Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESTUDIO DE CASOS DE PACIENTES CON ESPLENOMEGALIA:


REVISIÓN DE LITERATURA
Andrade Johan*
* Estudiantes Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad de la Amazonia, extensión Pitalito.

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento se trata de un estudio de cinco casos clínicos que tienen
en común la presencia de esplenomegalia en los pacientes, se describen los cinco
casos clínicos con su historia clínica, hallazgos clínicos, métodos o técnicas
diagnósticas, tratamientos y evolución, se realizó previamente a esto una revisión
bibliográfica completa y exhaustiva organizada debidamente en el marco teórico
en el cual se expone teóricamente, valga la redundancia, cada una de las
enfermedades esplénicas presentadas en los cinco casos clínicos que
fundamentan este estudio de casos, la consulta bibliográfica incluye definiciones
de estas patologías, signos clínicos, métodos diagnósticos, pruebas
complementarias alternativas y tratamientos.
Este marco teórico es esencial para fundamentar el estudio de casos realizado,
con la información aquí descrita se realizó un análisis amplio y riguroso de cada
caso clínico, donde se evaluó principalmente el método diagnostico utilizado y el
tratamiento llevado a cabo con respecto a su evolución, de esta manera si su
evolución no fue significativa se consultaron medios diagnósticos y tratamientos
mas efectivos, así como se explicaron en cada caso los valores y resultados
obtenidos y el por qué se presentaban en cada paciente de acuerdo a la patología
existente. “El investigador deberá posicionarse en el referencial teórico acorde con
el análisis que posteriormente realice. Si el anclaje teórico del estudio es sólido, el
caso escapará a la crítica sobre la supuesta subjetividad del investigador ante su
elección o sobre el componente anecdótico que pudiera tener. Por otra parte, el
marco teórico forma parte de la mochila intelectual que el investigador deberá
desvelar para garantizar el rigor de su estudio” [ CITATION Wol09 \l 9226 ].

Por tanto, el objetivo de este análisis es establecer un diálogo entre lo sucedido (la
descripción del caso) y lo recomendado por la teoría (marco teórico), lo que
orientará la identificación de estrategias, soluciones o propuestas de mejora desde
la práctica asistencial. El análisis culmina con la formulación de conclusiones, que
han de responder a la pregunta sugerida por el marco teórico e inducir acciones
dirigidas a la práctica [ CITATION Ame02 \l 9226 ].
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

2. MARCO TEÓRICO

Definición de bazo
El bazo se trata esencialmente de un órgano linfoide secundario, es decir, en este
órgano se inician respuestas inmunes especificas ante la presencia de sustancias
extrañas o antígenos en el organismo vivo. Se encuentra entre el fondo del
estómago y el diafragma y sus funciones principales son regular el nivel de
plaquetas circulantes, convirtiéndose en el lugar que más almacena este tipo de
células, removiéndolas de la sangre para almacenarlas o destruirlas por medio de
la acción de los linfocitos locales, de igual manera almacena células de la serie
roja y participa en el metabolismo férrico; mediante mecanismos de
inmunorregulación y fagocitosis principalmente, se encarga de filtrar de la sangre
partículas antígenas, células dañadas, envejecidas o anormales [ CITATION Fin12 \l
9226 ].

En la etapa fetal y neonatal, el bazo cumple principalmente una función


hematopoyética, es decir se encarga de la creación de glóbulos rojos, sin
embargo, en animales adultos sanos está función la cumple la médula ósea, ya no
el bazo, pero si se trata de animales con afecciones como anemia hemolítica
inmunomediada, trombocitopenia inmunomediada, infecciones y otras, el bazo
retoma su función hematopoyética [ CITATION Bre07 \l 9226 ].

Diferencia entre las especies


Se describe aquí la diferencia que existe en el bazo entre las especie canina y
felina esencialmente. En primer lugar, cabe mencionar que en el felino la
palpación es mucho más fácil ya que posee paredes elásticas en el abdomen
[ CITATION Bre16 \l 9226 ]. El bazo en un órgano palpable, en el gato, ya que es móvil,
si sobrepasa un grosor esplénico de un centímetro se considera ya la presencia de
esplenomegalia, sin embargo, en la ecografía se dificulta su visualización en
condiciones normales, por ser tan pequeño [ CITATION Tha12 \l 9226 ].

En el gato el almacenamiento de sangre es muy poco, esto debido esencialmente


a que no se trata de un órgano sinusoidal, característica que si posee el perro
[ CITATION Ber12 \l 9226 ]. En caninos no es normal que el bazo se pueda palpar, si
se logra palpar fácilmente se trataría de una esplenomegalia. En el perro el cuerpo
esplénico canino y la extremidad distal pueden extenderse caudalmente a lo largo
del abdomen lateral izquierdo o moverse medialmente a través de la línea media
ventral. A menudo aparece doblado sobre sí mismo [ CITATION Tha12 \l 9226 ].
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Enfermedades del bazo


Herramientas diagnosticas para determinar enfermedades esplénicas
Radiografía
El bazo en caninos se puede visualizar mediante las proyecciones latero, lateral y
ventro, dorsal, en el gato solo se puede visualizar de forma ventro, dorsal, en esta
especie el bazo es más pequeño y de menor longitud [ CITATION Tha12 \l 9226 ]. En
ambas especies en la radiografía el bazo generalmente se observará como una
silueta triangular superpuesta a las ultimas costillas del lado izquierdo. Por otro
lado, la variación de la posición de la cola esplénica puede generar que la silueta
del bazo se vea mas o menos alargada en proyecciones latero, laterales, lo cual
no se debe confundir con esplenomegalia ya que en esta se visualiza incluso un
aumento en el tamaño del grosor del órgano [ CITATION Gar13 \l 9226 ].

Ecografía
En muchos casos es necesario realizar diferentes barridos ecográficos ya que el
bazo posee un tamaño y ubicación variable, en cuanto su parénquima este
presentará homogeneidad, textura fina e hiperecogénica si se compara
respectivamente con hígado y riñón, la vena esplénica y sus ramas normalmente
se identifica en el hilio del bazo [ CITATION San17 \l 9226 ].

El examen ecográfico del bazo se realiza teniendo en cuenta, su cabeza, cuerpo y


cola, se trata de un examen minucioso para determinar su tamaño, localización y
alteraciones del parénquima, esencialmente se realiza para condiciones de
esplenomegalia generalizada, masas esplénicas, etc. [ CITATION Qui17 \l 9226 ].

Esplenomegalia
La esplenomegalia es una condición patología donde el bazo se encuentra
aumentado de tamaño respecto a su tamaño normal, esta condición es
generalmente un síntoma secundario a otras patologías, como pueden ser las
neoplasias, leucemias, hipertensión portal, toxemias, hematomas, abscesos,
torsión, anestesias, e infecciones, todas estas condiciones hacen que no solo se
necesite realizar radiografías y ecografías si no que se requiera la realización de
pruebas complementarias de laboratorio [CITATION Bre \l 9226 ].

"Es relativamente común en los perros, por ejemplo, en situaciones de ehrlichiosis,


leishmaniosis, endocarditis bacteriana, lupus eritematoso sistémico, o en
enfermedades bacterianas crónicas como la discoespondilitis y la brucelosis, y en
los gatos con micoplasmosis y citopeniasis mediadas por el sistema inmunológico"
[ CITATION Nel14 \l 9226 ].
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Causas de esplenomegalia difusa [ CITATION Moo13 \l 9226 ].

