ContabilidadGeneral Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema 2

CONTABILIDAD GENERAL
Principios fundamentales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL
2.1 Objetivos de los estados financieros 4
2.2 Características cualitativas de la información financiera 6
2.2.1 Principios contables 6
2.2.1.1 Empresa en funcionamiento 7
2.2.1.2 Devengo 7
2.2.1.3 Uniformidad 8
2.2.1.4 Prudencia 8
2.2.1.5 Materialidad o importancia relativa 9
2.2.1.6 Esencia económica 9
2.2.1.7 Compensación 9
2.2.1.8 Política Contable 10
2.2.1.9 Costo 10
2.2.1.10 Criterios de valoración 11
2.2.1.10.1 Costo histórico 11
2.2.1.10.2 Valor razonable 12
2.2.1.10.3 Valor neto realizable 12

Marco conceptual 2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

2.2.1.10.4 Valor actual 12


2.2.1.10.5 Valor en uso 13
2.2.1.10.6 Costo de ventas 13
2.2.1.10.7 Costo amortizado 13
2.2.1.10.8 Valor residual 14
2.3 2.3. Situación financiera y económica de la empresa 14
2.3.1 Elementos de los estados financieros 14
2.3.2 Estructura financiera 15
2.3.3. Composición de las masas patrimoniales 19
2.3.3.1 Activo 19
2.3.3.2 Pasivo 19
2.3.3.3 Patrimonio 20
2.4. Estructura económica 21
2.4.1 Composición de las masas 23
2.4.1.1 Ingresos 23
2.4.1.2 Gastos 23
2.5. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos 24
2.6. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos 26

Recursos complementarios 28

Bibliografía 29

Marco conceptual 3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

PRINCIPIO FUNDAMENTALES

2.1. Objetivos de los estados financieros

El siguiente esquema describe el objetivo de los estados financieros de


acuerdo al marco conceptual de las NIIF.

Útil para los usuarios de


los EEFF
• Situación financiera • Comprar
• Rendimiento • Vender
financiero (resultados • Administradores
del ejercicio) • Accionistas • Adquirir o liquidar
• Clientes préstamos
• Flujos de efectivo
• Acreedores • Adquirir activos fijos
• Organismos de • Invertir en
• EMPRESA instrumentos
control
• Instituciones financieros, etc.
Proporcionar información financieras
Toma de
financiera • Inversores
decisiones

El objetivo de la información financiera de propósito general es


proporcionar información financiera sobre la entidad que se útil a los usuarios
de los estados financieros para la toma de decisiones.

2.2. Características cualitativas de la


información financiera
El Marco Conceptual de las NIIF define dos grupos de características
cualitativas para la información financiera: (Alcarria, 2012, pág. 8)

a) Fundamentales
b) De mejora

Marco conceptual 4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS FUNDAMENTALES

Relevancia Representación
Capaz de influir Fiel Ser completa,
en la toma de neutral y libre de
decisiones error material

Incluir toda la
Valor predictivo información
y valor necesaria, estar
confirmatorio libre de sesgo y
ser exacta

Marco conceptual 5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE
MEJORA

COMPRENSIBLE
UTIL Y VERIFICABLE
OPORTUNA COMPARABLE

Elaborarse con
Información bases uniformes y
Llegar a tiempo a razonable basada consistentes a lo
La información manos de los en acontecimientos
contable debe ser largo de varios
interesados para reales, que períodos contables,
clara, concisa y facilitarles tomar represente de tal manera que
fácil de entender decisiones fielmente los permita realizar
hechos económicos comparaciones y
análisis

Las características cualitativas de la información financiera son la


comprensibilidad, la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad. Un
determinado elemento informativo es relevante cuando ejerce influencia sobre
las decisiones de los usuarios, ayudándoles a evaluar sucesos pasados,
presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones pasadas.

Un elemento informativo es fiable cuando está libre de error material,


sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo
que representa o puede esperarse que represente. Constantemente se oyen y
se usan conceptos económicos o contables. Diariamente en los periódicos,
televisión y radio las noticias económicas hacen referencia a términos como
presupuestos, déficit, gastos, ingresos, beneficios, pérdidas, activos y pasivos,
etc., tanto para referirse a las actividades del sector privado (empresas) como
las actividades del sector público (ayuntamientos y otros entes). (Alcarria,
2012, pág. 9)

Marco conceptual 6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.2.1 Principios contables

2.2.1.1 Empresa en funcionamiento


Los estados financieros son preparados partiendo de la premisa que la
empresa está en funcionamiento y continuará sus actividades productivas
dentro de un futuro previsible, sin planes de liquidar o reducir significativamente
sus actividades.

