Caso Natalia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

NATALIA LA EMPRESARIA CONDENADA A 7 AÑOS DE PRISIÓN

NOMBRE:

Natalia es una emprendedora que desde que se reglamentó la importación de


automóviles usados, vio en esta actividad una oportunidad de negocio. Durante
cinco años se había dedicado al contrabando de mercancías menores como
ropa y perfumería que generalmente las traía del sur en los años en los que
traer productos de Chile resultaba sumamente beneficioso por el tipo de cambio
del sol con respecto al peso chileno. Gracias a esta ilegal actividad se hizo de
un capital que al verlo crecer pensó en invertirlo en una actividad más lucrativa.

Desde que se inició en esta actividad ya de manera legal y formal, apuntó a la


importación de vehículos M1, es decir vehículos para transporte de pasajeros
que no contienen más de 8 asientos además del asiento del conductor (tipo
combi), precisamente en los años en los que el gobierno de Fujimori liberalizó
el transporte permitiendo el ingreso de vehículos menores al transporte público.

Por espacio de ocho años se dedicó a esta actividad, incrementando su capital


de trabajo esta vez de manera legal. Sólo cuando Lima se vio saturada de
unidades de transporte tipo combis, fue cuando decidió traer autos sedan,
principalmente de los Estados Unidos por ajustarse más estas unidades a las
especificaciones señaladas por la autoridad aduanera, a través de la SUNAT.

Como sabemos estos vehículos usados (los que tienen encendidos por chispa
que son los únicos que se pueden importar después del 1 de enero de 2009)
deben tener un kilometraje menor a 50 000 km. y una antigüedad no mayor a
cinco años. La antigüedad de los vehículos se cuenta a partir del año de su
fabricación y hasta la fecha de embarque. “El cómputo es por año. En el
reconocimiento físico de aquellos vehículos que según su marca y origen
tengan placas, leyendas u otros que señalen su año de fabricación, el
funcionario encargado del despacho deberá contrastar, con la verificación de
las mismas, la conformidad del año de fabricación declarado en la DAM”.

El cumplimiento del requisito de kilometraje debe acreditarse ante la SUNAT,


para lo cual debe consignarse el kilometraje real en la DAM y las Entidades
Verificadoras deben hacer constar que el vehículo mantiene este requisito al
momento de su nacionalización en el respectivo Reporte de Inspección o
Primer Reporte de verificación de Vehículos Usados, según corresponda.

Con la crisis del 2008 en los Estados Unidos, sus proveedores del norte le
explicaron a Natalia que les era cada vez más difícil exportar autos con menos
de 50.000 kilómetros de recorrido. Debido a la crisis el norteamericano
promedio mantenía su auto mucho más tiempo. Es entonces cuando Natalia
viaja a USA con un fin, hacer una propuesta a sus proveedores: “Alteren el
kilometraje de los autos que me manden para poderlos ingresar a mi país,
así gano yo y ganan ustedes” les propuso.

Desde entonces su negocio pasó a ser ilegal. Sus proveedores alteraban el


kilometraje de los autos que les mandaban. Natalia “arreglaba” con la entidad
verificadora y con los despachadores de aduanas para que en la DAM
apareciera el kilometraje alterado. Apenas un año después un peritaje pone al
descubierto la adulteración del kilometraje de los autos que importaba Natalia y
un tribunal fiscal, sentando un precedente en la jurisprudencia fiscal, la
sentenció a siete años de prisión efectiva, sin beneficios de reducción de pena.

PREGUNTAS DEL CASO

1. ¿Qué delitos aduaneros comete Natalia? Defínelos brevemente.

2. ¿Qué agentes participan en la cadena de corrupción y fraude en


contra del Estado Peruano?

3. ¿Si hubiera conocido a Natalia antes de ser condenada a prisión,


cuáles serían las tres recomendaciones que le hubiera hecho?

También podría gustarte