Manual Consejos Distritales y Municipales
Manual Consejos Distritales y Municipales
Manual Consejos Distritales y Municipales
CUADERNILLO 1
Proceso Electoral 2017-2018
Instituto Morelense de Procesos Electorales
y Participación Ciudadana IMPEPAC
Consejera Presidente
M. en C. Ana Isabel León Trueba
Contenido
Introducción 4
1. La Reforma Electoral de 2014 y el Sistema Nacional de elecciones. 5
2. El Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana 7
2.1 Origen y principales características 7
2.2 Principios rectores 8
2.3 Fines del IMPEPAC 9
2.4 Estructura orgánica del IMPEPAC 10
2.4.1 Consejo Estatal Electoral 11
2.4.2 Comisiones Ejecutivas 13
2.4.3 Secretaría Ejecutiva 15
2.4.4 Direcciones Ejecutivas 16
3 Geografía Electoral 17
4 Consejos Distritales y Municipales Electorales 21
Funciones de los Consejos Municipales Electorales 23
Funciones de los Consejos Distritales Electorales 24
Atribuciones de las y los Presidentes de los Consejos distritales 25
Atribuciones de las y los Presidentes de los Consejos municipales 26
Atribuciones de las y los Secretarios de los Consejos Distritales
y Municipales Electorales 27
Responsabilidades de las y los servidores públicos de los órganos electorales 28
Reglamento de sesiones de los Consejos Distritales y Municipales Electorales 31
Capítulo primero. Disposiciones generales 31
Capítulo segundo. De las funciones de los Consejeros Presidentes,
Consejeros Electorales, Secretarios de los Consejos Distritales y
Municipales Electorales y representantes de los Partidos políticos y
candidatos independientes que desempeñarán durante el desarrollo
de las sesiones. 32
Capítulo tercero. De los tipos de sesiones y su duración 33
Capítulo cuarto. De la convocatoria de las sesiones 34
Capítulo quinto. De la instalación y desarrollo de la sesión 35
Capítulo sexto. De las mociones 37
Capítulo séptimo. Sobre las votaciones 38
Capítulo octavo. De las actas de las sesiones 38
3
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Introducción
4
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
La reforma político electoral del año 2014 crea un sistema nacional de elecciones, el cual en primer
lugar establece leyes de aplicación general en materia de organización de elecciones, de partidos
políticos y de medios de impugnación
La reforma, por cuanto a las autoridades electorales administrativas, da paso a la creación del
Instituto Nacional Electoral como organismo rector en materia de elecciones y en el ámbito local a
los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), el Instituto Morelense de Procesos Electorales y
Participación Ciudadana en el caso de Morelos.
5
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
6
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
En el estado de Morelos. Fue creado por la Reforma Constitucional Local del 27 de junio de 2014 e
inició sus funciones el 1° de octubre de 2014.
7
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
La actuación del Consejo Estatal Electoral y de todas las áreas del Instituto se basa en una serie de
principios rectores, los cuales están señalados en el artículo 63, párrafo 4 del Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos:
9
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Para el mejor desempeño de sus funciones, el Consejo Estatal electoral cuenta con 10 Comisiones
Ejecutivas Permanentes y una temporal.
10
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
El Consejo Estatal Electoral es el órgano permanente de deliberación y toma de decisiones del Impepac
y está integrado por:
• Una Consejera Presidente con derecho a voz y voto
• Tres Consejeras y Tres Consejeros Electorales, con derecho a voz y voto
• Un Secretario Ejecutivo con derecho sólo a voz.
• Un representante de cada partido con registro federal o local, con derecho a voz.
Entre las principales atribuciones del Consejos Estatal Electoral, conforme lo señala el artículo 78 del
CIPEEM, se encuentran las siguientes:
12
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
I. De Asuntos jurídicos;
II. De Organización y Partidos Políticos;
III. De Capacitación Electoral y Educación Cívica;
IV. De Administración y Financiamiento;
V. De Participación Ciudadana;
VI. De Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional,
VII. De Quejas;
VIII. De Transparencia;
IX. De Fiscalización, y
X. De Imagen y Medios de Comunicación.
Estas Comisiones tienen como objetivo planear, organizar, dirigir y controlar el desarrollo adecuado
de las actividades de las diferentes direcciones y órganos técnicos del Instituto Morelense, se integran
por tres Consejeros Electorales. y el titular de la Dirección Ejecutiva o unidad técnica correspondiente,
quien realiza la función de secretario técnico, y el Secretario Ejecutivo coadyuvará en las actividades
de las secretarías técnicas.