 Inflamación (esplenitis de origen infeccioso)


 Hiperplasia (problemas hemolíticos, lupus eritematoso sistémico
 Congestión (alteración del drenaje venoso, hipertensión portal, torsión,
anestésicos y barbitúricos) Enfermedad infiltrativa (neoplasia, tanto primaria
como metastásica, hematopoyesis extramedular)
Esplenomegalia generalizada
Es el tipo de esplenomegalia causada por congestión o infiltración del bazo,
incluso se puede presentar por tranquilizantes o anestésicos, debido al de la
musculatura lisa y de las trabéculas, también se puede dar por torsión esplénica,
trombosis de la vena esplénica, desordenes hemolíticos, entre otros [ CITATION
Mat15 \l 9226 ].

Signos evidentes en radiografía de la esplenomegalia generalizada [ CITATION


Moo13 \l 9226 ].

 Desplazamiento del tracto gastrointestinal y pérdida del detalle abdominal.


 El bazo puede aparecer grande y deforme.

Torción esplénica
La torsión esplénica primaria (solo el bazo), no es muy común, es una causa de
esplenomegalia especialmente de los perros [ CITATION Fos12 \l 9226 ].

Se da por que el bazo gira alrededor de los ligamentos gastroesplénico y


esplenocólico. Se presenta principalmente secundaria al complejo de dilatación y
vólvulo gástrico (DGV), aunque también aparece de manera aislada, es decir sin
presencia de enfermedad gástrica. Esta afección no es muy común en la clínica de
pequeños, sin embargo, animales que ingresen con dolor abdominal agudo se
deben considerar como pacientes con posible torción esplénica, los perros de raza
grande o gigante y pecho profundo son mas predisponentes, gigantes (Dóberman,
Labrador, Rottweiler, danés y Mastín), y se conoce que afecta mas a los machos.
Puede presentarse de forma aguada con sintomatología sistémica; shock,
abdomen agudo, y crónica presentando síntomas inespecíficos; depresión, vomito
y anorexia [ CITATION DeG16 \l 9226 ].

Diagnostico de la torsión esplénica


Se establece un diagnóstico principalmente por medio de los datos obtenidos en la
historia clínica, así como los datos obtenidos en el examen clínico y se
complementa con pruebas diagnósticas como las placas radiográficas por ejemplo
que revelan esplenomegalia generalizada, la ultrasonografía con Doppler a color
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

acompañada de una tomografía computarizada, aunque se considera esta última


muy costosa, la confirmación del tratamiento se realiza por medio de la celiotomia
exploratoria y el tratamiento de elección es la esplenectomía [ CITATION Sch10 \l
9226 ].

Pruebas diagnosticas en caso de torsión esplénica


Radiología
En caso de torsión esplénica en la radiografía se evidencia un aumento de la
silueta esplénica acompañado de limites redondeados, haciendo énfasis en la
posición anormal que se presenta de igual manera. En la radiografía se puede ver
que el detalle de las serosas se pierde, esto debido a que hay una presencia de
liquido libre característico en esta patología, incluso se puede llegar a ver gas en
las imágenes radiográficas en caso de necrosis esplénica, el gas regularmente se
vislumbra en el parénquima [ CITATION Ans13 \l 9226 ].

Ecografía
Esta es la prueba diagnóstica de elección si la primera no es suficiente y no aporto
los datos necesarios para confirmar el diagnostico definitivo, en esta se observa
una esplenomegalia difusa, con un parénquima hipoecogénico con múltiples líneas
hiperecogénicas por todo el parénquima dándole un aspecto esmerilado,
reticulado. En la luz de los vasos puede observarse la presencia de ecos
intraluminales que sugieren la presencia de trombos. Por su parte con la técnica
Doppler, no se observa flujo en los vasos sanguíneos. La grasa que rodea al
parénquima torsionado es hiperecoica y está descrito un signo bastante
específico, aunque no patognomónico, que es la presencia de un triángulo
hiperecoico, peri venoso, localizado en el hilio esplénico. Esta técnica, sin
embargo, no es útil si se presenta gas o mejor dicho necrosis esplénica pues
dificulta la visualidad del bazo [ CITATION Ans13 \l 9226 ].

“Los estudios de imagen pueden ayudar en el diagnóstico, pero la laparotomía


exploratoria es probablemente la mejor intervención diagnóstica y terapéutica en
estos casos” [ CITATION Gar18 \l 9226 ].

Esplenomegalia focal
En este tipo de esplenomegalia se asocia a causas principales como traumas,
hematomas, abscesos, hiperplasia nodular y neoplasias, ya que causa pérdida en
la continuidad del parénquima debido a la presencia de uno o más crecimientos de
nódulos o masas en el bazo, pueden ser malignas o benignas [ CITATION Her17 \l
9226 ].

Abscesos esplénicos
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Esta condición se define como la presencia de lesiones individuales, cavitarias, y


llenas de pus. En caninos, esta patología es una causa muy poco frecuente de
esplenomegalia, sin embargo, si se asocia a esplenomegalia generalizada
[ CITATION Cou00 \l 9226 ].

Se trata de una patología de emergencia, pues al romperse puede generar


peritonitis, pueden estar asociados a la torsión del pedículo vascular y cualquier
afección que comprometa el suministro del bazo, dando lugar a la congestión,
hipoxia y necrosis del parénquima [ CITATION Joh12 \l 9226 ].

Pruebas diagnósticas en los abscesos esplénicos


Se puede ver como una lesión hipoecogénica con bordes hiperecoicos mal
delimitados, inclusos se pueden presentar quistes solidos o zonas hiperecoicas
por hemorragias, necrosis o formación de gas. La esplenectomía total sigue
siendo la terapia más eficaz. Aunque hay muchos factores predisponentes para el
absceso esplénico [ CITATION Abd14 \l 9226 ].

Esplenectomía en las enfermedades esplénicas


El tratamiento de elección en caso de enfermedad esplénica en la mayoría de
casos corresponde a un tratamiento quirúrgico basado en la esplenectomía, que
consiste en la extracción parcial o completa del bazo, si la patología o las
complicaciones de esta lo permiten se prefiere en todos los casos realizar una
remoción parcial del bazo ya que su función dentro del organismo es muy
importante [ CITATION Mar08 \l 9226 ].

Se ha comparado la realización de la esplenectomía con laparoscopia con la


esplenectomía tradicional que se realiza mediante celiotomia, la primera
alternativa demuestra que los animales operados bajo estas condiciones perdieron
menos sangre, hubo menos manifestaciones de dolor, sus heridas no tuvieron
complicaciones significativas ya que se logran incisiones mas pequeñas, menos
adhesiones omentales, mínimas lesiones tanto del parénquima como de la
cápsula del bazo y ningún caso de conversión a laparotomía [ CITATION Ste09 \l
9226 ].

Anemia Hemolítica Inmunomediada


Esta afección se trata de un desorden del sistema inmunitario en el que la vida de
los eritrocitos es evidentemente mas corta de lo que normalmente debería ser,
debido a que el sistema fagocítico los destruye o hemoliza extravascularmente, o
los anticuerpos circulantes se encarga de dicha destrucción a lo que se conoce
como hemolisis intravascular [ CITATION Fen00 \l 9226 ].

Síntomas
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Los animales con esta condición presentan principalmente ictericia, vómitos,


diarreas, anorexia y especialmente palidez extrema de las mucosas, además
algunos animales pueden llegar a presentar shock circulatorio. Las edades de seis
a siete años son mas predisponentes al igual que se presenta mas en hembras
que en machos [ CITATION Fen00 \l 9226 ].

