Electricidad y Corriente Eléctrica
Electricidad y Corriente Eléctrica
Electricidad y Corriente Eléctrica
La electricidad es fundamental en nuestra sociedad, hasta el punto de que, si nos falta, lo pasamos bastante
mal: no tenemos luz, no podemos ver la televisión o encender el ordenador, si tenemos una vitrocerámica no
podremos cocinar, si nuestro termo es eléctrico no tendremos agua caliente, etc. Por eso es tan importante
entender cómo se produce este tipo de energía y cómo utilizarla adecuadamente, intentando reducir su
consumo para que nuestra factura eléctrica no sea elevada en el coste, además de para cuidar del medio
ambiente.
La corriente eléctrica ha supuesto una revolución del uso de maquinaria, dispositivos, electrodomésticos,
herramientas, etc... que han facilitado mucho las tareas tanto en el hogar como en cualquier trabajo. Se han
creado aparatos como los teléfonos, los móviles, los ordenadores, etc., que sin la existencia de la electricidad
no habrían podido existir. En sí misma, la electricidad no es contaminante y si se usa siguiendo las normas de
seguridad de cada aparato eléctrico, no tienen porque causarnos daño. Sin embargo, muchas de las formas
de producir esta energía son altamente contaminantes, como las centrales térmicas que suelen funcionar con
combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón), con residuos sólidos urbanos (basura) o biomasa (restos
de podas y cosechas) que emiten gran cantidad de gases a la atmósfera contribuyendo al efecto invernadero
y al cambio climático. También se emplean las centrales nucleares cuyos residuos aún son más peligrosos y
contaminantes. ¿Te suena de la unidad anterior? Pese a todo esto, nuestra demanda de electricidad es cada
vez mayor y si queremos conservar el medio ambiente, como no podemos abandonar este tipo de centrales
contaminantes, debemos seguir unas pautas de ahorro eléctrico que nos permitan consumir menos, entre las
que se destacan:
Central Hidroeléctrica
Conjunto de centrales generadoras de energía eléctrica, las estaciones y subestación de transformación, así
como las de distribución e interconexión, además de las líneas de transporte y receptores que están
eléctricamente unidos. La misión fundamental del sistema eléctrico es la de hacer llegar a todos los abonados
conectados dicho sistema de energía eléctrica según la que necesiten.
SUBSISTEMAS ELÉCTRICOS:
-Subsistema de distribución. Formado por las redes primarias de distribución, las estaciones
transformadoras de distribución y las redes secundarias de distribución.
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
ELECTRICIDAD: Es un fenómeno físico, cuyo propulsor son las cargas eléctricas y la energía que éstas
promueven, pueden manifestarse ya sea por fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos o físicos. Tendrá
origen por las cargas eléctricas que estén en reposo o en movimiento y por las interacciones que también se
dan entre éstas.
CARGA ELÉCTRICA: Propiedad de la materia que produce experimentar una fuerza cuando hay otra materia
cerca cargada eléctricamente. Existen dos tipos de cargas eléctricas, unas positivas (+) llamadas protones y
otras negativas (-) llamadas electrones.
CAMPO ELÉCTRICO: Se crea por un cuerpo cargado en el espacio que lo rodea, y produce una fuerza que
ejerce sobre otras cargas que están ubicadas en el campo.
POTENCIAL ELÉCTRICO O VOLTAJE: Energía requerida para mover una carga de prueba ubicada en el
infinito hasta ese punto.
ELECTRICIDAD ESTÁTICA:
- La carga inducida se produce cuando un objeto cargado repele o atrae los electrones de la superficie de un
segundo objeto.
ELECTRICIDAD DINÁMICA: Este tipo de electricidad que podemos manejar y controlar, de tal modo que
produzca determinados efectos. Existen muchas fuerzas que generan electricidad dinámica, entre ellas:
Enumera 3 objetos cotidianos para cada uno de los efectos de la corriente eléctrica.
