Arquitectura y Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Arquitectura y Medio Ambiente: Sustentabilidad en Proceso

INTRODUCCIÓN

Actualmente, nuestros hogares son responsables de más del 50% de las emisiones
de CO2 y del consumo de energías primarias y estamos consumiendo
aceleradamente más de los recursos que puede brindarnos el planeta.

Entender que estos recursos son cada vez más escasos y que la responsabilidad
empieza por uno mismo, es parte de un cambio cultural que viene sucediendo desde
hace algunos años. Esta mirada implica un cambio en nuestro estilo de vida, por una
forma más sustentable de conectarnos con nuestra comunidad, nuestro trabajo y
nuestro planeta.

El contacto de los seres humanos con su Medio Ambiente ha conducido siempre a la


búsqueda de medios para satisfacer diversos requerimientos. Desde las primeras
manifestaciones del hombre, una de las principales necesidades ha sido contar con
una vivienda adecuada y digna; desde entonces, las acciones para proporcionar un
hábitat al hombre, en un proceso acelerado de transformación de pequeñas ciudades
a centros urbanos densamente poblados, ha traído como consecuencia niveles de
consumo de energía y recursos cada vez mayores, que han provocado un severo
deterioro ambiental. Ciertamente, estos patrones de uso energético y la emisión de
gases de invernadero resultante, entre otros factores, han causado un efecto
negativo en los diversos ecosistemas del planeta. En la actualidad, más de la mitad
de la energía comercialmente disponible, sobre todo en la forma de combustibles
fósiles, se consume en los diversos géneros de edificios en el mundo. Una alternativa
promisoria para revertir esta situación, que se manifiesta principalmente en el medio
ambiente construido de los grandes centros urbanos, es la aplicación de medidas de
ahorro y uso eficiente de las fuentes convencionales de energía, combinados con la
aplicación de las "nuevas" fuentes de energía naturales renovables (tales como la
energía solar y la eólica), asociados con programas sociales y educativos que se
integren armónicamente con el medio ambiente. Para esto, los recursos naturales se
utilizarían de manera tal que se satisficieran las necesidades del presente sin
comprometer la posibilidad de que las generaciones venideras pudieran, a su vez,
satisfacer las propias.

Afortunadamente, y de unos años a la fecha, se vuelve cada vez más habitual


escuchar acerca de la arquitectura verde, también llamada sustentable, y podemos
observar cómo día a día aparecen proyectos arquitectónicos sustentables y
amigables con el planeta.

Últimamente hemos podido presenciar la aparición de proyectos arquitectónicos eco


sustentables y comunidades planeadas dentro de nuestro país con gran parte del
diseño enfocado al respeto a la naturaleza y la vida en armonía con el planeta,
como Aldea Maya, en Tulum, o Paseo Country y Vía Montejo, ambos en Mérida.

Una vivienda de calidad es una necesidad que debe cumplirse sin comprometer los
ecosistemas existentes, los implicados en una construcción deben asumir una
postura ética con respecto a los orígenes de los materiales utilizados, la forma de su
uso y su reutilización o reciclaje. Tal aspecto reduce la proporción de los residuos
generados, mejorando la calidad de vida de los usuarios, sin comprometer el medio
ambiente.
DESARROLLO

Actualmente hay un creciente interés en la reducción de los impactos ambientales


asociados con la industria de la construcción, ya sea en la extracción de materias
primas, en la etapa de procesamiento y fabricación de componentes para la
construcción, el uso de materiales reciclados e incluso, en la demolición de la misma.

La construcción sustentable propone una creciente interdisciplinariedad en tres


factores importantes; ambientales, sociales y económicos. El uso de esta nueva
visión de la sostenibilidad permite mejorando significativamente la calidad en el
desarrollo arquitectónico, tanto a nivel social y económico como medioambiental.

La Arquitectura que piensa en el medioambiente reúne todos los procesos


involucrados en el diseño y construcción de edificios: pensar, mantener, hacer,
proyectar, gestionar y deshacer la Arquitectura. Todos son clave para crear una
edificación acorde al ecosistema, con la consiguiente reducción de consumo
energético, emisiones de gases nocivos para el medio ambiente, residuos y gastos
de mantenimiento.

