Spirits, 150

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SPIRIT

S
LO
S

150
ME JORES
DESTILADOS
SPIRIT
SLO
S

1 50
ME JORES
DESTILADOS
CÓMO UTILIZAR
ESTA GUÍA

Precio recomendado
por el distribuidor

Grappa Luigi Francoli Moscato


AGUARDIENTE

Piamonte, Italia
• Orujos de uva moscatel
• Destilación por vapor en columna de cobre
• Graduación: 41,5%
Destilería
e importador Grappa Luigi Francoli Importador: Perelada
Moscato Comercial
www.francoli.it www.pereladacomercial.com

Los hermanos Francoli provienen de una larga saga de destiladores de la


región del lago Como, en los Alpes italianos; fundaron su destilería en
Descripción 1875, y ya van por la quinta generación, con el objetivo de elaborar
del destilado, grappas de calidad en el Piamonte, de la emblemática variedad moscato,
nuestra moscatel.
su historia y evolución
La grappa es una de las típicas bebidas digestivas de Italia, que se
elabora con el orujo de la uva, como ocurre con los orujos de Galicia,
compuesta por pieles, semillas y pulpa seca, que se destilan con vapor
en columnas de cobre. Distillerie Francoli es una de las pocas destilerías
del mundo con impacto de carbono cero, que compensa plantando
árboles en un bosque húmedo de Costa Rica.

Elaboración Notas de cata


Vista: Limpia, brillante y transparente. Notas de cata con un
Esta grappa joven monovarietal de la uva
Cómo se ha blanca moscatel cultivada en el Piamonte se Nariz: Aroma fresco de uva moscatel, lenguaje muy próximo
elaborado el destilado
caracteriza porque una vez que han con notas de trufa, flores secas y y comprensible
fermentado sus orujos, se destilan por el bosque umbrío.
original sistema tradicional horizontal Boca: Muy sabrosa, seca y muy
seguido por la destilación fraccionada en la aromática, con notas florales
columna de cobre, que respeta al máximo de moscatel, y con final
la calidad aromática de la uva, y por último seductor.
se refina durante seis meses en recipientes
inertes.
Otros destilados
elaborados por la
Momentos de disfrute misma marca
La grappa tradicionalmente se ha ser vido en copa de medio
tamaño con forma de tulipa y la boca algo más abier ta que el
cuerpo, y se consume sola, sin hielo, al final de una comida
como digestivo a una temperatura fresca, de entre 15 y 18ºC,
aunque a algunos les gusta ser vírsela en el café exprés, como
ocurre con el brandy en nuestro carajillo.

26

El momento óptico para


cada destilado y la forma
idónea de servirlo
SUMARIO

Prólogo 7
Origen de las
bebidas espirituosas 8
El ar te de la destilación 10
Maduración en barricas
de roble 12
La cata de las bebidas
espirituosas 14

Destilados y licores 14
Aguardiente 18
Vodka 28
Ginebra 42
Tequila y mezcal 66
Brandy 80
Cognac 90
Armagnac y calvados 98
Cachaça y pisco 106
Ron 112
Whiskies blended e irlandés 132
Whiskey americano y bourbon 140
Whisky single malt escocés 148
Whisky de Japón 168
Licores y anís 174

Índice alfabético 196


V ivimos un momento de esplendor en el mundo de las
bebidas espirituosas: nunca tuvimos a nuestro alcance
tanta diversidad de estilos,calidad y personalidad de licores
y destilados.
Disfrutar de una buena copa con la pareja o con un
grupo de amigos destila una buena conversación y alegría
de vivir. Bebemos menos, pero bebemos mejor, una
tendencia que se asientaentre los buenos
aficionados,deseososde descubrir el origen,lastécnicas de
destilación y lascaracterísticassensoria les de la bebida
espirituosa que disfrutan.
Estaguía de los 150 mejores destilados abarca todos
los estilos de bebidasespirituosasque lleganal mercado
español, desde un armagnac a un mezcal,pasando por un
whisky de malta o un brandy español,o por las originales
ginebras,res
ponsables estas últimas y sus refrescantes g;n-ton;cs de des
pertar la curiosidad del bebedor y la predisposición a disfru
tar de nuevassensaciones.
Lasmarcas seleccionadasson, todas ellas,de muy
elevada calidad y arrebatadora personalidad,las mejores en
su cate goría, y se pueden encontrar en los bares más
emblemáticos de Españay Europa,fruto de la
globalizacióncultural.
En estas páginas se ha realizado un esfuerzo de síntesis
que refleja este seductor universo sensorialy el momento de
esplendor que las bebidas espirituosasviven en nuestro
país.
¡Que las disfruten!
JesúsBERNAD
7
ORIGEN DE LAS
BEBIDAS ESPIRITUOSAS