Métodos diagnósticos
En el examen físico se presentan mucosas pálidas, taquicardia, taquipnea y fiebre.
en la exploración radiológica se evidencia esplenomegalia y hepatomegalia,
finalmente en los hallazgos de laboratorio todos los pacientes presentan anemia y
hematocritos de 15%,5% o incluso 35%, con presencia de regeneración, si se
presentan estos síntomas sin regeneración, se habla de una destrucción directa
de los precursores en la misma medula antes de aparecer periféricamente en la
sangre [ CITATION Wil12 \l 9226 ].

La regeneración presenta otros síntomas como anisocitosis y la policromasia,


eritrocitos nucleados en sangre periférica, también se puede encontrar
trombocitopenia, debida al proceso inmunomediado y resultando en bicitopenias,
esta ultima significativa ya que se presenta en el 60% de los casos de este tipo de
Anemia [ CITATION Ett \l 9226 ]. También hay presencia de esferocitos, auto
aglutinación de eritrocitos y leucocitosis marcada por tratarse de un proceso
inflamatorio y como estimulo regenerativo en otras ocasiones [ CITATION Ett \l 9226 ].

En la bioquímica sanguínea se evidencia que las enzimas hepáticas han


aumentado debido esencialmente a la hipoxia presentada, aumenta de igual
manera la fosfata alcalina y la azotemia prerrenal [ CITATION Bir06 \l 9226 ].

Finalmente se debe analizar la orina ya que se puede llegar a encontrar bilirrubina


y hemoglobina, confirmando la presencia de hemolisis intravascular, el sedimento
urinario por su parte es fundamental para el diagnóstico de la enfermedad, ya que
en casos de piuria o bacteriuria podemos estar ante un caso de endocarditis
bacteriana, por tanto, en este caso el proceso anémico hemolítica sería
secundario a la endocarditis [ CITATION Ett \l 9226 ].

Tratamiento
El tratamiento de elección en esta patología se trata del uso de corticoesteroides a
dosis inmunosupresoras, con el propósito de evitar que la hemolisis de eritrocitos
por acción de la fagocitosis, entre las 24 a 96 horas se tiene que ver una evolución
en el paciente, de no ser así se recomienda el uso de se puede añadir la
administración de fármacos inmunosupresores como la ciclofosfamida o
azatioprina. Si se trata de anemias severas lo indicado es realizar trasfusiones,
fluidoterapia y protectores gástricos [ CITATION BEN19 \l 9226 ].
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Anemia granulocítica crónica


Esta condición se trata de una enfermedad de carácter mieloproliferativo que,
aunque es poco frecuente en perros si se presenta puede llegar a ser de manera
crónica. Esencialmente consiste en una proliferación neoplásica de granulocitos
diferenciados. La sintomatología de esta patología suele ser inespecífica, pero se
puede confirmar la presencia de esta por medio de exámenes de laboratorio en los
que se caracteriza la presencia de leucocitosis neutrofílica severa con desviación
a la izquierda. El pronóstico es grave y la supervivencia oscila entre 80 días y 4,5
años (la media se estima en un año) [ CITATION Tab05 \l 9226 ].

Erlichiosis canina
Erlichia canis
Erlichia canis, es el agente etiológico de la ehrlichiosis monocítica canina (EMC),
enfermedad multisistémica grave y a veces fatal que afecta a miembros de la
familia Canidae, predominantemente a los perros y es transmitida por la garrapata
marrón del perro Rhipicephalus sanguineus [ CITATION Gut16 \l 9226 ].
Erlichiosis canina y su relación con la esplenomegalia
En la etapa aguda la trombocitopenia se atribuye a un consumo de plaquetas
incrementado debido a procesos inflamatorios en el endotelio de los vasos
sanguíneos (vasculitis), aumento del secuestro esplénico de plaquetas y
destrucción inmunológica o lesión que resulta en una disminución de la vida media
plaquetaria inmune mediado [ CITATION HAR15 \l 9226 ].

Los perros esplenectomizados experimentalmente infectados con E. canis


mostraron enfermedad clínica leve en comparación con los perros no
esplenectomizados quienes mostraron una enfermedad clínica más severa
[ CITATION HAR15 \l 9226 ].

Durante la fase aguda está presente más frecuentemente la linfoadenomegalia


generalizada, esplenomegalia y hepatomegalia. La esplenomegalia es el hallazgo
clínico y patológico más prominente tanto en la etapa aguda como en la crónica de
la EMC. En la fase aguda la esplenomegalia es no congestiva y es causada por
una proliferación difusa de linfocitos y células plasmáticas en la pulpa roja y
blanca. Se demostró que el bazo es el principal reservorio de organismos
ehrlichiales probablemente debido a la abundancia de macrófagos residentes;
algunos estudios sugieren que es el último órgano en contener al microorganismo
antes de su eliminación del cuerpo [ CITATION WAN13 \l 9226 ].
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Antecedentes
En el 2017, se realizó un estudio retrospectivo de 107 casos de esplenectomía en
caninos y felinos, perros y gatos esencialmente, presentando signos clínicos,
técnicas diagnósticas; resultados a la radiografía, ecografía, resultados
hematológicos, de química sanguínea y demás pruebas laboratoriales indicadas
para cada condición [ CITATION Fri17 \l 9226 ].

Así mismo, Soraya Dolían, realizó un estudio de los resultados hematológicos


esencialmente, en patologías esplénicas a los que se les practicó una remoción
quirúrgica [ CITATION Dol \l 9226 ].

Finalmente se tuvo en cuenta el análisis de una monografía de enfermedades de


resolución quirúrgica y técnicas operatorias del bazo en el perro [ CITATION Fin12 \l
9226 ].

3. DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS


Se describen cinco casos en diferentes pacientes caninos, cada caso clínico
presentó una patología distinta, sin embargo, en todos hubo presencia de
esplenomegalia y a cada uno se le realizó el respectivo examen clínico,
diagnostico y tratamiento, así como la evaluación de su evolución.
CASO CLÍNICO 1: TORSIÓN ESPLÉNICA EN UN PERRO SAN BERNARDO

HISTORIA CLÍNICA HALLAZGOS CLÍNICOS


 Especie: canino  Depresión
 Raza: San Bernardo  Taquicardia
 Sexo: macho  Taquipnea
 Edad: 8 años  Temperatura corporal: 39 °C
 Peso: 45 kilos  Tiempo de llenado capilar: > 2 segundos
 Anamnesis: alimentación con croquetas y  Mucosas pálidas
algunas veces vísceras y huesos,  Deshidratación: 7%
vacunación y desparasitación al día  Condición corporal: 2/5
 Motivo de consulta: depresión, letargia  Distención abdominal
con evolución de tres días, disminución  Estructura firme a la palpación abdominal
total del apetito y poco consumo de agua. con presencia de dolor

