Seg - Espec - Olga Lila Loren Puican Farroñay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUIDADO DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON ESTEATOSIS HEPÁTICA


GRADO III
TRABAJO ACADEMICO

PRESENTADO POR:
LIC. OLGA LILA LOREN PUICAN FARROÑAY

PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ENFERMERIA EN


CUIDADOS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS

ASESORA:
Mg. SOFÍA DEL CARPIO FLOREZ

Lima, Perú
2018
DEDICATORIA

A mi hija Dariana por ser mi fuente de


motivación, inspiración y superación profesional.

A mi querida colega Lucy Polo, aunque


estas en el cielo, dedicarte este presente trabajo
académico, por compartir tus conocimientos y la
motivación de continuar en los caminos de
medicina complementaria.

2
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo académico ha requerido de esfuerzo y dedicación por parte


de la autora, además del apoyo de las personas que a continuación
mencionare:

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos.

A mi familia, quienes me han brindado su apoyo incondicional y contribuyeron


con la presentación del presente trabajo académico.

Al personal médico que labora en la unidad de medicina complementaria del


CAP III Castilla, por sus conocimientos, aportaciones y sugerencias ante las
intervenciones brindadas a la paciente.

A la paciente por su participación continua, y el empeño constante que


demostró al cambiar sus inadecuados estilos de vida como parte de su
tratamiento ante su enfermedad.

A la asesora Mg. Sofía Del Carpio, por su paciencia y aporte de sus


conocimientos y experiencia en la corrección del presente trabajo académico.

3
INDICE

DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
RESUMEN 5
ABSTRACT 6
INTRODUCCIÓN 7
MARCO TEÓRICO 8
ENFERMEDAD HEPATICA NO ALCOHOLICA 8
ESTEATOSIS HEPATICA 9
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENETARIA 15
ESTEAOTOSIS HEPATICA NO ALCOHOLICA DESDE EL
17
PUNTO DE VISTA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA
INSERCION DEL PROFESIONAL ENFERMERO EN LAS
18
TERAPIAS COMPLEMENTARIA
TEORIA DE ENFERMERIA 35
ESTUDIOS REALIZADOS 36
I. DESARROLLO CAPITULAR (PRESENTACIÓN DE
UN CASO CLINICO APLICACIÓN DEL PAE-EBE)
1.1 VALORACIÓN DE ENFERMERIA 39
1.1.1 SITUACION PROBLEMA 39
1.1.2 RECOLECCION DE DATOS 39
1.1.3 VALORACION SEGÚN DOMINIOS 42
1.2 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 49
1.3 PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES 50
1.4 EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES 54
II. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 63
2.1 CONCLUSIONES 65
2.2 RECOMENDACIONES 66
2.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67
2.4 ANEXOS 72

4
RESUMEN

El presente trabajo académico “Cuidados de enfermería en paciente con


Esteatosis hepática grado III”, tiene como objetivo estandarizar y brindar
cuidados de enfermería basado en el uso de terapias alternativas, aplicando las
cinco etapas del proceso de atención de enfermería, dirigidos al mayor
bienestar de la persona.

El sujeto de estudio fue valorado según dominios de enfermería (NANDA),


priorizando diagnósticos, planificando las intervenciones y finalmente
evaluando resultados.

La paciente recibió durante cuatro meses tratamiento alternativo con


trofoterapia, fitoterapia, geoterapia, auriculoterapia, además de brindar
educación en estilos de vida.

El resultado que se obtuvo es la normalización de enzimas hepáticas,


reducción considerable del IMC, niveles de ansiedad, modificación en hábitos
alimenticios y actividad física.

PALABRAS CLAVE: Cuidados de enfermería, terapias alternativas, esteatosis


hepática, estilos de vida.

5
ABSTRACT

The present academic work "Nursing care in patients with grade III hepatic
steatosis", has to aim standardize and provide nursing care based on the use of
alternative therapies, applying the five stages of the nursing care process,
aimed at improving the wellbeing of person.

The study subject was assessed according to nursing domains (NANDA),


prioritizing diagnoses, planning the interventions and finally evaluating results.

The patient received four months of alternative treatment with trophotherapy,


phytotherapy, geotherapy, auriculotherapy, as well as providing education in
lifestyles.

The result obtained is the normalization of liver enzymes, considerable


reduction in BMI, levels of anxiety, changes in eating habits and physical
activity.

KEYWORDS: Nursing care, alternative therapies, hepatic steatosis, lifestyles

6
INTRODUCCION

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la acumulación de


grasa en el hígado, se correlaciona con la cantidad de hepatocitos llenos de
grasa en el citoplasma cuando se hace estudio por biopsia. Esta enfermedad
comprende un amplio daño hepático que se extiende desde esteatosis a
esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), fibrosis hasta cirrosis. La mayoría de los
pacientes suelen permanecer asintomáticos hasta el desarrollo de cirrosis,
considerado el último estadio de la enfermedad.

La esteatosis hepática no alcohólica, también llamado hígado graso no


alcohólico (HGNA), constituye un importante problema de salud. Las
estadísticas lo sitúan como la tercera causa de enfermedad hepática a escala
mundial. La obesidad, la diabetes mellitus, el síndrome metabólico y
dislipidemias constituyen factores de alto riesgo relacionadas a hígado graso
no alcohólico y esteatohepatitis no alcohólica; en la actualidad, no existe un
tratamiento farmacológico específico para dicha enfermedad.

Por lo tanto, el presente trabajo académico tiene como objetivo fomentar el


desarrollo de intervenciones holísticas, ofreciendo al paciente y su familia, una
opción complementaria en el cuidado; mediante la aplicación de terapias
alternativas (auriculoterapia, geoterapia, trofoterapia y fitoterapia) al igual que
identificar los factores precipitantes y correccionales, basados en la reducción
de peso gradual y supervisada, la aplicación dieta balanceada y ejercicio físico.

Estos cuidados de enfermería se centran en la teoría del déficit del


autocuidado, establecido por Dorotea Orem, donde la enfermera logra que la
paciente se empodere de su autocuidado, teniendo como enfoque terapéutico
al ser como una totalidad, que integra mente, cuerpo y espíritu, demostrando
que estas terapias son beneficiosas y evidencian cambios en la recuperación
de la paciente.

7
CAPITULO I: MARCO TEORICO

ENFERMEDAD HEPATICA GRASA NO ALCOHOLICA (EHGNA): se define


por la presencia de infiltración grasa en el hígado en ausencia de consumo de
alcohol y de otras causas secundarias de enfermedad crónica hepática.

La prevalencia e incidencia mundial son variables dependiendo de la población


estudiada. Los datos son muy diversos debido a que el diagnóstico depende
del método y criterio utilizado. Se estima que en Estados Unidos la prevalencia
en la población general varía de un 3 al 23%. En población latina la prevalencia
evaluada por ecografía hepática fue de 15% en México y en Brasil, entre
mujeres obesas, 33%.

Entre los factores de riesgo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica que


modifican su prevalencia se encuentran: la edad, el estilo de vida y el índice de
masa corporal (IMC).

La diabetes mellitus tipo 2 y las dislipidemias son enfermedades que se


relacionan con dicha enfermedad teniendo un alto porcentaje de prevalencia,
así como la progresión a desarrollar cirrosis hepática o carcinoma. (1)

Enfermedad Sub clasificación


HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO
Pura esteatosis
Esteatosis e inflamación lobular leve
Enfermedad hepática ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
grasa no alcohólica Temprana: ausencia o fibrosis leve (FO-F1)
(EHGNA)a Fibrótica: fibrosis significativa (≥ F2) o
avanzada (≥ F3, puentes fibróticos)
EHNA–cirrosis (F4)
Carcinoma hepatocelular

8
ESTEATOSIS HEPATICA NO ALCOHOLICA (EHNA): llamada también
hígado graso no alcohólico, es la acumulación de vacuolas de grasa en el
citoplasma de los hepatocitos y se caracteriza por presentar unas lesiones
hepáticas similares a las producidas por el alcohol en sujetos que no consumen
cantidades tóxicas de éste. (2)

La esteatosis hepática inicialmente se consideró una consecuencia del daño


hepático inducido por el alcohol. En 1980 se describió este cuadro clínico sin
relación con la ingesta alcohólica y, en la década siguiente, se halló que la
incidencia del hígado graso simple (HGS) aumentaba en forma paralela a la
obesidad.