13
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
La integración actual de las comisiones es por un periodo de tres años y las presidencias de las mismas
podrán rotarse o reelegirse cada año.
14
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
El Secretario Ejecutivo ejerce esta función como parte del Consejo Estatal Electoral, coordinando
además las labores operativas y administrativas del IMPEPAC, entre sus principales atribuciones se
encuentran las siguientes:
Además de las Direcciones Ejecutivas cuenta con las siguientes Unidades Técnicas:
16
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
3 Geografía Electoral
Para la organización de las elecciones locales se describe la composición geográfica en que se
encuentra dividido el territorio de la entidad:
17
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
18
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Por cada municipio se elige a los integrantes del Ayuntamiento, que se integra por un Presidente/a
Municipal, Síndico/a y Regidores/as, cuyo número varía de conformidad a lo señalado por la Ley
orgánica Municipal
Municipios Regidurías
Cuernavaca 11
Cuautla 9
Jiutepec
Ayala 7
Emiliano Zapata
Temixco
Yautepec
Axochiapan 5
Jojutla
Puente de Ixtla
Tepoztlán
Tlaltizapán de Zapata
Tlaquiltenango
Xochitepec
Yecapixtla
Zacatepec
Amacuzac 3
Atlatlahucan
Coatlán del Río
Huitzilac
Jantetelco
JonacatepecVallede Leandro
Mazatepec
Miacatlán
Ocuituco
Temoac
Tepalcingo
Tetecala
Tetela del Volcán
Tlalnepantla
Tlayacapan
Totolapan
Zacualpan de Amilpas
19
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Distritos electorales locales: el territorio de la entidad se divide en 12 distritos; por cada distrito
electoral uninominal se elige por el principio de Mayoría Relativa a un diputado propietario y a un
suplente.
Núm. de Núm. de
Distrito Municipios Distrito Municipios
Secciones Secciones
01 Cuernavaca 76 07 Cuautla 84
02 Cuernavaca 94 Emiliano Zapata 21
08
Cuernavaca Norte 33 Xochitepec 23
Huitzilac 11 Amacuzac 11
Tepoztlán 19 Coatlán del Río 11
03
Tlalnepantla 4 Mazatepec 7
09
Tlayacapan 9 Puente de Ixtla 32
Totolapan 7 Tetecala 6
Atlatlahucan 12 Zacatepec 26
Cuautla 7 Ayala 42
Ocuituco 10 Jantetelco 8
10
04 Tetela del Volcán 8 Jonacatepec 11
Yecapixtla 19 Tlaltizapan 27
Zacualpan de Amilpas 6 Axochiapan 20
Temoac 6 Jojutla 36
11
Cuernavaca Sur 2 Tepalcingo 16
05 Miacatlán 14 Tlaquiltenango 26
Temixco 42 Jiutepec 14
12
06 Jiutepec 56 Yautepec 51
20
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Los Consejos Distritales Electorales preparan y desarrollan los procesos electorales de Diputados
Locales por el principio de mayoría relativa en cada uno de los 12 distritos electorales del estado. Cada
consejo reside en la cabecera distrital respectiva.
Por su parte, los Consejos Municipales Electorales están a cargo de la preparación y desarrollo de los
procesos para la elección de Presidentes y Síndicos, en cada uno de los 33 municipios de la entidad.
Estos consejos residen en la cabecera del municipio respectivo.
21
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
• Consejero/a Presidente
• Secretario/a
• 4 Consejeros y Consejeras
• Un representante por cada partido político, coalición, candidatura independiente o
candidatura común
Partido Partido Partido de la Partido del Partido Movimiento Nueva Partido Morena Encuentro Partido
Acción Revoluciona- Revolución Trabajo Verde Ciudadano Alianza Social Demó- Social Humanista
Nacional rio Democrática Ecologista de crata
Institucional México
22
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
23
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
24
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
25
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
26
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
27
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
En lo relativo a sesiones:
• Presidir y participar en las sesiones del Consejo, mismas que serán públicas.
• Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias cuando así se requiera.
• Iniciar y clausurar la sesión, además de decretar los recesos que fueren necesarios.
• Conceder el uso de la palabra, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento para las sesiones
de los Consejos Distritales y Municipales Electorales
• Consultar a los integrantes del Consejo si los temas del orden del día han sido suficientemente
discutidos.
• Instruir a la Secretaría que someta a votación los asuntos del orden del día.
• Garantizar el orden en las sesiones, ejerciendo las atribuciones que le confieren las
disposiciones aplicables.
28 • Rendir los informes a Secretaría Ejecutiva.
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
• Dar fe pública para actos de naturaleza electoral, dentro de la demarcación del distrito o
municipio electoral respectivo.
• Certificar documentos que obren en poder del Consejo.
• Auxiliar al Consejo.
• Cuando se reciba una solicitud de registro de candidatas y candidatos, en conjunto con
las y los consejeros deberán emitir un dictamen sobre la verificación de los requisitos
constitucionales y legales de cada uno de ellos, a excepción del correspondiente a igualdad
de género y remitirlo a la Secretaría Ejecutiva.
• Llevar el archivo y los libros de registro de los asuntos del Consejo, así como las actas y
acuerdos aprobados por éste.
• Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos del Consejo, e informar sobre el mismo en
cada sesión.
• Cuando el Consejo reciba un medio de impugnación, bajo su más estricta responsabilidad y
de inmediato, deberá:
√√ Por la vía más expedita, dar aviso de su presentación al IEE o al TEE, precisando: actor,
acto, acuerdo, omisión, resolución impugnada, fecha y hora exacta de su recepción;
√√ Hacerlo del conocimiento público mediante cédula que durante un plazo de 72 horas
se publique en los estrados respectivos.
En lo relativo a sesiones:
• Preparar el orden del día de las sesiones del Consejo; declarar la existencia de quórum legal
necesario para sesionar, así como dar fe de lo actuado en las sesiones.
• Dar cuenta puntualmente con los acuerdos al IMPEPAC dentro de las 48 horas siguientes a
la sesión que corresponda.
• Actuar como Secretario del Consejo con derecho a voz, más no de voto.
• Entregar con toda oportunidad a los integrantes del Consejo, los documentos y anexos
necesarios para el estudio y discusión de los asuntos contenidos en el orden del día,
recabando los acuses de recibo correspondientes.
• Verificar la asistencia de los integrantes del Consejo y llevar el registro de ella.
• Elaborar el acta de la sesión y someterla a la aprobación de los miembros del Consejo en la
siguiente sesión que se celebre, tomando en cuenta, en su caso, las observaciones realizadas
a la misma por los integrantes del Consejo.
• Dar cuenta al Consejo con los recursos y la correspondencia recibida y despachada.
• Tomar las votaciones de los integrantes del Consejo con derecho a voto y dar a conocer el
resultado de las mismas.
29
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
• Informar en las sesiones ordinarias sobre el cumplimiento de los acuerdos aprobados por el
Consejo.
• Firmar, junto con la o el Presidente y los consejeros/as electorales, los acuerdos y actas
aprobadas por el Consejo.
• Difundir las actas y acuerdos aprobados, incluyendo en su caso los votos particulares o votos
concurrentes que presenten las y los consejeros electorales.
• Concurrir y participar en las deliberaciones y votar los acuerdos que se sometan en sesión
pública.
• Integrar el Pleno del Consejo para resolver colegiadamente los asuntos de su competencia.
• Solicitar a la Secretaría Técnica, de conformidad con las reglas establecidas, la inclusión de
algún asunto en el orden del día.
• Por mayoría, solicitar se convoque a sesión extraordinaria en los términos previstos en la
normativa vigente.
• Realizar los trabajos necesarios para el adecuado funcionamiento del Consejo.
30
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Capítulo primero
Disposiciones generales
Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto regular la celebración de las sesiones de los
Consejos Distritales y Municipales Electorales del Instituto Morelense de Procesos Electorales y
Participación Ciudadana y la actuación de sus integrantes en las mismas.