MÉTODOS DE DIAGNOSTICO
Se realizó estudio radiográfico de abdomen, con proyecciones lateral derecha-izquierda donde
se aprecia una estructura radiopaca caudal al hígado que desplaza a las asas intestinales hacia
la parte dorsal, de manera incidental se aprecia espondilosis de vértebras lumbares, y
proyección ventro-dorsal donde la estructura radiopaca se encuentra a la izquierda del abdomen
desplazando las asas intestinales hacia la derecha.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Ultrasonido abdominal: esplenomegalia generalizada, parénquima esplénico difuso,
hipoecogénico, con múltiples focos hiperecogénicos lineales.
 Doppler color: disminución del flujo sanguíneo.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 Torsión esplénica o neoplasia esplénica
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Hemograma: anemia no regenerativa, hematocrito de 0.20 L/L (normal: 0.37-0.54),
leucocitosis por neutrofilia con desviación a la izquierda y monocitosis.
 Bioquímica sérica: aumento de ALT, bilirrubinas, fósforo y nitrógeno ureico.
 Uroanálisis: orina color rojo, turbia, densidad urinaria 1.033, proteínas 2+, sangre 4+,
bilirrubina 3+. En el sedimento urinario se reportaron abundantes eritrocitos. PU:CU: 2.5
(menor a 0.2), SDMA: 20 µg/dl (normal menor a 14).
TRATAMIENTO
Celiotomia exploratoria: durante las 48 horas previas a la cirugía se estabiliza al paciente
mediante una terapia de fluidos, control del dolor y una transfusión para elevar el hematocrito a
0.29 L/L. en la cirugía se encuentra un bazo congestionado con esplenomegalia y torcido sobre
su propio pedículo, por lo cual se procede a realizar esplenectomía y gastropexia.
 Post- quirúrgico: transfusión de sangre completa, hemograma; anemia leve,
regenerativa, la serie blanca en rangos normales, química sanguínea; ALT, fosfatasa
alcalina y bilirrubinas, uroanálisis; color ámbar, apariencia turbia con densidad de 1.023,
sangre/hemoglobina 4+, bilirrubinas 3+, en el sedimento urinario se observó moderada
cantidad de eritrocitos, relación PU:CU: 0.13.

EVOLUCIÓN
Favorable y exitosa; al cabo de un mes se realizan pruebas de laboratorio presentando
resultados dentro de los rangos normales y una actitud animada, estable y sana.
Tomado y modificado de: [ CITATION Her \l 9226 ].

CASO CLINICO 2: ESPLENOMEGALIA GENERALIZADA POR ABSCESO


ESPLÉNICO EN PERRO
HISTORIA CLÍNICA HALLAZGOS CLÍNICOS

 Especie: canino  Emaciación grave


 Raza: Mastín español  Mucosas pálidas
 Edad: 5 años  Temperatura rectal de 41°C
 Motivo de consulta: pérdida de peso  Esplenomegalia difusa y linfadenopatía
progresiva desde hace 8 semanas generalizada.
 La punción ganglionar demostró la
presencia de Leishmanias sp.
TRATAMIENTO INICIAL
 Allopurinol 20 mg/kg/día

EVOLUCIÓN
 Tres meses después el animal se encontraba muy deteriorado.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
 Radiografía abdominal: esplenomegalia y peritonitis
 Ecografía: bazo aumentado de tamaño, patrón anecoico con focos dispersos
hiperecoico.

TRATAMIENTO FINAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

 Eutanasia y se remitió para estudio anatomopatológico


Tomado y modificado de: [ CITATION Aro \l 9226 ].

CASO CLINICO 3: ANEMIA HEMOLÍTICA INMUNOMEDIADA

HISTORIA CLÍNICA HALLAZGOS CLÍNICOS

 Especie: canino  Temperatura: 40 grados centígrados


 Raza: mestizo  Extremidades frías
 Sexo: macho  Bradicardia
 Edad: 7 años  Palidez extrema de las mucosas
 Motivo de consulta: astenias, anorexia,
depresión y fiebre

PRUEBAS DE LABORATORIO
Se realizó cuadro hemático y bioquímica sanguínea
 Hematocrito 26%
 Hemoglobina 7,1 gr/dl
 Glóbulos rojos 3.300.000/ ml3
 Presencia de regeneración, autohemaglutinación, macrocitos, esferocitos
 Poiquilocitosis

TRATAMIENTO
 Prednisona a dosis de 2 mg/kg dos veces al día por vía oral para bloquear la fagocitosis
de los eritrocitos; a las 48 horas se le dio el alta.

EVOLUCIÓN
Después de cuatro días ingresó en estado crítico y con los valores hematológicos y de química
sanguínea disminuidos considerablemente.

SEGUNDO TRATAMIENTO
 Dos trasfusiones sanguíneas en 48 horas
 Drogas inmunodepresoras: ciclofosfamidas 50 mg/m2
 Se realizaron tres nuevas trasfusiones tras el periodo de hospitalización

EVOLUCIÓN
 El animal mejoró notablemente ya que su hematocrito subió a 34% y su hemoglobina
hasta 11 gr/dl, y sus glóbulos rojos 3.900.000/m3
 Se le dio el alta de nuevo con la medicación de ciclofosfamida cuatro días a la semana y
un control semanal del animal.
 Sin embargo, volvió a recaer.

TRATAMIENTO FINAL
 Ante la gravedad del caso se optó por realizar otra transfusión de 200 ml de sangre y se
extirpó el bazo.
 Administración de azatioprina dosis de mgr/kg durante 4 días semanales por un periodo
de 12 semanas
EVOLUCIÓN
Evolución exitosa, con revisiones trimestrales sin medicación alguna
Tomado y modificado de: [ CITATION Lap \l 9226 ].

CASO CLINICO 4: LEUCEMIA GRANULOCÍTICA CRÓNICA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HISTORIA CLÍNICA HALLAZGOS CLÍNICOS

 Especie: canino  Esplenomegalia


 Raza: bóxer
 Sexo: hembra
 Anamnesis: no esterilizada
 Motivo de consulta: diarrea, pérdida de
peso, distensión abdominal, disnea y
apatía.

DIAGNÓSTICO
 Hemograma, bioquímica sérica, ecografía abdominal y aspiración con aguja fina de
hígado, bazo y médula ósea.

RESULTADOS DE LOS EXÁMENES


 Leucocitosis neutrofílica con desviación a la izquierda
 Trombocitopenia
 Hipocolesterolemia
 Esplenomegalia
 Médula ósea hipercelular con hipoplasia eritroide relativa
 Hipoplasia megacariocítica absoluta
 Predominio de la serie granulocítica (mielocitos, metamielocitos, cayados y neutrófilos
segmentados).
 La citología de bazo presenta el mismo tipo de infiltración de serie granulocítica
observado en la médula ósea.
 Las serologías de Leishmania y Ehrlichia resultan negativas.
 Los resultados son compatibles con leucemia granulocítica crónica.
TRATAMIENTO
 Hidroxiurea dosis de 50 mg/kg cada 24 horas durante dos semanas

EVOLUCIÓN
 Mejora notablemente y los rangos en el hemograma son normales, considerando esto se
opta por reducir la frecuencia de administración del fármaco a dosis de días alternos, se
recomienda una revisión periódica con la que se evidencia una remisión completa del
proceso leucémico.
 Dos años después del diagnóstico el animal presenta un cuadro de proteinuria,
trombocitopenia e hipertermia ocasionados por Ehrlichiosis canina que se trata a base
de doxiciclina, dieta renal y benazeprilo.
Tomado y modificado de: [ CITATION Tab05 \l 9226 ]

CASO CLINICO 5: ERLICHIOSIS CANINA: Ehrlichia canis

HISTORIA CLÍNICA HALLAZGOS CLÍNICOS

 Nombre: Kyra  Paciente deprimida (postrada)


