(…)” . Es decir, si en autos no
existe medio de prueba que corrobora tal afirmación, tal como una
declaración de algún testigo que presenciara tal hecho; alguna queja
de un cliente contra el demandante que reclame no haber recibido su
producto o haya presentado denuncia alguna por apropiación de
productos; a su vez, tampoco existe INFORME del almacenero de la
empresa que indique que según su INVENTARIO faltan productos, en
base a que se presume que efectivamente existen trabajadores de la
empresa demandada que estarían transgrediendo la buena fe laboral
al comercializar productos a terceras personas en perjuicio de la
empresa.
 Al contrario EXISTE EN AUTOS la DECLARACION JURADA CON
FIRMA LEGALIZADA de la cliente antigua la señora Solis Ortiz Jessica
Giovana quien en respaldo del demandante, declara que “(…) recibió
una llamada telefónica del demandante quien le indico que había un
cruce de productos y que no contaba ese día con los productos, lo cual
indico que no había problema (…)” , no existiendo ninguna
disconformidad o que a la fecha a la señora no se le haya entregado
sus productos para poder afirmar que se presumiría que la mercadería
salió de almacén y se extravió en el camino o pudiera existir alguna
comercialización indebida en perjudicial de la empresa y de los clientes.
 En el considerando 3.9.3 de la sentencia de vista, el Ad quem hace
alusión al AUXILIAR DE REPARTO, mencionando que se podía inferir
que el demandante es el jefe de los auxiliares de reparto, sin embargo,
no ha requerido a la empresa demandada el Manuel de Funciones
referido a este cargo, toda vez que, el empleador OMITIO pedir
DESCARGO alguno a este trabajador de lo sucedido, siendo ilógico
que en el hipotético caso que si existiera la falta grave de comercializar
productos de la empresa a terceras personas, este personal no supiera
nada, y no tendría ninguna responsabilidad para haber omitido recibir
sus descargos o proceder de la misma forma como arbitrariamente se
despidió al demandante. OMISION que demuestra que el empleador en
base a este hecho falso busca una excusa fraudulenta para despedir al
demandante.
 Del considerando 3.9.4, podemos advertir que no obstante haber
mencionado tanto en mi recurso de apelación como en el escrito de
descargo de la carta de pre aviso, que si bien, en su oportunidad no
puse en conocimiento a mi jefe inmediato que había un cruce de
productos, se debió en todo caso imponerme UNA AMONESTACIÓN ,
mas no proceder a un despido, el Ad quem, OMITIO ANALIZAR Y
PRONUNCIARSE AL RESPECTO, ya que no tuvo en cuenta los
principios de RAZONABILIDAD Y PROPORCIONABILIDAD para
determinar si efectivamente el hecho atribuido como falta grave por el
empleador, JUSTIFICA UN DESPIDO Y NO UNA AMONESTACIÓN.
MAXIME si el empleador tenía conocimiento que por la actividad a que
se dedica la empresa, en muchas ocasiones, era constante que existía
problemas de cruce de productos, o incidencias que sucedían en el
trayecto y por falta de cobertura o no contestaba las llamadas el
supervisor, tenía la facultad de dar soluciones inmediatas
(Considerando 21 de la sentencia de primera instancia), y fue así como
se procedió, siendo que al final el valor de la mercadería entregada fue
depositado en su totalidad ese mismo día, no existiendo PERJUICIO
ECONÓMICO PARA LA EMPRESA.
 Del considerando 3.9.5 se puede advertir que el Ad quem, al señalar
que en el Balancín de Liquidaciones de Transportistas que obra a fojas
88 aparece que no existe devolución alguna, induce en error, tomando
como cierto que los productos que no han sido entregados habían sido
vendidos a otras personas, cuando lo cierto es que no HA VALORADO
EL MEDIO PROBATORIO consistente en la GUIA DE REMISION
N°0083235 de fecha 13.03.2021, donde por costumbre y forma de
trabajar se dejó constancia con lapicero azul en la fila que corresponde
a “RECHAZOS” que se devolvió 3 paquetes de Inka kola de 600 ml y
1 paquete de Coca Cola d 600 ml, entre otros que se consigan. En ese
sentido, si el demandante hubiera vendido productos a terceros
quebrantado la buena fe laboral, RESULTA CONTRA SENTIDO, que
devolviera productos a la empresa, cuando lo cierto es que cumplió con
sus funciones de entregar el dinero total de la mercadería que salió en
la guía de remisión, aun en perjuicio de él, porque es común que en
estos tipos de negocios, siempre se confundan en la entrega de
mercadería, se pierda, o se entregue por equivocación a otro cliente, y
ante esa situación lo único que queda al trabajador es reponer de su
bolsillo la perdida a fin de no perjudicar a la empresa, demostrando con
ella su buena fe laboral.
 En resumen, podemos concluir que la falta que cometió en el ejercicio
de sus funciones fue solamente el hecho de no haber comunicado a su
jefe inmediato del cruce de productos que se había presentado el dia
del reparto 13.03.2021, motivo por el cual no fue al lugar del reparto
de la clienta Soliz Ortiz Jessica Giovana, sin embargo a fin de dar
solución a este problema de cruce de productos, la lamó por teléfono
para comunicarle que posteriormente le entregaría su producto, tal
como sucedió, no habiéndose generado un perjuicio a la empresa ya
que el valor de la mercadería fue cancelada en su totalidad ese mismo
día. Por tal motivo la decisión de proceder a su despido no resultaba
ser la idónea, ya que debió ser amonestado previamente, más aun si
por ser un trabajador que viene trabajando más de 5 años, no tiene
antecedente alguno que demuestre una conducta en perjuicio de la
empresa. Más bien, el hecho que se le atribuye de haber vendido a
otras personas los productos constituye un hecho falso que no ha sido
ACREDITADO OBJETIVAMENTE, para justificar su despido.

