La Sustentabilidad de La Pepena
La Sustentabilidad de La Pepena
La Sustentabilidad de La Pepena
La sustentabilidad de la pepena.
Por: Jonathan Recinos Alvarado.
La pepena es un término bien conocido desde hace ya bastantes años, e incluso
décadas desde sus inicios, o al menos, desde sus registros, la cual se ha extendido
en varios países latinoamericanos y del resto del mundo (Villanova, 2012). Esta
actividad consiste en la recolección de lo que usualmente llamamos basura; la
separación de materiales desechados con el fin de obtener un beneficio,
principalmente el económico. Sin embargo, ¿qué tan favorable es este tipo de
actividad? ¿cómo es vista por la sociedad? ¿qué impactos genera en el entorno?
¿qué induce a las personas a realizar este tipo de labor?
Es una labor que se realiza, en su gran mayoría, de manera informal, donde debido
a esto la sustentabilidad económica de esta actividad es muy inestable, puesto que
algunos días la recolección puede llegar a ser nula, varía mucho dependiendo de la
zona en la que se realiza, siendo más favorable en lugares con mayor desarrollo
(Favela et al., 2013). Además de esto, las condiciones que se presentan en este
tipo de actividad son bastante precarias, ya que no existen condiciones de sanitarias
adecuadas y se está expuesto en todo momento a heridas o contraer
enfermedades. La pepena es considerada como toda actividad realizada, por
personas mayores de cinco años, en sitios de disposición de residuos; el rango
promedio de edad es de 30 a 60 años, en su mayoría hombres, con un nivel
educativo menor a la primaria, que viven en condiciones marginales (Cervantes y
Palacios, 2012).
Es bien conocida la frase “Cualquier trabajo es digno”, no obstante, ¿será realmente
así? Hablando específicamente del contexto en el que este tipo de labor es
realizada, la pepena (y más la informal) es vista de otra manera, la mayoría de las
personas tienden a mirar de manera despectiva a las personas llamadas
“pepenadores”, debido a la naturaleza de su labor y sus condiciones, puesto que la
mayoría de las personas ajenas a este tipo de situaciones no suelen empatizar, e
inclusive el gobierno los ve como una molestia ya que generan una “mala vista”. La
alta desigualdad e injusticia social es la razón principal por la que las personas se
autoemplean ante este tipo de actividad y muchas personas que sufren estos
problemas ven este tipo de actividad como única solución para su sobrevivencia
(Cervantes y Palacios, 2012).
Sin embargo, muchas veces no se suele observar el aspecto positivo de las cosas,
aunque no justifica la alta peligrosidad a la que se exponen, este tipo de labor
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Zacatecas
Manejo Integral de Residuos I
Referencias.
Cervantes, J., Palacios, L. (2012). El trabajo en la pepena informal en México:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31226401003
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32123139003
Favela, H., Ojeda, S., Cruz, S., Taboada, P., Aguilar, Q. (2013). Los pepenadores
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37029665007