 Especie: canino  Condición corporal: 2,8/5
 Sexo: hembra  Temperatura corporal: 38,6 °C
 Edad: 4 meses  Frecuencia cardiaca: 172l/m
 Raza: mestizo  Frecuencia respiratoria: 44
 Peso: 6,5 kg respiraciones/minuto
 Color: beige  Mucosas extremadamente pálidas
 Pelaje: corto  Tiempo de llenado capilar: > 3 segundos
 Motivo de consulta: epistaxis en fosa  Cavidad abdominal distendida sin
nasal derecha, inapetencia, depresión y presencia de dolor
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

abdomen distendido.  Deshidratación de 8-10%


 Ganglios linfáticos mandibulares,
escapulares, inguinales palpables:
linfadenomegalia
 Letargia

MÉTODOS DIAGNOSTICOS
 Cuadro hemático, recuento de plaquetas, coproanálisis, medición sérica de la enzima
ALT.
 Prueba diagnóstica (SNAP 4Dx®) ante la sospecha de Ehrlichiosis

RESULTADOS
 La prueba SNAP 4Dx® confirma el diagnóstico de Ehrlichiosis canina
 Hemograma: microhematocrito de 6%, hemoglobina de 2g/dl, leucocitos 4100/mm 3,
neutrófilos 81%, linfocitos 17%, monocitos 2%, plaquetas 8000/mm 3.
 Coprológico: no hay evidencia de parásitos
 Química sanguínea: ALT se encuentra en 141UI/L, mostrándose extremadamente
elevada indicando afección hepática.

TRATAMIENTO
 Transfusión sanguínea: se administran 50ml de sangre a goteo rápido y 100ml a goteo
lento
 Tratamiento farmacológico: dexametasona® 0,5ml IV cada 12 horas, doxiciclina® ½
tableta VO cada 12 horas, ranitidina® 0,5ml IV cada 8 horas, ácido fólico® 1 tableta
cada 24 horas y ascorvex® 1ml cada 12 horas

EVOLUCIÓN
 5 horas después del ingreso en animal decae considerablemente, presentando disnea.
 Suministro de oxígeno y realización de una ecografía donde se visualiza; edema
pulmonar, organomegalia con esplenomegalia muy marcada y renomegalia.
 Se entuba, sin embargo, el paciente convulsiona, se administran 10 ml de dextrosa al
50% con previa medición de glicemia
 El paciente no responde, presenta paro cardio respiratorio y muere.
Tomado y modificado de: [ CITATION Jim17 \l 9226 ].

4. ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS


Tras esta descripción de los casos clínicos se pretende realizar un análisis sobre
las características principales de estos haciendo énfasis en el desarrollo de los
síntomas, las alternativas de diagnostico y los tratamientos utilizados, así como la
evolución de los pacientes con esta condición, se realiza un análisis individual, es
decir se expone el análisis de cada caso.
Análisis primer caso clínico: Torsión esplénica en un canino
En primer lugar, es importante mencionar que, en este caso, tal como se describe
en el marco teórico, esta condición se está presentando en un animal de raza
grande y además de tórax profundo como es el San Bernardo, además de que
afecta mas a los machos como en este caso clínico.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

En segundo lugar, los signos clínicos presentados al momento de la consulta del


animal corresponden con los signos clínicos de torsión esplénica en esta especie,
sin embargo, no se presentan vómitos u otros síntomas específicos por lo que se
trataría de una patología de tipo crónico, lo cual se confirma junto con las
alteraciones encontradas en los hallazgos clínicos. En otros casos se ha
encontrado comúnmente, como en este caso, la presencia de depresión, letargia
taquicardia durante tres días o más, distensión abdominal y anorexia.
En cuanto a los resultados radiográficos, estos coinciden con el desplazamiento
de asas intestinales y la perdida de definición de serosas, esencialmente por la
presencia de líquido libre común en esta patología, que caracteriza a los pacientes
con torsión esplénica, además también se evidenció aumento de la silueta
esplénica y posición anormal del bazo. A partir de esto es importante mencionar
que para confirmar el diagnostico se debe necesariamente utilizar la ecografía,
como en este caso, donde se evidencia lo que naturalmente se puede evidenciar
en esta patología a través de dicho medio diagnóstico, entre los hallazgos
principales destaca la visualización de esplenomegalia difusa con presencia de
hipo ecogenicidad en el parénquima y líneas hiperecogénicas. Al evaluar los vasos
con Doppler es común que no se presente flujo sanguíneo en esta patología y se
vio en este caso clínico, el signo más relevante del triángulo hiperecoico peri
venoso no se describe en este caso, sin embargo, en esta patología es común,
aunque, no se trata de un signo patognomónico.
En el hemograma hay presencia de anemia no regenerativa la cual indica una
enfermedad grave e incluso crónica, la presencia de anemia que se vio en este
caso clínico, resulta del secuestro de eritrocitos dentro del bazo torcido, condición
que se refleja en el leucograma inflamatorio descrito, ocasionando hemolisis
intravascular, congestión, mala perfusión e inflamación. En el caso de hemolisis
intravascular se asocia a la presentación de la fisiopatología subyacente sobre
hiperbilirrubinemia [ CITATION Sch10 \l 9226 ].

El hematocrito disminuido se da por el suministro insuficiente de glóbulos rojos


que se esta presentando debido a la torsión y a que en los vasos no hay flujo
sanguíneo y la gran cantidad de leucocitos que se genera debido a la neutrofilia,
indicadora de una posible infección bacteriana, secundaria quizá a la torsión
esplénica, la desviación a ala izquierda representa la producción de células
inmaduras que es indicador de infección bacteriana igualmente o más
específicamente este aumento leucocitario se debe a la insuficiencia del
organismos por contrarrestar la hemolisis intravascular que se está presentado,
llegando al límite de producir incluso células inmaduras para tratar de corregir el
secuestro de eritrocitos que genera la torsión del bazo.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

El aumento de monocitos por su parte se debe principalmente a que se están


presentando anormalidades a nivel del sistema inmunológico, es importante
recordar que el bazo es un órgano que pertenece al sistema linfático encargado de
producir, almacenar y transportar los glóbulos blancos para combatir infecciones y
enfermedades en el organismo y en este caso se encuentra alterado.
En el análisis sérico se encuentran aumentados los valores mencionados, esto
puede ser principalmente porque hay anormalidades en la circulación, la hemolisis
esencialmente, debido a la torsión lo que genera comúnmente que todos estos
valores incrementen, la deshidratación también puede ser una causa, además no
podemos desacatar la posible presencia de infecciones secundarias a esta
patología y daños hepáticos, por obstrucción principalmente, teniendo en cuenta
parámetros como la ALT, fosforo, bilirrubina e incluso el nitrógeno ureico
aumentado.
Así mismo el análisis de orina demuestra las alteraciones circulatorias, hemolisis,
que está cursando el paciente, además de la posible presencia de infecciones
secundarias, aunque el color ámbar se puede explicar principalmente por los
eritrocitos resultantes tras el examen.
En este primer caso clínico el paciente presentó signos clínicos similares a la
Anemia Hemolítica Inmunomediada, sin embargo, la esplenomegalia no está tan
marcada y no presenta dolor, otra consideración a tener en cuenta es que este
tipo de anemia presenta comúnmente ictericia y en este caso no se presentó tal
síntoma, así como los resultados negativos de la prueba de aglutinación, prueba
de Coombs, y ausencia de esferocitos, debido a esto no fue considerada en los
diagnósticos diferenciales [ CITATION Rei15 \l 9226 ]. 

El tratamiento de elección en este caso clínico es el correcto ya que se ha


comprobado la evolución del paciente y además el método diagnostico por
celiotomia es el apropiado tras la realización de radiografías y ecografías, según la
consulta bibliográfica, sin embargo, este plan terapéutico se puede reemplazar con
la técnica de laparoscopia por sus ventajas frente a la técnica con celiotomia.

