PERNOS
PERNOS
PERNOS
Carrera Odontología
Asignatura Prótesis Fija I
Grupo A
Docente Luis Fernando Loza
Periodo/Académico I/2020
Subsede La Paz-Bolivia
Copyright © (2020) por (Dayan Morelia Gallardo Paco). Todos los derechos reservados.
Título: Estudio Comparativo De Pernos De Fibra De Vidrio Y Cromo Níquel
Autor/es: Dayan Morelia Gallardo Paco
RESUMEN:
La odontología restauradora ha evolucionado en los últimos años y uno de sus grandes retos es
la restauración de los dientes tratados endodónticamente. En la actualidad existen variadas
opciones en cuanto a la elección de los materiales y técnicas dentales. Se puede encontrar una
amplia selección de sistemas de postes, desde los fabricados en acero inoxidable, titanio,
aleaciones, hasta los de fibra de vidrio o carbono. Una de las novedades odontológicas de los
últimos años son los postes en fibra de vidrio que tienen características similares a la estructura
de la dentina, a diferencia de otros materiales que se han utilizado; las fuerzas funcionales sobre
la prótesis son absorbidas de igual forma que sobre un diente natural, disipando gran parte de
la sobrecarga ejercida sobre la reconstrucción final y transmitiendo solo una pequeña fracción
de fuerza a las paredes de la dentina, presentando un mejor comportamiento biomecánico: los
diferentes componentes de la reconstrucción constituyen un complejo estructural y mecánico
homogéneo que, entre otras ventajas, brindan la posibilidad de mantener estructura dental
remanente, aprovechando las ventajas de la odontología adhesiva y ayudando a mejorar la
estética por ser de color blanco. Contrario a lo que se pensaba años atrás, los pernos o postes
no se colocan para reforzar las raíces, sino para mantener el muñón a la raíz y sobre él colocar
una corona que pueda restituir la función y la estética.
Palabras clave: Pernos de fibra de vidrio, conducto radicular, pernos cromo níquel, endodoncia.
ABSTRACT:
Restorative dentistry has evolved in recent years and one of its great challenges is the restoration
of endodontically treated teeth. Currently there are various options in terms of choice of dental
materials and techniques. A wide selection of pole systems can be found, from those made of
stainless steel, titanium, alloys, to those of fiberglass or carbon. One of the dental innovations of
recent years is the fiberglass posts that have characteristics similar to the structure of dentin,
unlike other materials that have been used; functional forces on the prosthesis are absorbed in the
same way as on a natural tooth, dissipating much of the overload exerted on the final
reconstruction and transmitting only a small fraction of force to the dentin walls, presenting a
better biomechanical behavior: the Different components of the reconstruction constitute a
homogeneous structural and mechanical complex that, among other advantages, provide the
possibility of maintaining a remaining dental structure, taking advantage of the advantages of
adhesive dentistry and helping to improve aesthetics because it is white in color. Contrary to
what was thought years ago, the bolts or posts are not placed to reinforce the roots, but to keep
the stump at the root and place a crown on it that can restore function and aesthetics.
Key words: Fiberglass bolts, root canal, chrome nickel bolts, endodontics.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
3. PERNOS COLADOS 10
4. TECNICA DIRECTA 15
5. TÉCNICA INDIRECTA 16
REFERENCIAS............................................................................................................................ 29
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1. Evaluación de la pieza dentaria con técnicas auxiliares y complementarias ... 19
Imagen 2. Preparación del conducto con fresas calibradas ............................................. 19
Imagen 3. Prueba del poste: Delimitación para ajuste de la longitud final ...................... 20
Imagen 4. Secado del canal, en esta fase verificamos la limpieza del mismo ................. 20
Imagen 5. Acondicionamiento de la superficie dental para el cementado del poste ....... 20
Imagen 6. Silanización de la superficie del poste antes del cementado .......................... 21
Imagen 7. Cementación del Poste de fibra de vidrio posicionado en el canal radicular 21
INTRODUCCIÓN
La restauración de los dientes endodonciados ha sido un tema ampliamente estudiado en la
literatura científica. En la primera década del siglo XXI comienzan a florecer los materiales
adhesivos a base de resina, con buenos resultados clínicos, no había aún un consenso definido a
la hora de restaurar los dientes endodonciados. (Mannocci F, Bhuva B, Stern S 2008)
Marcé Clavillé (2015) informa que la aparición de nuevos diseños anatómicos, materiales de los
pernos intrarradiculares y los sistemas adhesivos actuales, han hecho que los protocolos de
restauración de los dientes endodonciados, se hayan modificado, para ser más conservadores y
sólo aquellos dientes con poca estructura dental remanente requerirán de un poste intrarradicular
para ser restaurados satisfactoriamente.
