GUION Clase 1 2021
GUION Clase 1 2021
Comunicación
1
Docente / Valeria Suárez
Guion Clase 1
Opinión pública. Medios de comunicación: entre el
proyecto iluminista y la manipulación
1. Presentación
“La «cultura» divulgada por los medios de comunicación de masas es una cultura de integración: no
sólo integra información y raciocinio, las formas periodísticas con las formas literarias de la narrativa
psicológica en un entretenimiento y una «ayuda» determinados por el human interest; sino que es lo
suficientemente elástica como para asimilarse al mismo tiempo elementos de reclamo publicitario, de
servir incluso como una especie de super-slogan que, si no existiera, tendría que inventarlo el status
quo para fines de public relations. La publicidad carga con funciones de reclamo publicitario. Cuanto
más puede imponerse como medio de influencia política y económica, tanto más se despolitiza, global-
mente considerada, y tanto más se privatiza en apariencia.” (1994)
“En la publicidad manipulada, en vez de una opinión pública funciona más bien un plebiscito dispuesto
a la aclamación, un clima de opinión. Es manipulativo, sobre todo, el cálculo sociopsicológico de ofertas
dirigidas a inclinaciones inconscientes y encaminadas a despertar reacciones previsibles, sin que, por
otra parte, quienes así se aseguran la aquiescencia plebiscitaria puedan verse obligados a contrapar-
tidas de ningún tipo: los llamamientos —experimentalmente verificados y orientados según «paráme-
tros psicológicos» cuidadosamente estudiados— tienen que poder actuar como símbolos de identifica-
ción, tanto más cuanto menos conexión tengan con frases políticas programáticas o con argumentos
objetivos. Su sentido se agota en el desencadenamiento de aquel tipo de popularidad que «suplanta
en la actual sociedad de masas a la relación directa del individuo con la política».102 De ahí que la
presentación del dirigente, o del equipo dirigente, desempeñe un rol central; también ellos necesitan de
una ostentación y de un embalaje adecuados al mercado. El índice de popularidad le da a un Gobierno
la medida del grado de control que ejerce sobre la opinión no pública, o del grado de promoción publi-
citaria de que está necesitada la popularidad de su equipo.” (: 243)
había forjado una primera concepción en relación a la función de los medios de comu-
nicación, a sus efectos, en particular, conocida con el nombre de “teoría de la aguja
hipodérmica”. En este esquema, los medios enviaban mensajes que eran consumidos
sin ningún tipo de resignificación por parte de los receptores. Por eso se refería a la
imagen de la aguja hipodérmica: los mensajes de los medios entraban al cuerpo de
las audiencias sin mediaciones, se los inoculaban. Desde la instancia de emisión del
mensaje se podía controlar absolutamente la recepción. Pero, ¿Por qué esto era así?
¿Acaso se relacionaba a las capacidades cognitivas de los sujetos modernos? ¿O era
porque los medios de comunicación de masas planteaban contenidos o formatos no-
vedosos? ¿se relacionada con los tipos de Estado moderno?
“un cuerpo sólido cuya existencia se independiza de la de sus portadores. Se trata ni más ni menos, de
la manipulación creciente por parte de los nuevos intereses organizados de una opinión que se mani-
fiesta bajo la forma desviada de su administración. Para honrar la síntesis, la opinión pública ya no se
expresa, ahora se fabrica. ¿Quiénes la fabrican? Los intereses privados que pretenden ensanchar su
esfera de influencia y poder. Grupos que han descubierto la extraordinaria capacidad de los medios
masivos para formar una opinión que Tönnies, lejos de cualquier pecado de ingenuidad, nunca pensó
como espontánea sino ligada casi siempre a las clases dominantes burguesas. Lo que lo sorprende y
lo aterroriza es la perfección alucinatoria de sus métodos, la maleabilidad sistemática de esa cosa que
antes impugnaba la dominación y que ahora, gracias a la propaganda y a la prensa, termina por producir
las complicidades que atestiguó la supuesta inevitabilidad de una guerra sangrienta” (1999: 95).
3
CAMPUS VIRTUAL UNLa Licenciatura en Comunicación Visual Comunicación GUION CLASE 1
3. Entonces
Hasta aquí llegamos. Nos juntamos en el encuentro sincrónico por zoom. Fíjense que les dejo la data
de acceso, recuerden tema camaritas habilitadas. Y el acceso al drive con la bibliografía está en la
“Presentación”.
Bibliografía
Cambiasso, N., Grieco y Bavio, A., “Comunicación sin opinión pública” en Días felices. Los usos
del orden: de la Escuela de Chicago al Funcionalismo, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Habermas, J., Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida
pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1994