Arquitectura y Medio Ambiente
Arquitectura y Medio Ambiente
Arquitectura y Medio Ambiente
INTRODUCCIÓN
Actualmente, nuestros hogares son responsables de más del 50% de las emisiones
de CO2 y del consumo de energías primarias y estamos consumiendo
aceleradamente más de los recursos que puede brindarnos el planeta.
Entender que estos recursos son cada vez más escasos y que la responsabilidad
empieza por uno mismo, es parte de un cambio cultural que viene sucediendo desde
hace algunos años. Esta mirada implica un cambio en nuestro estilo de vida, por una
forma más sustentable de conectarnos con nuestra comunidad, nuestro trabajo y
nuestro planeta.
Una vivienda de calidad es una necesidad que debe cumplirse sin comprometer los
ecosistemas existentes, los implicados en una construcción deben asumir una
postura ética con respecto a los orígenes de los materiales utilizados, la forma de su
uso y su reutilización o reciclaje. Tal aspecto reduce la proporción de los residuos
generados, mejorando la calidad de vida de los usuarios, sin comprometer el medio
ambiente.
DESARROLLO
Cada vez existe más conciencia acerca del impacto de las acciones del ser humano
sobre el medio ambiente. Los desastres naturales son un indicio de que la Madre
Naturaleza no es pasiva antes las agresiones que sufre. La Arquitectura, entre otras
ciencias, toma en cuenta esta realidad.
Sin embargo, las relaciones entre edificación y medio ambiente son mucho más
extensas y complejas. Analizando la actividad entera que implica una construcción,
se habrá de valorar su incidencia medioambiental en todo el proceso: Extracción de
rocas, minerales y materiales de todo tipo, gastos energéticos y procedimientos para
la fabricación de elementos constructivos, gastos energéticos y procedimientos para
la fabricación de sistemas y equipos de instalaciones, transportes de materiales,
elementos y equipos, puesta en obra, medios y maquinaria, gastos energéticos en
climatización e iluminación y contaminación derivada, mantenimiento y uso, agua,
residuos y vertidos, reutilización y procedimientos para cambios de uso, derribo y
derivaciones del abandono de las edificaciones.
Al relacionar cada una de estas fases con los principales problemas
medioambientales actuales, se descubre la verdadera extensión de las
repercusiones derivadas de la construcción:
Los problemas mundiales, Cambio Climático e invernadero, Agotamiento del ozono,
Deforestación, Pérdida de biodiversidad, Contaminación mares y Gasto recursos no
renovables.
Debemos entender que construir conlleva un efecto, no solo del entorno donde se
ubica el edificio o de la utilidad del mismo. Su efecto es más amplio y afecta de forma
global, por lo que debemos aprender a que el acto de proyectar tiene unas
consecuencias medio ambientales que deben de ser consideradas en toda
arquitectura.
Los avances tecnológicos de la era digital han cambiado por completo el escenario
en el que se mueve el mundo de la Arquitectura. Los procesos constructivos van
venciendo límites insospechados y los retos que presenta la revolución se van
cumpliendo.
Todo esto debe aplicarse tanto a las actuales como a las futuras generaciones,
respetando la herencia cultural y promoviendo al mismo tiempo el surgimiento de una
nueva cultura comunitaria sustentable, en la cual la arquitectura y el hábitat
construido se integren de manera favorable y armónica con el medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
https://fa.ort.edu.uy/8941/35/arquitectura-y-medio-ambiente:-una-relacion-que-
mucho-importa.html
https://www.aiu.edu/spanish/El-Medio-Ambiente-y-la-Arquitectura-
Mexicana.html
https://blogs.upn.edu.pe/arquitectura/2016/06/08/arquitectura-sustentable-
cuales-ventajas/
https://www.construction21.org/espana/articles/h/el-desarrollo-sustentable-en-
la-arquitectura.html
http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a019.html
https://www.mundohvacr.com.mx/2006/08/tecnologia-en-la-arquitectura-
bioclimatica/
https://verdticalmagazine.com/arquitectura-ambiental