En el marco de las observaciones anteriores, según Kurer (1992) expone que contrariamente a lo
que se pensaba en tiempos pasados, los pernos no se colocan para reforzar las raíces, sino más
bien para mantener el muñón adherido a la raíz, y sobre el mismo colocar de manera segura y
firme una corona que pueda restituir la función y apariencia al diente. (Arregui Valdivieso K.
2011)
Miles investigaciones han comprobado que el perno no da fuerza al diente; de hecho, puede
debilitarlo, si se ha hecho demasiado grueso o largo. La decisión sobre el uso de un perno en un
diente tratado endodónticamente, comienza con el entendimiento del verdadero propósito del
perno. (Arregui Valdivieso K. 2011) La razón principal para el uso de un perno, es la de conectar
la estructura radicular al núcleo. No tiene como propósito “reforzar” al diente. (Arregui
Valdivieso K. 2011) Las pautas para la utilización de los pernos prefabricados son variables; los
pernos prefabricados pueden ser tan fuertes, o más fuertes, que los pernos y núcleos colados; las
aleaciones de titanio y acero inoxidables son las más utilizadas para pernos. (Arregui Valdivieso
K. 2011) Sin lugar a duda el factor de éxito más importante en pernos, es la cantidad de
estructura dental coronaria remanente. 2 mm de cuello remanente en el diente; un perno puede no
ser necesario si hay más de estructura coronal remanente, y si la oclusión no es muy fuerte.
(Arregui Valdivieso K. 2011)
En la década de los noventas, surgen los pernos intrarradiculares de fibra de vidrio, los cuales
presentan excelentes propiedades y características. Nuevas investigaciones deben ser realizadas
para despejar cualquier duda, analizando la longevidad de los pernos intrarradiculares de fibra de
vidrio. (Da Cunha Uchôa R, 2008) Se acopia en la literatura que en varios momentos se ha
investigado los procedimientos del tratamiento de superficie en pernos de fibra de vidrio, los
cuales son mecánicos, químicos o la combinación de ambos, encontrando en los primeros la
aplicación del peróxido de hidrógeno, silano, ácido fosfórico, entre otros. (Domínguez S 2017)
Observando la literatura, expresa que los pernos de fibra de vidrio son corrientemente utilizados
en la actualidad en el tratamiento post endodóntico de piezas dentarias con insuficiente estructura
coronaria, teniendo como alguno de sus objetivos formar un solo núcleo en conjunto con la pieza
dentaria tratada. Por tanto, es importante la calidad de unión establecida entre la superficie del
poste y el muñón. (Resende V, De Sousa M, Guimarães M, E C, Soares C 2014)
1.2 Objetivos
Objetivo general:
Comparar las ventajas, desventajas, propiedades de los pernos de fibra de vidrio (pernos
estéticos) vs pernos de metal cromo níquel (NiCr).
Objetivos específicos:
Evaluar sus características del perno fibra de vidrio.
Evaluar sus características de los pernos de metal cromo níquel.
Determinar cuál sería la mejor opción como perno según sus características de cada uno.
1.3 Justificación
El uso del poste de fibra de vidrio en comparación con el poste metálico convencional (Cromo
níquel) en la restauración de diente endodonciados, aún no se ha documentado, por lo que este
estudio se propone observar y comparar el rendimiento de los postes o pernos prefabricados de
fibra de vidrio en relación con los pernos colados de metal cromo níquel.