Artículo 2. Para la interpretación de las disposiciones de este reglamento, se hará conforme a los
criterios gramatical, sistemático y funcional atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo
catorce de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
31
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Capítulo segundo
De las funciones de los Consejeros Presidentes, Consejeros Electorales, Secretarios
de los Consejos Distritales y Municipales Electorales y representantes de los Partidos
políticos y candidatos independientes que desempeñarán durante el desarrollo de
las sesiones.
Artículo 4. Durante las sesiones de los Consejos, sus respectivos presidentes, además de dirigir y
participar en sus debates, desarrollarán las siguientes funciones:
Artículo 5. Durante las sesiones de los Consejos, los Consejeros Electorales desarrollarán las
siguientes funciones:
a) Concurrir, participar en las deliberaciones y votar los proyectos de resolución o acuerdo que
se sometan a la consideración del Consejo respectivo;
b) Integrar el pleno del Consejo respectivo para resolver colegiadamente los asuntos de su
competencia;
c) Por mayoría, solicitar al Consejero Presidente convoque a sesión extraordinaria.
32
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Artículo 7. Durante las sesiones de los Consejos, los representantes de los partidos políticos y
candidatos independientes desarrollarán las siguientes funciones:
Artículo 8. El personal del Instituto Morelense comisionado a los Consejos, asesorará durante las
sesiones a los miembros del Consejo respectivo.
Capítulo tercero
De los tipos de sesiones y su duración
a) Son ordinarias aquellas que de acuerdo con el Código, deban celebrarse cuando menos
dos veces al mes.
b) Son extraordinarias aquellas convocadas por el Consejero Presidente, cuando lo estime
necesario o a petición de la mayoría de los Consejeros Electorales o de los representantes
de los partidos políticos y Candidatos independientes, indistintamente, y se realizarán cuantas
veces sea necesario y hasta la conclusión del proceso electoral.
33
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Artículo 10. Las sesiones no podrán exceder de cuatro horas de duración, no obstante, el Consejo
respectivo podrá decidir sin debate prolongarlas hasta agotar los puntos del orden del día, con el
acuerdo de la mayoría de sus miembros con derecho a voto que concurran. El Consejero Presidente
previa consulta con el Consejo respectivo, podrá decretar los recesos que fueren necesarios durante
la sesión.
Artículo 11. Los Consejos podrán declararse en sesión permanente cuando así lo estimen conveniente,
para el tratamiento de asuntos que por su propia naturaleza o que por disposiciones del Código
determine no interrumpirse. Cuando los Consejos se hayan declarado previamente en sesión
permanente no operará el límite de tiempo establecido en el artículo anterior. El Consejero Presidente
previa consulta con el Consejo respectivo, podrá decretar los recesos que fueren necesarios durante
la sesión permanente.
Artículo 12. Cuando por causas de fuerza mayor o caso fortuito no se garantice el buen desarrollo y
la libre participación de sus integrantes, los Consejos podrán trasladar inmediatamente la sesión a
la sede del Consejo Estatal previa autorización del Consejero Presidente del Instituto Morelense o
en su caso a algún otro local dentro del Municipio o cabecera Distrital que corresponda, debiéndose
levantar el acta circunstanciada que haga constar el hecho.
Capítulo cuarto
De la convocatoria de las sesiones
Artículo 13. Para la celebración de las sesiones ordinarias de los Consejos, los Consejeros Presidentes
respectivos deberán convocar por escrito, a los Consejeros Electorales y a los representantes de los
partidos políticos y candidatos independientes, por lo menos con veinticuatro horas de anticipación a
la fecha que se fije para la celebración de la sesión.
Artículo 14. Tratándose de las sesiones extraordinarias, la convocatoria deberá realizarse en los
mismos términos. Sin embargo, en aquellos casos que el Consejero Presidente del Consejo
considere de extrema urgencia o gravedad, podrá convocar a sesión extraordinaria fuera del plazo
señalado e incluso no será necesaria convocatoria escrita cuando se encuentren presentes en un
mismo local todos los miembros del Consejo.
Artículo 15. La convocatoria a sesión deberá contener el día y la hora en que la misma se deba
celebrar, la mención de ser ésta ordinaria o extraordinaria y un proyecto del orden del día para ser
desahogado.