Para evaluar la continuidad de la empresa debería tomarse en cuenta:

1) Tendencias negativas, tales como pérdidas recurrentes, deficiencias de


capital de trabajo, flujos de efectivo negativos.

2) Claras señales de posibles dificultades financieras, como incumplimiento


de obligaciones, dificultades de acceso al crédito, venta de activos
importantes, entre otros; y,

Otras situaciones internas o externas, tales como restricciones legales


para operar, huelgas prolongadas y/o frecuentes, catástrofes naturales y
cambios tecnológicos.

2.2.1.2 Devengo

Las transacciones y hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando


se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo) y se registran en libros
en los ejercicios con los cuales se relacionan.

Marco conceptual 7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Ejemplo:

1. Una venta a crédito se considera como ingreso devengado aún cuando


no se reciba el efectivo.
2. Los gastos se consideran del período, en el momento en que se incurre
en ellos, aunque no hayan sido pagados.

2.2.1.3 Uniformidad

Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser


uniformemente aplicados de un periodo a otro. Cuando existan razones
fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su
efecto.

En algunos aspectos la contabilidad admite la aplicación de


distintos criterios. Por ejemplo, en la valoración de inventarios, para el
caso de productos que no pueden distinguirse entre sí, si éstos.
(Rajadell, Trullas, & Simo, 2014, pág. 14)

2.2.1.4 Prudencia

Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y


circunstancias se reconocen mediante la revelación de información acerca de
su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la
preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto

Marco conceptual 8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las


estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los
activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos
no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite
la infravaloración deliberada de activos o ingresos o la sobrevaloración
deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo.

2.2.1.5 Materialidad o Importancia relativa

La información es material—y por ello es relevante—, si su omisión o su


presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los
usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (o
importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o
inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares en que se
hayan producido. Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir,
desviaciones no significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de
conseguir una presentación particular de la situación financiera, del rendimiento
financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.

2.2.1.6 Esencia económica


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos
aun cuando la legislación vigente puede requerir un tratamiento diferente
(Vergara, 2014, p.5).
Al reflejar la situación económica contable de las transacciones, se
genera la información que proporciona los elementos necesarios para una
adecuada toma de decisiones.
El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el
reconocimiento contable con el fin de incorporar los efectos derivados de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a una entidad.

Marco conceptual 9
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2.2.1.7 Compensación
No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo
cuando la compensación sea requerida o esté permitida por alguna norma o
interpretación. Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos
e ingresos y gastos. La compensación en el estado del resultado integral o en
el estado de situación financiera o en el estado de resultados separado
(cuando se lo presenta) limita la capacidad de los usuarios para comprender
las transacciones y otros sucesos y condiciones que se hayan producido, así
como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad.

2.2.1.8 Política contable


Se introduce una exigencia para incluir en un juego completo de los
estados financieros un estado de situación financiera al principio del período
comparativo más temprano siempre que la entidad haya aplicado
retrospectivamente una política contable o haga una nueva exposición
retrospectiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifica de
nuevo partidas en sus estados financieros.

2.2.1.9 Costo
Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o
futuro, por tanto es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando
se produce dicho beneficio, el costo se convierte en gasto.

En general, todos los egresos relacionados con la función de Producción


de una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos
productivos, Vigilancia dela Planta de Producción, Salarios de los empleados
del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la
planta de producción, egresos de mantenimiento, etc.

Marco conceptual 10
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El término costo hace referencia al importe o cifra que representa un


producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de
obra, de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo.
Como se puede ver, el término es característico y central para las ciencias
económicas ya que es el punto a partir del cual parte cualquier tipo de
intercambio o relación económica entre dos partes. El costo es lo que debe
abonar aquel que quiera recibir un producto o servicio para poder tenerlo bajo
su posesión o a su disposición.