El uso de pernos de fibra de vidrio tiene mejores propiedades en comparación a los de cromo
níquel.
El uso de pernos de metal Cromo Níquel tiene mejores propiedades en comparación a los pernos
de fibra de vidrio (Estéticos)
CLASIFICACIÓN DE LOS
PERNOS
3. PERNOS COLADOS
Durante décadas, la restauración de dientes endodonciados mediante postes colados ha sido el
patrón oro, con tasas de éxito predecible. En estos postes no hay riesgo de separación poste-
muñón porque están hechos en una sola estructura, pero pueden producir un efecto cuña en casos
de fractura radicular. Estos postes suelen ser de aleaciones de níquel-cromo. Con ellos se
consigue, además, una mayor adaptación marginal, ya que se puede controlar la tasa de
expansión. Sin embargo, los postes colados presentan mayor tasa de fracaso que los postes
prefabricados, por el riesgo de fractura radicular. Existen diferentes propuestas para la
fabricación de postes colados: pueden colocarse materiales plásticos para reproducir la forma del
conducto y ajustarse a éste, y luego ser rebasados con acrílico autopolimerizable. Otra posible
opción consiste en crear un patrón del núcleo acrílico para, posteriormente, colarlo en una
aleación.
3.1. INDICACIONES
Excesiva perdida de estructura coronaria
Cuando los conductos son muy expulsivos o elípticos
Necesidad de cambiar la inclinación de la corona clínica
Cuando se usa retenedor para prótesis fija y Prótesis removible
Cargas oclusales predominantes en lateralidad
Rehabilitación con indicación de múltiples retenedores interradiculares.
dirigidas para la raíz del diente, minimizando las tensiones que se forman en la interfase
espiga/raíz, principalmente en la región apical.
Cuando no existe estructura coronaria suficiente para propiciar esa base de sustentación, las
fuerzas que inciden sobre el muñón artificial con espiga son dirigidas en sentido oblicuo,
volviendo a la raíz más susceptible a fractura.
En esos casos, se debe presentar una caja en el interior de la raíz con aproximadamente 2mm de
profundidad para crear una base de sustentación para el muñón artificial y así dirigir las fuerzas
predominantemente en sentido vertical, disminuyendo las tensiones en las paredes laterales de la
raíz. Esas pequeñas cajas no deben debilitar la raíz en esa región y, por tanto, sólo pueden ser
confeccionadas cuando la raíz presenta estructura suficiente. Esas cajas actúan también como
elementos antirotacionales
La extensión longitudinal del pin debe ser analizada y determinada por una radiografía
periapical después de la preparación de la porción coronaria y tomando en consideración la
cantidad mínima de 4mm de material obturador que debe ser dejado en la región apical del
conducto radicular para garantizar un sellado efectivo en esa región.
radiografía, el diámetro de la fresa con el del conducto. Se debe tener cuidado especial en la
región del tercio apical donde el ancho mesial-distal es la porción más estrecha de la raíz. Para
que el metal utilizado presente resistencia satisfactoria, es indispensable que tenga por lo menos
1mm de diámetro en su extremidad apical.
CONFECCION
5. TECNICA DIRECTA
6. TÉCNICA INDIRECTA
El tallado de la corona remanente y de los conductos siguen los mismos principios
anteriormente descritos, buscándose la preservación máxima de la estructura dentaria.
Con el objetivo de conseguir un molde preciso y fiel, se adapta en cada conducto un alambre
ortodóntico o clip de papel, con extensión longitudinal un poco mayor que el conducto y con
una ligera holgura en todo su alrededor, en relación a las paredes del conducto. Los alambres
deben presentar en su extremidad oclusal, un sistema de retención que puede ser
confeccionado con modelina de baja fusión, para llevarlo a los conductos, se utiliza una fresa
léntulo manualmente o acoplada en contra- ángulo, girando el motor en baja rotación.