Enumera 10 electrodomésticos del hogar que funcionan con electricidad, detallando en qué forma de
energía transforman la electricidad (mecánica de rotación, luminosa, sonora, térmica, ...).
CIRCUITO ELÉCTRICO: Conjunto de elementos conectados entre sí donde hay un generador que aporta
energía al circuito. Por él circula una corriente eléctrica que produce efectos diversos.
Elementos generadores: son aquellos que le dan la energía al circuito: pilas, baterías, alternadores,
dinamos, etc. Al polo positivo de una pila o de cualquier elemento electrónico se lo denomina ánodo y al
negativo de la pila cátodo.
Elementos receptores: son aquellos que consumen la energía que aportan los generadores: bombillas,
motores de electrodomésticos, etc.
Elementos conductores: son los encargados de llevar la energía desde los elementos que la generan hasta
los que la consumen. Normalmente son los cables. En algunos casos, como las linternas, pueden ser
pequeñas placas metálicas.
Elementos de maniobra y control: son los que se encargan de permitir o no el paso de la corriente a través
del circuito: interruptores, conmutadores, pulsadores, etc.
- Elementos de protección: son los encargados de proteger el circuito de sobrecargas, es decir, de evitar
que pase más energía por él en un momento determinado de la que son capaces de soportar los elementos
consumidores: los fusibles, los diferenciales en la instalación de las viviendas, que impiden que cuando
toquemos un enchufe con las manos mojadas nos de corriente porque hace saltar el automático.
Dada la siguiente tabla con imágenes de elementos de un circuito, rellena las casillas vacías con sus
nombres. Se permite el uso de un dispositivo móvil por grupo para realizar consultas a la hora de responder la
actividad.
1 A=1 C/1 s
VOLTAJE: El voltaje (V), también llamado caída de tensión o diferencia de potencial (ddp) entre dos puntos
de un circuito es la energía (E) necesaria para mover una carga (Q) entre esos puntos.
RESISTENCIA ELÉCTRICA: La resistencia eléctrica (R) de un material mide su grado de oposición al paso
de la corriente eléctrica. En los conductores, la resistencia depende de la resistividad eléctrica del material (r),
medida en (Ω), de la longitud (L) y de su sección (S)
Georg Simon Ohm nació en 1787 en Baviera. Su padre, educado por su cuenta, insistió en que sus hijos
aprendieran matemáticas, física y química. Ohm entró a la Universidad de Erlangen en 1805, pero pasó su
tiempo bailando, patinando en hielo y jugando al billar. Su padre lo envió a Suiza, en donde Ohm se convirtió
en maestro de matemáticas. Viendo la investigación como una forma de entrar a una universidad prestigiosa,
Ohm experimentó con la célula electroquímica recién inventada y descubrió que la corriente es proporcional al
área de la sección transversal del cable e inversamente proporcional a su longitud. Esta teoría se convirtió en
la Ley de Ohm.
El voltaje, medido en voltios, es la fuerza que empuja a la corriente a través del cable. La resistencia, medida
en ohmios, regula la cantidad de corriente que fluye a través de un punto en el circuito. Mientras más alta sea
la resistencia, menor será el flujo de corriente. Matemáticamente, R = V/I. Legalmente, un ohmio es el valor de
la resistencia a través de la que un voltio mantiene un amperio de corriente.
TEORÍA DE CIRCUITOS
RESISTENCIA EQUIVALENTE
En los circuitos eléctricos suelen emplearse unos dispositivos que se oponen al paso de la corriente eléctrica
de una forma más pronunciada de lo normal. Estos dispositivos reciben el nombre de resistencias y pueden
asociarse de tal forma que en conjunto equivalgan al valor de otra resistencia, llamada resistencia
equivalente. Se denomina resistencia equivalente, al valor de la resistencia que se obtiene al asociar un
conjunto de ellas. Principalmente las resistencias se pueden asociar en serie, paralelo o una combinación de
ambas llamadas mixta.
Los vatímetros están diseñados como unión de dos instrumentos de medición: el voltímetro y el amperímetro.