ETIOLOGÍA: se ha asociado con numerosos factores etiológicos, y puede


clasificarse como primaria, relacionada con los factores que provocan el
aumento de la resistencia a la insulina (obesidad, diabetes o dislipidemia) y
secundaria a alteraciones metabólicas congénitas o adquiridas, nutricionales,
procedimientos quirúrgicos, fármacos y otros tóxicos.

En la práctica clínica, la mayoría de los pacientes con hígado graso no


alcohólica presentan obesidad, diabetes tipo 2 o dislipidemia como factores
etiológicos, y es frecuente la asociación de varios de estos factores. (4)
PRIMARIA SECUNDARIA

RESISTENCIA A FARMACOS CIRUGIA OTROS

LA INSULINA

Diabetes II Amiodarona Derivación Abetalipoproteinemia


Obesidad Tamoxifeno yeyunoileal Enfermedad de Weber-
Dislipidemia Corticoides Derivación ChristianT
Hipertensi Estrógenos yeyunocólica Galactosemia
Perhexilina Gastroplastia Tirosinemia
Nifedipino Derivación Nutrición parenteral
biliopancreática Desnutrición
Tóxicos

9
PATOGENIA

El hígado graso no alcohólica, se conoce sólo parcialmente, aunque parece


multifactorial. La teoría patogénica más aceptada es la del doble impacto, en el
que la acumulación de ácidos grasos en cada una de estas dos fases
desempeña un papel fundamental. Así, el primer impacto sería una resistencia
a la insulina periférica con resultado de acumulación grasa en el hígado y para
el paso de esteatosis a esteatohepatitis sería necesario un segundo impacto en
el que la acumulación de ácidos grasos daría lugar a estrés oxidativo,
inflamación, necrosis y fibrosis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

10
La mayoría de los pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, están
asintomáticos, y en ellos el diagnóstico se realiza por presentar una elevación
de las transaminasas, especialmente de alaninaaminotransferasa (ALT), en el
curso del estudio de alguna otra manifestación del síndrome metabólico.
También se puede sospechar el diagnóstico por el hallazgo casual de una
hepatomegalia o de una prueba de imagen practicada por otro motivo con
cambios que indiquen esteatosis, aunque el diagnóstico definitivo debería
confirmarse mediante la realización de una biopsia hepática. (2)

El paciente puede presentar:

 Dolor en zona hipocondrio derecho


 Elevación de los lípidos séricos (triglicéridos y colesterol)
 Hiperglicemia
 Obesidad
 Hipertensión arterial
 Malestar general.
 Cansancio.
 Fatiga crónica.
 Sensación de pesadez.
 En algunas ocasiones, ictericia

DIAGNOSTICO:

1. EVALUACIÓN CLÍNICA:
 Historia personal y familiar: Valoración en el paciente o familia sobre
antecedentes de diabetes, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares, infección por hepatitis B y/o hepatitis C, ingesta de
fármacos asociados a esteatosis. (4)
 Exploración física y antropométrica: la mayoría de los pacientes están
asintomáticos al diagnóstico (50-75 %) o presentan síntomas
inespecíficos como astenia, malestar general o dolor en hipocondrio
derecho (30-40 %). Únicamente entre un 5-10 % debutan con una

11
hepatopatía descompensada. En el examen físico es frecuente la
hepatomegalia (55-85 %) y los signos de hepatopatía avanzada. (3)
Valorar el IMC, circunferencia de cintura, cambios en el peso corporal.
 Consumo excesivo de alcohol: es un criterio diagnóstico básico por lo
que se debe excluir si el paciente refiere una ingestión alcohólica de >
20 g/día de alcohol en las mujeres y > 30 g/día en los hombres. En
ocasiones, es importante apoyarse en parámetros analíticos que pueden
indicar alcoholismo activo. (3)

2. MARCADORES SÉRICOS E ÍNDICES BIOQUÍMICOS


 Enzimas hepáticas (TGO, TGP, GGT)
 Glucemia de ayuno, HBA1c
 Hemograma
 Colesterol total
 Colesterol HDL
 Colesterol LDL
 Triglicéridos
 Ácido úrico

3. PRUEBAS DE IMAGEN
 Ecografía Abdominal: Evalúa la presencia de hígado graso con una
sensibilidad entre 60 % y 94 %, aunque es muy baja cuando el grado de
esteatosis es inferior al 30 %, siendo la especificidad próxima al 90 %.
(1)
Los grados de esteatosis ecográfica se definen cualitativamente con una
escala de 4 puntos: grado 0, sin esteatosis; grado 1, leve; grado 2,
moderada y grado 3, severa.
 Tomografía Axial Computarizada (TAC): es aplicable para evaluar el
engrosamiento del tejido adiposo subcutáneo abdominal y para medir la
grasa del hígado. Detecta la esplenomegalia secundaria a hipertensión
portal, sugiriendo fibrosis avanzada por Enfermedad del hígado graso no
alcohólica. (1)

12
 Resonancia Magnética: ofrece una evaluación precisa y rápida de
esteatosis hepática, incluso de un nivel inferior al 3 %. La fase de
contraste de imagen permite la evaluación cuantitativa de la infiltración
de grasa con buena correlación histológica.
 Biopsia hepática: Clasifica a los pacientes según la intensidad del hígado
graso, grado de inflamación y estadio de fibrosis, y pronostica su
evolución hacia cirrosis. El diagnóstico histológico se hace a través del
estadiaje semicuantitativo modificado de Brunt, clasificando la actividad
inflamatoria en grados de 0 a 3 y la fibrosis en estadios de 0 a 4. (1)

Clasificación modificada de Brunt

Grado de esteatosis macrovesicular:


 0: no existe
 1: < 33 %
 2: 33-66 %
 3: > 66 %
Actividad necroinflamatoria:
1.Leve: esteatosis < 60 %, pocos hepatocitos balonizados,
escasos neutrófilos ± linfocitos, inflamación portal mínima o
inexistente
2.Moderada: esteatosis, abundantes hepatocitos balonizados,
numerosos neutrófilos, inflamación portal
3.Intensa: esteatosis panlobulillar, degeneración balonizante
intensa, infiltración difusa por neutrófilos, inflamación portal
Estadio de fibrosis:
 Perisinusoidal o pericelular
 Perisinusoidal o pericelular y fibrosis portal o periportal
 Perisinusoidal o pericelular, fibrosis portal y fibrosis en puentes
focal o extensa
 Cirrosis

TRATAMIENTO:

13
En la actualidad no existe un tratamiento específico para el hígado graso no
alcohólica y éste consiste en tratar el factor etiológico causal, es decir la
obesidad, la diabetes y la dislipidemia. Sin embargo, se deben aplicar una serie
de medidas generales consistentes en evitar el alcohol, los fármacos y la
exposición a tóxicos ambientales.

La primera medida terapéutica es la dieta y la modificación de estilo de vida,


con actividad física regular.

Cambios en estilo de vida: Incluye bajar de peso, modificaciones de la dieta y


aumentar la actividad física. Con estas medidas hay reducción del tejido
adiposo y así de la insulinoresistencia.