Los alambres son envueltos también con el material y colocados en sus respectivos
conductos y enseguida con una jeringa apropiada se hace la impresión de la parte coronaria,
envolviendo totalmente los alambres que están en posición.
Para la confección del modelo de trabajo, se vacía el molde con yeso tipo IV. Los modelos
deben ser montados en articulador para permitir que la porción coronaria sea esculpida,
manteniendo las siguientes relaciones correctas con los dientes antagonistas: Forma de
inclinación de las paredes, espacio oclusal, incisal y relación de paralelismo con los demás
dientes pilares.
7.1. INDICACIONES
Remanente dentario con altura adecuada de 1mm o más dentina supragingival
Conductos radiculares de forma circular y poco expulsivos
Raíces con canales divergentes, necesitando más de un poste
Retenedores de elementos unitarios
Altura de la dentina apical al retenedor con mínimo de 1.5mm para contención del
material de relleno
Altamente estético
7.2. VENTAJAS
Menor desgaste dentario
Menor tiempo clínico
Estética
Mayor retención
Integración del material reconstructor(adhesión)
Procedimiento rápido, sencillo y económico
7.3. CONTRAINDICACIONES
Imposibilidad de realizar aislamiento
Necesidad de cambiar angulación de la corona
Pilares de prótesis fija extensas
Alta demanda oclusal
Ausencia de ferrule
IMAGEN 5. ACONDICIONAMIENTO DE LA
SUPERFICIE DENTAL PARA EL CEMENTADO DEL
POSTE
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVO, ANALITICO.
RECOLECCION DE DATOS CIENTIFICOS.
PERNOS COLADOS
CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN
La restauración de una pieza dentaria con terapia endodóntica con extensa destrucción coronaria,
por caries o trauma, en general, necesita de un perno intrarradicular que ayude en la retención del
material restaurador o corona protética y también aumente la resistencia a fractura.
Varios autores están de acuerdo que la causa más importante para la debilidad y posterior
fractura de piezas dentarias con terapia endodóntica es la grande destrucción coronaria que
presentan con frecuencia. Mas, hay situaciones donde esta pérdida de estructura no es tan notable
como en casos de piezas dentarias con terapia endodóntica por trauma, donde no hubo fractura.
En estos casos el acceso y preparo biomecánico del conducto ya comprometen la resistencia del
diente. En el caso clínico presentado en este trabajo, se notó una considerable pérdida de
estructura dentaria, además de la presencia de la terapia endodóntica, justificando la necesidad
del perno intrarradicular. El ensanchamiento excesivo de las paredes del conducto radicular
durante la instrumentación, para recibir un perno, puede aumentar el riesgo de fractura, por la
reducción de la espesura de las paredes, por eso, el aumento del diámetro del perno no
contribuye para aumentar la retención. Con base en esta afirmación, el presente trabajo buscó
conservar al máximo la estructura dental y la dentina del conducto radicular. La selección de un
perno debe ser direccionada para atender a las características ideales de un perno intracanal,
como un perno estético, de fibra de vidrio o carbón. No en tanto para los autores estos pinos
todavía representan algunas limitaciones, como el uso en dientes con menos de 2mm de
estructura coronaria y conductos excesivamente cónicos o elípticos, por la dificultad de
adaptación a las paredes del conducto, situaciones en las cuales están indicados los núcleos
metálicos fundidos. Al compararse núcleos metálicos fundidos con varios tipos de pernos pre-
fabricados, no existe, todavía, un perno pre-fabricado, capaz de reemplazar en todos los casos,
los núcleos metálicos fundidos.
Cuanto a las desventajas o limitaciones de los pernos intrarradiculares de fibra de vidrio, varios
autores mencionan que las mismas, están relacionadas a la ausencia de radioopacidad del
material, a la necesidad de mínimo 2 mm de estructura coronaria, al uso en conductos
excesivamente cónicos o elípticos, y también, a los pocos estudios clínicos longitudinales.