2.2.1.10 Criterios de valoración


A todos los elementos de las cuentas anuales se les asignará un
valor monetario, teniendo en cuenta las normas de valoración incluidas
en los siguientes definiciones y criterios: (Rajadell, Trullas, & Simo, 2014,
pág. 20)

Costo Histórico
Este costo hace referencia al precio de adquisición o al
costo de producción de un activo. El precio de adquisición es el
importe en efectivo (después de deducir cualquier descuento en el
precio), y otras partidas equivalentes más, en su caso, el valor
razonable de las demás contraprestaciones derivadas de la adquisición
debiendo éstas estar directamente relacionadas y ser necesarias para
la puesta del activo en condiciones operativas. En el caso de
activos inmovilizados, también incluye el desmantelamiento o retiro
(rehabilitación del lugar), los gastos de la puesta en marcha incluida la
ubicación en el lugar, y si esta puesta en marcha es superior a un año
se podrá incluir en el coste de adquisición los gastos financieros
devengados antes de la puesta en condiciones de funcionamiento,
derivados de la financiación directamente atribuibles a la adquisición
(límite el valor razonable del inmovilizado material).

Marco conceptual 11
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El coste de producción incluye el precio de adquisición de las


materias primas y otras materias consumibles, el de los factores de
producción directamente imputables al activo y la fracción que
razonablemente corresponda de los costes indirectamente relacionados
con el activo, en la medida en que tales costes correspondan al
período de fabricación o de construcción. (Rajadell, Trullas, & Simo, 2014,
pág. 20)

Valor razonable
El valor razonable es aquel por el cual puede ser adquirido un
activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente
informadas, que realicen una transacción en condiciones de
independencia mutua. Con carácter general, el valor razonable se
calculará teniendo como referencia el valor de mercado fiable. Para
aquellos elementos que no tengan un mercado activo, se aplicarán
técnicas de valoración con el fin de determinar su valor razonable.
Cuando no exista un mercado activo, el valor razonable se obtendrá
mediante la aplicación de los modelos y técnicas de valoración:
referencias a transacciones recientes, o al valor razonable de otros
elementos sustancialmente iguales. (Rajadell, Trullas, & Simo, 2014, pág. 21)

Valor neto realizable

El valor neto realizable de un activo es aquel que se puede obtener por


la enajenación de éste deduciendo los costes estimados necesarios para
llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos
en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción,
construcción o fabricación.

Marco conceptual 12
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Valor actual

El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar ya


sea de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de
descuento adecuado.

Valor en uso

El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es


el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su
utilización en el curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual
y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los
riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos
de efectivo futuros.

Costo de venta
Los costos de venta son los gastos incrementales directamente
atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de
no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros, los
impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y análisis previos. Se
incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y
las comisiones de venta.

Costo amortizado
El costo amortizado de un instrumento financiero es el importe al que
inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los
reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos , según
proceda, la parte imputada en la cuenta de Pérdidas y Ganancias, mediante la
utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el
importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los

Marco conceptual 13
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que


hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del
importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

Valor residual
El valor residual es el valor que la empresa estima que podría obtener si
vendiera o dispusiera de otra forma un activo, deduciendo los costes estimados
para realizar ésta operación. En otras palabras el valor residual es el valor al
final de la vida útil de un elemento de inmovilizado.

2.3. SITUACION FINANCIERA Y ECONOMICA DE


LA EMPRESA
En esta unidad se tratarán y analizarán conceptos relacionados con los
elementos de la contabilidad, como son el Activo, Pasivo y el Patrimonio,
además revisaremos como uno de los elementos puede afectar a los otros
elementos.

2.3.1. Elementos del estado situación


financiera
Los EEFF, reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros
sucesos agrupándolos en categorías o elementos, en función de sus
características económicas.

Estas grandes categorías son los denominados elementos de los estados


financieros:

Marco conceptual 14
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ACTIVOS
ESTADO PASIVOS
SITUACIÓN PATRIMONIO
FINANCIERA NETO

ESTADO INGRESOS
DE COSTO-GASTOS
SITUACIÓN OTROS
ECONÓMIC RESULTADOS
A INTEGRALES

2.3.2. Estructura financiera / estado de


situación financiera

Concepto contable: Es la diferencia entre los bienes y derechos de una


entidad y sus deudas u obligaciones. El patrimonio, por lo tanto, sería
estrictamente la diferencia de valor entre dichos elementos, el «patrimonio
neto»

Este concepto está relacionado con la teoría del propietario. A este lo


que le interesa es conocer el valor y variaciones del patrimonio de una
propiedad suya, que es la propia empresa, y por lo tanto la diferencia entre el
valor de los bienes y derechos y las obligaciones que recaen sobre la misma.
Podríamos decir que se considera que los bienes y derechos son del

Marco conceptual 15
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

propietario y las deudas también son del mismo, la diferencia entre ambas es el
patrimonio neto de la empresa y del propietario.