 Recomendaciones dietéticas, incluyen una reducción de 600-800 calorías o


restricción calórica a 25-30 kcal/kg de peso ideal. La fracción de
carbohidratos debe ser reducida a un máximo de 45% del total de calorías y
el de las grasas saturadas a <10%. Se favorece el consumo de frutas y
verduras. Estas medidas han demostrado ser útiles en disminuir la
esteatosis hepática y el nivel de aminotransferasas.
 Disminución del peso con la dieta, debe ser de 5-10% del peso basal para
observar un beneficio clínico real. Revisiones sistemáticas han demostrado
mejoría en insulinoresistencia, de aminotransferasas, de esteatosis e
inflamación, pero no de fibrosis hepática. La baja de peso debe ser gradual,
0,5kg/semana, dado que reducciones mayores a 1,6kg/semana pueden
generar mayor inflamación y fibrosis.
 Ejercicio físico mejora la insulinoresistencia y disminuye la inflamación del
hígado graso. Se recomiendan treinta minutos de ejercicio físico aeróbico
moderado a intenso tres a cinco veces por semana. Como recomendación,
la actividad física moderada a intensa es beneficiosa dado el bajo costo de la
medida. (5)

14
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

La Organización Mundial de la Salud en la Trigésima Asamblea Nacional de


Salud en 1978 en Alma-Ata se pronuncia sobre la Medicina Tradicional,
alternativa y complementaria, promoviendo su uso en la atención primaria de la
salud, con la finalidad de integrarla en los sistemas de salud, con políticas y
reglamentos de cada nación sobre los productos, prácticas y practicantes que
garanticen su aplicación eficaz y segura, con productos de calidad velándose
por la seguridad del paciente. (6)

La define a la medicina complementaria y alternativa al amplio conjunto de


prácticas sanitarias que no forman parte de la propia tradición del país y no
están integradas en el sistema sanitario prevaleciente.

Las terapias alternativas y complementarias, son modelos de prácticas


diagnósticas y terapéuticas ajenas a la historia de la cultura médica occidental,
con técnicas depuradas a lo largo de siglos de uso continuado, cuya práctica
pervive y que millones de personas utilizan en muchos países como primera
opción sanitaria, fundamentalmente en Asia. En Occidente se entiende por
Medicina Alternativa aquella cuyos orígenes son orientales (China o India), y en
menor medida la referida a pueblos de África u Oceanía, continentes cuyas
prácticas curativas clásicas son asociadas por los occidentales a la
superstición, la religión o el simple atraso en el conocimiento fisiopatológico de
la enfermedad.

Desde el punto de vista de enfermería, el grupo de Terapias Complementarias


del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB) define el término de

15
“Terapias Complementarias” como: “Actividades terapéuticas, intervenciones
no agresivas que preferentemente utilizan medios naturales como el aire, el
agua, la tierra, las plantas, el ejercicio, la dieta, las manos, la mente y la propia
presencia del terapeuta en mecanismos de autocontrol mental del cliente,
dirigiendo su energía, su fuerza, su pensamiento positivo (aunque ya se esté
introduciendo la tecnología en este campo). El terapeuta actúa como mediador
y activador de los recursos, dando todo el protagonismo a la naturaleza y a la
energía de la persona atendida. (7)

El informe (2000) de la White House Commission on Complementary and


Alternative Medicine Policy and The National Center for Complementary and
Alternative Medicine (NCCAM), clasifica las terapias alternativas y
complementarias en:

Sistemas médicos integrales: combina tratamientos de la medicina


convencional y de la medicina complementaria y alternativa, para las cuales
existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia. Por
ejemplo, en culturas occidentales incluyen la homeopatía y la naturopatía y en
orientales la Medicina Tradicional China (Shiatsu, Chi Kung, Acupuntura,
auriculoterapia) y Ayurveda.

Medicina de la mente y el cuerpo: tratamiento que se concentra en la


interacción entre el cerebro, la mente, el cuerpo y el comportamiento, usan la
mente para afectar las funciones físicas y promover la salud, por ejemplo: el
yoga.Además, tenemos la meditación, es un proceso de concentración mental
que emplea determinadas técnicas (como concentrar la atención o mantener
una postura específica) para suspender el hilo de pensamientos y relajar el
cuerpo y la mente, la oración, la curación mental y las terapias que emplean
soluciones creativas como el arte, la música o la danza.

Prácticas biológicas: estas terapias emplean sustancias que se


encuentran en la naturaleza, como plantas medicinales, alimentos y vitaminas.
Algunos ejemplos incluyen el uso de los suplementos dietéticos, el uso de
productos de herboristería, y el uso de otras terapias denominadas naturales.
(7)

16
Prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo: estas terapias hacen
énfasis en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo.
Ejemplos incluyen la quiropráctica, la osteopatía, el masaje y la reflexología. (7)

Medicina sobre la base de la energía: son terapias que usan campos de


energía para influir en la salud. Algunos campos, como los campos magnéticos
y la luz, han sido medidos mientras que otros, como los biocampos.

Ejemplos de las terapias energéticas son la terapia magnética y el Reiki e


incluyen el empleo de campos de energía y comprenden dos tipos de terapias
de base energética:

 Terapias del biocampo: procuran afectar a los campos de energía que


supuestamente rodean y penetran el cuerpo humano. Los ejemplos
incluyen Chi gong, Reiki y Toque Terapéutico.
 Terapias bioelectromagnéticas: implican el uso no convencional de
campos electromagnéticos tales como campos de impulsos, campos
magnéticos o campos de corriente alterna o directa. (7)

ESTEAOTOSIS HEPATICA NO ALCOHOLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA


DE MEDICINA COMPLEMENTARIA.

El hígado es un órgano depurador, por su actividad sobre todo en el


metabolismo de las grasas, además se le conoce como “el colador del
organismo” por su capacidad desintoxicante. La mayoría de los pacientes
empiezan a tener padecimientos del hígado por la práctica de inadecuados
hábitos donde en primer lugar se encuentra una alimentación incorrecta, así
como la falta de ejercicio físico, acompañada de lo que en medicina ayurverica
se conoce como trastornos emocionales por interferencia del 3er centro (plexo
solar) y en especial con trastorno de la decisión que trae como consecuencia
un descontrol de la cólera (medicina tradicional china).

Estas alteraciones pueden llevar en el paciente a un estancamiento de la


sangre en el interior del órgano como asolapados procesos inflamatorios del
parénquima hepático que puede producir en algunos casos un ligero aumento

17
del volumen del hígado (hepatomegalia). Los síntomas en tales casos:
cansancio, así como una ocasional sensación de presión o peso en la zona del
hipocondrio derecho, sensación de repleción e indisposición después de las
comidas, el paciente presenta amargor en boca, acidez, vinagreras y nauseas.
(8)

En la medicina tradicional china, el hígado es el órgano responsable del


movimiento de la energía por todo el cuerpo. Cuando su función está
equilibrada hay un flujo libre de la energía, sin bloqueos, influye en la
distribución de los líquidos en virtud de la distribución de la energía. Es
responsable de almacenar la sangre. La excesiva flexibilidad o la excesiva
rigidez, tanto en lo físico como en lo mental, se relacionan con el hígado.
Cuando la función del hígado es correcta la sangre y la energía fluyen
libremente por el cuerpo y los sentimientos no se bloquean. Este órgano se
relaciona con la cólera y su control: no mostrar nunca enfado o mostrarlo muy
fuerte a menudo indica desequilibrios en la función de hígado. Asimismo,
hígado y vesícula biliar se asocian a la visión clara, tanto en un sentido físico
como en un sentido mental de percepción de ideas y situaciones; claridad y
oportunidad en tomar decisiones. (9)

El hígado como almacén del Yin, almacena la sangre y se dice que es la


residencia del alma generosa. Si el hombre se queda anclado en sus raíces, no
es capaz de expandir la generosidad de su hígado y todas las funciones de
este se van a ver alteradas poco a poco, la persona se vuelve más miedosa,
colérica, dudosa, con mayor agresividad.