Se describen algunas complicaciones debidas a la relación del bazo con el


estómago, por lo que se indica una gastropexia para reducir la posibilidad de
presentar dilatación y vólvulo gástrico secundario a la mayor movilidad del
estómago por daño generado a ligamentos o al vacío anatómico por ausencia del
bazo [ CITATION Gra12 \l 9226 ].

En conclusión, por medio de estos resultados se puede explicar la presencia de


síntomas que se relacionan principalmente con la anemia que presenta el paciente
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

y con la distensión abdominal identificada, que resultó siendo una torsión


esplénica con esplenomegalia evidente, la alteración del bazo se correlacionada
con los resultados presentados.

Análisis del caso 2: abscesos esplénicos


En este caso se puede identificar la presencia de esplenomegalia como una
condición secundaria a la leishmaniosis encontrada, las pruebas diagnosticas
fueron las indicadas, sin embargo, no se realizaron pruebas de laboratorio como
exámenes hematológicos e incluso exámenes de orina por la presencia de
Leishmania principalmente, por esta condición se deberían realizar también
pruebas moleculares, citologías e incluso biopsias.
Además de esto el tratamiento para Leishmania es acertado, sin embargo, hace
falta un tratamiento oportuno para el absceso esplénico ya que se formo una
peritonitis por el rompimiento de este, lo indicado seria realizar una esplenectomía
con tiempo ya que la peritonitis es una condición muy difícil de tratar.
Esta peritonitis se pudo trata con antibióticos y laparotomía exploratoria
especialmente, además de fluidoterapia y drenajes.

ANÁLISIS DEL CASO 3: Anemia Hemolítica Inmunomediada.


El animal se recupera satisfactoriamente después de la remoción completa del
bazo, esto debido a que se trataba de una hemolisis extravascular y el problema
de fagocitosis se encontraba en el bazo.
La decisión clave en estas patologías esplénicas es la decisión de extirpar o no el
bazo, ya que, aunque el problema reside en el bazo, la extirpación significa la
privación de una cantidad importantísima de sangre, además de privarla de la
hematopoyesis extramedular.
Debido a que la azatioprina es un fármaco mielosupresor y puede llegar a producir
pancitopenias e incluso la muerte del animal, se debe revisar al paciente
periódicamente y con ello y en caso de producirse citopenias lo ideal sería
interrumpir el tratamiento, estabilizar los valores sanguíneos nuevamente y al
lograr esto se vuelve a realizar tratamiento con este fármaco, pero a una dosis
menor de la inicial, reduciendo al menos un 25%.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

La edad de este paciente es predisponente dentro de lo consultado


bibliográficamente. Además, los síntomas coinciden con aquellos registrados para
esta enfermedad, especialmente tratándose de una anemia.
Los métodos diagnósticos para esta patología consisten principalmente en la
radiología, en la cual esencialmente se ve la esplenomegalia que es el tema de
interés en nuestro estudio de casos, sin embargo, en este caso clínico no se
realizó esta técnica diagnostica, los análisis de laboratorio confirmaron el
diagnostico, aun así se recomienda tener en cuenta la realización de radiologías,
especialmente por que mas adelante se opto por extirpar el bazo, lo cual es el
tratamiento ideal, se pudo comprobar en la evolución del paciente que demostró
también que el uso de medicamentos inmunosupresores conviene perfectamente
para la resolución de esta patología y que además el tratamiento hospitalario con
trasfusiones y la recomendación final de permanecer en control son vitales.
En los exámenes de laboratorio se presentaron parámetros específicos que
indican la y confirman la presencia de anemia; especialmente el hematocrito
disminuido y la presencia de regeneración, así como la presencia de esferocitos
auto aglutinación de eritrocitos y leucocitosis marcada por tratarse de un proceso
inflamatorio y auto inmunomediado.
ANÁLISIS CASO CLÍINICO 4: Leucemia granulocítica crónica
Esencialmente para determinar la presencia de esta condición en un paciente se
deben descartar procesos capaces de inducir una reacción leucemoide,
caracterizándose la Leucemia Granulocítica Crónica por la leucocitosis neutrofílica
severa con presencia de cayados y metamielocitos.
En este caso la leucocitosis es severa, con 183.200 leucocitos/microlitro y sin
observarse cambios tóxicos en los granulocitos.
La citología de médula ósea y bazo son también indicativas de enfermedad
mieloproliferativa.
Los casos descritos en la bibliografía muestran una sintomatología clínica y
laboratorial similar (leucocitosis neutrofílica severa con desviación a la izquierda,
citopenias, alteraciones irrelevantes en la bioquímica y esplenomegalia).
En la bibliografía está descrito el uso de la hidroxiurea o el busulfán como terapia.
La muerte se puede producir a consecuencia de la agudización del proceso o
crisis blástica que se muestra resistente a la quimioterapia.
ANÁLISIS CASO CLINICO 5: Erlichiosis canina: Ehrlichia canis
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

El tema de importancia para este estudio de casos, se trata de la esplenomegalia


como tal, de esta manera es importante mencionar que en este caso clínico era de
vital importancia extirpar el bazo, esto debido principalmente a que como se
menciona en la consulta bibliográfica el bazo es el principal reservorio de los
agentes etiológicos de esta patología y además durante el tratamiento de esta es
el último órgano en contener este patógeno.
Además, los animales con el bazo extirpado son menos propensos a sufrir la
patología de manera crónica, fundamentando esto en lo descrito en el primer
párrafo.
5. CONCLUSIONES

 En la clínica de pequeños animales es frecuente encontrar patologías del


bazo, por tal motivo es de suma importancia recurrir a las técnicas de
diagnostico mas completas y efectivas como el caso de la radiografía y la
ecografía, técnicas de gran valor clínico en estas patologías.
 Una enfermedad esplénica suele ser de difícil diagnóstico, especialmente
porque su sintomatología es bastante inespecífica y se asocia incluso a
otras enfermedades.
 El uso de radiografías y ecografía para estas patologías es vital, sin
embargo, se necesita en igual proporción la realización de pruebas de
laboratorio y exámenes histopatológicos.
 Las enfermedades esplénicas son mas comunes en caninos que en felinos.
 El bazo es esencialmente un órgano linfoide periférico secundario que
cumple con diferentes y diversas funciones.
 La torsión esplénica no es una patología muy común en la consulta
veterinaria, ni siquiera en animales de compañía, representando
aproximadamente el 1% de todos los casos de enfermedades esplénicas en
perros y gatos [ CITATION Rei15 \l 9226 ].
 Su etiología es aun desconocida, sin embargo, se han reportado diversos
casos asociados a síndrome de dilatación y vólvulo gástrico, donde los
episodios repetidos de dilatación gástrica o DVG parcial, pueden estirar los
ligamentos gastroesplénico y esplenocólico de manera suficiente para
permitir la hipermovilidad esplénica [ CITATION Rei15 \l 9226 ].
 La torsión se presenta esencialmente cuando el bazo, debido a la laxitud de
sus ligamentos, se vuelve hipermóvil [ CITATION Sim07 \l 9226 ].
 Se consideran razas predisponentes el Gran Danés, Pastor Alemán, San
Bernardo y Bulldog inglés [ CITATION DeG16 \l 9226 ].
 Se debe tener en cuenta que estas mismas razas son predisponentes al
síndrome de dilatación y vólvulo gástrico por lo que se pueden relacionar
patogénicamente estas dos [ CITATION Oht09 \l 9226 ].
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