a destilación consiste en extraer el alma de una bebida


fermentada: de un vino se obtiene, por destilación, un
brandy; de la caña de azúcar, un ron; de una cer veza, un
whis- ky; y de la sidra, el calvados. La bebida fermentada es
la base de este apasionante periplo por el ar te de la
destilación em-
prendido por la humanidad.
Los orígenes de la destilación son más bien mundanos.
Fue el filósofo griego Aristóteles el primero en destilar agua
de mar, al descubrir que en la tapa de la cazuela de barro
donde her vía se concentraban unas gotas de agua
desminera- lizada, separando la sal y convir tiéndola en
potable.
Desde la lejana Mesopotamia, donde comenzaron los cul-
tivos del cereal y de la vid, llegaron las primeras técnicas
de destilación a Alejandría, la mayor ciudad del mundo en
su tiempo, y desde allí, los árabes llevaron el alambique al sur
de España.
Alcohol y alambique son palabras de origen árabe; al-kohl
es como denominaba este pueblo de navegantes la pintura
negra de antimonio que utilizaban las mujeres para pintarse
los ojos, obtenida mediante la destilación. El alambique es el
recipiente, formado por una caldera y un condensador, donde
los árabes obtuvieron sus primeros alcoholes, al destilar vino
en el sur de España, donde por primera vez se obtuvo “el
agua de vida”.
Aqua vitae denominaban los alquimistas que buscaban la
piedra filosofal y la fuente de la eterna juventud, al
alcohol que fluía de sus alambiques. Los escoceses e
irlandeses lo
8
TEQUILA Y MEZCAL

E l tequila es un tipo de mezcal que se elabora


principalmen- te en el estado de Jalisco, en México, y
tiene como origen
la planta del agave o maguey, que se confunde a menudo
con un cactus, aunque per tenece a la familia del aloe vera;
de los cientos de variedades que existen en el país, solo está
permiti- do para elaborar el tequila el agave Tequilana Weber
variedad azul, que madura en el campo entre 7 y 10 años,
momento en que el jimador cor tas las punzantes pencas
verdes y deja tan solo su corazón blanco, denominado piña.
Las piñas cor tadas se trasladan a la hacienda
tequilera, donde se procede a su cocción durante 24 horas
en hornos tradicionales de mampostería, aunque algunas se
han moder- nizado utilizando autoclaves. El agave cocido
tiene un aspecto de calabaza y sus piñas se llevan a la
molienda, donde antigua- mente una mula movía la piedra
del molino; a sus mieles así extraídas se les añade levaduras
para que fermenten, obte- niéndose un vino de maguey de 4º
a 7º de alcohol.
Este vino de maguey, que por vez primera se destiló en
México con la llegada de los conquistadores a Nueva Galicia
y la introducción de los alambiques, realiza una doble destila-
ción, como ocurre con los mejores whiskies escoceses o cog-
nacs franceses. La tradición manda que sea en alambiques de
cobre donde se realice esta doble destilación, pero en la ac-
tualidad numerosas tequileras apuestas por alambiques de
acero inoxidable, que aseguran una máxima higiene. En la
se-
66
Auténtico Mezcal Alacrán Joven
TEQUILA Y MEZCAL

Oaxaca, México
• 100% agave espadín
• Doble destilación en alambique
• Joven, sin crianza en roble
• Graduación: 46%

Mezcal Alacrán Importador: Entre Compas


San Dionisio, Oaxaca (México) www.entrecompas.es

Alacrán se ha conver tido en una atractiva marca de mezcal entre


los bartenders de los bares españoles. En su producción ar tesa se nal
funden la leña, la piedra y el cobre de la sabia mano del
maestro mezcalero Lucio Morales, que lo destila en San Dionisio,
Oaxaca.
En la elaboración de este mezcal se conser van los procesos
ar tesanales, y su distintiva personalidad hace pensar en la perfe
cta
fusión entre innovación y tradición. Alacrán es impor tado a Esp
aña
por la dinámica compañía Entre Compas, que apuesta por la
difusión de la cultura de los destilados mexicanos desde su
mezcalería Corazón de Agave, en Madrid, con una propuesta de
más de 100 espirituosos.