Funciones del hígado:

 Almacena el yin del riñón


 Su expresión es el movimiento
 Conserva y almacena sangre
 Drena la energía y regulación de la sangre
 Controla los tendones, los músculos y las uñas
 Regula la visión. (10)

18
INSERCIÓN DEL PROFESIONAL ENFERMERO EN LAS TERAPIAS
COMPLEMENTARIAS:

El uso de las terapias complementarias viene modificando la visión que el


profesional tiene sobre el individuo, viéndolo como un ser total y no
compartimentado. La asistencia primaria a los pacientes hoy está siendo
realizada por enfermeras que se encuentran en la vanguardia del movimiento
holístico de la salud. Dicho profesional logra reforzar la educación y consejos
necesarios en la salud y evaluar la dinámica de la vida de los pacientes, lo que
puede servir de base para la asistencia sanitaria preventiva.

“El pensamiento enfermero o modelo conceptual en cuidados de enfermería,


fundamental para la planificación de los cuidados. Es un paso entre el
pensamiento filosófico y las acciones que realizan las enfermeras”. Este
instrumento es el Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.), un método
científico que se utiliza de manera sistemática y estructurada en la práctica
asistencial de la enfermera, aportando cuidados de una forma racional, lógica y
sistemática; con mayor calidad, eficacia y eficiencia posible.

Los diagnósticos de Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería


(NANDA), están relacionados con intervenciones autónomas que permiten
identificar el problema e iniciar las acciones para la resolución, y obtención de
resultados deseados. Un ejemplo de diagnóstico de enfermería relacionado
con terapias naturales es el “Trastorno del campo de la energía”, y de
intervención de enfermería “Técnicas de relajación”.

NIC (Nursing Interventions Classification) / CIE (Clasificación de Intervenciones


de Enfermería) (Lunney, 2006)

0180 Gestión de la energía. 4330 Terapia artística.

1320 Acupresión. 4400 Musicoterapia.

1380 Aplicación calor-frío. 4430 Terapia con juegos.

1460 Relajación muscular progresiva. 4860 Terapia de reminiscencia.

19
1480 Masaje simple. 4920 Escucha activa.

1610 Baño. 5270 Apoyo emocional.

1630 Aromaterapia. 5310 Dar esperanza

4390 Terapia ambiental.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

La Organización Mundial de la Salud en 1998 cita, que hay evidencias en


muchos países, incluyendo Cuba donde los profesionales de enfermería han
mostrado un alto grado de experiencia en los aspectos de prevención de las
enfermedades y de la promoción de salud, las enfermeras ofrecen servicios en
una amplia variedad de formas, diagnostican problemas de salud, proveen
enseñanza a los pacientes y sus familias, realizan consejería, hacen
seguimiento de los cuidados, colaboran con otros profesionales, remiten
pacientes, administran y controlan tratamientos, entre otros. (12)

Dentro de los procedimientos de terapias alternativas aplicados en el proceso


de atención de enfermería tenemos los siguientes:

FITOTERAPIA: Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de


origen vegetal, con fines terapéuticos, ya sea para prevenir, atenuar o curar un
estado patológico. Sin embargo, limita el uso de productos vegetales a la
administración por vía oral o tópica y de ninguna manera se autoriza el uso de
éstos por vía parenteral, debiendo ser utilizado solamente en caso de
afecciones leves a moderadas y en algunos casos de enfermedades crónicas.

Una de las formas de uso de los productos fitoterapéuticos son las tisanas, que
son preparaciones líquidas de la planta medicinal, que se encuentra en

20
concentraciones bajas, y son consumidas regularmente por las personas como,
por ejemplo:

 Infusiones: en las que el producto vegetal como: flores, hojas o tallos,


se someten a la temperatura de ebullición del agua, con el fin de extraer
productos solubles con el mínimo cambio en su estructura química,
manteniendo gran porcentaje de sus propiedades curativas. Estas
preparaciones recomiendan emplear 20-30 g de vegetal en 1 litro de
agua, de conservación no mayor a 12 horas.
 Decocción: es un preparado en base a la porción dura de la planta
medicinal, como la corteza, fruto, semilla o raíz, y se somete a un
proceso que implica la pérdida de sus principios activos debido a la
acción del calor. Para su preparación se recomienda usar 30-50 g de
planta medicinal en 1 litro de agua, con una conservación no mayor a
una semana.
 Maceración: es un preparado de plantas medicinales trituradas,
empleando como disolvente, agua a temperatura ambiente,
favoreciendo la conservación de sus principios activos por acción del
calor e inhibiendo la liberación de taninos, considerado como el principio
activo generador del sabor amargo y áspero de algunas plantas. Se
recomienda en su preparación el empleo de 30-50 g de planta en 1 litro
de agua, con una conservación no mayor a un mes después de ser
filtrado.
 Extractos: denominado así a la preparación de un producto vegetal en
base a un disolvente vaporizable como el éter, agua o alcohol, hasta
obtener una consistencia fluida, blanda o seca.

Otras formas de preparación: como las tinturas, mediante el empleo de


soluciones alcohólicas; zumos por trituración de la planta medicinal, pomadas,
ungüentos resultados de la mezcla entre el principio activo y la grasa; jarabes,
aceites esenciales, etc. (8)

21
Dentro de las plantas medicinales que favorecen la función del hígado y su
desintoxicación tenemos las siguientes:

 BERBERIS VULGARIS “agracejo”, planta cosmopolita de la familia de los


berberidáceas, contiene el alcaloide berberina que estimula el metabolismo
hepático, siendo un excelente colerético y colagogo.
 GENTIANELLA ALBOROSEA “hercampuri”: conocida como “té amargo”, el
tallo y sus hojas son ricas en eritaurina y principios amargos antiflogísticos
y antipiréticos, regulador del metabolismo graso, es hipocolesterolemia
además de colerético y colagoga.
 PEUMUS BOLDUS “boldo”, arbusto nativo de Sudamérica contiene en sus
hojas la boldina y el aceite esencial que tiene actividad colerético y
diurética se consume en infusión de hojas secas 10 a 20 gr.

TROFOTERAPIA: este término deriva epistemológicamente de los vocablos


griegos: trofos que significa alimento y therapie que significa tratamiento,
procedimiento que utiliza los alimentos en el tratamiento de las enfermedades.
Actualmente, constituye una práctica más, dentro del amplio espectro de
terapias de la medicina natural. La trofoterapia sienta sus bases en la
trofología, la cual se difundió originalmente en los círculos de la Sociedad Libre
Naturista de Montevideo.

En el Perú, el Dr. Carlos Casanova Lenti introduce la terapia con los alimentos
a través del Instituto de Investigación del Alimento Crudo como medicina en los
años 60 y EsSalud (2001) difunde el “Manual de Trofoterapia” con el fin de
promover su adecuada aplicación clínica en el tratamiento de diversas
enfermedades. (13)

La alimentación desempeña aquí un papel decisivo. Se evitará, sobre todo,


grasas de origen animal y frituras. Como únicas grasas se tomarán aceites
vegetales en estado crudo y de ser posibles prensados en frio, así como:

ACEITE DE OLIVA: se recomienda por sus componentes cicloarterol favorece


a la secreción biliar y el feniletanol inhibe la absorción intestinal de colesterol,
por otra parte, mejora la absorción de las grasas consumidas, participa en la

22
resintetización de los triglicéridos, estimula la lipasa pancreática, activa la
secreción biliar y el relajamiento del esfínter de oddi. Favorece el crecimiento
óseo y el desarrollo del cerebro satisfaciendo las necesidades de mielinización
después del nacimiento. (8)

Existen alimentos que contiene efecto terapéutico hepatoprotector, donde se da


la regeneración de las células hepáticas. Esto quiere decir que aceleran la
función natural del hígado de reemplazar las células dañadas.