Al contemplar directamente la relación entre arquitectura y medio ambiente,


la Arquitectura Sustentable revela lo poco que se tiene en consideración a la
naturaleza en el día a día de la profesión. Esta práctica propicia una lectura
consciente para tener en cuenta las necesidades reales del entorno existente.
Considerando factores climáticos y ambientales, materiales y fuentes de energía
renovables como la solar, nuevas tecnologías, técnicas y estrategias de diseño, se
evita transformar la naturaleza completamente.

Esta mentalidad no solo beneficia a la naturaleza, sino también a la rentabilidad, ya


que reduce los gastos del edificio por la optimización y eficiencia de los recursos.
Esta Arquitectura concentra sus esfuerzos en encontrar un modelo que se integre
eficazmente al ecosistema, para fusionar la calidad de vida de los ocupantes y la
estabilidad de los recursos naturales y del uso de energía.
Uno de los problemas que se presenta, es precisamente la adecuación climático-
ambiental de las edificaciones con su entorno natural. Lograr el bienestar humano en
el interior de las viviendas, y en general las edificaciones, ha sido, desde las primeras
manifestaciones del hombre, la premisa fundamental. El hombre siempre ha buscado
protegerse de la acción de las condiciones adversas del entorno. Los constructores
primitivos demostraron un profundo conocimiento de su entorno natural al
relacionado con su hábitat, logrando así una "respuesta armónica" a las exigencias
del medio ambiente.

Desafortunadamente, a partir de la Revolución Industrial los problemas ocasionados


por el uso irracional de los energéticos y recursos naturales se han venido
manifestando, lo cual se ha reflejado en el quehacer arquitectónico. Como
consecuencia de todo esto podemos mencionar, entre otros problemas: la absurda
dependencia de sofisticados sistemas de climatización artificial de las edificaciones;
problemas de salud de los usuarios debido a la exposición a ambientes interiores
nocivos; altos costos de operación, mantenimiento, y un daño severo al medio
ambiente con la consecuente afectación de todo tipo de vida en la Tierra.

Cada vez existe más conciencia acerca del impacto de las acciones del ser humano
sobre el medio ambiente. Los desastres naturales son un indicio de que la Madre
Naturaleza no es pasiva antes las agresiones que sufre. La Arquitectura, entre otras
ciencias, toma en cuenta esta realidad.

Las repercusiones de una actitud irracional en el manejo de los recursos naturales y


de una intensa industrialización han llevado al hombre a una situación de alteración
drástica del equilibrio de los diversos ecosistemas de nuestro planeta.

En muchos casos, esta situación ha provocado daños irreversibles, y en muy poco


tiempo, menos de 200 años, la destrucción causada por actividades antropogénicas
ha alcanzado niveles alarmantes, por lo que es necesario llevar a cabo acciones
correctivas a esta situación, y para ello es indispensable la participación de todos los
sectores de la sociedad en el mundo entero.
Se requieren acciones efectivas, a corto, mediano y largo plazo, que se orienten a la
realización de actividades productivas en armonía con la preservación y
mejoramiento del medio ambiente y que se basen en el ahorro y uso eficiente de las
energías convencionales y en el aprovechamiento de las fuentes alternativas de
energía, como la solar, la eólica, la bioenergía, entre otras.

Todas estas acciones deben enfocarse a lograr un desarrollo sustentable que


contribuya a que el hombre alcance una mejor calidad de vida, para que las
generaciones venideras tengan oportunidad de desarrollar una dinámica de
integración y armonía permanente con su entorno natural.

Para descubrir la incidencia de la construcción y el alojamiento en los problemas


medio ambientales, se debe de analizar por entero el proceso que engloba la
edificación.

Habitualmente al hablar de alojamiento, se valora la consciencia energética de los


edificios en función solamente del gasto o ahorro energético en la climatización e
iluminación durante su uso, así como la contaminación que produce en su entorno
inmediato.

