Manual Del Cultivo de Maiz IICCA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

REDSICTA

CRÉDITOS

Autor
Ing. Héctor Deras Flores
Técnico Programa Granos Básicos

Fotografías
Eduardo Funes

Comité Editorial
Lic. Marlon Sorto
Lic. Nelly
Menjívar
Ing. Luis Reyes Valientes

Coordinador Programa Granos Básicos


Ing. Lauro Alarcón

Gerente de Investigación
Dr. Mario Parada Jaco

Director Ejecutivo CENTA


Ing. Alirio Edmundo Mendoza

4
CONTENIDO

CAPÍTU
LO

00 Presentación 6
01 Importancia social y económica 9
02 Generalidades 9
03 Maíces de alta calidad proteica 10
04 Factores edafoclimáticos 11
05 Cultivares recomendados 12
06 Semilla 14
07 Labores culturales 15
08 Requerimientos nutricionales del maíz 17
09 Principales malezas 18
10 Insectos y plagas 20
11 Plagas poscosecha 25
12 Enfermedades 28
13 Cosecha 34
14 Manejo poscosecha 35
15 Anexos 37
16 Bibliografía 40

5
PRESENTACIÓN
00
Dr. Gerardo Escudero Columna
Representante del Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura en El Salvador

Para el Instituto Interamericano de Esta modalidad de investigación –socializada


Cooperación para la Agricultura (IICA) es esencial mediante este documento- abona a la
contribuir al enriquecimiento bibliográfico seguridad alimentaria y la calidad de vida de
sobre temáticas de especial importancia para los productores, mediante la generación y
el sector agrícola, en este caso, apoyamos esta transferencia de tecnología apropiada.
publicación técnica sobre el cultivo del maíz,
pilar de la seguridad alimentaria de El Salvador. La Guía presenta diferentes opciones de
material genético de alto rendimiento-
Hoy día, y luego de muchos años, el país generadas por el CENTA- existentes en el
está experimentando cambios significativos en mercado y disponibles para los productores;
el sector agrícola por medio de la contiene un inventario de plagas y
implementación del Plan de Agricultura enfermedades que atacan el cultivo y sus
Familiar (PAF), una apuesta del Estado, respectivos controles químicos y biológicos para
ejecutada por el Ministerio de Agricultura y enfrentarlos; y describe, además, los procesos
Ganadería (MAG), que busca el resurgimiento adecuados que deben llevarse a cabo
del agro salvadoreño. durante la cosecha y la poscosecha del maíz,
los cuales ayudan a disminuir pérdidas, entre
Dentro del Plan de Agricultura Familiar, el PAF otros.
Cadenas Productivas prioriza 10 cadenas, entre
ellas la de granos básicos. En esa dinámica, y Actualmente, el equipo PAF MAG/ CENTA/ IICA,
considerando el ámbito de la ejecución de aplica un enfoque de cadena agroproductiva,
proyectos regionales vinculados a la producción mediante el cual se aborda técnicamente
de maíz y frijol, con énfasis en la innovación el tema de granos básicos con nuevas
tecnológica, como el Proyecto RedSicta, interacciones entre los diferentes actores y
creemos que es importante aportar a la gestión con el mercado. De esa manera, el efectivo y
del conocimiento. eficiente acompañamiento técnico incluye la
consulta de materiales de este tipo, para que
Por tanto, en esta oportunidad, ponemos a fluya la efectiva transferencia de conocimiento y
disposición la Guía Técnica: El cultivo del maíz, aplicación de la tecnología en el campo.
una herramienta de consulta para productores
y técnicos del agro nacional, elaborada El IICA seguirá llevando a cabo distintos
por investigadores del Centro Nacional de esfuerzos en materia de publicaciones, algunos
Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique con diferentes socios, centrados en el desafío:
Álvarez Córdova” (CENTA). cosechar un agro más competitivo, fortalecido
y posicionado.

6
Dr. Mario Parada Jaco
Gerente de Investigación Centro Nacional
de Tecnología Agropecuaria y Forestal
“Enrique Álvarez Córdova” (CENTA)

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria cultivo; plagas y enfermedades que lo afectan


y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), a y recomendaciones técnicas para su
través del Programa Granos Básicos, investiga prevención y tratamiento, entre otros.
y valida materiales de maíz en busca de una
mayor productividad y calidad; proveyéndoles La información que se presenta en esta guía
valor nutricional, con el fin de combatir la técnica refleja el esfuerzo del CENTA en su
desnutrición de la población, especialmente accionar de investigación y permite a las familias
en el área rural, y con mayor énfasis en niños y productoras contar con herramientas que
ancianos. ayudarán a garantizar su seguridad alimentaria y
nutricional.
Todo el material investigado es liberado y
puesto a disposición de las familias Por tal motivo, la publicación de manuales
productoras por medio de la red de agencias y guías técnicas de esta naturaleza son
de extensión del CENTA y otras acciones frecuentemente editadas por nuestra institución,
estratégicas para su difusión. ya que abonan al conocimiento agronómico
de técnicos y productores y fomentan una
Tal es el caso de los híbridos H-59, Oro Blanco y agricultura competitiva y sostenible en el
Platino generados por nuestra institución, que tiempo.
mediante un manejo agronómico adecuado,
producen entre 95 y 100 quintales por El Plan de Agricultura Familiar (PAF),
manzana- rendimiento muy significativo, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y
colaborando de esa manera con la Ganadería (MAG), junto al Centro Nacional de
producción de maíz en el territorio, uno de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique
los alimentos básicos en la canasta alimenticia Álvarez Córdova” (CENTA) y la asistencia
de la población-. Según la FAO, se estima que técnica del Instituto Interamericano de
se consumen, anualmente, cerca de 127 Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la
kilogramos per cápita, en el área rural; y 80.51, Organización de las Naciones Unidas para la
en el área urbana. Agricultura y la Alimentación (FAO), es la
apuesta del Gobierno Central desde donde se
En este marco, el CENTA pone a disposición está irradiando todo el conocimiento técnico
de productores y técnicos del agro nacional sobre el cultivo del maíz a los productores,
una herramienta importante: la Guía Técnica: principales agentes de la renovación del agro
El cultivo del maíz, donde pueden encontrar salvadoreño.
información de mucho interés en el rubro
del maíz en todas las fases del desarrollo del

7
8
IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA
01
Según la Dirección General de Economía
Agropecuaria (DGEA), durante el ciclo agrícola
2009-2010, la superficie sembrada con maíz
fue de 374,128 manzanas (261,889 hectáreas)
con una producción de más de 17 millones
de quintales, y un rendimiento de 46.2
quintales por manzana.

El maíz es el rubro de mayor importancia


Bajo condiciones climáticas adecuadas o
dentro de la canasta alimenticia básica de la
mediante el aporte del riego, el maíz es el más
población salvadoreña. Según FAO, el consumo
productivo de los cereales y la rentabilidad
per cápita por año es alrededor de 80.51
aumenta cuando se utilizan cultivares
kilogramos en el área urbana y 127
mejorados en condiciones favorables y manejo
kilogramos en el área rural, siendo de los
adecuado.
mayores consumos del área centroamericana,
pues el 95% de la producción lo utiliza para
consumo humano.