 COMPLEJO B: Las enzimas del complejo B incrementan el sistema


inmunológico defensivo de los hepatocitos activando las células de Kupffer
(fagocitosis) e incremento las mismas. La vitamina B, estabilizan la
membrana celular fortaleciéndola contra las acciones agresoras de
sustancias toxicas (etanol) y otros.

 VITAMINA C: Es una molécula hidrosoluble que se encuentra intra y


extracelularmente en la mayor parte de los sistemas biológicos. Reacciona
directamente con los radicales libre y se convierte en ácido
dehidroáscorbico.

 VITAMINA E: se considera el más importante protector de las moléculas


lipídicas, ya que su acción consiste en proteger de la peroxidación a los
ácidos grados poliinsaturados de los fosfolípidos de la membrana celular y
también en inhibir la peroxidación de la LDL. (14)

El ejemplo de alimento hepatoprotector tenemos: CYNARA SCOLYMUS


“alcachofa”, de origen probablemente mediterráneo crece en climas templados
del Perú y es considerado un alimento de lujo, el mayor beneficio lo obtenemos
de las hojas de donde se extraen sus principios polifenólicos que le dan
propiedad colerético, colagoga, diurética hipocolesterolemia, lleva a producir
ácido cafeíco libre que tiene actividad hepatotrópica, además la cinaroepicrina
que contiene es un principio amargo que le da actividad aperitiva y eupéptica.
Se suele usar el cocimiento 10-15 (hojas) en un litro de agua 3 veces al día,
antes de la comida o 2 – 4 mil de tintura.

23
El fruto se consume sancochado, al vapor y la toma de agua donde hirvió la
alcachofa también tiene efecto hepatoprotector. (8)

GEOTERAPIA: Es el procedimiento terapéutico que emplea las tierras


medicinales para la prevención, alivio o curación de determinadas patologías
desde tiempo inmemorial. En este procedimiento se utiliza la arcilla, que
clásicamente se viene empleado en aplicaciones externas (en forma de baños,
emplastos, etc.) y en uso interno. (15)

TIPOS DE ARCILLA

 Arcilla Crema: sudor, elimina tóxicos, cura la piel, uso externo contiene
sodio, azufre, potasio y titanio, provoca sudor (efecto diaforético), elimina
tóxicos (efecto depurativo), cura la piel, uso externo.
 Arcilla roja: (puca = rojo y allpa = tierra): De allí deriva el nombre de la
ciudad capital del departamento selvático de Loreto: Pucallpa, contiene
hierro. La usan tibia en artritis, dolor en “riñones”, estómago y columna, y,
fría, en golpes, abscesos, heridas, hernias no estranguladas.
 Arcilla verde: contiene mucho cobre y es usado en la alfarería (sur del
Perú), es para el uso medicinal interno y externo.
 Arcilla gris: cura cicatrices rápidamente, cura estómagos por su propiedad
antiácida, laxante contiene mucho oxido de silicio por eso tiene la
propiedad cicatrizante. Contiene óxido de aluminio, por eso tiene la
propiedad antiácida para curar estómagos por la interacción entre el óxido
de calcio y el óxido de magnesio.
 Dolomita: elimina tóxicos, gastritis, úlceras gástricas es encontrado
normalmente en la minería (en el Perú en Huancavelica, Ayacucho
etc.). Contiene normalmente 2 partes de calcio con 1 parte de Magnesio,
óxido de calcio y óxido de magnesio que se convierten en carbonato de
calcio y carbonato de magnesio el carbonato de calcio y el óxido de calcio
son antiácidos contiene un poco de azufre provoca sudor (efecto
diaforético) y elimina tóxicos (efecto depurativo). (16)-

PROPIEDADES DE LA ARCILLA

24
 Absorbente de toxinas, bacterias y gases: La arcilla está compuesta por
partículas microscópicas (1 o 2 milésimas de milímetro), que tienen la
capacidad de atraer y absorber los elementos tóxicos e inútiles y de
estimular la evacuación. Por esa razón, absorbe toxinas, bacterias y gases
del tubo digestivo. También barre con todas las impurezas. La arcilla actúa
con sabiduría, dirigiéndose al punto débil. En la piel, por ejemplo, estimula
la función cutánea, depura y sana. Otra de sus funciones es expulsar el
ácido úrico, y tiene el poder de atraer, absorber y estimular la evacuación
de elementos tóxicos e inútiles. La arcilla selecciona sus objetivos y no
ataca más que células enfermas y agentes patógenos.
 Anti-radioactiva: La arcilla estimula o absorbe un exceso de
radioactividad. En un organismo que ha sido sometido y aún conserva las
radiaciones del radio o de cualquier otra fuente radioactiva intensa, la
radioactividad primero se ve aumentada y luego es absorbida. La arcilla
protege el organismo que ha sido expuesto a radiaciones atómicas. La
acción radioactiva que también tiene la arcilla transmite al organismo una
fuerza extraordinaria y contribuye a reconstruir el potencial vital mediante la
liberación de la energía latente.
 Purifica la sangre: Contribuye a la neutralización de los desechos
nitrogenados y a la eliminación de los ácidos. Favorece un PH adecuado
en la sangre, ligeramente alcalino. Tiene una acción reconstituyente sobre
los glóbulos rojos, después de beberla.
 Antiséptica: La arcilla actúa con discernimiento, obstaculizando la
proliferación de microbios o bacterias patógenas, es decir, de los
elementos parásitos. Al mismo tiempo, favorece la reconstitución celular
sana; libra a los elementos sanos, activando su acción benéfica y destruye
los agentes patógenos, va hacia donde está el mal y trabaja con verdadera
selección, ya que ella está libre de cualquier germen patógeno.
 Antiartrósica: Produce una acción sedante. Tiene una acción vascular: el
calor penetra en la articulación fría, mal irrigada, se calienta, se nutre y
comienza a drenar mejor. Favorece el aporte de oligoelementos necesarios

25
para la restauración de los cartílagos. La arcilla caliente tiene una acción
muy poderosa sobre el reumatismo.
 Antiinflamatoria y cicatrizante Calma la inflamación y cicatriza las
mucosas irritadas. La arcilla que está: al lugar donde está la enfermedad,
parece distinguir el mal, se dirige hacia su foco, ataca de raíz. a las células
enfermas y agentes patógenos. (17)

APLICACIÓN DE GEOTERAPIA CON ARCILLA EN ESTEATOSIS


HEPATICA

Además del cambio de dieta y el empleo de plantas, habrá que recurrir con
frecuencia a remedios externos, adaptados a cada situación concreta. Así
tenemos que en todos los trastornos hepáticos “directos”, como los dolores en
la zona del hígado o que abarquen grandes aéreas (desde el costado izquierdo
a derecho) la colitis hepática y la hinchazón del abdomen, se recomienda el
periodo de aplicación del emplasto este puede durar entre una y cuatro
semanas, inicie las aplicaciones de arcilla, pues la rápida acción de esta puede
contribuir a trasladar los cálculos de la vesícula que pudieran existir en los
conductos hepáticos.

La aplicación de la arcilla deberá realizar mediante emplasto o cataplasma


debe permanecer en su sitio dos horas a más, siempre que no se seque o
enfrié, se podrá mantener toda la noche, pero solo sino provoca reacciones
tales como aumento de dolor, nerviosismo, sensación interna de frio. Algunas
veces se puede aplicar un emplasto por la mañana y otro por la noche,
espaciados entre las comidas y sobre todo si la arcilla esta fría.