DE LA INAPLIACION DEL ARTÍCULO 200 ÚLTIMO PARRAFO (REFERIDO


AL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONABILIDAD)

6.2 Que, el ultimo parrado del Artículo 200 de la Constitución Política del Perú
señala “(…) Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación
con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente
examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo.(…)”
(subrayado nuestro)
6.3 En efecto los principios de razonabilidad y proporcionalidad son
mecanismos de control o interdicción de la arbitrariedad en el uso de las
facultades discrecionales del empleador a fin de evitar conductas abusivas
del derecho, para lo cual se exige que las decisiones que se tomen en ese
contexto respondan a criterios de racionalidad, proporcionalidad y que no
sean arbitrarias.
6.4 Respecto a estos principios el Tribunal Constitucional menciona en la
sentencia recaída en el Exp. N° 00606 -20210-PA/TC lo siguiente “(…los
principios de razonabilidad y proporcionalidad al momento de imponer la
sanción de despido se aplicarán teniendo presente la gravedad de la
falta cometida, la categoría, la antigüedad y los antecedentes
disciplinarios del trabajador, entre otros aspectos otro [...]”.(subrayado y
sombreado nuestro).

6.5 Partiendo de lo señalado, podemos advertir que tanto en la sentencia de


primera instancia como en la emitida por la Sala Laboral Permanente, han
omitido pronunciarse respecto a estos principios al momento de analizar la
gravedad de los hechos que se atribuyen como falta al demandante, ya que,
resulta arbitrario que por el solo hecho de no haber comunicado a jefe
inmediato del cruce de productos que se presentó al momento de realizar la
entrega de los productos el día 13.03.2021 constituya un FALTA GRAVE,
toda vez que, no SE ACREDITO PERJUICIO EN ALGUN CLIENTE, O
PERJUICIO ECONÓMICO A LA EMPRESA., debiendo el todo caso el
empleado teniendo en consideración los años de servicio (5 años) del
demandante, y que es común que estos hechos sucedan a diario, amonestar
al demandante así como al AXULIAR DE REPARTO, mas no disponer el
DESPIDO con el HECHO FALSO de presumir que me he apropiado los
productos de la empresa para comercializarlos SIN TENER ALGUN MEDIO
PROBATORIO CONTUNDENTE OBJETIVO (VIDEO, AUDIO, TESTIGOS,
FOTOS, y ETC) con el cual acredite este hecho falso, no siendo suficiente las
presunciones que pueda realizar subjetivamente, PORQUE el artículo 37 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 señala: “Ni el despido
ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos.”
6.6 Señor Juez, en autos NO SE ACREDITADO que exista una causa justa
para dar por terminado el vínculo laboral del demandante con la empresa
demandada, ya que, proceder al despido del demandante por el solo hecho
de incumplir con la obligación de comunicar al jefe inmediato del cruce de
productos, LESIONARÍA el principio de proporcionalidad y razonabilidad,
porque NO SE HA EVALUADO LOS ANTECEDENTES del demandante,( si
hay reincidencia de estos comportamiento anteriormente, o alguna queja en su
contra por estos hechos) SUS AÑOS DE SERVICIOS (5 años trabajando y
recién se presentan estos hechos) y si la CONDUCTA CAUSO PERJUICIO A
SU EMPLEADOR (si fue económico, no se indicó monto alguno, y si fuera
perdida de productos, tampoco el inventario del personal de almacén); siendo
este último lo que sí se puede advertir que la misma empresa demandada
manifestó que no hubo un perjuicio económico para la empresa, y aun así,
procedió a despedirlo amparándose para ello en el hecho falso que el
demandante vendía los productos a otras personas, para tratar de justificar la
causal de falta grave prevista en el inciso b) del artículo 25 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, comprobándose de esta manera
que efectivamente existe el ánimos doloso de despedir al trabajador en forma
fraudulenta.
6.7 Por lo tanto señor Juez, consideramos que la resolución recurrida debe ser
REVOCADA, y REFORMANDOLA declararla FUNDADA en todos sus
extremos, ordenando a la empresa demandada la reposición a mi puesto de
trabajo que venía desempeñando.