02 GENERALIDADES

2.1 O su crecimiento en la etapa de tres hojas de


rigen la plántula.
El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de
las gramíneas, tribu maideas, y se cree que Las primeras raíces adventicias inician su
se originó en los trópicos de América Latina, desarrollo a partir del primer nudo en el
especialmente los géneros Zea, Tripsacum extremo del mesocotilo; esto ocurre, por lo
y Euchlaena, cuya importancia reside en su general, a una profundidad uniforme, sin
relación fitogenética con el género Zea. relación con la profundidad con la que fue
colocada la semilla. Un grupo de raíces
2.2 Descripción de la planta adventicias se desarrolla a partir de cada nudo
sucesivo hasta llegar a los siete o diez nudos,
El sistema radicular del maíz se desarrolla a todos debajo de la superficie del suelo. Estas
partir de la radícula de la semilla, que ha sido raíces adventicias se desarrollan en una red
sembrada a una profundidad adecuada, para espesa de raíces fibrosas. El sistema de raíces
lograr su buen desarrollo. El crecimiento de adventicias es el principal sistema de fijación de
las raíces disminuye después que la plúmula la planta, y además absorbe agua y nutrimentos.
emerge, y virtualmente, detiene completamente Mistrik y Mistrikova (1995) encontraron que

9
el sistema de raíces adventicias seminales
2.3Hábitos de floración
constituye cerca del 52% y que el sistema de
nudos de las raíces es el 48% de la masa total
El maíz es normalmente monoico, con
de raíces de la planta de maíz.
inflorescencia terminal estaminada (panoja)
o flor masculina; y flores femeninas pistiladas,
El tallo de la planta es robusto, formado por
ubicadas en yemas laterales (mazorcas); así,
nudos y entrenudos más o menos distantes;
el maíz produce su rendimiento económico
presenta de 15 a 30 hojas alargadas y
(grano) en ramificaciones laterales. Como
abrazadoras de 4 a 10 centímetros de ancho
resultado de esta separación de mazorca y
por 35 a 50 centímetros de longitud; tienen
panoja, y del fenómeno llamado protrandia en
borde áspero, finamente ciliado y algo ondulado.
la floración, el maíz es una especie alógama
Desde el punto donde nace el pedúnculo
(de polinización cruzada) y su tipo de
que sostiene la mazorca, la sección del tallo
inflorescencia ha permitido la producción de
es circular hasta la panícula o inflorescencia
híbridos con alto potencial de rendimiento y
masculina que corona la planta.
amplia adaptación.

MAÍCES DE ALTA CALIDAD PROTEICA


03
Son maíces que han sido desarrollados a través poblaciones de maíz para seleccionar genes
de métodos convencionales de mejoramiento modificadores del endosperma; para obtener
genético y no por ingeniería genética. un tipo de grano duro parecido a un maíz
normal.
La alta calidad proteica de estos maíces se
debe al efecto del gen mutante Opaco-2 que Con trabajos más recientes, han logrado obtener
duplica el nivel de los aminoácidos materiales con alta calidad de proteína como
esenciales: Lisina y Triptofano en el grano, el maíz Oro Blanco y otros que se describen
que proporcionan una característica harinosa, más adelante.
por lo que en sus inicios se les llamó maíces
suaves. Este gen fue descubierto en 1964
por la Universidad de Purdue, Estados Unidos.

El Centro Internacional de Mejoramiento de


Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique
Álvarez Córdova” (CENTA) han trabajado, desde
la década de 1970, en el mejoramiento de

10
FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS
04
El maíz es una planta dotada de una amplia ciertos elementos y se produce toxicidad
capacidad de respuesta a las oportunidades o carencia. Cuando el pH es inferior a 5.5 a
que ofrece el medio ambiente, y tiene alto menudo hay problemas de toxicidad por
nivel de respuesta a los efectos de la luz. aluminio y manganeso, además de carencia
Actualmente, existen diversidad de cultivares de fósforo y magnesio; con un pH superior a
útiles para su cultivo bajo condiciones 8 (o superior a 7 en suelos calcáreos), tiende
naturales muy distintas de las propias de su a presentarse carencia de hierro, manganeso
hábitat original. y zinc. Los síntomas en el campo, de un pH
inadecuado, en general se asemejan a los
4.1 Adaptación problemas de micro nutrimentos.

El maíz posee buen desarrollo vegetativo 4.3 Agua


que puede alcanzar hasta los 5 metros de
altura en altitudes superiores a los 1,000 La falta de agua es el factor más limitante
metros sobre el nivel del mar (msnm). En El en la producción de maíz en las zonas
Salvador, los mejores rendimientos se tropicales. Cuando hay estrés hídrico o sequía
obtienen en el rango comprendido entre 0 a durante las primeras etapas (15 a 30 días) de
900 msnm, y la planta alcanza una altura de 2 establecido del cultivo puede ocasionar
a 2.65 metros, por lo que estos germoplasmas pérdidas de plantas jóvenes, reduciendo así la
son considerados como tropicales. Como densidad poblacional o estancar su crecimiento.
cultivo comercial, crece entre las latitudes 55º N
y 40º S. Sin embargo, el cultivo puede recuperarse sin
afectar seriamente el rendimiento. Cerca de
4.2 Suelo la floración (desde unas dos semanas antes
de la emisión de estigmas, hasta dos
El maíz se adapta a una amplia variedad de semanas después de ésta) el maíz es muy
suelos donde puede producir buenas cosechas, sensible al estrés hídrico, y el rendimiento de
si se emplean los cultivares adecuados y grano puede ser seriamente afectado si se
técnicas de cultivo apropiadas. produce sequía durante este período.

En general, los suelos más idóneos para el En general, el maíz necesita por lo menos de
cultivo del maíz son los de textura media 500 a 700 mm de precipitación bien distribuida
(francos), fértiles, bien drenados, profundos y durante el ciclo del cultivo.
con elevada capacidad de retención para el
agua. El maíz es muy sensible también al aniego
o encharcamiento; es decir, a los suelos
El maíz, en general, crece bien en suelos saturados y sobresaturados. Desde la siembra,
con pH entre 5.5 y 7.8. Fuera de estos límites
suele aumentar o disminuir la disponibilidad
de
11
hasta aproximadamente los 15-20 días, el Más tarde, en el ciclo de cultivo, el aniego puede
aniego por más de 24 horas puede dañar el ser tolerado durante períodos de hasta una
cultivo (especialmente si las temperaturas son semana, pero se reduce considerablemente el
altas) porque el meristemo está debajo de la rendimiento.
superficie del suelo en esos momentos.

5 CULTIVARES RECOMENDADOS
Dada la importancia de este cultivo, el CENTA,
a través del Programa de Granos Básicos, ha con CENTA Pasaquina para zonas de
dedicado mucho esfuerzo a la investigación humedad limitada; y Protemás, de alta calidad
agrícola de este rubro. Se han realizado trabajos proteica. En grano amarillo, con CENTA Dorado,
desde hace más de 40 años, desde cuando se que también es de alta calidad proteica.
generaron los primeros híbridos nacionales (H-3
y H-5) que superaron las variedades criollas, y En los cuadros 1 y 2 se presentan las
que dio como resultado un incremento en la características agronómicas de los híbridos y
producción de maíz, siendo líder en la región variedades de maíz generados por el CENTA
centroamericana. que se encuentran en el mercado.

Entre los diversos cultivares generados por


el CENTA, además de H-3 y H-5, se pueden
mencionar los híbridos blancos H-53, H-56,
H-57 y HQ-61, entre otros, y la variedad de
polinización libre CENTA-Pasaquina con
tolerancia a sequía. Todos estos cultivares, en su
momento, representaron una buena alternativa
para los agricultores.