Artículo 16. En todas las sesiones ordinarias, cualquiera de los integrantes del Consejo, podrá solicitar
la discusión en asuntos generales de puntos que no requieran examen previo de documentos, o
que sean de obvia y urgente resolución. El Secretario, dará cuenta al Consejo con dichas solicitudes
a fin de que éste decida, sin debate, si se discuten en la sesión o se difieren para una posterior.
34
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Capítulo quinto
De la instalación y desarrollo de la sesión
Artículo 17. El día señalado para la sesión se reunirán en el salón de sesiones del Consejo respectivo
sus integrantes. El Consejero Presidente declarará instalada la sesión, previa verificación de asistencia
y certificación de la existencia del quórum legal por parte del Secretario.
Artículo 18. Para que los Consejos puedan sesionar, es necesario que estén presentes cuando
menos la mitad más uno de sus integrantes entre los que deberán estar, al menos tres Consejeros
Electorales, entre ellos el Consejero Presidente.
En caso de que no se reúna la mayoría a la que se refiere el párrafo anterior, la sesión tendrá lugar
dentro de las veinticuatro horas siguientes, con los miembros del Consejo que asistan, debiendo estar
al menos tres Consejeros Electorales, entre ellos el Consejero Presidente.
El público asistente deberá guardar el debido orden en el recinto donde se celebren las
sesiones, permanecer en silencio y abstenerse de cualquier manifestación; bajo ninguna circunstancia
podrá participar en el desarrollo de las sesiones.
Para garantizar el orden, el Consejero Presidente podrá tomar las siguientes medidas
Las sesiones podrán suspenderse por grave alteración del orden en el salón de sesiones, en tal caso
deberá reanudarse antes de veinticuatro horas, salvo que el Consejo respectivo decida otro plazo para
su continuación.
Artículo 20. Instalada la sesión, serán discutidos y, en su caso votados los asuntos contenidos en
el orden del día y los que se hayan incluido, excepto cuando el propio Consejo acuerde posponer la
discusión o votación de algún asunto en particular, sin que ello implique la contravención de disposi-
ciones legales.
Artículo 21. Al aprobarse el orden del día, se consultará en votación económica si se dispensa la
lectura de los documentos que hayan sido previamente circulados. Sin embargo, el Consejo respectivo
podrá decidir sin debate y a petición de alguno de sus integrantes, darles lectura en forma completa
o particular, para mejor ilustrar sus argumentaciones.
35
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Artículo 22. Los integrantes de los Consejos que tengan interés en realizar observaciones, sugeren-
cias o propuestas de modificaciones a los proyectos de acuerdo o resolución del propio órgano
colegiado, deberán presentarlas al Consejero Presidente, de manera previa o durante el desarrollo
de la sesión, sin perjuicio de que durante la discusión del punto correspondiente puedan presentar
nuevas observaciones.
Artículo 23. Los integrantes de los Consejos, sólo podrán hacer uso de la palabra con la autorización
previa de su respectivo Consejero Presidente.
Artículo 24. En la discusión de cada punto del orden del día, el Consejero Presidente concederá el
uso de la palabra a los miembros del Consejo que quieran hacer uso de ese derecho para ese asunto
en particular.
Artículo 25. Los miembros del Consejo intervendrán en el orden en que lo soliciten, en la primera
ronda podrán hacer uso de la palabra hasta por diez minutos.
Después de haber intervenido todos los oradores que así lo hayan solicitado en la primera ronda, el
Consejero Presidente preguntará si el punto está suficientemente discutido y en caso de no ser así, se
realizará una segunda ronda de debates. Bastará que un solo integrante del Consejo respectivo pida
la palabra, para que la segunda ronda se lleve a efecto.
En la segunda ronda los oradores podrán hacer uso de la voz hasta por cinco minutos.
Después de haber intervenido todos los oradores que así desearan hacerlo en la segunda ronda, el
Consejero Presidente preguntará si el punto está suficientemente discutido y en caso de no ser
así, se realizará una tercera y última ronda de debates.
En la tercera ronda los oradores podrán hacer uso de la voz hasta por tres minutos.