Durante la realización de un trabajo, cuyo objetivo fue comparar y correlacionar los niveles de
cinza de los pernos intrarradiculares de fibra de vidrio Fibrekor Post (Jeneric/Penetron) con 1,5
mm. De diámetro, se concluyó que los mismos presentan una imagen radiopaca en el interior de
los conductos radiculares de los incisivos centrales superiores, lo que, también, podemos
observar en nuestra conducta clínica diaria.
El planeamiento de la restauración de dientes con terapia endodóntica debe ser realizado de
forma que las fuerzas provocadas por la función, no produzcan cargas excesivas indebidas sobre
las coronas dentarias. Es verdad que la longevidad de la pieza dentaria con perno intrarradicular
dependerá mucho de una conducta clínica adecuada.
CAPITULO 4 CONCLUSIONES
1. Los postes de fibra de vidrio conducen mayormente a fracturas de carácter reparable,
debido posiblemente a la similitud de comportamiento con la estructura dental
remanente, mientras que los dientes restaurados con postes metálicos conllevan
fracturas de gran envergadura, casi siempre insalvables. Fácil de manipular, cortar y
remover.
2. El nivel de destrucción de la corona es un factor determinante para la restauración con
un poste en un diente con tratamiento endodóntico.
3. Los postes de fibra permiten la máxima conservación de la estructura dentaria, además
de proporcionar una mejor estética, minimizan el tiempo invertido y costos de
laboratorio
4. Los postes de fibra presentan una mejor resistencia a la fractura por presentar un
módulo de elasticidad similar a la dentina y conformar una unidad poste/agente
cementante/diente, porque consiguen unirse químicamente a los sistemas adhesivos y
cementos resinosos
5. Los postes metálicos y cerámicos concentran tensiones, llevando así a la fractura del
remanente dentario
POSTES CEMENTADOS
REFERENCIAS
1. Dibán J. Condiciones para el anclaje radicular. Estética y Operatoria Dental 2002. p116-
18.
2. Kobayashi A, Quintana M. Espigos: Pasado, presente y futuro. Carta Odontol. 2000;
5(15):21-27.
3. Sahafi A, Peutzfeldt A, Asmussen E, Gotfredsen K. Retention and failure morphology of
prefabricated posts. Int J Prosthodont. 2004; 17(3): 307-12.
4. Fernandez A, Shetty S, Countinho I. Factors determining post selection: A literature
review. J Prosthet Dent 2003; 90:556-62.
5. Pongo B. Postes de fibra. 2007.
6. Quintana del Solar, Martín, Castilla M y Matta C. Resistencia a la fractura frente a carga
estática transversal en piezas dentarias restauradas con espigo-muñón colado, postes de
fibra de carbono y de aleación de titanio. Rev. Estomatol. Herediana, ene./junio 2005,
vol.15, no.1, p.24-29. ISSN 1019-4355.
7. Marta M.,Mar L., Gonzáles J. Dentum. Restauración del Diente Endodonciado mediante
Poste de Fibra de Vidrio. 2006;6(2):71-77.
8. Marta M.,Mar L., Peter B. Dentum. Evaluación ultraestructural de los postes actuales de
Fibra de Vidrio. 2005;5(4):140-144.
9. Pegoraro LF. Prótesis Fija.1°ed.Brasil. Artes médicas, 2001.
10. .Ramírez R., Dávila A., Rincón Z., Resistencia a la Fractura de Premolares Tratados
Endodónticamente Restaurados con dos Sistemas de Pernos y Núcleos. Acta
Odontólogica Venezolana, 2010; vol 48.
WEBGRAFIA
11. .http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/CYNTHIA%20KAREN%20COR
DOVA%20PEREZ.pdf
12. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5931/1/CHAUCAluis.pdf
13. https://cimec.org.ar/foswiki/pub/Main/Cimec/CursoFEM/cursofem_0.pdf
14. https://www.ivoclarvivadent.es/zoolu-website/media/document/26790/IPS+e-
max+Gu%C3%ADa+Cl%C3%ADnica