Para finalizar el 2011, el CENTA cuenta con los


híbridos de grano blanco H-59, Oro Blanco
y Platino; los dos últimos, además de su alto
potencial de rendimiento, poseen niveles
superiores de aminoácidos esenciales: Lisina y
Triptofano; por lo que se les denomina de alta
calidad proteica (ACP). Entre los cultivares de
polinización libre de grano blanco se cuenta

12
Cuadro 1. Características agronómicas de híbridos de maíz generados por CENTA

CARACTERÍSTICAS HÍBRIDOS
Tipo de cultivar H-59 ORO BLANCO PLATINO
Híbrido Triple Híbrido doble Híbrido doble
(ACP) (ACP)
Ciclo vegetativo1 110-115 días 115-120 días 115-120 días
Días a floración 55 57 57
Altura de planta (cm) 247 259 219
Altura de mazorca (cm) 135 112 130
Reacción a sequía No evaluada No evaluada No evaluada
Reacción al acame Tolerante Tolerante Tolerante
Aspecto de tallo Vigoroso Vigoroso Vigoroso
No. Hileras/mazorca 14 14 14
Color/tipo de grano Blanco semi Blanco Cristalino Blanco Cristalino
dentado
Potencial de 95-100 95-100 95-102
rendimiento (qq/mz)

Cuadro 2. Características agronómicas de variedades de polinización libre de maíz,


generados por el CENTA

CARACTERÍSTICAS VARIEDADES
Tipo de cultivar CENTA CENTA PROTEMAS CENTA DORADO
PASAQUINA*
Variedad de Variedad de polinización Variedad de polinización
polinización libre (ACP) libre (ACP)
libre
Ciclo vegetativo1 90-95 días 95 días 95 días
Días a floración 45 50 53-56
Altura de planta (cm) 187 240 255
Altura de mazorca (cm) 89 110 132
Reacción a sequía Tolerante No evaluada No evaluada
Reacción al acame Tolerante Tolerante Tolerante
Aspecto de tallo Vigoroso Vigoroso Vigoroso
No. Hileras/mazorca 14 14 14
Color/tipo de grano Blanco Dentado Blanco semi Amarillo Cristalino
cristalino
Potencial de 65 75 60-80
rendimiento (qq/mz)
* Variedad liberada en 1987 que aún es utilizada por los agricultores especialmente en las regiones occidental y
oriental de El Salvador.

1 El ciclo vegetativo puede variar de acuerdo a la localidad, época de siembra y manejo.


13
La generación de cultivares de alta calidad alta calidad proteica, este debe tener un
proteica (ACP) permite a El Salvador contar índice de calidad superior al 80%. En el
con una fuente de proteína al alcance de la cuadro 3 se presentan los contenidos
familia salvadoreña, especialmente la familia nutricionales entre germoplasma de
rural. Para que un germoplasma sea endosperma normal y de alta calidad proteica.
considerado de

Cuadro 3. Valor nutritivo de maíces de alta calidad proteica comparado con maíz común

CULTIVAR % NITRÓGENO % TRIPTOFANO % PROTEÍNA ÍNDICE DE CALIDAD


Oro Blanco 1.72 0.103 10.78 0.96
Platino 1.53 0.092 9.50 0.96
H-59 1.64 0.04 10.23 0.40
Protemás 1.79 0.111 11.20 0.99

6 SEMILLA
variedades mejoradas de polinización libre la
semilla puede utilizarse por dos o tres años,
previa a una correcta selección.

6.1. Forma y tamaño

En la semilla de maíz se pueden encontrar


formas redondas y planas, así como tamaños,
desde pequeños, hasta extra grandes. Es
muy importante saber que todos los tipos y
tamaños de semilla de maíz tienen las mismas
características genéticas; en el caso de los
Es muy importante usar semilla de alta
híbridos poseen la potencialidad de vigor
germinación (mínimo 85%) y de pureza varietal,
híbrido que los hace de mayor potencial de
características que son garantizadas por los
rendimiento, lo que quiere decir que la forma de
productores de semilla. Para el caso de maíces
la semilla no es determinante para una
híbridos es recomendable adquirir nueva
buena producción comercial.
semilla para cada siembra; mientras que para

14
6.2. Cantidad de semilla por libra de tamaño pequeño del mismo híbrido
manzana puede tener 1,910. Esto significa que con una
libra de semilla de tamaño pequeño
La cantidad de semilla a utilizar por unidad de podemos sembrar más área o superficie.
superficie puede variar según el tamaño de la
semilla y el tipo de híbrido y/o variedad que Para sembrar una manzana en forma manual se
se utilice. utilizan aproximadamente 25 libras (16 kg/ha)
de semilla; mientras que en forma mecánica se
Por ejemplo, una libra de semilla de tamaño emplean 30 libras por manzana (19 kg/ha).
extra grande puede tener 1,270 semillas, y una

7 LABORES CULTURALES
7.1 Preparación del suelo 7.2 Siembra
La labranza mínima es un método En El Salvador se conocen 3 épocas de siembra:
beneficioso para agricultores que tienen
terrenos inclinados o con buen drenaje, ya 7.2.1. Primera
que disminuye la erosión; también permite
una mayor retención de humedad al no Esta época generalmente comprende desde el
remover ni exponer el suelo a la acción del 15 al 30 de mayo, para la zona costera (0 a 400
viento. msnm); y del 15 de mayo hasta el 15 de
junio, para los valles intermedios (400 a 900
Si la maleza tiene más de 50 cm de alto, se msnm). Estas fechas pueden variar de
realiza una chapoda y, entre 8 a 15 días después, acuerdo con el establecimiento de la época
se debe aplicar un herbicida quemante como lluviosa.
Paraquat o un traslocable como Glifosato.
7.2.2. Postrera
Si la preparación del suelo es mecanizada, es
conveniente realizar un paso de arado, dos o Época llamada también tunalmil, comprendida
tres pasos de rastra y si fuera posible, realizar del 15 al 31 de agosto, especialmente para
una nivelación del suelo. Las rastreadas se valles intermedios (400 a 900 msnm) y la
pueden hacer a 15 ó 20 cm de profundidad región oriental del país. En esta época, puede
dependiendo del tipo del suelo; el último paso tenerse el riesgo que la estación lluviosa
de rastra es recomendable hacerlo antes de la termine antes que el cultivo haya llegado a su
siembra. etapa de madurez o secado; lo que puede
traer como consecuencia disminución del
rendimiento.
15
7.2.3.Apante distanciamientos entre surco pueden variar
dependiendo si el agricultor siembra cultivos
Es la que se realiza en aquellos terrenos que en relevo como frijol o sorgo (maicillo), pero
permanecen inundados durante la época en especial la topografía del terreno y otras
lluviosa, los cuales retienen suficiente humedad circunstancias como la existencia de piedras
para ser utilizada hasta que la época lluviosa en el mismo.
finalice. Los meses de siembra pueden variar
según las circunstancias de cada zona, la 7.3.2 Mecanizada o con tracción animal
época puede comprender desde diciembre
hasta febrero. Este método se utiliza en terrenos de
topografía plana a semiplana, donde tanto la
En zonas donde se cuenta con riego, las épocas preparación del suelo como la siembra pueden
de siembra pueden variar según las ser mecanizadas. Se puede también realizar
necesidades o planificación de cada la preparación de suelo (arado, rastra) con
agricultor, pero es recomendable sembrar maquinaria; luego, surcar con bueyes y
entre el 1 de diciembre hasta el 15 de enero. sembrar en forma manual, dejando un
distanciamiento entre surco de 0.80 a 0.90 cm,
7.3 Métodos de siembra y 0.40 a 0.50 cm entre postura, depositando 2
semillas en cada una.
La siembra puede efectuarse en dos métodos o
formas: Cuando las áreas son más grandes, la siembra
se efectúa con maquinaria, con un
7.3.1 Manual distanciamiento entre surco igual que el
anterior, la sembradora deposita de 10 a 12
Esta se efectúa especialmente en terrenos con semillas por metro lineal, efectuando
pendientes mayores al 20%, utilizando para posteriormente un raleo para dejar un
ello el chuzo o espeque para hacer un hueco distanciamiento entre plantas de 0.20 a 0.25
en el suelo y depositar la semilla. El cm. En ambos sistemas, la densidad puede
distanciamiento entre surco oscila entre 0.80 variar entre 50,000 a 60,000 plantas por hectárea
a 0.90 cm y; entre posturas, 0.40 a 0.50 m, (35,000-45,000 plantas/mz).
depositando 2 semillas en cada una de ellas,
para obtener una densidad de 50,000 plantas
por hectárea (43750 plantas/mz). La
población óptima para una producción
satisfactoria es 6,5000 plantas/ ha (4,5000
plantas/mz) que se obtiene con un
distanciamiento entre surco de 0.8 m a 0.40
cm entre postura y dos plantas por postura.
Los

16
8 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL MAÍZ
El maíz es una planta con capacidad de extraído durante todo el ciclo. Los híbridos de
crecimiento rápido y alta producción que alto rendimiento en grano necesitan unos 30
requiere cantidades considerables de kilogramos de Nitrógeno por cada tonelada de
nutrimentos. grano producida.
En el cuadro 4 se presentan las necesidades
de algunos elementos nutritivos para el maíz
8.2 Fósforo
híbrido de alta producción.
Aunque la cantidad de Fósforo en la planta
de maíz es baja en comparación con el
Cuadro 4. Elementos nutritivos necesarios para
Nitrógeno y el Potasio, este es un elemento
el maíz
importante para la nutrición del maíz, y las
mayores concentraciones se presentan en
ELEMEN KG/HA
los tejidos jóvenes.
TO
* 187
Nitrógeno También este elemento es muy importante
* Fósforo 38 para el desarrollo radicular. La cantidad de
* Potasio 192 Fósforo extraída por las plantas en condiciones
*Calcio 38 normales de cultivos es aproximadamente 10
* Magnesio 44 kilogramos por tonelada de grano cosechado.
* Azufre 22
Cobre 0.1 8.3 Potasio
Zinc 0.3
Boro 0.2 El maíz necesita grandes cantidades de Potasio y
Hierro 1.9 casi lo toma en los 30 primeros días de la planta.
Manganes 0.3
o 8.4 Fertilización
Molibden 0.01
o
El maíz es muy exigente en elementos nutritivos,
*Nutrimentos que se absorben en mayores cantidades comparado con otros cultivos, por lo que en un
(macroelementos) y elementos secundarios. plan de fertilización se debe tomar en cuenta
los resultados del análisis químico del suelo y
8.1 Nitrógeno su recomendación, esto le garantiza suplir de
los elementos nutritivos necesarios a la planta
La demanda de Nitrógeno aumenta y evitar gastos innecesarios.
conforme la planta se desarrolla; cuando se
aproxima el momento de la floración, la El método de aplicación del fertilizante más
absorción de este elemento crece recomendable es por postura e incorporado;
rápidamente, en tal forma que al aparecer
las flores femeninas, la planta ha absorbido
más de la mitad del total
17
aunque existen otros, tales como: postura con 253 kg/ha (4 qq/mz) de Sulfato de Amonio
superficial y en banda. Es importante tomar ó 116 kg/ha (180 lb/mz) de Urea, a los 30
en cuenta que para que un fertilizante ejerza días después de siembra.
su acción, es indispensable que exista buena
humedad en el suelo. 8.4.2 Para suelos de textura gruesa (arenosos)
De no contar con el análisis de suelo se Aplicar como primera fertilización, 325 kg/ha de
recomienda uno de los planes siguientes: fórmula 16-20-0 (5 qq/mz) a la siembra, o
hasta ocho días después de la siembra. Una
8.4.1 Para suelos de textura segunda fertilización a los 30 días después de
fina (francos y franco-arcilloso) siembra con 130 kg/ha (2 qq/mz) de Sulfato de
Amonio.
Aplicar 325 kg/ha de fórmula 16-20-0 (5
qq/mz) a la siembra, u ocho días después de En una tercera fertilización, 45 días después
siembra, como primera fertilización: La de la siembra, se deben aplicar 65 kg/ha (1
segunda, hacerla qq/mz) de Urea.

9 PRINCIPALES MALEZAS
Una maleza es cualquier planta que constituye
9.1 Control de malezas
un peligro, molestia o causa daños al
hombre, animales o, en este caso, al cultivo de
9.1.1 Mecánico
maíz.
Consiste en realizar labores manualmente (con
El desarrollo del cultivo de maíz en los
cuma, azadón) o mecanizada (con cultivadora
primeros 30 días es crítico, por lo que se
adaptada a un tractor), dependiendo del tipo de
debe asegurar que crezca libre de la
terreno.
competencia de malezas, pues se estima que
éstas son causantes del 10 al 84% de la
Si las malezas se combaten mecánicamente, se
reducción en su rendimiento.
deben efectuar dos limpias durante los primeros
30 días de crecimiento del cultivo, en forma
Es importante distinguir entre malezas de
superficial, sin dañar el sistema radicular del
hojas anchas y gramíneas, ya que difieren en
cultivo.
su reacción a herbicidas y métodos de control.
En el cuadro 5 se muestran algunas malezas
que afectan al cultivo de maíz.
18
9.1.2 Químico Al aplicar estos productos, se debe ser tener
cuidado, ya que sus dosis varían con la edad
Consiste en aplicar herbicidas solos o de las malezas, tipo de suelos, contenido de
mezclados inmediatamente después de la materia orgánica, así como de las condiciones
siembra (pre siembra) o posemergencia, climáticas del lugar (temperatura, viento y
cuando las malezas tengan dos o tres hojas. otras).
Este control tiene la ventaja de evitar daños
al sistema radicular de las plantas. Al utilizar un herbicida hay que considerar el
cultivo que se desee sembrar en relevo, ya
En el anexo 1 se presentan algunos que estos pueden tener algún efecto residual
herbicidas que pueden ser utilizados en el negativo sobre el segundo cultivo; por
control de malezas en el maíz, con sus ejemplo, el 2,4 D en frijol y alachlor en sorgo.
respectivas dosis.

Cuadro 5. Principales malezas que afectan el cultivo de maíz

TIPO DE MALEZA GÉNERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN


Hoja ancha Baltimore recta Flor amarrilla
Bidens pilosa Mozote, mozote negro
Melampodium divaricatum Flor amarilla, hierba de chucho
Physalis sp Tomatillo, farolito
Amaranthus spinosus Bledo o güisquilite
Ageratum conyzoides Santa Lucía, mejorana
Euphorbia hirta Golondrinilla, hierba de sapo
Boerhavia erecta Palo de leche
Ipomoea sp Campanilla
Portulaca oleracea Verdolaga
Sida sp Escobilla
Hoja angosta (gramíneas) Eleusine indica Zacate amargo, pasto de gallina
Digitaria sanguinalis Salea
Ixophorus unixetus Zacate de agua
Cynodon dactylon Pasto bermuda, barrenillo
Sorghum halepense Zacate Johnson
Ciperáceas Cyperus rotundus Coyolillo
Cyperus spp Coyolillo

19
10 INSECTOS Y PLAGAS
Desde el momento de la siembra, el maíz
está expuesto a los ataques de numerosas
plagas, y entre los factores principales que
favorecen o dificultan la aparición de plagas y
enfermedades en el cultivo están: condiciones
de clima, labores preparatorias del terreno,
rotación de cultivos y el control de malas
hierbas, entre otros.

Existe una diversidad de insectos-plagas que


atacan el cultivo; así se tiene el grupo de las
palomillas que, en su estado larvario, son
conocidas como gusanos cortadores, soldados,
eloteros, barrenadores, etc., y son los que más
daños causan; luego están los escarabajos
que en general son llamados gusanos de las
raíces, gusanos de alambre, gallinas ciegas,
barrenadores del grano y gorgojos. En orden de Fig. 1
importancia, les sigue el grupo de insectos que
actúan como vectores de virus, microplasmas,
bacterias y hongos; que en algunas zonas del
país pueden provocar la pérdida completa
del cultivo.

Actualmente, existen cultivares de maíz


genéticamente modificados que toleran o
resisten los ataques de ciertas plagas. En nuestro
país, actualmente, dichos cultivares no se
están utilizando.