Sin embargo, las relaciones entre edificación y medio ambiente son mucho más
extensas y complejas. Analizando la actividad entera que implica una construcción,
se habrá de valorar su incidencia medioambiental en todo el proceso: Extracción de
rocas, minerales y materiales de todo tipo, gastos energéticos y procedimientos para
la fabricación de elementos constructivos, gastos energéticos y procedimientos para
la fabricación de sistemas y equipos de instalaciones, transportes de materiales,
elementos y equipos, puesta en obra, medios y maquinaria, gastos energéticos en
climatización e iluminación y contaminación derivada, mantenimiento y uso, agua,
residuos y vertidos, reutilización y procedimientos para cambios de uso, derribo y
derivaciones del abandono de las edificaciones.
Al relacionar cada una de estas fases con los principales problemas
medioambientales actuales, se descubre la verdadera extensión de las
repercusiones derivadas de la construcción:
Los problemas mundiales, Cambio Climático e invernadero, Agotamiento del ozono,
Deforestación, Pérdida de biodiversidad, Contaminación mares y Gasto recursos no
renovables.

Los problemas locales, Contaminación aguas continentales, Deterioro del mar y


costas, Erosión y desertización, Abuso de recursos renovables.

Cuando hablamos de Arquitectura Verde hacemos referencia a la arquitectura


que tiene el objetivo de complementar lo construido con el ecosistema. Este método
de arquitectura reflexiona sobre la huella medioambiental y los periodos de vida de
un edificio. Prestando atención a distintos elementos del clima, la Arquitectura
sustentable ajusta la edificación a la atmósfera de la zona.

Actualmente el modelo más ampliamente utilizado para la arquitectura sustentable es


lo que se llama la eco-eficiencia y está basado en el concepto de crear más bienes y
servicios utilizando menos recursos, creando menos basura y polución.

Eco-eficiencia es alcanzada por la entrega de bienes y servicios que satisfagan las


necesidades humanas a través de una buena calidad de vida, promoviendo al mismo
tiempo la reducción progresiva de los impactos ambientales y el consumo de
recursos de manera inteligente, eficaz y duradera. La sinergia de los aspectos
económicos, sociales y ambientales impregna la sostenibilidad en todas las formas
de su aplicación, ya sea en la esfera del gobierno, la sociedad civil o en el ámbito
empresarial.

El objetivo es contribuir  a la mejora en la calidad de vida a través de la sostenibilidad


ambiental, presenta propuestas encaminadas a la integración de la construcción
sobre el medio ambiente en el que se introduce mediante unos principios que deben
de basarse en la Reducción del impacto de la construcción, contemplando la total
planificación, uso racional de los recursos, el uso de técnicas y materiales menos
degradantes y con mayor durabilidad, contemplar las necesidades de los residentes
y usuarios, adaptándolas a las condiciones del ambiente local, promoviendo la salud
y el bienestar del ser humano, participación de la sociedad, con el uso de materiales,
técnicas y mano de obra local, el uso de la construcción sostenible como instrumento
de educación ambiental, mejorando la  conciencia medioambiental de los
involucrados así como de la “obra construida” en base a unos principios básicos.

Algunos principios básicos de una construcción sostenible que debemos tomar en


cuenta son, el reducir el consumo energético durante la fase de uso y utilizando
fuentes de energía renovables, minimizando el consumo de energía y optimizar la
iluminación natural y ventilación, disminuir el consumo de agua principalmente
involucradas en la producción de aguas residuales, asegurar la salubridad de los
edificios maximizando la ventilación e iluminación natural y, si es posible, generar
aberturas hacia el exterior en todos los espacios, aumentar la durabilidad de los
edificios utilizando materiales y sistemas constructivos que se extienden su ciclo de
vida, promover el mantenimiento y rehabilitación de construcciones, utilizar
materiales eco-eficientes, es decir, materiales no perjudiciales para la capa de ozono,
durables, con bajo mantenimiento, con baja energía primaria, ubicados cerca del sitio
donde se practica la construcción y que están fabricados con materiales reciclados, o
que en el futuro puede ser reciclados, la construcción debe cumplir un objetivo, tener
una usabilidad, apostar por las innovaciones tecnológicas respetuosas, reducir,
reutilizar y reciclar los residuos sólidos.