 Los hallazgos en laboratorio de esta condición corresponden esencialmente


a anemia de leve a moderada, leucocitosis por neutrofilia con desviación a
la izquierda, hiperbilirrubinemia, aumento de enzimas hepáticas, azotemia
prerrenal, hematuria [ CITATION Rei15 \l 9226 ].
 La tomografía computarizada es el método diagnóstico de elección en el
cual encontramos esplenomegalia, masa de tejido blando que representa el
pedículo esplénico rotado con apariencia de verticilo o “signo de tornado
[ CITATION Fla16 \l 9226 ].
 Es importante considerar la celiotomia exploratoria si sugiere que la
esplenectomía ´puede estabilizar y dar sobrevida al paciente [ CITATION
Nea97 \l 9226 ].
 El pronostico de esta enfermedad es favorable, con una tasa de
supervivencia del 79%, siempre y cuando se diagnostique y se trate a
tiempo [ CITATION DeG16 \l 9226 ].
 Tanto en medicina humana como en medicina veterinaria el pronostico de
los abscesos esplénicos no es favorable, considerándose incluso una
afección grave [ CITATION Spa92 \l 9226 ].
 La presentación abscesos esplénicos en el perro no es muy común, pero se
considera una causa d esplenomegalia localizada [ CITATION Spa92 \l 9226 ].
 Las causas principales para la generación de esta condición incluyen
heridas penetrantes de la cavidad abdominal, cuerpos extraños y
diseminación bacteriana hematógena [ CITATION Day95 \l 9226 ] , en el caso
presentado, se describe esencialmente una causa infecciosa, con la
presentación de Leishmaniosis en el paciente.
 La anemia hemolítica inmunomediada se diagnostica fácilmente, la
información suficiente se obtiene de la historia clínica y los hemogramas.
 Para diagnosticar esta enfermedad se descarta principalmente anemias,
enfermedades infecciosas como Erlichia y babesiosis, endocarditis y
neoplasias.
 El tratamiento se realiza con prednisona siempre y cuando no se trate de un
caso complicado, si no responde lo ideal es la extirpación del bazo,
administración de drogas inmunosupresoras y trasfusiones sanguíneas.
 Se debe realizar una vigilancia constante y durante la quimioterapia se
realizarán pruebas hematológicas diarias, principalmente por los efectos de
estas drogas inmunosupresoras.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Bibliografía
Abdellatif, A., Günther, C., Peppler, C., & Kramer, M. (2014). BMC Veterinary Research. Obtenido
de A rare case of splenic abscess with septic peritonitis in a German shepherd dog.:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4159529/

Anson, A., Millán, L., Novellas, R., Soler, M., García, I., & Barreiro, A. (2013). AVEPA. Obtenido de
RADIOLOGÍA y ECOGRAFÍA:
https://www.avepa.org/pdf/proceedings/RADIOLOGIA_ECOGRAFIA_PROCEEDING2013.pd
f

Arola, J., Ginel, P., Lucena, R., Martín Paz, M., & Mozos, E. (s.f.). Medicina y Cirugía Animal.
Facultad de Veterinaria de Córdoba. Obtenido de Esplenomegalia generalizada por
absceso esplénico en perro.:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v21n2/11307064v21n2p179.pdf

BENIPEIXCAR. (15 de abril de 2019). Hospital Veterinario BENIPEIXCAR. Obtenido de ANEMIA


HEMOLÍTICA INMUNOMEDIADA EN PERROS:
https://www.hospitalveterinariobenipeixcar.es/anemia-hemolitica-inmunomediada-en-
perros/#:~:text=La%20anemia%20hemol%C3%ADtica%20inmunomediada
%20(AHI,pueden%20ser%20primarias%20o%20secundarias.

Bermúdez López, A. (2012). ACUNPUTURA VETERINARIA. Obtenido de Ultrasonido del bazo análisis
de 40 casos. : http://www.acupunturaveterinariacr.com/wp-
content/uploads/imagenologia/ULTRASONIODBAZO40casos.pdf

Birchard, J., & Sherding, R. (2006). Obtenido de Saunders Manual of Small Animal Practice:
https://www.sciencedirect.com/book/9780721604220/saunders-manual-of-small-animal-
practice#book-description

Brejov, D. G., & Blanco, F. (2016). MANUAL DE SEMIOLOGIA VETERINARIA FCV-UBA (Vol. Tomo 2).
Obtenido de Exploración del Bazo:
http://www.fvet.uba.ar/archivos/catedras/semiologia/semiologia_guia_completa.pdf

Brendolan, A., Rosado, M. M., Carsetti, R., Selleri, L., & Dear, T. (16 de enero de 2007). Bioessays.
Obtenido de Development and function of the mammalian spleen.:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bies.20528

Bretón, J. (2020). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de


Revisión monográfica de las patologías presentes en bazo de caninos y felinos
diagnosticados por radiografía y ecografía durante un periodo comprendido entre 2012 y
2020:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32831/1/2021_revision_monografi
ca_patologias.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Couto, C. G., & Garnblin, R. M. (2000). Textbook of veterinary internal medicine vol II. Obtenido de
Non-neoplastic disorders of the spleen: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25055265/

Day, M. J., Lucke, V. M., & Pearson, H. (1995). Journal of Small Animal Practice . Obtenido de A
review of pathological diagnoses made frorn 87 carune splenic biopsies. :
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8583757/

DeGroot, W., Giuffrida, M., Rubin, J., & col. (2016). J Am Vet Med Assoc. Obtenido de Primary
splenic torsion in dogs: 102 cases (1992–2014):
https://www.researchgate.net/publication/297508141_Primary_splenic_torsion_in_dogs_
102_cases_1992-2014

Ettinger, J., & Feldman, C. (s.f.). Seventh Edition. Obtenido de Textbook of Veterinary Internal
Medicine Expert Consult: https://www.amazon.com/-/es/Stephen-J-Ettinger-DVM-
DACVIM/dp/1416065938

Fenner, W., & Olive, T. (julio de 2000). Obtenido de Quick Reference to Veterinary Medicine :
https://www.amazon.sg/Quick-Reference-Veterinary-Medicine-Fenner/dp/0397516088

Finkelstein, A. (2012). Repositorio Institucional Universidad de Chile . Obtenido de MONOGRAFÍA


ENFERMEDADES DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA Y TÉCNICAS OPERATORIAS DEL BAZO EN EL
PERRO: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131416/Enfermedades-de-
resoluci%C3%B3n-quir%C3%BArgica-y-t%C3%A9cnicas-operatorias-del-bazo-en-el-
%20perro.pdf?sequence=1

Flatz, K., Blutke, A., Berger, B., Meyer, A., & Brühschwein, A. (2016). Mathews Journal of
Veterinary Science. Obtenido de Twisted Fat Stranding in a Dog with Isolated Splenic
Torsion Diagnosed with Computed Tomography.:
https://www.mathewsopenaccess.com/scholarly-articles/twisted-fat-stranding-in-a-dog-
with-isolated-splenic-torsion-diagnosed-with-computed-tomography.pdf

Fossum, T. (2012). Mosby. Obtenido de SMALL ANIMAL SURGERY (Vol. 4th edition). :
https://scholar.google.com.co/scholar?q=SMALL+ANIMAL+SURGERY+(Vol.
+4th+edition).&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

García Pertierra, S., Puyol, C., Reves, N., & Closa, J. (2018). Veterinary Record Case Reports.
Obtenido de Omental torsion in a dog:
https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1136/vetreccr-2017-
000564#:~:text=Omental%20torsion%20is%20a%20rare,abdominal%20pain%20and
%20gastrointestinal%20signs.

