Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 3
2. MAPA MENTAL……………………………………………………………… 4
3. ENSAYO……………………………………………………………………….. 5
4. CONCLUSIONES ……………………………………………………………. 7
2
1. INTRODUCCIÓN
El ser humano es un ser vivo lleno de procesos que lo transforma en un ser pensante.
Desde ahí radica la importancia de un buen desarrollo cognitivo durante las etapas de
nos ayudan a ser personas maduras capaces de tomar decisiones correctas y a tener las
cuerpo del niño que ayuda al desarrollo del cerebro, también cambios en el pensamiento,
inteligencia y lenguaje que ayuda a memorizar, resolver problemas y crear estrategias para
la vida cotidiana; a su vez fortalece la personalidad permitiendo socializar con los demás.
Durante este periodo los niños y niñas aprenden más rápido, por lo tanto es necesaria
que generen un grado de interés, logrando a si la relación dinámico del medio y el aprendizaje
3
2. MAPA MENTAL
4
3. ENSAYO
primera infancia de acuerdo a cada área a nivel cognitivo, social y motriz ya que estas dos
temáticas brindan una serie de conceptos propios que ayudan al desarrollo integral de cada
niño.
que ellos van creciendo y de acuerdo a su edad, cabe resaltar que los mayores estímulos se
dan desde la gestación o como también se podría llamar la “estimulación prenatal”. Existen
unas áreas las cuales se deben ejercitar y fomentar toda clase de estímulos para permitir
evidencia las conexiones neuronales las cuales permiten que los niños respondan a los
estímulos que les rodean y facilitan cada pieza que construye el cerebro humano. Un niño
Cada niño cuando nace, se enfrenta a unos retos que debe alcanzar en la medida de su
capacidad cerebral es ahí donde se ven reflejados los procesos orgánicos, los cuales son
básicos en los primeros años del infante. Es importante que, en cada etapa del desarrollo, el
5
niño tenga la oportunidad de interacción por medio del entorno físico, el cual se convierte en
A partir de ahí la familia como ente central en la vida del niño debe facilitarle toda
clase de estímulos verbales para la adquisición del lenguaje y permitir que su proceso de
con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
hace referencia a los aprendizajes escolares, las relaciones interpersonales y toda clase de
objetos de su entorno.
A medida que el niño se relacione con las personas de su entorno, crea un conjunto
de nuestro cuerpo que hace referencia con la dominancia corporal que no es más que la
preferencia natural y espontanea de utilizar de manera repetitiva las partes simétricas del
cuerpo, sin embargo, cuando hablamos de movimientos y órdenes a nivel corporal vemos
directamente esta dominancia está directamente relacionada con los hemisferios cerebrales,
los cuales llevan al niño a tener inclinación para desarrollar habilidades en un hemisferio
cerebral más que el otro, para poder desarrollar los procesos de lateralización.
6
4. CONCLUSIÓN
Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo vital de una persona, ya
que en esta etapa la genética y las experiencias con el entorno perfilan la arquitectura del
cerebro que diseña el comportamiento humano.
7
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
http://aulavirtual.cecar.edu.co/modulos/vermodulo/38
https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/33503032/edit