DE LA INDEBIDA INTERPRETACION DEL INCISO a) Y b) DEL ARTÍCULO 25


DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO 728, LEY DE
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL
6.8 Según se puede advertir la resolución recurrida, el Ad quem justifica su
decisión de que el empleado procedió al despido por haber el suscrito incurrido
en falta grave prevista en el inciso a) y b) del artículo 25 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728.
6.9 Al respecto debo señalar, que si bien lo cierto es que el demandante el día del
reparto 13. 03.2021 omitió comunicar al jefe inmediato del cruce de productos
que había sucedido al momento de la entrega de las mercaderías, el suscrito
DESCONOCIA que dicha conducta CONSTITUYE UNA FALTA GRAVE
CONTEMPLADA EN EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
COMO UNA CAUSAL DE DESPIDO, toda vez que, que el empleador NUNCA
HIZO ENTREGA O CONSIGNO COMO ANEXO DEL CONTRATO DE
TRABAJO QUE OBRA EN AUTOS, para poder concluir que haya tenido la
actitud DOLOSA de incumplir con esta función, cuando a todas luces, y por la
actividad del negocio de la empresa, dicha conducta constituiría “ un acto
irregular TOLERABLE”, debido a que muchas veces por costumbre y en estos
5 años que ha venido trabajando ante estas incidencias de cruce productos, se
procedía de esa forma, buscar solución inmediata, ya sea por perdida,
confusión en entrega de mercadería a otro cliente, se tenía que reponer y eso
es lo que sucedió, habiendo el demandante cumplido con su FINALIDAD de
ENTREGAR EL MONTO TOTAL DEL VALOR DE LA GUIA DE REMISION DE
SALIDA DE PRODUCTOS DE ESE DIA, sin que existiera un perjuicio
económico para la empresa, demostrando con esto la buena fe laboral que
tiene con el empleador. Motivo por el cual LA MEDIDA DE DESPIDO, ES
ARBITRARIA E IRRAZONABLE, debió procederse en todo caso UNA
AMONESTACIÓN, para tenerlo en cuenta en el futuro, si vuelve a presentarse
de nuevo este hecho por reincidencia ahí sí podría aplicarse el despido, pero
ahora no resultaba razonable.
6.10 En tal sentido, el Ad quem, interpreto indebidamente la norma mencionada,
por cuanto, la conducta atribuida al demandante de no comunicar a su jefe
inmediato el cruce de productos, si bien, estaba contemplada en el Manual de
Organización y Funciones de la empresa, dicha conducta no constituye UNA
FALTA GRAVE, porque, el demandante después de lo sucedió cumplió con su
finalidad última que era entregar el dinero de las mercaderías al empleador, tal
como sucedió, no HABIENDO GENERADO NINGUN PERJUCIO PARA LA
EMPRESA DEMANDADA.
6.11 Es decir, no ha vulnerado la buena fe laboral que supuestamente se le
atribuye, por cuanto siendo un trabajador que viene laborando más de 5 años
es la primera vez que le paso este incidente, y no obstante a ello dio solución
al inconveniente presentado en el reparto que consistió en el cruce de
productos, que es común que a diario se presenten en estos tipos de
negocios, anticipando a la cliente Jessica Giovanna Solís Ortiz que le
entregaría sus productos en el próximo reparto porque no había ese día no
contaba con sus productos, y para mayor veracidad de este hecho OBRA LA
DECLARACION JURADA CON FIRMA LEGALIZADA de esta clienta quien
no detalla perjuicio alguno en su contra que afecte la imagen de la empresa.
6.12 En cuanto a la segunda causal prevista en el inciso b) del artículo 25 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, debemos mencionar que el
Ad quem induce en error al interpretar esta causal afirmando que el
demandante ha vendido los productos a terceras personas, SIN QUE SE
HAYA ACREDITADO DE MANERA OBJETIVA, dando por cierto este hecho, a
pesar que el empleador no ha presentado denuncia alguna contra el
demandante por la apropiación indebida, no bastando el solo hecho de
PRESUMIR, INFERIR O SUPONER que al no haber entregado mercadería el
13.03.2021 a la señora Jessica Giovanna Solís Ortiz, el demandante los haya
comercializado, OMITIENDO VALORAR que el propio demandante en su
declaración manifestó que había un cruce de productos, y que en la GUIA DE
REMISION N°0083235 de fecha 13.03.2021 el cual obra en autos, se dejó
constancia con lapicero azul en la fila que corresponde a RECHAZOS que se
devolvió 3 paquetes de Inka kola de 600 ml y 1 paquete de Coca Cola d 600
ml, entre otros más que se consigan. ENTONCES ¿COMO SE PUEDE
AFIRMAR QUE ESTE COMERCIALIZANDO PRODUCTOS A TERCEROS SI
CONJUNTAMENTE CON EL AUXILIAR REPARTIDOR HAN REALIZADO LA
DEVOLUCION DE PAGUETES DE GASEOSA ENTRE OTROS?
6.13 En ese sentido, no habiendo el empleador probado que el demandante el día
13.03.2021 ha comercializado los productos de la empresa a terceras
personas, para sostener que haya incurrido en la comisión de la falta grave de
haberse apropiado bienes de la empresa, ESTE HECHO RESULTA SER
FALSO, y se acredita con ello que el despido fue fraudulento, por lo que
solicitamos a su despacho, con mayor criterio resuelva declarar FUNDADO el
presente recurso de Casación, y en consecuencia REVOQUE la resolución
N° 07 de fecha 18.10.2021 y REFORMANDOLA DECLARE FUNDADA mi
demanda en todos sus extremos.

