Casacion Laboral Despido Fraudulento
Casacion Laboral Despido Fraudulento
Casacion Laboral Despido Fraudulento
1. PETITORIO:
Que, habiendo sido notificado con fecha 19.10.2021
con la resolución N° 07 de fecha 18.10.2021 mediante el cual se resuelve
CONFIRMAR la sentencia de primera instancia de fecha 27.07.2021 la misma que
declara INFUNDADA mi demanda en todos sus extremos, dentro del término de Ley y
al amparo de lo dispuesto por el artículo 35 y 36 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo, Ley N°29497° y el artículo 384 y siguientes del Código Procesal Civil en
aplicación supletoria, INTERPONGO RECURSO IMPUGNATORIO DE CASACION
contra la resolución N° 07 de fecha 18.10.2021 solicitando la misma sea
REVOCADA, y REFORMANDOLA DECLARE FUNDADA mi demanda en todos sus
extremos, en mérito a los siguientes fundamentos:
2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:
De conformidad con el Art. 35 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley
N°29497, el presente Recurso de Casación cumple con los requisitos de
admisibilidad siguientes:
El recurso de casación se interpone:
3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
ANTECEDENTES:
5.1 Que, el accionante venia laborando para la empresa demandada desde el 20
de mayo de 2015, en la sucursal ubicada en car. Peralvillo N° 3220, distrito de
Santa María, provincia de Huaura, departamento de Lima, desempeñando el
cargo u ocupación de chofer (obrero), percibiendo una remuneración mensual
de S/ 1,506.00, con un horario de lunes a sábado desde las 06:00 o 07:00 a.m.
hasta las 06:00 o 07:00 p.m., siendo sus labores las de reparto de productos
como gaseosas, Frugos, entre otros, en un vehículo asignado por la
demandada, encargándose exclusivamente de conducir el mismo, todo ello
bajo la orden y supervisión del administrador de esa sucursal. Siendo que con
fecha 18 de marzo de 2021 fui notificado con una carta notarial de pre aviso,
donde se me indican presuntas omisiones en el ejercicio de mis funciones,
señalándose que el 13 de marzo de 2021 no llegue a terminar mi recorrido y
efectuar la entrega de los productos a todos los clientes programados en la
ruta (cuyo último cliente era Jessica Giovana Solís Ortiz), figurando en el
pedido como entregado. Por lo que mediante escrito de fecha 22.03.2021
formule mis descargos ante la empresa demandada desvirtuando las
imputaciones que como falta se me atribuyen. Siendo restringido
posteriormente al ingreso a mis labores, por supuestamente haber cometido
faltas graves.
ANTECEDENTES PROCESALES:
5.2 Ante ello, con fecha 27.04.2021 interpuse la presente demanda, solicitando
como pretensión mi reposición en el cargo que desempeñaba como chofer o
en otro puesto de similar jerarquía y funciones, por haberse producido un
despido fraudulento. Asimismo, el pago de una indemnización por daños y
perjuicios ascendente a S/ 25,000.00 (S/ 15,000.00 por daño moral y S/
10,000.00 por lucro cesante), más los intereses legales respetivos. Por último,
que se condene a la demandada el pago de costas y costos. Teniendo como
fundamentos de hecho que, con fecha 23 de marzo de 2021 se me notificó
una carta de despido por hechos fraudulentos o engañosos. Que, si bien al
momento que se me preguntó acerca de las corroboraciones de la entrega de
productos, había manifestado que sí había cumplido con dicho fin, no precisó
en ese instante que mantuvo comunicación telefónica con la (última) cliente,
informándole que había ocurrido un cruce de productos en la recepción total,
es decir, que no tenían los productos de gaseosas de 3 litros y Frugos, pues
solo había de menor cantidad (600 ml), pidiéndole las disculpas a la cliente e
informándole que procedería a hacerle la entrega al retornar con una próxima
entrega o recorrido, siendo que la cliente no expresó ninguna molestia; por lo
que no ha existido ningún acto doloso en perjuicio de la cliente, menos aún
ningún acto desleal en perjuicio de le empresa por la presunta venta del
producto que ese día no le fue entregado a la cliente. Siendo que los
presuntos hechos que se me atribuyen no configuran las causales señaladas
en los literales a), b) y c) del artículo 25° del Texto Único Ordenado de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, por cuanto no ha existido
incumplimiento de sus obligaciones, menos una retirada resistencia a las
órdenes emanadas por sus superiores, así como tampoco ha existido la
apropiación consumada de bienes de la demandada, siendo que para
respaldar dicha afirmación debe existir una denuncia penal por parte de la
cliente o de la demandada. Por último, alegue que la demandada Imperio’s
Operadores Logísticos S.A. ha motivado su despido en hechos contrarios a las
funciones propias que le corresponderían en calidad de chofer, atribuyéndole
una responsabilidad totalmente ajena, por cuanto se le contrató como chofer y
no como chofer liquidador o chofer de ventas del día, ya que dicha función
podría corresponderle al auxiliar de reparto o repartidor (función ajena a su
persona).