Una vez determinado el grado apropiado de temperatura de la arcilla, aplíquese


emplastos (de 1 a 2 cm) que se dejan en su sitio solo durante una hora y media
con el fin de ir acostumbrando el organismo a la arcilla. Se recomienda que la
geoterapia con arcilla vaya seguido con aceite de oliva. Se instala una
compresa en la zona del hígado (hipocondrio derecho) por la noche durante 10
a 15 días, cuando hay reacciones malas de la piel (reacciones cutáneas) solo 1
hora por día o bien arreglar los días de la aplicación así el daño de la piel no se
ve durante el trabajo. (18)

26
MATERIALES:
 Recipiente hondo: vidrio, cerámica o madera
 Agua mineral
 Paleta de madera
 Arcilla medicinal
 Venda elástica
 Retaso de tela
 Hojas de coliflor grande (anexo n° 01)

PROCEDIMIENTO:
Elegir un recipiente hondo puede ser de vidrio, cerámica o madera, pero nunca
de metal. Colocar allí la arcilla en polvo, reservando un poco en caso de que
fuera necesario agregar más cantidad. Utilizar agua mineral o de filtro para
cubrir hasta 1 ó 2 cm, no revolver, no batir la arcilla, dejando que se absorba
por sí sola. Si existe la posibilidad, exponer la pasta al sol, cubierta de una
gasa, para evitar impurezas e insectos. Cuanto más expuesta esté al sol y al
aire, más activa será, pues tiene la propiedad de absorber y almacenar la
energía de otros elementos, sobre todo del sol. Sus partículas,
infinitesimalmente pequeñas, son condensadores capaces de liberar la energía
retenida mediante la atracción de un polo opuesto. Atrae el magnetismo del sol
en cuanto queda expuesta a su luz. Dejar reposar la pasta al menos una hora.
La consistencia para el uso en cataplasmas debe ser similar a la de la
cobertura de chocolate. La pasta, lisa y homogénea, debe permitir la
manipulación. Si se debe calentar la arcilla, no puede hacerse directamente al
fuego, sino a baño maría. Se usa una sola vez y luego debe desecharse, hay
que tirarla pues es tóxica. (17)
Se extiende el retaso de tela, encima de este se coloca la hoja de coliflor,
procediendo a extender la pasta de arcilla por toda la hoja, luego se procede a
colocar en el hipocondrio derecho, y vendar al paciente.
La duración y frecuencia de aplicación depende del caso que se esté tratando,
de la gravedad y extensión de la dolencia, del temperamento del paciente, de
sus reacciones a la arcilla y de la superficie a tratar. La aplicación de la arcilla

27
puede durar entre una hora y toda la noche. Cuando se trata de un órgano
profundo como el hígado, o los riñones o el estómago, debe aplicarse durante
un mínimo de una a cuatro horas. En todos los casos debe esperarse una hora
antes de la comida o dos horas después.
Tener en cuenta el estado del paciente, la estación del año y el clima. Además,
no conviene colocar la arcilla sobre dos órganos importantes simultáneamente,
pues produce reacciones y libera mucha energía. Tampoco debe interrumpirse
de repente el tratamiento, sino que conviene ir espaciándolo progresivamente.

EDUCACION EN ADECUADOS ESTILOS DE VIDA: Este arte de tratar,


transmite los principios curativos a la mano del paciente a través de la propia
experiencia y práctica y lo hace con ello compañero en el plan de curación.
Atendiendo a la educación del paciente, proponiéndole cambios higiénicos en
su vida y en su conducta diaria: Según Van Den Daele (1987) «Nos estamos
matando solos con nuestros malos hábitos, nos estamos matando con la
irresponsable contaminación del medio ambiente, permitiendo que persistan
condiciones sociales nocivas, como hambre, ignorancia. (19)

En el servicio de medicina complementaria la educación en estilos de vida que


brinda la enfermera es a través de consejería, charlas, talleres y círculos de
salud.

Consejería: es el proceso de comunicación bidireccional de tipo directo,


privado, individualizado, que orienta a la toma de decisiones sobre situaciones
de riesgo con educación, apoyo emocional, asumiendo una actitud imparcial
con respecto a la integridad de la persona.

Las charlas tienen carácter informativo de temas relevantes que contribuyan


con el proceso de atención y lo relacionado al tratamiento.

Los talleres de medicina complementaria son una actividad grupal de


entrenamiento vivencial, educación e información donde interactúan los
participantes y profesionales de salud como facilitadores para construir nuevos
aprendizajes. Tienen por finalidad impulsar el proceso de empoderamiento de
los pacientes, fomentando decisiones y acciones conscientes que permita
lograr nuevas habilidades y competencias para el autocuidado de su salud.

28
Los círculos de salud, tienen por finalidad estimular y reforzar el
comportamiento en estilos adecuados de vida para mantener la salud,
mediante la participación activa del usuario, de la familia y de la comunidad

Los estilos de vida son aquellos comportamientos que mejoran o crean riesgos
para la salud, están relacionados con los patrones de consumo del individuo en
su alimentación, de tabaco, así como con el desarrollo o no de actividad física,
los riesgos del ocio en especial el consumo de alcohol, drogas y otras
actividades relacionadas y el riesgo ocupacional. Los cuales a su vez son
considerados como factores de riesgo o de protección, dependiendo del
comportamiento, de enfermedades transmisibles como de las no transmisibles
(Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, entre otras)

Dentro de los estilos de vida saludable se involucran actividades que no causan


efectos negativos sobre la salud, entre los cuales se encuentran:

Según la Organización Mundial de la Salud, define la actividad física como


cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el
consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al
trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.

La expresión «actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», que es


una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es
repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes
del estado físico. La actividad física tanto moderada como intensa es
beneficiosa para la salud.

Para adultos de 18 a 64 años de edad:

 Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada,


o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una
combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.

 Para obtener mayores beneficios para la salud los adultos deben llegar a
300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.

29
 Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más
días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos
musculares. (27)

La alimentación saludable, implica mantener un peso ideal y a su vez es


necesario realizar una adecuada combinación de alimentos, a fin de poder
tener una dieta nutritiva, variada y sabrosa. Se puede lograr tomando en cuenta
las siguientes características para asegurar una sana alimentación y por lo
tanto salud:

 Priorice la ingestión de frutas y verduras frescas en su forma natural y


ensaladas crudas, debido a las pérdidas inevitables de vitaminas que
sufren los alimentos cuando se cocinan, seleccione preferentemente los
de color verde oscuro y los amarillos o anaranjados
 Para aumentar el consumo de fibra se debe consumir el hollejo de las
frutas cítricas (naranja, mandarina), y no colar los jugos.
 Lave bien las frutas y los vegetales, con agua potable, antes de ser
consumidos o para guardarlos en el refrigerador. En el consumo de
verduras utilizar el método de cocción
 Ingiera grasas en cantidades moderadas. Evite consumir alimentos fritos
en la venta callejera o en lugares donde se elaboren en grandes
cantidades. Trate de no consumir alimentos fritos más de 2 o 3 veces a la
semana.
 Preparare los guisos, salsas, aliños y sofritos con menos grasa. Pueden
emplearse en su lugar las hierbas aromáticas, jugo de limón o de otras
frutas cítricas. En los aliños puede sustituirse la mitad del aceite por agua.
 Prefiera las carnes blancas a las rojas, consuma pescado de dos a tres
veces a la semana o sustituya de vez en cuando las carnes por los
frijoles. Elimine las partes grasas de las carnes y evite consumir la piel del
pollo, modere el consumo de carnes procesadas por los efectos dañinos
para la salud que pudiera tener su exceso (carnes enlatadas, jamones,
tocinos y embutidos en general). Consuma con moderación la yema del
huevo y las vísceras. por su alto contenido en colesterol.