7. SE PRECISA EN QUE DEBE CONSISTIR LA ACTUACIÓN DE LA SALA

En tanto el recurso de casación tiene una finalidad nomofiláctica, que


busca la determinación de la exacta observación y significado abstracto de
las leyes, en el presente caso, preciso su actuación:

“Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por YONATHA


JAIRO PRADA COLLANTES, en consecuencia CASARON la sentencia
expedida por la Sala Laboral Permanente -NLPT de la Corte Superior de
Huaura, su fecha 18.10.2021, que CONFIRMA la apelada de fecha
27.07.2021 que declara IINFUNDA la demanda, y REFORMANDOLA
DECLARAN FUNDADA LA DEMANDA en todos sus extremos ordenando
que la empresa demandada IMPERIO´S OPERADORES LOGÍSTICOS
S.A cumpla con reponer al demandante al cargo que desempeñaba como
chofer o en otro puesto de similar jerarquía y funciones, por haberse
producido un despido fraudulento. Asimismo, el pago de una
indemnización por daños y perjuicios ascendente a S/ 25,000.00 (S/
15,000.00 por daño moral y S/ 10,000.00 por lucro cesante), más los
intereses legales respetivos. Con expresa condena de costos y costas del
proceso.”

8. ANEXOS:

1-A Fotocopia de la cédula de notificación de la sentencia de primera instancia,


debidamente certificada con la firma, sello y huella digital del abogado que
autoriza el presente recurso.
1-B Fotocopia de la cédula de notificación de la sentencia de la Sala Laboral
Permanente de la Corte Superior de Huaura, debidamente certificada con la
firma, sello y huella digital del abogado que autoriza el presente recurso.

EN TAL VIRTUD:

A Ud. pido, se sirva disponer se eleve el presente Recurso de Casación,


conforme a Ley.
Huacho, 04 de noviembre de 2021.

También podría gustarte