Elaboración Notas de cata


La elaboración artesanal del mezcal Vista: Luminoso y cristalino.
Alacrán comienza con el jimado de las piñas Nariz: Intenso aroma vegetal, notas
del agave espadín en su plena madurez, de tierra húmeda y rotundo e intenso
que ahumado.
se llevan cortadas al horno escavado en
Boca: Muy sabroso, con cuerpo,
la tierra donde se procede a su cocción.
paso cálido y herbáceo, muy salino y
Las piñas cocidas se muelen en la tahona
largo especiado; grato final ahumado.
tradicional con una piedra de molino, que
libera sus mieles; una vez han fermentado,
se destilan dos veces en alambiques de
cobre tradicionales.

Momentos de disfrute
El mezcal no es afrodisíaco como algunos afirman, ni se debe
beber como el tequila de baja gama, con su ritual de sal y
limón; en México es el trago de moda, y se degusta en sus
originales caballitos (copa tequilera), a veces acompañado por
una rodaja de naranja salpicada de sal roja del gusano del
maguey. Hay que degustarlo poco a poco.

68
RON

L a caña de azúcar llegó a Europa procedente de Asia tras


ser introducida por los árabes en el sur de España, y de
ahí, a las islas Canarias, desde donde Cristóbal Colón la llevó
a las Antillas en su segundo viaje, en 1493. Pero fue en la
isla de Barbados donde por primera vez se menciona esta
bebi- da, conocida como kill-devil (“matadiablos”) y rumbullion
(“tumulto”), por los perniciosos efectos que provocaba su
ingesta. En 1661 aparece la voz rum en Jamaica, por ser la
última silaba del nombre científico de la caña de azúcar : Sac-
charum Officiarum.
Al llegar los primeros alambiques al Caribe comenzó la
destilación del jugo de la caña de azúcar, que en sus orígenes
era una bebida rústica y ardiente; su principal impulsora fue la
Armada Británica, al introducir en 1655 una ración de medio
litro al día por marinero. Pero con la llegada de la columna
de destilación a estas tierras se refinó el ron, siendo el
pionero en elaborar uno ligero Facundo Bacardí en su
destilería de Santiago de Cuba.
El ron es una de las bebidas espirituosas de mayor
diversi- dad de estilos en el mundo, dependiendo de
diversos facto- res: jugo de caña de azúcar o melaza;
destilación en tradicio- nales alambiques de cobre, que le
apor tan mucho cuerpo, o en grandes columnas continuas,
que lo convier ten en ligero; tiempo y tipo de madurez en
las barricas de roble, principal-
mente que hayan contendido bourbon, donde realiza una

112
Ron Appleton Estate Extra 12 años
RON

Jamaica
• Melazas de caña de Jamaica
• Destilado en alambiques de cobre
• Maduración mínima de 12 años
• Graduación: 43%

Ron Appleton Estate Importador: Grupo Campari


www.appletonestate.com/es España
www.camparigroup.com

La primera mención escrita del ron Appleton Estate data de 174 9,


aunque sus orígenes hay que buscarlos en 1665, cuando Jamaica
fue conquistada por los británicos a los españoles. Uno de los
atacantes, Frances Dickinson, recibió por sus ser vicios una
plantación en las tierras del valle de Nassau, en el interior
de la isla, que luego cambió de manos hasta formar par te de
J. Wray & Nephew, compañía de larga tradición destiladora.
De hecho, durante la dominación inglesa, en el s. xviii,
Jamaica era la joya de la corona del Imperio británico,
llegando a producir una cuar ta par te del azúcar del mundo.

Elaboración Notas de cata


Appleton Estate es un ron de melaza de Vista: Ambarino oscuro muy dorado.
caña, que introdujeron los españoles en la Nariz: Potentes melazas, maderas
isla, y que se destila tanto en los nobles, balsámico, notas de orejones
tradicionales alambiques de cobre (pot- y frutos secos.
still) como en altas columnas, aportando el
Boca: Muy seco, intenso, con cuerpo
primero el cuerpo y el segundo la suavidad.
y notas de madera, nueces; final
La mezcla se lleva a las barricas de roble
aromático de melaza dulce.
americano donde madura; el año de la
etiqueta refleja la edad del ron más joven
en su composición.

Momentos de disfrute
El ron Appleton Estate Extra 12 años se elabora con rones
de 12 a 18 años, que según las leyes jamaicanas deben
realizar una crianza completa durante este período de tiempo en
barricas, por lo que posee un cuerpo y concentración de sabores
a los que el gusto español no suele estar acostumbrado. Merece
la pena probarlo en una copa, solo con hielo.