Debemos entender que construir conlleva un efecto, no solo del entorno donde se
ubica el edificio o de la utilidad del mismo. Su efecto es más amplio y afecta de forma
global, por lo que debemos aprender a que el acto de proyectar tiene unas
consecuencias medio ambientales que deben de ser consideradas en toda
arquitectura.

El nuevo concepto de Arquitectura Sustentable busca implementar técnicas y


modelos que se preocupen por la construcción de casas y edificios que estén en
armonía con el medio natural que los rodea. No solo implica el uso de materiales y
fuentes de energía renovables, sino también la elección del lugar donde se construirá
y el aprovechamiento de los recursos de la naturaleza.

Además de ayudar a reducir el impacto en el medio ambiente, la Arquitectura


Sustentable ofrece estas claras ventajas:

Reduce costos: Este tipo de arquitectura optimiza el uso de recursos naturales, como


el viento y la luz solar. De esta forma, se puede lograr mejoras en la eficiencia
energética de las construcciones, así como una importante reducción de costos.  El
costo del consumo de energía es tal vez el beneficio económico más inmediato de
aplicar diseño sostenible en una edificación, debido al uso de estrategias
ecoeficientes. En promedio un edificio verde usa 30% menos que un edificio
convencional.

Promueve el bienestar de los ocupantes: Uno de los puntos clave en estas


construcciones es generar una buena circulación del aire, lo cual beneficia la salud
de los ocupantes. Asimismo, se prioriza el uso de materiales naturales, por encima
de aquellos que poseen químicos contaminantes.

Diseños sofisticados y llamativos: A nivel estético, los edificios ecológicos también


presentan ventajas. Muchos están emplazados en ambientes naturales y cuentan
con diseños innovadores, lo que los convierten en construcciones cotizadas en el
mercado y elogiadas por los arquitectos.

La clave principal consiste en dejar de entender la arquitectura como una disciplina


para crear edificios únicos, inmóviles, aislados, definitivos y destinados a ser grandes
máquinas de consumo. Este modelo de arquitectura busca transformar la
mentalidad y aplicar estrategias para convertir los edificios en construcciones
hiperconectadas, con ambientes sensibles a los sentidos, construir sin necesidad de
destruir, los edificios deben partir del reciclaje del espacio, mejorar el medioambiente,
no solo cambiarlo e intervenirlo, compartir los recursos del planeta para reducir el
impacto y alcanzar la eficiencia energética y la energía sostenible, rehabilitar las
infraestructuras existentes con cubiertas vegetales, entender los recursos como
un patrimonio que hay que proteger, pensar en la arquitectura como una forma de
relacionar lo construido con lo humano, para crear ambientes humanos y saludables,
incorporar la ética en la arquitectura para responder a los nuevos retos,
crear edificios acordes al ecosistema y que gestionen de forma eficaz los recursos
energéticos, utilizando la diversidad y la adaptabilidad de sistemas.

Acompañando los avances de las revoluciones industriales mediante el uso de los


nuevos materiales como el acero, el vidrio y el posterior hormigón armado, así como
la incorporación de nuevos programas edilicios, la arquitectura ha dejado a un lado
las consideraciones vernáculas trasmitidas por miles de años, incorporando en forma
masiva la utilización de combustibles fósiles como medio de generación de energía.

Como consecuencia de la crisis ecológica global y la del petróleo se está


redireccionando el foco hacia las arquitecturas verdes, integrando conocimientos
científicos que aporta la tecnología contemporánea con el esencial
acondicionamiento natural del edificio.

Los avances tecnológicos de la era digital han cambiado por completo el escenario
en el que se mueve el mundo de la Arquitectura. Los procesos constructivos van
venciendo límites insospechados y los retos que presenta la revolución se van
cumpliendo.