10.1 Insectos plagas del suelo

Las plagas del suelo que atacan al maíz son


comunes a otros cultivos como el sorgo. En
el cuadro 6, se presentan las plagas del
suelo de mayor importancia económica en maíz. Fig. 2

20 Fig. 1 Gallina ciega (larva)


Fig. 2 Gusanos de alambre (familia Elateridae)
Cuadro 6. Plagas del suelo en el cultivo de maíz

NOMBRE NOMBRE DAÑO CONTROL


COMÚN CIENTÍFICO
Gallina ciega Phyllophaga Se alimentan de las Tratar la semilla con insecticidas
chorontoco spp Anomala raíces y base del tallo como: carbosulfan en dosis de 225
oruga spp por lo que causan la gramos/25 libras de semilla o
gusano blanco Ciclocephala marchitez y muerte de imidacloprid en dosis de 136 g/30
joboto spp Lygirus sp la planta. libras de semilla.
Gusano Metanotus sp Se alimentan de las Imidacloprid en dosis de 136
de Aeolus sp raíces y base del tallo g/30 libras de semilla Thiodicard 1
alambr por lo que causan la L/46 kg de semilla. 250 cc/25 lb
e marchitez y muerte de de semilla
la planta.
Piojo de zope Blapstinus Daña los granos próximos a Los productos anteriores son
sp Ulus sp germinar y las raíces de las específicos para usarse en
Epitragus plántulas se doblan y mueren. tratamiento a la semilla, pero puede
sp utilizarse productos granulados al
suelo como foxim, 64/ha (100
lb/mz) carbofuran 5G
Gusano cuerudo Agrotis sp Se alimentan de las 12 a 18 kg/ha. Clorpirifos, 9-13
Tierreros, Feltia sp raíces y base del tallo kg/ha (15-20 lb/mz)
hacheros y por lo que causan la
cortadores marchitez y muerte de
la planta.

21
10.2 Insectos-plagas de follaje 5% de daño entre la etapa de emergencia de
plántulas hasta ocho hojas, se debe considerar
A continuación, se presentan los principales el control. Después de las ocho hojas, hasta la
insectos-plagas que atacan el follaje y que son floración, realizar muestreo por lo menos una
de interés económico en el cultivo de maíz, vez por semana. Y si el porcentaje de daño
con algunas alternativas de control. es igual o superior al límite establecido,
entonces se recomienda el control con
10.2.1 Gusano insecticidas granulados.
cogollero (Spodoptera
frugiperda) Para controlar esta plaga se dispone de varias
opciones:
Es una plaga universal de gran importancia
económica que, dependiendo de algunos Control cultural: mantener libre de malezas
factores como la edad de la planta, estadio de gramíneas.
plaga, condición del clima, así es la severidad
del ataque. Cuando el clima es caliente y seco, Control biológico:
las larvas completamente desarrolladas, que • Trichogramma sp parasitoide del huevo
han caído al suelo antes de convertirse en pupas, • Apanteles sp parasitoide larval
empiezan a alimentarse en la base de la • Geocoris spp
planta, cercenando el tallo tierno. En • Orius sp depredadores del huevo
períodos de sequía su presencia y acción puede • Nabis sp
ser fatal. • Zelus spp
• Crysopa sp
Daño: corta el tallo cuando las plantas recién • Polistes sp
emergen; y cuando están bien desarrolladas, • Polybia sp depredadores larvales
la desfolian; puede atacar la flor masculina, lo
cual provoca interrupción del proceso normal Control químico:
de polinización. También ataca perforando • Teflubenzuron: 10 cc/bomba de 4 galones.
la mazorca tierna por lo que se conoce como • Lufenuron: 0.5 copa/bomba de 4 galones.
gusano elotero. • Bacilus thuringiencis: 1.5 copa/bomba
de 4 galones.
Antes de iniciar un control de esta y otras plagas • Deltametrina: 15 cc/bomba de 4 galones.
es recomendable realizar un muestreo para • Deltametrina, 25 tab (1-2 tabletas/bomba de
determinar los umbrales de daño. El muestreo 4 galones).
se puede efectuar de la siguiente manera: • Foxim: 1 copa/bomba de 4 galones.
• Foxim: (2.5 G) 5 kg/ha (8 lb/mz), aplicar sólo
Se tomarán 5 puntos al azar de 20 plantas a plantas dañadas.
cada uno y se saca el porcentaje de daño. Si el
resultado del muestreo determina que hay
un
22
Control biológico: Existen en el ambiente
insectos controladores naturales como por
ejemplo: Celatoria diabrotica, que es un parásito
del adulto y Solenopsis geminata, depredador
del huevo de la plaga.

Control químico: Similar a Spodoptera.

Fig. 3
Fig. 4

10.2.2 Tortuguillas (Diabrotica sp,


Acalymma sp, Cerotoma sp, Colaspis
sp)

Dependiendo de su densidad poblacional


puede tener poca o mucha importancia,
especialmente como adultos en las plántulas, y
como larvas, en las raíces.

Daño: Los adultos comen el follaje, pueden


dañar los estigmas de la flor femenina (jilote),
afectando la polinización, lo cual provoca un
mal llenado de grano en la mazorca; las larvas
o gusanos pueden taladrar las raíces, lo que
puede resultar en tallos deformados (curvos o
inclinados).
Fig. 5

Fig. 3 Los Daños causados en el follaje por los gusanos cogolleros llegan a ser muy evidentes .
Fig. 4 Tortuguilla alimentándose de los márgenes foliares. 23
Fig. 5 Larvas de tortuguilla.
10.2.3 Chicharrita del maíz, cigarrita 10.2.4 Gusano medidor (Mocis latipes),
(Dalbulus maydis). falso medidor (Trichoplusia ni).
Daño: Los adultos y ninfas chupan la savia Esta plaga tiene importancia relativa, ya que
en la base de las hojas y pueden causar su aparición es esporádica y localizada; cuando
amarillamiento, pero su principal importancia aparece puede provocar serios daños al follaje:
estriba en que son transmisores de los virus
que causan el achaparramiento y el rayado Control: similar a Spodoptera frugiperda.
fino del maíz. La mayor incidencia de estos
problemas se da en zonas bajas. 10.2.5 Barrenadores del tallo (Diatraea sp)
Control cultural: No sembrar tardíamente. Plaga de moderada importancia. La severidad
del daño depende de la edad de la planta,
Control químico: Tratar la semilla con un aunque puede ser seria a nivel local.
producto sistémico como Imidacloprid, en dosis
de 136 g por 30 lb de semilla; hacer aplicaciones Daño: Hace túneles en los entrenudos, por lo
foliares con deltametrina. En vista de las que reduce el vigor del tallo, contribuyendo al
características y hábitos alimenticios del insecto, acame. Puede taladrar mazorcas, provocándoles
se recomienda aplicar los insecticidas lo que se conoce como “corazón muerto”.
temprano en la mañana, que es cuando la
chicharrita tiene mayor actividad, y por lo tanto Control químico: Una aplicación de granulados
el control es más eficaz. al cogollo podría dar algún buen resultado;
no obstante esta plaga es de difícil control,
Control fitogenético: sembrar híbridos debido a que normalmente se encuentra
mejorados resistentes al achaparramiento. protegida por el mismo tallo.

Se pueden mencionar otras plagas como:


Elasmopalpus lignosellus (barrenador menor
del maíz), Helicoverpa zea (elotero), Estigmene
acrea (gusano peludo), Euxesta major (mosca
del tallo) pueden ser de ocurrencia esporádica
y localizada; aunque pueden estar presentes,
su daño es menor.

Fig. 6

24 Fig. 6 Chicharrita adulta (Dalbulus maidis), transmisora el virus del achaparramiento.


11 PLAGAS POSCOSECHA
11.1Insectos-plagas 11.1.2 Barrenillo de los
granos (Rhizopertha dominica)
Hay 13 especies de insectos que están bien
adaptadas para vivir en los granos del maíz Tiene bastante difusión en el mundo por el
almacenado y que son responsables por la daño que causa a casi todos los granos; tanto
mayor parte del daño que sufren los granos los adultos como las larvas son voraces y
de maíz, tanto en el campo como en las se alimentan de productos almacenados,
condiciones de almacenamiento comercial. principalmente de cereales y granos sanos.

Estos insectos son considerados pestes de 11.1.3 Barrenador de los


primera importancia, porque pueden atacar granos (Prostephanus truncatus)
granos de maíz enteros y sanos.
Este insecto es similar en apariencia y hábitos al
Además, hay 175 especies de insectos y barrenillo de los granos, con la diferencia que
ácaros consideradas secundarios, pero que es un poco más grande; comienza su ataque en
pueden ser dañinos cuando son abundantes el campo poco antes de la cosecha y cuando la
y bajo condiciones ambientales especiales, larva emerge empieza a devorar el grano en su
como falta de higiene, alto contenido de proceso alimenticio.
humedad del grano, altas temperaturas y
granos indebidamente procesados, y pueden 11.1.4 Gorgojos castaños de la
convertirse en enemigos importantes. harina (Tribolium confusum y T.
castaneum).
11.1.1 Picudo del maíz (Sitophilus zea mays).
Estos dos insectos se encuentran en todo
Estos insectos son ampliamente conocidos tipo de harina; suelen estar en lugares
por los daños que ocasionan a los granos oscuros, húmedos, donde el grano no ha sido
almacenados, y en general se les llama picudos removido durante un periodo prolongado.
de los granos (Sitophilus granarius).
Atacan una gran variedad de productos como
El que ataca al grano de arroz se le llama picudo granos, harinas, polvo de hornear y otros
del arroz (Sitophilus orizae). materiales almidonosos.

El picudo del maíz, ocasionalmente, inicia su Solamente se alimentan de granos cuando


infestación en el campo y, cuando llega el están quebrados o triturados o cuando han sido
maíz al almacén se reproduce rápidamente. atacados por picudos, barrenadores y palomillas.

El daño más importante que causa es la


contaminación de las harinas y productos

25
derivados de grano. Se reproducen fácilmente
11.2. Roedores
en granos sucios y quebrados.
Los roedores son plagas que muchas veces
11.1.5 Palomilla de los
pasan inadvertidas, sin darle la debida
graneros (Sitotroga cerealella).
importancia. Las ratas y los ratones representan
un problema muy serio en el proceso de
Esta plaga abunda y se reproduce rápidamente
manejo y conservación de granos y
en los trópicos y climas cálidos; inicia
productos alimenticios.
su infestación en el campo y continúa
reproduciéndose en el granero, debido a que
Los roedores representan un peligro muy serio
las bajas temperaturas la afectan; únicamente
para la salud del hombre y de los animales
en el estado larvario se alimenta de maíz
domésticos, pues además de alimentarse de
(mazorca y granos), de trigo y otros granos
los granos almacenados, son transmisores de
almacenados.
enfermedades como la leptopirosis.
11.1.6 Palomilla de
Desde el punto de vista del manejo, del
la harina (Plodia
almacenamiento y de la conservación de
interpuntella).
granos y alimentos, hay tres tipos de roedores
que son de gran importancia económica:
Esta palomilla es una de las más comunes
y perjudiciales a los granos y productos
• Rata Noruega (Rattus norvegicus). Este roedor
almacenados.
es el más grande de los tres y es muy
fuerte; busca el grano de los campos de
El material infestado se cubre con las masas de
cultivo en forma muy activa y hace
seda que segrega la larva y por sus
edificaciones donde se tiene el grano
excrementos que quedan adheridos a los
almacenado.
granos y harinas.
• Rata de techo (Rattus rattus). Esta rata
prefiere trepar que cavar, puede trepar
Es causante del daño de varios productos
paredes de concreto, cables y árboles. En
alimenticios como: harina de todo tipo de
muchas áreas, es la más dañina para el grano
grano, frutas secas, leche en polvo y raíces secas,
almacenado.
siendo la etapa larvaria la más destructiva y
• Ratón casero (Mus musculus). Es el de menor
perjudicial.
tamaño, pesa aproximadamente 16 gramos,
tiene cola larga y nariz puntiagudas, es
Consumen principalmente el embrión o
de color café grisáceo.
germen del grano. Esta plaga se reproduce con
facilidad en el maíz en mazorca y en trojas.

26
En general, el control de plagas poscosecha que en el grano caliente los insectos se
se puede realizar sin productos químicos; sin reproducen más.
embargo, existen métodos tradicionales como: • Mantener el grano almacenado lo más lejos
la exposición del grano al sol, mezclando arena posible de los campos de cultivo para
o ceniza con el grano, ahumado del grano, que las plagas no lleguen tan fácilmente
etc., para lo cual se recomienda: de los campos a los sitios de
almacenamiento.
• Limpiar y secar bien el grano (al 12% de • Almacenar únicamente grano completo y
humedad). sano.
• Asegurar que los recipientes y el área de • Revisar periódicamente el grano.
almacenamiento estén limpios; sacudir las
paredes, techos y quitar los granos viejos Cuando el combate de plagas no es eficiente
antes de colocar el grano nuevo. con los métodos tradicionales, en donde
• Almacenar el grano lejos de áreas húmedas. se ponen en práctica medidas de limpieza,
• Mantener el grano almacenado, alejado acondicionamiento, manejo y almacenamiento
de los rayos del sol para que esté fresco, adecuado de los granos, se recomienda usar los
ya productos químicos presentados a
continuación:

Cuadro 7. Productos químicos utilizados para plagas de granos almacenados

PRODUCTO DOSIS
Perimifos metil 50 EC 20 cc/tonelada de grano almacenado en 1 a 2 l de agua.
Perimifos metil 2% 500 g/30 qq de grano almacenado
Fenitrotion 20 cc/tonelada de grano almacenado
Disulfuro de carbono (C S2) 1 onz/10 qq ó 200-600 g/m3
Fosfuro de Aluminio 3 a 5 píldoras (0.6 g/20 qq de productos a granel). 1 tableta (3.0 g/10 sacos ó
1 a 2 píldoras por 2 sacos

27
12 ENFERMEDADES
Las enfermedades foliares en maíz no
representaban mayor interés económico,
12.2Mancha foliar por Curvularia
sino hasta el aparecimiento de la mancha de (Curvularia lunata)
asfalto. Adicionalmente, la irregularidad del
establecimiento de las lluvias y consecuente Enfermedad causada por hongos, los cuales
retraso en la época de siembra, la introducción producen manchas pequeñas necróticas o
de cultivares y el cambio climático, han cloróticas con una aureola de color claro. La
provocado que las enfermedades foliares enfermedad está generalizada en las zonas
tomen importancia económica, maiceras, cálidas y húmedas, donde puede
especialmente la conocida como mancha de causar daños considerables a los cultivos.
asfalto.

Generalmente las enfermedades foliares se


presentan después del período de fructificación
(elote); sin embargo, cuando se presentan
en periodos previos a esta fase, podrían
representar una disminución en el rendimiento.
A continuación, se mencionan las
enfermedades que comúnmente se presentan
en El Salvador.
Fig. 2
12.1 Roya común (Puccinia sorghi)

Enfermedad ampliamente difundida en todo 12.3. Tizón foliar


el mundo que alcanza mayor importancia (Helmintosporium turcicum)
cuando las plantas se acercan a la floración. Se
le puede reconocer por las pústulas pequeñas y Es un hongo que se encuentra distribuido en
pulverulentas, en ambos lados de la hoja. todo el mundo, y uno de los primeros síntomas
consiste en la aparición de manchas pequeñas
ligeramente ovaladas y acuosas que se
producen en las hojas, las cuales son
fácilmente reconocibles. Posteriormente, estas
manchas se vuelven tejidos necróticos
alargados con puntos negros, que son las
esporas del hongo. Cuando la infección se
produce antes o durante la aparición de los
estigmas, y si las condiciones son favorables,
puede ocasionar daños económicos
Fig. 1 considerables.

28 Fig. 1 Roya común (Puccinia sorghi).


Fig. 2 Mancha foliar por Curvularia lunata.
12.5 Mildiú (Cenicilla)

Existen varias especies de los géneros


Peronosclerospora, Sclerospora y Sclerophtora
causantes de los mildiús, los cuales
constituyen un serio problema para los
productores de maíz de varios países, siendo
más común en las regiones cálidas y
húmedas. La expresión de los síntomas
depende en gran medida del patógeno,
edad del cultivo y medio ambiente; algunos
Fig. 3 de estos patógenos causan mal formación de
la espiga, lo cual obstruye la producción de
12.4 Sphaceloteca polen y la formación de la mazorca. Esta
reiliana y Ustilaginoidea enfermedad puede ser transmitida por semilla.
virens

Se presenta muy raramente en condiciones


húmedas, secas y cálidas. Los síntomas
difieren de aquellos causados por otros
carbones del maíz, porque no producen
malformación de la espiga, ni infectan la
mazorca como lo hace el verdadero carbón de
la espiga.