Según esta concepción el patrimonio sería el área más oscura de la


ilustración siguiente.

Concepto económico: Conjunto de bienes y derechos frente a los que se


encuentran unas fuentes de financiación o recursos financieros. El patrimonio
es el conjunto de todos estos elementos

Este concepto está relacionado con la teoría de la entidad según la cual


una empresa es algo independiente de sus propietarios. Los propietarios junto
a los acreedores aportan fondos, recursos financieros, a la empresa que son
invertidos en los bienes o derechos

Estos bienes o derechos son propiedad de la empresa, la cual ha


obtenido su financiación de dos fuentes: propias (propietarios) y ajenas
(terceros acreedores). Como unidad independiente, el patrimonio de la
empresa se ve como el conjunto de bienes y derechos y el conjunto de fuentes
de financiación

Las fuentes de financiación ajenas constituyen las deudas de la


empresa, mientras que las fuentes de financiación propias también reciben la
denominación de «patrimonio neto», que es la diferencia entre el valor de los
bienes y derechos y las deudas de la empresa.

Marco conceptual 16
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Según esta concepción el patrimonio podría representarse de la


siguiente forma:

En definitiva, según la teoría de la entidad, el patrimonio de una empresa


está formado por:

•Un conjunto de bienes y derechos, que se denominan contablemente


activos, que representan las inversiones realizadas por la empresa en el
desarrollo de su actividad, cuya posesión ha sido posible debido a la
disposición de unos recursos financieros.

•Unos recursos financieros con los que ha adquirido los bienes. Entre
ellos se distinguen aquellos que representan obligaciones o deudas,
denominados contablemente pasivos, y aquellos que representan el interés de
los propietarios en la empresa y que en principio no deben reintegrarse,
denominados contablemente patrimonio neto. Este patrimonio neto coincidiría
con el concepto contable, más restrictivo, de patrimonio.

Marco conceptual 17
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Por tanto, una empresa obtiene los recursos necesarios para invertir en
activos dedos fuentes fundamentales, bien de sus propietarios, bien de sus
acreedores así:

•Los propietarios aportan fondos a la empresa de dos formas: bien


directamente entregando dinero efectivo o bienes que constituyen activos, o
bien indirectamente permitiendo que la empresa retenga los beneficios que
obtiene de su actividad o los incrementos netos en el valor de sus activos, en
lugar de reclamar los para su uso como propietario de estos. El conjunto de
estos fondos constituye el patrimonio neto.

•Determinados acreedores prestan o entregan fondos (dinero efectivo) u


otros activos (otros bienes) a la empresa, por lo que la empresa deberá
reintegrar en un futuro el importe o valor de estos. Mientras no sean
reintegrados los fondos prestados o satisfechas las deudas generadas por la
entrega de los bienes, el valor de estos constituirá pasivos.

En la siguiente ilustración se incluyen algunas denominaciones


frecuentemente utilizadas para referirse al patrimonio económico de una
entidad contable.

DIMENSIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL


PATRIMONIO
Marco conceptual 18
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

PASIVOS +
ACTIVOS PATRIMO
NIO NETO Deudas +
Bienes y derechos
Patrimonio Neto

Estructura Estructura
económica financiera

Fuentes de
Inversiones
financiamiento

Aplicaciones de Origen de fondos


fondos o recursos o recursos

2.3.3. Composición de las masas patrimoniales

2.3.3.1. Activo

Son recursos controlados por la empresa, producto de sucesos


pasados y que de los cuales se espera obtener rentabilidad futura.

La calificación del activo debe tener en cuenta sus condiciones


esenciales, el fondo y la realidad económica y no sólo su forma legal.

Características esenciales:

i. Recurso económico presente controlado por la empresa,

Marco conceptual 19
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

ii. Resultado de hechos pasados,


iii. Que tiene el potencial de producir beneficios económicos.

2.3.3.2. Pasivos

Son todas las obligaciones presentes o futuras, producto de sucesos


pasados y que para cancelarlas la empresa debe desprenderse de activos.

La calificación del pasivo debe tener en cuenta sus condiciones


esenciales, el fondo y la realidad económica y no sólo su forma legal.

Características esenciales:

i. Es una obligación presente para transferir un recurso,


ii. Resultado de hechos pasados,
iii. Una obligación es un deber o responsabilidad que la entidad no tiene
la capacidad práctica para evitar.

2.3.3.3. Patrimonio
Es el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la
empresa, o el valor residual entre activos menos pasivos.