Artículo 26. El Secretario del Consejo respectivo, podrá solicitar el uso de la palabra en cada uno de
los puntos tratados en el orden en que se inscribieren en la lista de oradores. Sus intervenciones no
excederán de los tiempos fijados para cada ronda. Lo anterior no obsta para que en el transcurso del
debate el Consejero Presidente o alguno de los Consejeros le soliciten que informe o aclare alguna
cuestión.
Artículo 27. Cuando no se solicite el uso de la palabra, se procederá de inmediato a la votación en los
asuntos que así corresponda, o a la simple conclusión del punto, según sea el caso.
Artículo 28. En el curso de las deliberaciones, los integrantes del Consejo respectivo se abstendrán
de entablar polémicas o debates en forma de diálogo con otro miembro del Consejo, así como de
realizar alusiones personales que pudiesen generar controversias o discusiones ajenas a los asuntos
36
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
agendados en el orden del día que en su caso se discutan. En dicho supuesto el Consejero Presidente
podrá interrumpir las manifestaciones de quien cometa las referidas conductas, con el objeto de
conminarlo a que se conduzca en los términos previstos en el presente reglamento.
Artículo 29. Los oradores no podrán ser interrumpidos, salvo por medio de una moción siguiendo
las reglas establecidas en los artículos 27 y 28 de este reglamento o por la intervención del
Consejero Presidente para conminarlo a que se conduzca dentro de los supuestos previstos por el
presente ordenamiento.
Artículo 30. Si el orador se aparta del tema del punto del orden del día que se encuentra en debate
o hace referencia que ofenda a cualquiera de los miembros del Consejo, el Consejero Presidente le
advertirá. Si un orador reiterara en su conducta, el Consejero Presidente podrá retirarle el uso de la
palabra, inclusive en la segunda advertencia para las subsecuentes rondas de intervención que en su
caso hubiere.
Capítulo sexto
De las mociones
Artículo 31. Es moción de orden toda proposición que tenga alguno de los siguientes objetivos:
Artículo 32. Toda moción de orden deberá dirigirse al Consejero Presidente del Consejo respectivo,
quien la aceptará o la negará. En caso de que la acepte tomará las medidas pertinentes para que se
lleve a cabo; de no ser así, la sesión seguirá en curso.
Artículo 33. Cualquier miembro del Consejo podrá realizar mociones al orador que esté haciendo
uso de la palabra, con el objeto de hacerle una pregunta o solicitarle una aclaración sobre algún punto
de su intervención.
Artículo 34. Las mociones al orador deberán dirigirse al Consejero Presidente y contar con la anuencia
de aquél a quien se hacen. En caso de ser aceptadas, la intervención del promotor no podrá durar más
de dos minutos.
37
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
Capítulo séptimo
Sobre las votaciones
Artículo 35. Los acuerdos y resoluciones de los Consejos se tomarán por mayoría de los presentes
con derecho a voto.
Artículo 36. Los Consejeros Electorales votarán levantando la mano y la mantendrán en esa posición
el tiempo suficiente para que el Secretario del Consejo tome nota del sentido de su voto o abstención.
Capítulo octavo
De las actas de las sesiones
Artículo 37. De cada sesión se levantará un acta que contendrá íntegramente los datos de identifica-
ción de la sesión, la lista de asistencia, la hora en que se incorporan los miembros del Consejo después
de iniciada la sesión, los puntos del orden del día, el sentido del voto de sus integrantes, así como los
acuerdos y resoluciones aprobadas.
En la medida de lo posible, se asentará en el acta respectiva, la síntesis de los aspectos más importantes
de las intervenciones de los miembros del Consejo.
Artículo 38. La formulación del acta de cada sesión deberá someterse a lectura, aprobación y firma
el mismo día de su celebración, para dar cumplimiento a lo señalado por el artículo 115 del Código.
El Secretario del Consejo podrá entregar a los miembros del mismo, copia simple del acta aprobada,
remitiendo a su vez copia certificada del acta de la sesión al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal
del Instituto Morelense.
Para la expedición de copias certificadas de las actas, los miembros del Consejo deberán solicitarlo
por escrito.
38
Manual para la capacitación de las y los integrantes
de los Consejos distritales y Municipales Electorales
39