5.3 Corrido traslado de la demanda, se emplazó a la empresa demandada, quien
contesto la demanda solicitando que se declare infundada, que el demandante
desempeñó el cargo de chofer de reparto catalogado como chofer T2 (chofer
transportista 2 – reparto de rutas), cuyas funciones −entre otras− consistían en
distribuir los productos a las distintas bodegas y comercios de las rutas
asignadas, llevando los pedidos que previamente habían realizado los
gestores de ventas; por lo que de acuerdo a su Manual de Organización y
Funciones (MOF), se encuentran especificadas como funciones principales:
recaudar las cobranzas producto de las entregas en los puntos de venta;
siendo que la liquidación de dinero y envases deben ser sin diferencias y si
hubiera diferencias estas tienen que ser sustentadas con documentos ante la
administración quien genera los vales correspondientes; por lo que en atención
a la antigüedad del demandante en empresa (5 años y 10 meses de labor
ininterrumpida), sabía que antes de salir de la empresa a repartir los productos
en la ruta, tenía que verificar tanto la documentación (guías de remisión,
boletas de venta, facturas para los clientes, etc.), como también que su carga
coincida con las guías y pedidos de cada cliente a repartir y, al término del día
de reparto, debía liquidar las ventas en la tesorería de caja, siendo que
cualquier incidencia durante sus labores debía ser informada en tiempo real a
su jefe inmediato.
5.4 Con fecha 20 de julio de 2021 se llevó a cabo la audiencia de conciliación de
Juzgamiento, según los términos del acta respectiva, donde se desarrolló la
etapa de confrontación de posiciones, se admitieron y actuaron los medios
probatorios ofrecidos; y, posteriormente, los abogados de las partes
formularon sus alegatos respectivos, a cuyo término se dispuso diferir la
emisión de la sentencia por el plazo de cinco días, en aplicación del artículo
47° de la Nueva Ley Procesal de Trabajo.
5.5 Con fecha 27 de julio de 2021 se emitió sentencia mediante resolución N°03,
resolviendo DECLARAR INFUNDADA la demanda, la misma que fue apelada
y elevados los autos a la Sala Laboral Permanente –NLPT de la Corte
Superior de Justicia de Huaura.
SENTENCIA DE VISTA
5.6 Sin embargo, el Colegiado resolvió CONFIRMAR dicha sentencia, sin realizar
una debida motivación razonable que justifique lo resuelto, más aún, si a
inaplicado los principios laborales de RAZONABILIDAD Y
PROPORCIONALIDAD que tienen rango constitucional, para determinar que
el despido como consecuencia de la comisión de la falta atribuida resultaba
ser la IDONEA a aplicarse en este caso en perjuicio del trabajador, cuando lo
necesario debió ser una amonestación o suspensión de labores sin goces de
haber, dado que el demandante no tiene antecedentes anteriores al hecho
infractor que implique realmente un despido.
6.2 Que, el ultimo parrado del Artículo 200 de la Constitución Política del Perú
señala “(…) Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación
con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente
examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo.(…)”
(subrayado nuestro)
6.3 En efecto los principios de razonabilidad y proporcionalidad son
mecanismos de control o interdicción de la arbitrariedad en el uso de las
facultades discrecionales del empleador a fin de evitar conductas abusivas
del derecho, para lo cual se exige que las decisiones que se tomen en ese
contexto respondan a criterios de racionalidad, proporcionalidad y que no
sean arbitrarias.
6.4 Respecto a estos principios el Tribunal Constitucional menciona en la
sentencia recaída en el Exp. N° 00606 -20210-PA/TC lo siguiente “(…los
principios de razonabilidad y proporcionalidad al momento de imponer la
sanción de despido se aplicarán teniendo presente la gravedad de la
falta cometida, la categoría, la antigüedad y los antecedentes
disciplinarios del trabajador, entre otros aspectos otro [...]”.(subrayado y
sombreado nuestro).
8. ANEXOS:
EN TAL VIRTUD: