Revolucion Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

5TO A y B

LA REVOLUCION NACIONAL 1952

La Revolución boliviana de 1952, conocida como Revolución del 52, fue un


proyecto político liderado por el partido denominado Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) y que, en alianza con liberales y comunistas, pretendió
implantar un nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Tuvo como figuras
principales a los presidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. El
gobierno del MNR luego de esta Revolución duró desde el 9 de abril de 1952
hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964. En estos doce años, hubo
un cogobierno y a la vez pugna de poder entre el partido y los sindicatos obreros,
aglutinados principalmente en torno a la Central Obrera Boliviana (COB)

Ideológicamente, la Revolución del 52 se nutrió de varias corrientes de


pensamiento, principalmente en torno al MNR. Por un lado, el partido del MNR,
cuyos principales pensadores fueron Carlos Montenegro y Augusto Céspedes,
tuvo influencia de los nacionalismos europeos: desde Oswald Spengler hasta
Benito Mussolini

Esto explica que en los años cuarenta el partido haya tenido una influencia
fascista y antisemita. Posteriormente, el MNR se nutrió de influencias marxistas
debido a sus alianzas estratégicas con otros grupos comunistas, como el Partido
de Izquierda Revolucionaria (PIR). Finalmente, después de haber obtenido el
poder y probar unos primeros años de relativa estabilidad en el gobierno, el partido
derivó en una democracia liberal al estilo de las potencias vencedoras de la
Segunda Guerra Mundial

INICIOS

El año 1951 el MNR obtuvo un triunfo en las elecciones. De forma inmediata se


formó una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR. Ante
esta reacción del ejército, un año más tarde, se producirá el día 9 de abril un golpe
de Estado dirigido por el general de policía Antonio Seleme con el apoyo civil de
Siles Suazo y el dirigente minero Juan Lechin Oquendo, ambos del MNR, así
como la confabulación del general Torres Ortiz. El Cuerpo de Carabineros y
Policías tuvo una destacada participación en iniciar la revuelta que luego contó
con el apoyo de la población, de los obreros de Villa Victoria y los mineros que
llegaron de la mina Milluni.

Ese 9 de abril de 1952, el Cuerpo de Carabineros y Policías fue movilizado


institucionalmente por el ministro del Interior, general Seleme, y tomaron
instituciones estratégicas, como prefecturas y radios para difundir la noticia.
También fueron movilizados los regimientos de carabineros Capitán Zeballos y 21
de Julio, la Brigada Departamental de Policías, cadetes de la Escuela de
Carabineros y Policías y la Dirección General de Policías y Carabineros, todos con
armamento y municiones, para tomar zonas estratégicas. A los civiles del MNR
que acudieron, así como a los muchos voluntarios, obreros, sobre todo, se les
distribuyó armas y municiones, provenientes de la Brigada Departamental, de la
Dirección General y de los regimientos de Carabineros. El arsenal de la plaza
Antofagasta, tomado por el capitán de Ejército Israel Téllez, ya había sido
distribuido a combatientes civiles. Pero el general Torres Ortiz, comprometido en
el alzamiento, se desmarcó a última hora e hizo acuartelar al ejército. Se dispuso a
repeler el golpe. El doctor Siles Suazo se asiló en la Nunciatura, ese mismo día.
Viendo el incontrolable desborde popular, renuncia el general Seleme a la
conducción del “Gobierno Revolucionario”. Quedó Lechín Oquendo, máximo
dirigente de la Federación de Mineros, dirigiendo el alzamiento en las calles con
las consignas "Reforma agraria" y "Nacionalización de minas".

El día jueves, 10 de abril, continuaron los combates. Juan Lechin Oquendo


encabezando a los mineros de Milluni, tomó el Grupo Aéreo de Caza y desde allí
mandó aviones a soltar panfletos sobre el Gran Cuartel de Miraflores,
induciéndolos a rendirse. El pueblo asaltó el retén de la Garita de Lima, sacó
armamento y munición y siguió luchando.
El viernes 11 de abril Lechín junto a Rolando Requena se dirigieron a tomar el
Gran Cuartel de Miraflores. Posteriormente, apoyados por el pueblo alzado
tomaron el Palacio Quemado . Horas más tarde, llegaron los políticos del MNR,
quienes no vieron conveniente realizar la "reforma agraria" (muchos de ellos eran
latifundistas) ni la "Nacionalización de minas". Al final, el doctor Siles Suazo cedió
pues Lechín argumentó que esas consignas llevaron a la gente a ofrendar su vida,
y era la inmensa multitud que estaba, en ese mismo instante, afuera, en la plaza,
coreando la victoria revolucionaria.

La derrota del ejército cobró un saldo de 490 muertos. Hernán Siles Zuazo y Juan
Lechin Oquendo asumieron el mando del gobierno hasta que unos días más tarde
regresó Víctor Paz Estenssoro, que estaba desterrado en Buenos Aires.

DESARROLLO

El desarrollo de la Revolución del 52 cubre tres periodos presidenciales. Durante


el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1952-1956) se realizaron los
cambios más significativos como ser el voto universal, la fundación de la Central
Obrera Boliviana, la disolución y reforma del ejército, y la nacionalización de las
minas entre abril y octubre de 1952. En agosto de 1953 se decretó la reforma
agraria y en 1955 se aprobó el nuevo Código de la Educación que dio inicio a la
reforma de la educación. En 1955 también se aprobó el nuevo Código Petróleo
que permitía el acceso de empresas extranjeras a la exploración y explotación
petrolífera.

En el segundo gobierno del MNR, Hernán Siles Suazo (1956-1960) tuvo que
enfrentar la inflación causada en parte por las reformas durante el gobierno de Paz
Estensoro y llevar a cabo el primer plan de estabilización a través de convenios
con el Fondo Monetario Internacional. Durante este período se incrementó el
desarrollo agrícola y el tercer gobierno del MNR, fue el segundo período
presidencial de Paz Estenssoro (1960-1964) en el que se dedicó a reformar la
recientemente creada Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) (ver abajo),
construir infraestructura y consolidar la llamada "Marcha al Oriente."
CONQUISTAS

Sufragio universal

El 24 de junio de 1952 el gobierno implantó el voto universal. Al otorgar el derecho


a voto a analfabetos, indígenas y mujeres, se incrementó en número de electores
de 205 000 (6,6 % de la población total) en 1951 a 1 125 000 (33,8 %) en 1956. La
ampliación del derecho a voto era una medida radical en el contexto
latinoamericano. Por ejemplo, el voto a la mujer recién se otorgó en el Brasil en
1934, en Chile en 1949, en la Argentina y Colombia en 1951, en México en 1955 y
en Perú en 1956. El voto a los analfabetos fue concedido en 1980 en el Perú y
recién en 1986 en Brasil.

Central Obrera Boliviana COB

La Central Obrera Boliviana (COB) fue fundada el 17 de abril de 1952 con el


objetivo de integrar los sindicatos de mineros, fabriles, ferroviarios, bancarios,
gráficos, empleados de industria y comercio, constructores, panificadores y
campesinos. Su primer secretario ejecutivo fue Juan Lechín Oquendo, que había
sido secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia (FSTMB) fundada en 1944. Lechín también era Ministro de Minas y
Petróleo del primer gabinete de Víctor Paz Estenssoro. Entre los objetivos
principales de la COB estaba luchar por la nacionalización de las minas y
ferrocarriles, por la revolución agraria y la derogación de medidas anti obreras
dictadas por gobiernos anteriores. Durante todo el gobierno del MNR la COB fue
"el ala revolucionaria radical" de la revolución exigiendo la aceleración y
profundización de los cambios sociales y económicos. A la misma vez, las
relaciones laborales durante el gobierno del MNR fueron turbulentas. Se estima
que se llevaron a cabo un promedio de 350 huelgas por año entre 1952 y 1958
con un efecto negativo sobre la producción, convirtiendo a Bolivia en uno de los
países en los cuales se perdió mayor número de horas-hombre por trabajador

Disolución y reforma del ejército


El MNR redujo el tamaño del ejército de aproximadamente 20 000 a 5000
soldados entre abril de 1952 y enero de 1953, al licenciar a los conscriptos.
Además, se estima que retiró a alrededor de 300 oficiales. El presupuesto del
ejército fue recortado de 20 % del presupuesto general a la mitad en 1953 y a 6,7
% en 1957.10 En reemplazo del ejército, el MNR formó milicias urbanas y rurales
con obreros y campesinos. Entre 1952 y 1956, la policía y las milicias populares
predominaron en la seguridad interna y orden público. A partir de 1956 y hasta
1964, se redujo la legitimidad de las milicias y la importancia de la policía a medida
que se reconstituyó el ejército, quién predominó en la seguridad interna y orden
público.

Nacionalización de las minas

La nacionalización de las minas de los tres principales grupos empresariales


mineros (Patiño, Hochschild y Aramayo) constituyó la primera reforma económica
del MNR y desató una serie de contradicciones internas y externas alrededor de la
Revolución del 52. En el plano interno, el MNR había estado tratando de
incrementar el control del Estado sobre la minería desde el gobierno de Villarroel,
con el control de divisas. Sin embargo, en 1952, Paz Estenssoro no estaba
comprometido con una nacionalización. Por tanto, las primeras medidas del MNR
en el sector minero fueron la creación de un monopolio de exportación a través del
Banco Minero y la obligatoriedad de entrega del cien por ciento de divisas al
Banco Central. Fue más bien el movimiento obrero, a través de la FSTMB, que
demandaba la nacionalización. En el plano externo, Paz Estenssoro era renuente
a la nacionalización por el mensaje que esta acción enviaría a los Estados Unidos
sobre la orientación ideológica del partido. Además, la nacionalización traía
consigo.

A modo de evaluar la situación, Paz Estenssoro conformó una Comisión de


Nacionalización de la Minas que deliberó por cinco meses y concluyó que se
nacionalicen las minas con compensación en octubre de 1952. El 31 de octubre,
en Siglo XX, Catavi, Paz Estenssoro, junto con su Ministro de Minas, Juan Lechin
Oquendo, firmaron el decreto de nacionalización traspasando los bienes de las
163 minas distribuidas en 78 compañías mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo
a la recientemente creada Corporación Minera de Bolivia. La nacionalización de
las minas fue vista como la "independencia económica" de Bolivia tanto por el
MNR, la FSTMB y los medios de prensa.

Reforma agraria

La reforma agraria en Bolivia, 1953

A mediados del siglo XX Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista


caracterizado por una desigual tenencia de la tierra, condiciones de trabajo
semifeudales y con baja capacidad de proveer alimentos a Bolivia.
Aproximadamente 4.5 % de la población era propietaria del 70 % de la tierra
agrícola. El trabajo agrario consistía de un sistema del control de la mano de obra
a través del acceso a tierra a través de prestaciones laborales. Adicionalmente, los
indígenas tenían que aportar con semillas, herramientas y hasta animales para
realizar el trabajo. Además de obligaciones laborales agropecuarias, los indígenas
estaban obligados a ofrecer servicios personales remanentes de la época colonial
(pongueaje) al hacendado y su familia. La ineficiencia del sector agropecuario era
tal que entre el 35 al 40 por ciento de las importaciones eran de alimentos.13En
enero de 1953 se organizó un Comisión de Reforma Agraria presidida por el
Vicepresidente Hernán Siles Suazo con miembros de partidos de la oposición
como el POR y el PIR y miembros del MNR. El 2 de agosto de 1953 en Ucureña,
Cochabamba se firmó el Decreto de Reforma Agraria. El decreto ofrecía
indemnización a los terratenientes y otorgaba las tierras de las haciendas a los
indios a través de sus sindicatos y comunidades con la condición que no fueran
vendidas a título personal.

El sistema de implementación de la reforma era engorroso. De los 15 322 casos


iniciados entre 1953 y 1966, solo se llegó a concluir 7 322 o el 48,8 %. Entre 1954
y 1968 el Servicio Nacional de Reforma Agraria había procesado ocho millones de
las aproximadamente treinta y seis millones de hectáreas por distribuirse. En los
subsiguientes 30 años, sin embargo, se lograron distribuir 39 millones de
hectáreas adicionales (llegando a un total de 47 millones de hectáreas) con más
de 650 000 beneficiarios.

Reforma educativa

En 1952, el 20,8 % de la población en edad estaba en primaria y dos tercios de la


población (60,9 %) era analfabeta. Al año del inicio de la Revolución y para
adecuar el sistema educativo a las transformaciones anteriores, en 1953 el
gobierno creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa que en 120 días
presentó su propuesta. Recién ante demandas del magisterio en 1955 se
promulgó el Código de la Educación Boliviana. El Código dividió el sistema
educativo en un ámbito urbano, a cargo del Ministerio de Educación, y otro de
educación rural a cargo del recientemente creado Ministerio de Asuntos
Campesinos. El Código buscaba extender la educación a las mayorías y re-
orientar la educación hacia una educación técnica. También planteaba la
importancia castellanizar al indio y en su afán modernizador, convertirlo en
campesino. Sin duda se expandió la cobertura de la matrícula en área rural, sin
embargo ésta fue de baja calidad.18 Luego de analizar las falencias del sistema
educativo (predominancia de la memorización y recitación; provisión de solo
rudimentos de escritura, lectura y matemática; escasa preparación de maestros; y
brevedad del año escolar por excesivos feriados) el antropólogo estadounidense
Lambros Comitas concluía

Actores

Víctor Paz Estenssoro

Víctor Ángel Paz Estenssoro (Tarija, Bolivia; 2 de octubre de 1907-ibidem, 7 de


junio de 2001) fue un abogado, estadista y político boliviano, presidente de Bolivia
en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de
1964 y 1985-1989).
Fue sucesivamente diputado por Tarija en la Convención de 1938, Primer
Vicepresidente de la Cámara de Diputados en 1940, Ministro de Hacienda durante
el gobierno del presidente Gualberto Villarroel López (1943-1946) y fundador del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941, del cual fue jefe hasta su
renuncia y retiro definitivo de la política en 1990.

En su primer gobierno (1952-1956) inició la Revolución Nacional –una de las


revoluciones sociales más importantes de América Latina en el siglo XX– con tres
medidas fundamentales: la reforma agraria, el voto universal, la nacionalización de
las principales empresas mineras y la reforma educativa . En su segundo gobierno
(1960-1964) reestructuró la Corporación Minera de Bolivia y fortaleció Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzando el proceso de capitalismo de
estado que se inauguró en 1952. En su cuarto gobierno, 1985-1989, tuvo que
controlar la hiperinflación que azotaba a Bolivia y sentó las bases para el ingreso
de Bolivia a la economía de mercado.

Juan Lechin Oquendo

Lechín fue hijo de un inmigrante libanés casado con una boliviana. Nació en Coro
Coro, departamento de La Paz, en 1914. Fue trabajador en Catavi en las minas
estaño de propiedad de Simón Iturri Patiño.

Fue el segundo de cinco hermanos. Su hermana mayor Victoria murió cuando él


era joven. Le seguían su medio hermano Juan Delgadillo, su hermana Cristina, su
hermana Clara y el menor más llamado José.

Su hermana Clara, después se casaría con Eduardo Dehne, industrial minero muy
adinerado en Oruro, descendiente de Alexander Dehne, militar alemán con el
grado de Coronel que llegó contratado por el ejército Boliviano en la guerra del
Pacífico, el cual sería nombrado héroe por el gobierno Boliviano. Eduardo Dehne
fue un personaje muy importante y conocido en la ciudad de Oruro, llegando a ser
alcalde de esta ciudad en varias oportunidades, colaboró con Juan Lechín.
Estudió interno en el Instituto Americano en la década de los años 20 donde
conoció a Hernán Siles Suazo que aunque mayor fue su amigo y luego su
correligionario en el MNR y presidente del país en dos oportunidades (1956 y
1983).

Participó en la guerra del Chaco en 1932.

Tuvo una destacada carrera como deportista aunque las fechas son un poco
imprecisas por el momento. Jugó en el equipo de la localidad donde residía
llamado Racing Club Catavi donde fue observado por dirigentes del Club The
Strongest, equipo del que era hincha y con el que jugó en el puesto de defensor
(centro-half) al menos entre los años 1935 y 1937. Llegó a ser capitán del
Strongest y capitán de la selección nacional de aquella época, llamada Selección
Bolivia. También fue jugador en los equipos de voleibol y baloncesto de aquella
institución.

Dirigió la insurrección del 9 de abril de 1952. A la cabeza de los mineros de Milluni


(La Paz) tomó el Grupo Aéreo de Caza, el Estado Mayor y finalmente el Palacio de
gobierno. Recién convocaron al partido político, el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) a que se integrara en las tareas post-insurreccionales.
Efectivamente el MNR formó gobierno con Paz Estensoro a la cabeza, quien llegó
de Buenos Aires unos días después, donde había estado exilado. Durante el
gobierno de la Revolución de 1952 Lechín fue designado como Ministro de Minas
y Petróleo. Simultáneamente promovió la creación de la Central Obrera Boliviana
(COB), siendo elegido secretario ejecutivo. Desempeñó un papel central en la
revolución, insistiendo constantemente en la reforma agraria, en la nacionalización
de minas, y en la entrega de armas a las milicias obreras y campesinas para
garantizar la estabilidad del gobierno contra la posibilidad de una restauración de
los grupos militares y oligárquicos. Se volvió sumamente popular. Fue el ala más
izquierdista del gobierno revolucionario lo que lo llevó a confrontar con otros
miembros.
Estas divisiones empujaron a Lechín a apoyar el golpe de Estado militar de 1964
para impedir la tercera y posiblemente vitalicia reelección de Paz Estensoro. El
golpe militar derrocó al MNR. Sin embargo, el nuevo caudillo militar, Barrientos,
apresó a Lechín a las pocas semanas y lo envió al exilio.

INSTRUCCIONES
1. REALICE LECTURA DE EL TEMA Y SUB RAYE

2. REALICE UN MAPA COCEPTUAL DEL TEMA

3. REALICE 5 PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL TEMA

4. REALICE 1 DIBUJO QUE EXPRESE EL TEMA (EN 1 HOJA COMPLETA

También podría gustarte