Null QCG Práctica
Null QCG Práctica
Null QCG Práctica
59 del lunes
25/05/2020
QCG- 100 // EJERCICIOS DE GASES Y DE ESTEQUIOMETRIA PARA RESOLVER No 1
Apellidos y nombres:
1.- En una experiencia de laboratorio se hicieron reaccionar 23,0 g de etanol con 175 g de una muestra de
K2Cr2O7 (84,0 % de pureza) y un exceso de ácido. Se pide:
a) indicar si el etanol reaccionó completamente
b) calcular el número de moles de agua formados
c) indicar el agente oxidante y el reductor.
La ecuación química es:
Etanol +dicromato de potasio + ácido sulfúrico → ácido etanoico + sulfato de potasio +sulfato crómico+
agua
2.- Se ponen a reaccionar 102 g de una muestra de aluminio (70,0 % de pureza) con exceso de solución
0,300 M de HCl. La reacción que se produce es:
Aluminio + ácido clorhídrico → cloruro de aluminio + gas hidrogeno
El rendimiento es del 85 %.
a) Calcular el volumen de H2 obtenido en CN
b) Indicar el número de moles de HCl que se consumirían si el rendimiento fuese del 100%
c) Indicar cuál de los reactivos es el agente oxidante y cuál el reductor.
d) Si se emplea HCl 0,400 M, manteniendo las demás condiciones, indicar si la masa de sal obtenida
aumenta, disminuye o no varía. (Demostrar con cálculos)
3.- Se hacen reaccionar 15,0 g de una muestra de C (80,0 % de pureza) con 1,25 dm3 de solución acuosa
2,00 M de NaOH y exceso de agua, según la ecuación:
Carbono + hidróxido sódico + agua → carbonato de sodio + gas hidrogeno gas
El rendimiento de la reacción es del 85,0 %.
a) Indicar cuál es el reactivo limitante
b) Calcular los gramos de sal que se obtendrán
c) Calcular la presión que ejercerá el hidrógeno obtenido si se lo recoge a 10,0ºC en un recipiente rígido de
30,0 dm3.
d) Si se usaran 20,0 g de una muestra de C (60,0 % de pureza), manteniendo todas las demás condiciones,
indicar si la masa de sal obtenida será mayor, igual o menor. (Demostrar con cálculos)
4.- Al mezclar 105 g de perclorato de sodio con 24,8 g de una muestra de azufre que contiene 800 mg de
impurezas inertes, se produce la siguiente reacción:
Perclorato de sodio + azufre → clorato de sodio + dióxido de azufre
El dióxido de azufre (g) obtenido se recoge en un recipiente de 8,00 dm3 a 25,0ºC y la presión resultante es
de 1,17 atm.
a) Calcular el rendimiento de la reacción
b) Indicar el porcentaje de pureza del azufre utilizado
c) Indicar cuál es el agente oxidante y cuál es, en el mismo, el elemento que cambia su número de oxidación
5.- Se hacen reaccionar 1,00 litro de solución de ácido nítrico 1,25 M con 14,0 g de una muestra de fósforo
(20,0 % de impurezas inertes) según:
Fosforo + ácido nítrico → ácido orto fosfórico + dióxido de nitrógeno + agua
a) Calcular el volumen de NO2 obtenido, en CN
b) Calcular el número de moles iniciales del reactivo en exceso
c) Indicar cuál de los reactivos es el agente oxidante y cuál el reductor
d) Indicar si el volumen de dióxido de nitrógeno será mayor, menor o igual si se emplea igual volumen de
solución acido nítrico 1,50 M sin modificar el resto de las condiciones.
6.- La caliza es un mineral rico en carbonato de calcio utilizado en la elaboración de diversos tipos de
mármoles. Por tratamiento de 50,0 g de caliza (80,0 % de carbonato de calcio) con 1,00 mol de ácido
clorhídrico se obtuvieron 5,40 g de agua según:
Carbonato de calcio + ácido clorhídrico → cloruro de calcio + dióxido de carbono + agua
a) calcular el rendimiento de la reacción
b) calcular el volumen de dióxido de C obtenido a 32 ºC y 1,50 atm.
7.- Se hacen reaccionar 2,00 moles de dióxido de manganeso con 6,00 moles de ácido clorhídrico, según la
ecuación:
Dióxido de manganeso+ ácido clorhídrico →cloruro manganoso + cloro gaseoso + agua
Calcular: a) la masa que sobra del reactivo en exceso; b) la masa de agua formada; c) el volumen de cloro
obtenido a 27,0 ºC y 1,00 atm.