30
 Disminuya la cantidad de azúcar que añade a la leche, yogurt, jugos de
frutas, batidos, infusiones y a cualquier otro alimento, incluyendo los
dulces caseros. (14)

OBESIDAD: es la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser


perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el


peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos
por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La OMS define obesidad: IMC
igual o superior a 30. (20)

Clasificación de la Obesidad según la OMS:

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no


transmisibles, como las siguientes:

 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los


accidentes cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes
en 2012.
 La diabetes
 Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una
enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante)
 Algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula
biliar, riñones y colon). (20)

31
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables que permitan


influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción más sencilla
(la más accesible, disponible y asequible) sea la más saludable en materia de
alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso
y la obesidad.

En el plano individual, las personas pueden optar por:

 Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de


azúcares.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres,
cereales integrales y frutos secos.
 Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes
y 150 minutos semanales para los adultos).

La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas


tienen acceso a un modo de vida sano. Por consiguiente, en el plano social, es
importante ayudar a las personas a seguir las recomendaciones mencionadas,
mediante la ejecución sostenida de políticas demográficas y basadas en
pruebas científicas que permitan que la actividad física periódica y las opciones
alimentarias más saludables estén disponibles y sean asequibles y fácilmente
accesibles para todos, en particular para las personas más pobres. (20)

Dentro de las terapias alternativas aplicadas en la obesidad tenemos:


AURICULOTERAPIA: Es una de las prácticas de la Medicina Tradicional China
y es un método que utiliza específicos puntos del pabellón auricular para tratar
varios desórdenes del cuerpo. Está indicada para el tratamiento de muchas
enfermedades: dolorosas, inflamatorias, endocrino metabólicas y del sistema
urogenital, enfermedades de carácter funcional, crónicas, etc. Son indicadas en
casos en los que el enfermo tiene la necesidad de alivio inmediato de dolor,
dolores pungentes, agudas y crónicas, perturbaciones psíquicas como
ansiedad y depresión, angustia, falta de concentración, vértigos, tartamudeo,
perturbaciones del sistema autónomo, intoxicaciones por uso de drogas, tabaco
y medicaciones. Convencionalmente, la acupuntura auricular puede emplear

32
como instrumentos agujas semi-permanentes o sistémicas para hacer la
estimulación de esos puntos. Semillas o imán magnéticos también pueden ser
utilizados para realizar la estimulación.
El mecanismo de acción de la auriculoterapia ha sido discutido y se especula
que la técnica funciona porque grupos de células pluripotentes contienen
informaciones de todo el organismo y cría centros regionales de organización
que representan partes diferentes del cuerpo. Cuando se estimula el punto
reflejo en la oreja, se puede conseguir una acción de alivio de síntomas en
partes distantes del cuerpo. Estimular puntos puede también activar pequeñas
fibras nerviosas mielinizadas que envían empujes para la columna espinal,
cerebro, pituitaria e hipotálamo, causando liberación de endorfinas en la sangre
en el tratamiento del dolor.
En cuanto a los aspectos ético-legales de la práctica de la auriculoterapia, que
es parte de una terapia de medicina china como la acupuntura, el Consejo
Federal de Enfermería estableció en la Resolución 197/97 que diversas
prácticas complementarias, son especialidades del enfermero. (21)

La auriculoterapia como tratamiento para el sobrepeso y obesidad ha sido


ampliamente usada y reconocida como efectiva, se usan diferentes técnicas y
puntos algunas veces como protocolos estandarizados con puntos generales
de tratamiento, como debe ser, respetando los principios de tratamiento de
acuerdo a los patrones de desarmonía presentes en cada individuo. Se usan
diferentes técnicas e implementos como las semillas de vaccaria pyramidata,
balines de acero, oro, plata, cobre o magnéticos, agujas intradérmicas o
chinchetas, magnetos, laserpuntura, electroacupuntura, entre otras son
técnicas usadas en los tratamientos en ocasiones con aplicación única una vez
a la semana, otras con retención intradérmica o con adhesivos con frecuencias
y puntos que varían de acuerdo a los protocolos adoptados.

Las semillas de quinua, son las utilizadas en servicio de medicina


complementaria y la aplicación de los puntos de auriculoterapia más usados
son: shenmen, boca, estomago, bazo, hígado, punto de hambre, endocrino,
sanjiao, punto de hambre. (22) (anexo n° 02)

33
ANSIEDAD: es una emoción de los seres humanos, que tiene por objeto un
incremento de la activación fisiológica para ponerse en alerta ante posibles
amenazas externas y movilizarse hacia la acción para sortear dichas amenazas
y que, sin duda, ha sido fundamental para la supervivencia de nuestra especie.

Desde este punto de vista, la ansiedad es algo sano y positivo, que nos ayuda
en la vida, siempre que sea una reacción frente a determinados peligros o
problemas puntuales de la vida cotidiana. El trastorno por ansiedad
generalizada incrementa su prevalencia con la edad y se caracteriza por la
presencia casi constante de nerviosismo y preocupación, acompañados por
signos y síntomas neurovegetativos, motrices y psicológicos. (23)

La terapia alternativa a utilizar en la ansiedad, es la auriculoterapia, teniendo la


aplicación de los puntos Shenmen, tranquilizante, tálamo, sistema autonómico
o simpático y punto cero (según protocolo utilizado Auricular Protocol for Pain &
Anxiety – APPA). (21) (anexo n° 03)

ESTREÑIMIENTO: es la eliminación difícil o poco frecuente de heces, menos


de una deposición cada dos días y menos de 50gr/día. El estreñimiento es un
síntoma y no una enfermedad, como tal es frecuente y puede tener causas
variadas desde el efecto de muchos fármacos como los opioides, los antiácidos
que contienen hidróxido de aluminio, los anticolinérgico, los suplementos de
hierro, los laxantes, entre otros, también se debe a la falta de ejercicio, la
diabetes, el hipotiroidismo y el cáncer de colon.

El tratamiento estará dado por la enfermedad de fondo y la corrección de los


factores predisponentes. Las medidas generales comprenden desde el
aumento de fibra vegetal en la dieta mediante el consumo de frutas y verduras,
salvado de trigo y reeducación del ritmo evacuatorio, usar como coadyuvantes
las siguientes plantas:

Linum usiltatissimun “linaza”: Se utilizan las semillas en maceración, dos


cucharadas en un vaso con agua, macerados por doce horas de administra
esté preparado tres veces al dia. Posee actividad laxante gracias al mucilago

Tamarindus indica “tamarindo”: la pulpa preparada en jalea y consumida en


dosis de 30 a 60 cc, es laxante.

34
Cassia angustifolia “sen”: se utiliza las hojas por su potente efecto laxante,
actúa principalmente en el intestino delgado, los glucósidos se absorben y las
antraquinonas activadas son liberadas y excretadas al colon, lo que aumentan
los movimientos peristálticos, provoca el aumento de la secreción de agua y la
disminución de su absorción y la materia fecal se pone más blanda. (8)

Aplicación de limipieza intestinal con Cassia angustifolia, en caso de


estreñimiento:

- aceite de oliva

- ¼ de tamarindo

- una bolsa de sen

En la noche beber una ½ taza de aceite de oliva virgen, que calentara


previamente en baño maría (37°C) y después de ingerir beber una taza de
agua caliente con jugo de un limón. Y pasear por ½ hora para que el aceite
baje.

Luego preparar infusión de sen, haciendo hervir 1 litro de agua y agregando ½


bolsa de sen, dejando reposar 20 minutos y con esta infusión dejar remojar el
¼ tamarindo hasta las 5 am hora que el intestino empieza a trabajar, sacar las
pepas aplastar o licuar y beber todo. Esto lo va a llevar al baño, haciendo
abundante deposición. Beber abundante agua después de cada deposición
para no deshidratarse.