Fig. 4 Fig. 5

Fig. 3 Tizón foliar causada por Helminthosporium turcicum.


Fig. 4 Falso carbón de la espiga. 29
Fig. 5 Malformación de la espiga.
12.7 Complejo mancha
de asfalto (Phyllachora
maydis y Monographella
maydis)

Se presenta en zonas relativamente húmedas


de los trópicos. En países de América se ha
descubierto otro patógeno, Monographella
maydis, que junto con Phyllachora forman el
“complejo mancha de asfalto”, el cual propicia
el desarrollo de tejido necrótico alrededor
de la mancha de asfalto. Primeramente se
Fig. 6 producen manchas brillantes y ligeramente
abultadas de color negro; luego, esas lesiones se
12.6 Mancha café (Physoderma maydis) vuelven necróticas y pueden llegar a fusionarse,
provocando la quemadura completa del follaje.
Ocurre en lugares con precipitación pluvial y
temperaturas altas; ataca las hojas, los tallos
y algunas veces hasta las brácteas de la mazorca.

El control para esta enfermedad no se


ha establecido; aunque se han realizado
investigaciones para ello, sólo se tienen trabajos
relacionados con la resistencia genética, por lo
que se recomienda utilizar variedades tolerantes
o resistentes.

Fig. 7 Fig. 8

30 Fig. 6 Mildiú en maíz, Sclerophtora macrospora, Peronosclerospora sorghi.


Fig. 7 Mancha café por Physoderma maydis.
Fig. 8 Mancha de asfalto (Phyllachora maydis).
12.8 Pudrición del tallo por Pythium 12.9 Achaparramiento del maíz
(Pythium aphanidermatum) (Micoplasma helicoidal o Spiroplasma)
Las especies del género Pythium causan
Es una enfermedad transmitida por la
pudrición del tallo y de la semilla, mientras
chicharrita del maíz (Dalbulus maydis), cuyo
que los tizones, causan la pudrición en las
síntoma se manifiesta, como su nombre lo
plántulas. Inicialmente, se observa que los
indica, por el enanismo o achaparramiento
entrenudos inferiores se suavizan y se
de la planta, debido al acortamiento de los
oscurecen tomando un aspecto acuoso, lo que
entrenudos, ramificación excesiva de las
debilita la planta, causándole el acame. La
raíces, proliferación de mazorcas estériles lo
enfermedad puede afectar las plantas antes
que reduce la producción y en casos severos,
de la floración y permanecen vivas hasta que el
la planta muere. Se recomienda sembrar
tejido vascular se destruye.
híbridos
resistentes a la enfermedad.

Fig. 9 Fig. 10

Fig. 9 Pudrición del tallo por Pythium


Fig. 10 Proliferación mazorcas por achaparramiento. 31
12.10 Pudrición de 12.11 Pudrición de mazorca por
mazorca por Nigrospora Stenocarpella (Stenocarpella maydis)
Estado anamorfo: Nigrospora oryzae Esta enfermedad se encuentra con más
Estado teleomorfo: Khuskia oryzae frecuencia en zonas o regiones cálidas y
húmedas. Las mazorcas presentan áreas
Las mazorcas se disecan (momifican) y tienen necróticas e irregulares en las brácteas, las
poco peso; los granos se manchan y se cuales, al desprenderse, muestran las
desprenden fácilmente del olote. Un examen mazorcas disecadas y con moho
cuidadoso de los tejidos del olote y de las blanquecino entre los granos. El
puntas de los granos mostrará pequeñas masas Stenocarpella maydis produce sustancias
negras de esporas. nocivas para aves.

Fig. 11 Fig. 12

32 Fig.11 Pudrición de mazorcas por Nigrospora.


Fig.12 Pudrición de mazorcas por Stenocarpella
12.12 Pudrición bacteriana 12.13 Enfermedade
del tallo (Erwinia carotovora) s en grano almacenado
Es una enfermedad causada por bacterias, muy Otro de los problemas importantes en el
común en climas con altas temperaturas y período de post dobla y almacenamiento son
alta humedad. Se propaga rápidamente en la los hongos, que contribuyen al calentamiento
planta hospedante y la destruye. Las plantas y descomposición de los granos, debido al
infectadas adquieren un color oscuro, tienen metabolismo de estos microorganismos que
aspecto acuoso en la base del tallo, se acaman crecen y se reproducen cuando los factores
y mueren poco después de la floración. La ambientales le son favorables, especialmente
descomposición bacteriana produce un olor la temperatura y humedad relativa.
característico desagradable.
Los hongos comienzan a aparecer cuando
la humedad relativa alcanza el 65% y se
manifiestan primero en granos o semillas
muertos o con poca vitalidad, o bien en granos
o semillas vivas que tengan rota la cubierta.

Los hongos producen unas enzimas que


descomponen a los carbohidratos, grasas y
proteínas del grano o semilla y deterioran
su calidad. La acidez de los granos en estas
condiciones se incrementa y la capacidad
germinativa decrece lenta o rápidamente
hasta desaparecer.

Dentro de los hongos más importantes que se


desarrollan en granos almacenadosestán los
llamados Fusarium moniliforme (Diplodia sp,
Aspergillus sp, Penicillium sp y Rhizopus sp).

Estos hongos son capaces de invadir y producir


infecciones en el campo y durante el
período de almacenamiento; requieren una
humedad relativa de 65 a 90% y un alto
Fig. 13 contenido de humedad en el grano (24-25%)
para poder crecer.

Fig. 13 Pudrición del tallo por Erwinia.


33
13 COSECHA

La cosecha se debe realizar lo más pronto


posible después de la madurez fisiológica,
para evitar pérdidas por pudrición, causadas
por hongos; infestación por plagas (gorgojos,
termitas, etc.) o cualquier otro factor que
perjudique la producción.

Luego de la cosecha, el maíz se puede secar


en mazorca antes del desgrane; o si la
Esta actividad se debe realizar cuando el mazorca tiene porcentaje de humedad que
maíz alcanza la madurez fisiológica. Un buen permita el desgrane si dañarlo, se puede
indicador de esta fase es la presencia de la capa desgranar y luego secar solo el grano. Esto se
negra del grano en el punto de inserción del realiza sobre patios de concreto, toldos,
grano en el olote. Es en este momento que plásticos negros, etc. Existen también secadoras
la calidad del grano está en su punto máximo; artificiales.
de aquí en adelante tiende a disminuir a una
tasa que depende de la forma en que sea
manejado.

En nuestro medio, el agricultor dobla la planta


de maíz para reducir la humedad del grano,
llevándolo hasta porcentajes de humedad que
permitan el desgrane y almacenamiento sin
causar deterioro en su calidad. En la mayoría
de los casos, el maíz se deja doblado en el
campo por más tiempo, especialmente
cuando el clima favorece el secado de grano
todavía en la planta.

La fecha para realizar la práctica de dobla


puede variar dependiendo de las condiciones
climáticas de cada localidad del ciclo vegetativo
del cultivo, así como si el agricultor
establecerá un cultivo de relevo. Por lo
general, la dobla se puede realizar entre los
110 a 115 días del cultivo.

34
14 MANEJO POSCOSECHA
14.2 Importancia del secado del grano

De la misma manera, el secado del grano,


luego de la cosecha, es importante debido a
que evita el aumento de calor, disminuye el
proceso respiratorio, disminuye la
reproducción de hongos y reduce el riesgo
de germinación del grano en el almacén.

El manejo del grano de maíz después de la


cosecha es muy importante para mantener
la buena calidad, tanto para el consumo de
las familias como para la comercialización.