Marco conceptual 20
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La calificación del patrimonio neto debe tener en cuenta sus


condiciones esenciales, el fondo y la realidad económica y no sólo su forma
legal.

Características esenciales:

i. Es la parte residual de los activos neto de pasivos.

Nota:

Normalmente los valores de este rubro no coinciden con el valor de


mercado de las acciones de la empresa.

2.4. Estructura económica / estado de resultado


Definición

Según (GESTION PERÚ, 2013) El Estado de Resultado Integral manifiesta


son transacciones de ingresos y gastos, las cuales generan a las empresas éxito
o fracaso y eso va depender mucho de los ingresos por encima de los gastos.

Los ingresos se registran cuando existe un aumento económico a futuro y


estos se encuentran unidos al aumentar sus activos y disminuir sus pasivos,
mientras sus gastos surgen a través de una disminución económica a futuro, que
tendrá como resultado una disminución en los activos o un incremento en los
pasivos.

Según (Financiera, 2011) indica que el Estado de Resultados Integrales tiene


una relación directa con los ingresos y gastos, y se compone con otro resultado
integral también denominado Other Comprehensive Income – OCI.

Marco conceptual 21
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

El término “resultado integral” no está definido en el marco conceptual de IASB


pero se utiliza en la NIC 1 para describir el cambio en el patrimonio de una
entidad durante un periodo que procede de transacciones, sucesos y
circunstancias distintos de aquellos derivados de transacciones con los
propietarios, cuando actúan como tales.

El resultado integral representa la suma de todos los componentes de dicho


resultado integral, tiene como resultado de dicho periodo, el otro resultado
integral con lleva a los ingresos y gastos según las Normas Internacionales de
Información Financiera donde están incluidos el resultado integral pero excluidos
del resultado del periodo

El estado del resultado del periodo es la principal fuente de información sobre


el rendimiento financiero de una entidad para el periodo sobre el que se informa.
Ese estado contiene un total o subtotal del resultado del periodo que ofrece una
representación muy resumida del rendimiento financiero de la entidad para el
periodo. Numerosos usuarios de los estados financieros incorporan ese total en
su análisis como punto de partida, o bien como el principal indicador del
rendimiento financiero de la entidad para el periodo. No obstante, la comprensión
del rendimiento financiero de una entidad para el periodo requiere un análisis de
todos los ingresos y gastos reconocidos — incluyendo los ingresos y gastos
incluidos en otro resultado integral—, así como un análisis de otra información
incluida en los estados financieros

Importancia del estado de resultados integrales

Según (Alejandro A. Barbei, Giuliana Caivano, Constanza Granieri, Florencia


Zinno Arbio, 2017) la importancia de los estados de resultados integrales tiene
sustentación teórica que conlleva a un diagnóstico situacional de las empresas
que presentan información pública para nuestro país.

La inserción de métodos empíricos en contabilidad a partir de la elaboración


de una base de datos con información que con lleva a estados contables
individuales, y esto permite contrastar fundamentos teóricos con la realidad y
obtener una adecuada caracterización de los “Otros resultados integrales”.

Según (Zapata, 2017) el estado de resultados integrales se mide la calidad de


la gestión, puesto que del manejo inteligente, honrado y prudente de los activos,
así como del control de los gastos y de las deudas, dependerá que una empresa
gane; de lo contrario le llegará la pérdida.

Se pude medir también a través de resultados económicos que se maneja


dentro de una empresa y de las diferentes actividades que desempeñen cada

Marco conceptual 22
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

una de ellas en un periodo determinado. Y obtendremos un cambio en el


resultado en lo que corresponde al patrimonio como puede incrementarse o
disminuirlo.

2.4.1. Composición de las masas


2.4.1.1 INGRESOS
Ingresos son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos
que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con
aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio.

La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades


ordinarias como a las ganancias.

(a) Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las


actividades ordinarias de una entidad y adoptan una gran variedad de nombres,
tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres.

(b) Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos


pero que no son ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se
reconocen en el estado del resultado integral, es usual presentarlas por
separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de
decisiones económicas.

Características esenciales:

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a


lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos
de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan
como resultado aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las
aportaciones de inversores de patrimonio

2.4.1.2 GASTO

Marco conceptual 23
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que
surgen en las actividades ordinarias de la entidad.

(a) Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el
costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la
forma de una salida o disminución del valor de los activos, tales como
efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y
equipo.
(b) Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y
que pueden surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad.
Si las pérdidas se reconocen en el estado del resultado integral,
habitualmente se presentan por separado, puesto que el conocimiento
de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.