García Real, M. (2013). SERVET. Obtenido de Atlas de interpretación radiológica en pequeños


animales: https://store.grupoasis.com/es/diagnostico-por-imagen/113-atlas-de-
interpretacion-radiologica-en-pequenos-animales-9788494101434.html

Grange, A., Clough, W., & Casale, S. (2012). Journal American Animal Hospital Association.
Obtenido de Evaluation of splenectomy as a risk factor for gastric dilatation-volvulus.:
https://avmajournals.avma.org/doi/abs/10.2460/javma.241.4.461
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Gutierrez, N., Perez, L., & Fatima, I. (diciembre de 2016). EHRLICHIOSIS CANINA. Obtenido de Saber
vol.28 no.4 Cumaná : http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622016000400002

HARRUS, S. (2015). Perspectives on the pathogenesis and treatment of canine monocytic


ehrlichiosis (Ehrlichia canis). Obtenido de Vet, J. :
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25957922/

Hernández Pérez, Y. L., & Palma Díaz, A. J. (2017). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
León . Obtenido de Diagnóstico ecográfico en caninos en la Clínica Veterinaria de
Especialidades Salud Animal-León y Chinandega en el periodo comprendido :
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/6471?mode=full

Herrera, A., Marín, G., Quijano, I., Caraza, J., & Barbosa, M. (s.f.). Vanguardia Veterinaria .
Obtenido de Torsión esplénica primaria en un perro San Bernardo. :
https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/torsion-esplenica-primaria

Jimenez, L., Cala, F., & Albarracin, J. (2017). REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN
1695-7504. Obtenido de La Ehrlichiosis canina: Ehrlichia canis (caso clínico):
https://www.redalyc.org/pdf/636/63652581007.pdf

Johnston, S., & Tobias, K. (2012). Elsevier. Obtenido de Veterinary Surgery: Small Animal (2nd
edition ed.): https://evolve.elsevier.com/cs/product/9780323320658?role=student

Laporta, M., Ortiz, D., & Segura, L. (s.f.). CliVetpeqani . Obtenido de ANEMIA HEMOLÍTICA
INMUNOMEDIADA. CASO CLÍNICO. :
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v16n4/11307064v16n4p206.pdf

Marangoni, A. (2008). Etimologías relacionadas con el bazo. Obtenido de Rev Arg Radiol.:
https://www.redalyc.org/pdf/3825/382538463003.pdf

Mattoon S., J., & Nyland, G. T. (2015). Elsevier. Obtenido de SMALL ANIMAL DIAGNOSTIC:
https://www.amazon.com/-/es/John-S-Mattoon-DVM-DACVR/dp/1416048677

Moon, L. (2013). The United States of America: Elsevier. Obtenido de The liver and Spleen. In:
Thrall DL. The textbook of Veterinary diagnostic radiology.:
https://store.grupoasis.com/es/diagnostico-por-imagen/1083-textbook-of-veterinary-
diagnostic-radiology-9780323482479.html

Neath, P., Brockman, D., & Saunders, H. (1997). Journal of Small Animal Practice. . Obtenido de
Retrospective analysis of 19 cases of isolated torsion of the splenic pedicle in dogs.:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9322177/

Nelson, R., & Couto, C. (2014). Mosby. Obtenido de Small animal internal medicine (Vol. 5th
Edition): https://www.amazon.com/-/es/Richard-W-Nelson-DVM/dp/0323086829

Ohta, H., Takagi, S., Murakami, M., & col. (2009). Journal of Veterinary Medical Science. Obtenido
de Primary splenic torsion in a Bostor Terrier.:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19959908/
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Quinci, M., Sabattini, S., Agnoli, C., Bettini, G., & Diana, A. (2017). Journal of Feline Medicine and
Surgery. Obtenido de Ultrasonographic honeycomb pattern of the spleen in cats:
correlation with pathological diagnosis in 33 cases. :
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31537164/

Reinhart, J., Sherwood, J., KuKanich, K., & col. (2015). Journal American Animal Hospital
Association. Obtenido de Chronic Splenic Torsion in Two Dogs.:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25955145/#:~:text=Both%20dogs%20were
%20diagnosed%20with,on%20color%2Dflow%20Doppler%20ultrasonography.

Sanchez Salguero, X., Rametta, M., & Pélach de Ribot, M. (2017). SERVET. Obtenido de
DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO EN PEDIATRÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES:
https://store.grupoasis.com/es/diagnostico-por-imagen/815-diagnostico-ecografico-en-
pediatria-de-pequenos-animales-9788416818167.html

Schinier, L. (2010). Canadian veterinay Journal. Obtenido de A case of splenic torsion with
progressive anemia and thrombocytopenia.:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2857436/

Simeonova, G., Simeonov, R., & Roussenov, A. (2007). Trakia Journal of Sciences. Obtenido de
UNCOMMON CAUSE OF ACUTE ABDOMEN IN A DOG: TORSION OF THE SPLEEN–CASE
REPORT AND REVIEW:
https://www.researchgate.net/publication/228367598_UNCOMMON_CAUSE_OF_ACUTE_
ABDOMEN_IN_A_DOG_TORSION_OF_THE_SPLEEN-CASE_REPORT_AND_REVIEW

Spangler, W. L., & Culbertson, M. R. (marzo de 01 de 1992). Journal of the American Veterinary
Medical Association. Obtenido de PrevaJence, type, and irnportance of splenic diseases 10
dogs: 1,480 cases (1985-1989): https://europepmc.org/article/med/1568933

Stedile, R., Beck, C., Schiochet, F., Ferreira, M., Oliveira, S., Martens, F., . . . Muccillo, M. (2009).
Laparoscopic versus open splenectomy in dogs. . Obtenido de Pesq Vet Bras.:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-736X2009000800009

Tabar, L., Ruiz, R., & Espada, Y. (2005). Departamento de Medicina y Cirugía Animales - Hospital
Clínico Veterinario Bellaterra (Barcelona). Obtenido de LEUCEMIA GRANULOcíTICA
CRÓNICA: UN CASO CLlNICO:
https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v25n1/11307064v25n1p61.pdf

Tharll, D. (2012). ELSEVIER. Obtenido de Textbook of Veterinary Diagnostic Radiology (6th Edition
ed.).: https://store.grupoasis.com/es/diagnostico-por-imagen/1083-textbook-of-
veterinary-diagnostic-radiology-9780323482479.html

WANER, T., & HARRUS, S. (2013). Canine monocytic ehrlichiosis – From pathology to clinical
manifestations. Obtenido de Isr. J. Vet. Med.:
https://www.researchgate.net/publication/281932358_Canine_Monocytic_Ehrlichiosis_-
_From_Pathology_to_Clinical_Manifestations

Willard, M., & Tvedten, H. (2012). El Servier Saunders . Obtenido de Small animal clinical diagnosis
by laboratory methods. : https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UeDED5-
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

5yR4C&oi=fnd&pg=PP1&dq=Small+animal+clinical+diagnosis+by+laboratory+methods.&ot
s=3yqZx6gQOK&sig=umw189ntHIdC9UmKNxJKGaI_7PA#v=onepage&q=Small%20animal
%20clinical%20diagnosis%20by%20laboratory%20method

También podría gustarte