A nivel mundial, las pérdidas de granos


almacenados están por el orden de 10%
del total de la producción. En El Salvador,
las pérdidas se estiman alrededor de 10 al
25%, debido al ataque de diferentes plagas
(insectos, hongos, roedores). Además, existen 14.3 Prácticas
otros factores causantes de pérdidas del maíz para la conservación
en la fase de poscosecha, entre ellos están:
del grano
la humedad excesiva, las impurezas y altas
temperaturas, los cuales, por desconocimiento,
Entre algunas recomendaciones para la buena
no se manejan adecuadamente.
conservación del grano están las siguientes:

14.1 Importancia • No quebrar el grano durante la cosecha.


de la limpieza del • Separar el grano dañado.
grano • Secar bien el grano: un buen secado hace
que el grano sea más resistente al ataque
Mantener el grano limpio es importante por de insectos u hongos. Para obtener un
lo siguiente: el grano no se deteriora ni se buen secado se debe colocar el grano sobre
calienta tan rápido y los insectos retardan su superficies secas y al sol. No es
reproducción. conveniente secarlo sobre el suelo, ya
que puede humedecerse fácilmente.

35
• Usar insecticidas en los depósitos (sacos) y insectos muertos que contaminan el grano
equipo que se utilicen. haciéndolo polvoso, sucio e inaceptable como
• Utilizar trojas techadas, silos u otros alimento humano.
depósitos para conservar el grano.
14.4.2 Daño indirecto
14.4 Daños causados por
los insectos a los granos Consiste en el calentamiento del grano
producido por el metabolismo de los insectos,
14.4.1 Directo el cual origina el mal olor, debido al desarrollo
de microorganismos.
Consiste en la destrucción del grano a causa
del insecto, cuando se alimenta de él, por En el capítulo referido a las plagas del maíz se
ovoposiciones, excremento o por los mismos mencionan los principales insectos plagas que
causan daño al grano en el almacenamiento.

36
15 ANEXOS
Anexo 1. Control químico de malezas en el cultivo del maíz

HERBICID DOSIS ÉPOCA DE MALEZAS OBSERVACIÓN


AO PRODUCTO APLICACIÓN CONTROLADAS
MEZCLA COMERCIAL
Diuron 0.5-1.0 Pre emergente a Dicotiledóneas y Aplicar antes que
kg/mz cultivos y gramíneas emerja el cultivo y
malezas anuales malezas.
Su acción es menor en
suelos con alto
contenido de P2O5. No
usar en suelos livianos y
percola.
Tiene acción total.
Alachlor (4 EC) 0.7-1.0 l/mz Pre emergente a Dicotiledóneas y Aplicar antes que
cultivos y gramíneas emerja el cultivo y
malezas anuales malezas.
Su acción es menor en
suelos con alto
contenido de P2O5. No
usar en suelos livianos y
percola.
Tiene acción total.
Alachlor (4EC) 1.5-2.5 l/mz Pre Gramíne Actúa por vía al
emergente y as suelo. Tiene
pre siembra anuales residualidad en el
incorporada suelo por un período
de 6 a 10 semanas.
Pendimethal 1.5-2.5 l/mz Pre emergente Gramíne Tiene acción residual
in 500 as en el suelo; se
difíciles requiere de humedad
de de campo en el suelo
control para activarse.
ar y Preferible usar solo en
algunas el sistema
dicotiledóneas convencional.
37
Anexo 1 Cont. Control químico de malezas en el cultivo del maíz

HERBICI DOSIS ÉPOCA DE MALEZAS OBSERVACIÓN


DA O PRODUC APLICACIÓN CONTROLADAS
MEZCLA TO
COMERCI
AL
Basagran 1.5-2.5 l/mz Post emergente Ciperáceas y Actúa por vía al
a cultivos y Dicotiledóne follaje, efectivo
malezas as en estados
tempranos de
dicotiledóneas.
Glifosa 1.0-2.0 l/mz Post Todo tipo de Actúa por vía del
to emergente a malezas follaje. Es sistémico,
35.6% la maleza y efectivo en cero
Pre labranza y se deben
emergente al esperar cinco días
cultivo para sembrar.
Glifosato 24% 1.5-3.0 l/mz Idem Glifosato Idem Glifosato Idem Glisofato
2,4-D Anima 0.25-1.0 l/mz Post emergente Dicotiledóne Cuando las malezas
as y estén pequeñas y el
Ciperáceas maíz tenga una
altura de 15 cm,
dirigir la aplicación
dentro
de surco para evitar
contacto con el
cultivo. Evitar
acarreo por el viento
hacia cultivos
susceptibles. Evitar
el uso del equipo de
aspersión del 2,4-D
para aplicaciones de
insecticidas y
fungicidas
en cultivos
susceptibles.
2,4-D 1.0-1.5 l/mz Post emergente Dicotiledón Idem 2,4-D
+Dicamba a cultivos y ea y Amina
malezas Ciperáceas (Hedonal o
MCPA)
Fenoxiacetico 1.0 kg/ha Post emergente Dicotiledónea, Idem 2,4-D
80 SP Ciperáceas, Amina
Ipomoea (Hedonal o
(Bejucos) MCPA)

38
Anexo 1 Cont. Control químico de malezas en el cultivo del maíz

HERBICI DOSIS ÉPOCA DE MALEZAS OBSERVACIÓN


DA O PRODUC APLICACIÓN CONTROLADAS
MEZCLA TO
COMERCI
AL
Atrazina 80% PM 0.75-1.5 Pre siembra o Dicotiledóne Bajas dosis para
kg/mz Pre as y algunas suelos livianos con
emergente gramíneas bajo contenido de
anuales materia orgánica.Dosis
mayores para suelos
pesados con alto
contenido de materia
orgánica. Preferible
aplicar
inmediatamente
después de sembrar
y nunca aplicar sobre
malezas que excedan 4
cm de altura. Atrazina
persiste en el suelo por
más tiempo que otros
herbicidas (80 a 100
días), por lo que, en
los suelos tratados con
este herbicida, no
deben sembrarse otros
cultivos excepto maíz
o sorgo. Si se sigue
con otro cultivo
susceptible, no
exceder la dosis
recomendada
o use una mezcla.
Atrazina+Alachl 0.75-1.5 Pre emergente Dicotiledóne En la preparación de
or kg/ as y algunas la mezcla, diluir
mz+1.5- gramíneas primero la Atrazina
2.0 1/mz anuales en el tanque o
aspersora, luego
agregar el Alachlor.
39

16 BIBLIOGRAFÍA
Allard, R.W. Principios de la mejora genética de DGEA-MAG. 2010. Anuario Estadístico Primera
las plantas. 1980 4ta. Edición. Encuesta de Propósitos Múltiples 2009-2010.
Ediciones Omegas, S.A. El Salvador.
CIMMYT. 2004. Curso Producción de Semillas de HR Lafitte. 1994. Identificación de problemas en
Alta Calidad y Post-Cosecha (2006, Catacamas, la producción de maíz tropical. Guía de campo.
Olancho, Honduras).. Manejo de la producción México, D.F.: CIMMYT.
de semilla de maíces híbridos.
Texcoco, México. 60p. Jugenheimer, Robert W. Maíz. Variedades
mejoradas, métodos de cultivo y producción de
Córdova, H. 2005. Progreso en el mejoramiento semillas. Editorial Limusa. Tercera reimpresión
y evaluación de germoplasma de maíz de 1988. México
alta calidad proteinica y perspectivas hacia el
2010. In Primer Seminario Taller Red de Insectos nocivos del
Ortega, Alejandro C. 1987.
Mejoradores de maíz QPM de Latinoamérica. maíz: una guía para su identificación en el
CIMMYT El Batán, Texcoco. México. campo. México, D.F.: CIMMYT.
Oferta y demanda de semilla
Choto, Cristina. 1997.
Sain, Gustavo. 1997. Producción de maíz y
mejorada de maíz en El Salvador. CENTA- políticas agrícolas en Centroamérica y
CIMMYT, PRM. México. San José, Costa Rica.: CIMMYT, PRN.
Dowswell, C; Paliwal, R.L.; Cantrell, R. Maize in the
third world.1996. WestviewPress.
40

También podría gustarte