Características esenciales:

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del
valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan
como resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con
las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio.

2.5. Reconocimiento de activos, pasivos,


ingresos y gastos
Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de
una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que
satisface los siguientes criterios:

(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la


partida llegue a, o salga de la entidad; y

(b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Reconocimiento de activos:

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición


de elemento siempre que:

Marco conceptual 24
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1. Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la


partida llegue a la entidad o salga de ésta; y
2. El elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad.

Reconocimiento es el proceso de incorporación en el balance de una


partida:

1. Beneficios económicos futuros incorporados a un activo,


consisten en el potencial del mismo para contribuir, directa o
indirectamente a los flujos de efectivo.
2. El derecho de propiedad legal no es esencial al determinar la
existencia de un activo.
3. Transacciones futuras no dan lugar a reconocer un activo.
4. La tangibilidad no es esencial para la existencia de un activo.
5. Si un activo no produce beneficios económicos futuros produce
gastos o pérdidas.

Reconocimiento de pasivos:

Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición


de elemento siempre que:

1. Se reconoce un pasivo en el balance cuando sea probable que,


del pago de esa obligación presente, se derive la salida de
recursos que lleven incorporados beneficios económicos.
2. y además la cuantía del desembolso a realizar pueda ser
evaluada con fiabilidad.

Reconocimiento es el proceso de incorporación en el balance de una


partida

1. Obligación o responsabilidad contraída en el presente (nacen de


contratos o de una obligación legal).

Marco conceptual 25
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

2. Distinción entre obligación presente y compromiso futuro (la


decisión de adquirir activos en el futuro no da lugar al nacimiento
de un pasivo).
3. Transacciones futuras no dan lugar a reconocer un pasivo.
4. Provisiones que califican como pasivos (alto grado de
estimación).

Reconocimiento de ingreso:

El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la


medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado
del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya
surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un
incremento en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con
fiabilidad.

Reconocimiento de gasto:

El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la


medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del
resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya
surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un
decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con
fiabilidad.

2.6. Medición de activos, pasivos, ingresos y


gastos
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los
que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados
financieros. La medición involucra la selección de una base de medición. Esta
NIIF especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos
tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.

Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable.

Marco conceptual 26
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

(a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes


al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para
adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo
histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el
valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación
en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por
ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al
efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los
negocios. El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo
más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto
o ingreso.

(b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un


activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y
debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de
independencia mutua.

Marco conceptual 27
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos complementarios

1. Para comprender de mejor manera la parte relacionada con las NIIF


revise la información que contiene el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=7UECb-V96Rc

2. Revise los conceptos generales de contabilidad a través del siguiente


enlace:

Julio Cajas Vissoni. (2005). MANUAL DE CONTABILIDAD BÁSICA.


14/08/2018, de studylib Sitio web: ttp://studylib.es/doc/640313/conceptos-
generales-decontabilidad
Carlos Enrique Guadalupe Orozco (2019). “ESTADO DE RESULTADOS
INTEGRALES DISPUESTOS EN LAS NIIF” febrero 2019,
https://www.hacienda.go.cr/Sidovih/uploads/Archivos/Articulo/Estado%20d
e%20resultados%20integrales%20dispuestos%20en%20las%20NIIF-
Revista%20Observatorio%20de%20la%20Econom%C3%ADa%20Latinoa
mericana-febrero%202019.pdf

3. Revise la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de


aplicación
4. Revise la Ley de Compañías
5. Revise la información que contiene la Resolución No. 06.Q.ICI-004 (2006)
publicada en el Registro Oficial 348 del 4 de septiembre de 2006 y la
Resolución No. 08.G.DSC del 20 de noviembre de 2008 en relación a la
implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF.
6. Marco conceptual de las Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF.

Marco conceptual 28
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

7. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES DISPUESTOS EN LAS NIIF

Bibliografía
• RAJADELL, Manuel, TRULLAS, Oriol y SIMO, Pep., 2014; Contabilidad
para todos – Introducción al registro contable; Primera Edición;
OmniaScience (Omnia Publisher SL)
• HORNGREN, Charles; Contabilidad; Octava Edición; Editorial Pearson
Educación, 2010.
• Marco Conceptual para la Información Financiera, emitido por el Consejo
de Normas de Contabilidad IASB (por sus siglas en inglés) en 2010.

Marco conceptual 29

También podría gustarte