114
LICORES Y ANÍS

L os licores forman un universo de gran diversidad, aunque


tienen en común ser bebidas espirituosas con una gradua-
ción mínima de 15º, y ser dulces, con una concentración de
azúcar de más de 100 g por litro. La palabra licor tiene su
origen en el latín liquefacere, porque en su elaboración se di-
suelven cier tos botánicos en alcohol.
Los primeros licores tuvieron un uso medicinal, y constitu-
yen la primera forma de consumo de bebidas espirituosas,
pues añadiendo azúcar y hierbas aromáticas ocultaban sus as-
perezas.
Bols, creado en 1575 por el holandés Lucas Bols en
Áms- terdam, fue el primer licor comercializado del mundo.
Algunos de los licores más antiguos, como Benedictine o
Char treuse, ambos de origen monacal, tienen más de 100
botánicos en su composición; para su elaboración se maceran
las hierbas aro- máticas, pieles de cítricos y distintas especias
en alcohol. Ade- más, los licores de mayor calidad, tras esta
maceración, se des- tilan para refinar sus sabores.
Existen numerosas familias de licores, dependiendo de sus
ingredientes principales, como los mencionados licores de
hierbas; en España, quienes mejor los representan son los ga-
llegos, que maceran en aguardiente de orujo. También desta-
can los diversos tipos de licores de frutas, como el de naranja,
denominado triple seco, en el que se macera piel de naranja
en alcohol; el limoncello italiano, con limón macerado también

174
Absenta blanca La Fée
LICORES Y ANÍS

Francia
• Alcohol de remolacha
• Ajenjo y hierbas
• Destilación en alambique
• Graduación: 53%

La Feé Absinthe Importador: Global Premium


www.lafeeabsinthe.com Brands
www.globalpremiumbrands.es

La mítica absenta, tras décadas de prohibición por los efectos que el


ajenjo producía en los consumidores, volvió a ser autorizada, aunque
rebajando el principal componente que producía alucinaciones.
La absenta nació en Suiza, pero fue en Francia donde alcanzó su
gran prestigio, en par te provocado por su consumo entre los ar tistas
bohemios.
Prohibida en Suiza en 1905 y en Francia 10 años más tarde, en
1998 el empresario e impor tador de bebidas espirituosas George
Rowley empezó a investigar sobre la absenta junto a Marie-Claude
Delahaye, una de las mayores especialistas sobre el origen e historia de
esta bebida, creando La Feé Absinthe, al obtener el permiso de venta
legal de la Unión Europea.

Elaboración Notas de cata


El ajenjo, o Artemisa Absinthium, es Vista: Cristalina y brillante.
el ingrediente distintivo de esta Nariz: Notas herbáceas y balsámicas,
bebida, recuerdo de hinojo y cilantro, con fondo
que se elabora dejando macerar una serie anisado.
de hierbas balsámicas en alcohol de
Boca: Muy seca, paso cálido, notas
remolacha, hasta que los aceites
de hierbas aromáticas y anisadas de
esenciales trasmiten sus aromas y
hinojo, amargor herbáceo.
sabores. Posteriormente se destila para
eliminar sus notas más amargas y se
embotella a una elevada graduación que
fluctúa entre 45 y
72º de alcohol.

Momentos de disfrute
La absenta es un tipo de anís de elevada graduación, con
un interesante ritual de consumo de origen francés: dentro de
la copa se ser vía una par te de absenta y en su boca, una
cucharilla agujereada donde se colocaba un terrón de azúcar ;
ayudándose de agua fría se disolvía lentamente el azúcar,
enturbiando la bebida, que adquiría un aspecto lechoso.

176
RAN EAN G\~
, .-kaulo't.
DESTILADOS

JESÚS BERNAD
Esta guía de los 150 mejores destilados abarca todos los estilos
de bebidas espirituosas que llegan al mercado español, desde
un armagnac a un mezcal, pasando por un whisky de malta o un
brandy español, o por las originales ginebras, responsables estas
últimas y sus refrescantes gin-tonics de despertar la curiosidad del
bebedor y la predisposición a disfrutar de nuevas sensaciones.

Las marcas seleccionadas son, todas ellas, de muy elevada


calidad y arrebatadora personalidad, las mejores en su categoría,
y se pueden encontrar en los bares más emblemáticos de España
y Europa, fruto de la globalización cultural.

En estas páginas se ha realizado un esfuerzo de síntesis que


refleja este seductor universo sensorial y el momento de
esplendor de las bebidas espirituosas en nuestro país.

¡Que las disfruten!

10128400

www.geoplaneta.com

PVP. 11,95 €

También podría gustarte