El primero, mide el impulso que necesita una carga eléctrica para que pueda fluir por un circuito o, lo que es lo
mismo, la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos. El voltímetro se unirá al circuito que va a
medir siempre en paralelo a este. El segundo mide la intensidad de la corriente o el flujo de carga (número de
electrones negativos que se desplazan) por unidad de tiempo. Se mide en amperios, y es necesario realizar
una conexión en serie para medirla.
tenemos en cuenta la fórmula de potencial eléctrico (P, medido en vatios), que viene expresada como el
producto del voltaje (V, medido en voltios) multiplicado por la intensidad (I, medida en amperios). La fórmula
es la siguiente P = V x I, de modo que 1W = 1V x 1A.
POTENCIA ELÉCTRICA: La Potencia Eléctrica (P) suministrada por un generador o consumida por un
receptor es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos y a la corriente eléctrica
que los recorre.
P(W)=V(V)·I(A)= V(V/R)= V 2 / R
ENERGIA ELÉCTRICA: La Energía Eléctrica (que suministran los generadores y que consume el resto de
receptores en un tiempo (t).
E(J)=P(W)·t(s)
El polímetro o téster es un aparato que puede actuar como amperímetro, voltímetro u óhmetro, entre otros
aparatos de medida. Recuerda que cuando actúa como amperímetro debe colocarse en serie en el circuito y
cuando actúa como voltímetro, en paralelo con el aparato al que le queremos medir la tensión (en estos dos
casos la corriente debe estar circulando por el circuito) Cuando actúa como óhmetro también se coloca en
paralelo pero no puede estar circulando corriente por ella. Por eso es mejor hacer las medidas con la
resistencia fuera del circuito.
Hay dos tipos de polímetros, los analógicos que dan la medida mediante una aguja, y los digitales, que son
los que usan en el laboratorio para medir.
Como medida de precaución para salvaguardar el polímetro, debes que siempre haz empezar al medir por
una medida superior a la que crees, por si te hubieras equivocado en los cálculos. De ese modo se protege el
aparato al no hacerlo medir algo muy alto, en donde se debería estar midiendo algo menor. Se debe tener en
cuenta que, a veces, saldrán medidas negativas. Eso se debe a la polaridad a la que el téster es sensible.
Para obtener el valor positivo no hay más que intercambiar los punteros al medir. Vamos a ver cómo es el
polímetro que solemos usar en el aula-taller y cómo mide las tres magnitudes básicas. Verás que se puede
medir la corriente y el voltaje en continua, cuyo símbolo verás que es - , y también podrás medir esas
magnitudes en alterna cuyo símbolo es “~”.
3. mA: Conexión para medir la intensidad de corriente. Cable rojo. Soporta un máximo de 200 mA = 0’2 A.
La tensión máxima que soporta el polímetro si la corriente es continua es 1000 V y si eses alterna es 750 V.
¿Qué es una Placa Protoboard? Una placa Protoboard permite montar circuitos eléctricos sin tener que soldar
componentes, tan sólo insertando sus patillas en los agujeros de la placa, pues éstos están por debajo
conec1ados entre sí siguiendo un orden que muestro en la segunda imagen. En estas dos imágenes se
puede apreciar cómo es y su funcionamiento: la primera es una placa protoboard mientras que la segunda es
un dibujo con las conexiones internas de la placa protoboard.
Para obtener el valor de la resistencia, debemos colocarla en horizontal con la banda de la tolerancia hacia la
derecha. Comenzamos a leer las franjas de izquierda a derecha de la siguiente forma:
3– Tercera franja (3ºf): factor multiplicador y corresponde al nº de ceros que hay que colocar tras las dos
primeras cifras.
Ejemplo: 1ºf: marrón (primera cifra) = 1 2ºf: verde (segunda cifra) = 5 3ºf: rojo (número de ceros) = 00
luego: R = 1500 ohm 4ºf: ± 5 = Tol Error: 1500·5/100 = 75 ohm => R = 1500 ± 75 ohm