La necesidad de mejorar la sostenibilidad y lograr la eficiencia energética de los


edificios y de otras infraestructuras es hoy una realidad mundial. Por ello, surgen
distintas herramientas de simulación y diseño bioclimático (sensores y materiales
inteligentes, domótica, Realidad Virtual) con el objetivo de perseguir el cuidado
medioambiental. De esta forma se consigue proporcionar el máximo confort con el
mínimo gasto de energía.
En definitiva, para los profesionales de la Bioconstrucción la tecnología no debe ser
una barrera para la conservación y bienestar de los ecosistemas. Los proyectos de
construcción deben tener en cuenta las condiciones ambientales en la elección de
sus materiales y de sus fuentes de energía, como la solar. La Arquitectura Ambiental
es inherente en el ser humano, como lo es la Biotecnología: las técnicas y sistemas
del futuro avanzan hacia la consonancia entre el hombre y la naturaleza. La
arquitectura sustentable nació con el propósito de hacerle frente a los problemas
ambientales de la actualidad.

Aunque existe cierta polarización entre lo altamente tecnológico y natural o


vernáculo, quizá el porvenir deba aprovechar lo positivo de ambas posturas. La
arquitectura debe hacer uso de los recursos disponibles para cumplir con sus
objetivos de proporcionar bienestar y confort, ser eficientes energéticamente y no
impactar al medio ambiente, así como ampliar los beneficios a la mayor población
posible.
CONCLUSION

El concepto de arquitectura integrado al de sustentabilidad tiene características


dinámicas versátiles y multifacéticas. En las acciones de planeación de estrategias y
políticas para una ciudad con carácter sustentable, se deben llevar a cabo programas
prácticos y efectivos a corto, mediano y largo plazo, orientados al bienestar social,
económico, cultural y ecológico, relacionados con el entorno natural y los recursos
que en él se generan.

De esta manera, el concepto de comunidad sustentable incluye aspectos culturales,


educativos, sociales, climáticos y económicos del lugar analizado.

Los principios y estrategias para una práctica ecológica sustentable en cualquier


lugar deben orientarse, en el corto plazo, a acciones que promuevan la capacidad
humana para mejorar las condiciones existentes y la productividad de la colectividad,
evitando al mismo tiempo posibles efectos negativos en el entorno natural.

En el mediano y largo plazo, a la práctica del desarrollo sustentable enfocado a la


protección y conservación de los recursos naturales y a la promoción de la
biodiversidad y los eco sistemas, de manera tal que en la ciudad se eleve la calidad
de vida de sus habitantes y se fomente un continuo proceso evolutivo de los
aspectos sociales, educativos, culturales y de la salud.

Todo esto debe aplicarse tanto a las actuales como a las futuras generaciones,
respetando la herencia cultural y promoviendo al mismo tiempo el surgimiento de una
nueva cultura comunitaria sustentable, en la cual la arquitectura y el hábitat
construido se integren de manera favorable y armónica con el medio ambiente.

La Arquitectura Sustentable apunta al futuro. Por medio de ella, seremos capaces de


vivir en armonía con el medio ambiente y proteger los recursos de nuestro planeta.
ADMIN VLADIMIR GUZMÁN LUNA

BIBLIOGRAFÍA

 https://fa.ort.edu.uy/8941/35/arquitectura-y-medio-ambiente:-una-relacion-que-
mucho-importa.html

 https://www.aiu.edu/spanish/El-Medio-Ambiente-y-la-Arquitectura-
Mexicana.html

 https://blogs.upn.edu.pe/arquitectura/2016/06/08/arquitectura-sustentable-
cuales-ventajas/

 https://www.construction21.org/espana/articles/h/el-desarrollo-sustentable-en-
la-arquitectura.html

 http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a019.html

 https://www.mundohvacr.com.mx/2006/08/tecnologia-en-la-arquitectura-
bioclimatica/

 https://verdticalmagazine.com/arquitectura-ambiental

También podría gustarte