TEORIA DE ENFERMERIA

Dorothea Orem: Teoría de déficit del autocuidado, aborda al individuo de


manera integral, orientando los cuidados básicos a ayudar al ser humano a vivir
feliz durante más tiempo, es decir mejorar su calidad de vida. De igual manera
conceptualiza la enfermería como el arte de actuar por la persona incapacitada,
ayudarla y brindarle apoyo. El objetivo es ayudar al individuo a llevar a cabo el
empoderamiento de su autocuidado y mantener por sí mismo acciones

35
orientadas a conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad. (11)

ESTUDIOS RELACIONADOS

 Kurebayashi Leonice Fumiko Sato, Turrini Ruth Natalia Teresa y Col. Brasil
2017. Realizaron un estudio para evaluar la efectividad del protocolo
auricular para reducción de ansiedad, dolor (APPA) y mejoría de calidad de
vida, en equipo de enfermería de un hospital mediante un ensayo clínico
aleatorizado con muestra inicial de 180, los instrumentos de evaluación
fueron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, la Escala Visual Analógica
de Dolor y el instrumento de Calidad de Vida, aplicados en el inicio, y
después de cinco y diez sesiones (cinco semanas). En el análisis se utilizó la
estadística descriptiva, el análisis de variancia (ANOVA) y el Índice d de
Cohen. Conclusión: el protocolo APPA redujo los niveles de ansiedad en el
equipo de enfermería después de 10 sesiones. Se sugiere realizar más

36
estudios con nuevas poblaciones y en diferentes contextos para que los
resultados puedan ser confirmados. (21)
 Kalil de Salem Gloria Zablah y Acevedo Santos José Alfonso. El Salvador
2016, en su estudio BENEFICIOS DE ANTIOXIDANTES EN EL HÍGADO
GRASO NO ALCOHÓLICO los sujetos de estudio recibieron durante seis
meses suplementación con cuatro cápsulas diarias que contenían 13
antioxidantes cada una. Como resultado se obtuvo la normalización de los
parámetros clínicos, bioquímicos, ultrasonográficos y el sistema cuántico
bioeléctrico de los tres sujetos de estudio. (24)
 Bermúdez Toledon Deodelsy, Boffill Cárdenas María y col. Cuba, 2015. En
su estudio Evaluación preclínica de la actividad hepatoprotectora de Ocimum
basilicum L. y Allium sativum L. la búsqueda de alternativas de tratamiento
naturales, orientadas a proteger el hígado de los efectos nocivos de
hepatotoxinas, es un tema importante dentro de las investigaciones médico-
farmacéuticas. Se realizó un estudio farmacológico preclínico para evaluar el
efecto hepatoprotector de las especies Ocimum basilicum L. y Allium sativum
L. frente a la toxicidad inducida por el paracetamol. Se emplearon ratones
adultos machos NMRI a los que se administró por vía oral extractos blandos
de las plantas de estudio a dosis de 200mg/kg y 400mg/kg, tres días
consecutivos previos a la inducción de la hepatotoxicidad. Se evaluaron los
signos clínicos de toxicidad, parámetros bioquímicos hepáticos; también se
realizó el análisis morfológico del hígado. Concluyendo que los extractos
blandos de las especies Ocimum basilicum L. y Allium sativum L. a
200mg/kg, poseen mayor actividad hepatoprotectora frente a la acción tóxica
del paracetamol. (25)
 Díaz Rivadeneira M, Díaz Cifuentes A, y col: Colombia 2013. Efectividad de
la auriculoterapia en el tratamiento de la ansiedad en el adulto mayor. Se
realizó un estudio experimental, para determinar la efectividad de la
auriculoterapia en pacientes adultos mayores con ansiedad, comparada con
el tratamiento convencional, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional
y Natural del policlínico “Julio Antonio Mella”, Camagüey, Cuba; en el
período comprendido entre enero y diciembre de 2013, previa valoración por

37
psiquiatría. El universo fue de 520 pacientes adultos mayores con
diagnóstico de ansiedad generalizada, remitidos de la consulta de psiquiatría
de la entidad antes mencionada. La muestra quedó constituida por 60 de
ellos, que además no habían ingerido psicofármacos en un período menor a
seis semanas. Se formaron dos grupos, uno control (30), con tratamiento
convencional, y otro de estudio (30), con auriculoterapia. La asignación de
los sujetos a cada grupo fue por el método aleatorio simple. Al grupo de
estudio se le aplicó esquema de tratamiento con auriculoterapia y al grupo
control se le aplicó tratamiento farmacológico convencional. En los
resultados obtenidos se observó que el grupo de edades más afectadas por
la ansiedad fue el de 70 a 74 años y predominó el sexo femenino. El
insomnio, la irritabilidad y la dificultad de memoria fueron los síntomas que
más se observaron en el estudio. Al finalizar el tratamiento los síntomas
disminuyeron de forma más apreciable en el grupo tratado con
auriculoterapia. La auriculoterapia fue más eficaz en el tratamiento de la
ansiedad y es una técnica prácticamente inocua, con la cual se puede
disminuir la utilización de psicofármacos. (23)

 Martínez Aguilera I, Peña Galbán LY, Mena Fernández M, Fernández Franch


N. Camaguey 2004. Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura
corporal en el insomnio primario. Se realizó un ensayo clínico fase II tardía,
abierto, en paralelo, no secuencial y controlado durante el año 2002. a 150
pacientes con insomnio primario, según los criterios del CIE10, con
el objetivo de evaluar los resultados clínicos evolutivos de la aplicación
de auriculoterapia comparándola con la aplicación de acupuntura corporal y
con el uso del nitrazepán como hipnótico.
Participaron el Hospital Psiquiátrico Provincial y la Clínica de Medicina
Natural y Tradicional del ISCM de Camagüey. La muestra fue dividida en
tres grupos con la misma cantidad de pacientes, fueron evaluados por
entrevista clínica semanal y se les aplicó el test Cornell Index al inicio y
al final de tratamiento. Los resultados clínicos de los tres grupos fueron

38
comparados semanalmente hasta la cuarta y última semana de terapia.
El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa Epi-
Info 6, se halló frecuencia, por ciento y probabilidad (P<0, 05). Predominaron
los pacientes con edades entre 30 y 44 años, del sexo femenino y con
manifestaciones de ansiedad como síntoma fundamental concomitante con
el insomnio. Predominó el antecedente de insomnio en los tres grupos,
los cuales habían recibido en su mayoría psicofármacos. La variante
de insomnio caracterizada por despertarse varias veces durante el sueño
fue la que predominó. La auriculoterapia resultó ser la más eficaz de las tres
terapias utilizadas para el insomnio primario. La acupuntura fue más eficaz
que el nitrazepán. (26)

CAPITULO I: APLICACIÓN DEL PAE-EBE

1.1 VALORACION DE ENFERMERIA

1.1.1 Situación Problema:

Paciente adulta madura, V.G.L, de 57 años de edad, de sexo femenino,


orientada en tiempo, espacio y persona, ingresa a unidad de medicina
complementaria del Centro de Atención Primaria III Castilla Essalud, por
interconsulta de medicina interna, con el diagnóstico médico de esteatosis
hepática grado III.

39
A la entrevista refiere dolor moderado en hipocondrio derecho y distención
abdominal, “sensación de amargura en boca”, estreñimiento, sentirse ansiosa
debido a falta de conocimiento sobre el proceso de evolución de la
enfermedad, en algunas ocasiones no puede conciliar el sueño o se levanta en
la madrugada.
A la evaluación de factores de riesgo, paciente con inadecuados hábitos
alimenticios IMC: 30.1 obesidad, y sedentarismo, refiere que al realizar los
quehaceres del hogar un poco de agitación y cansancio.
Al control de funciones vitales

 F.C: 78x
 F.R: 18 x
 Tº: 36.5 ºC
 P/A: 130/70 mmhg

1.1.2 Recolección de Datos

a) Datos de Afiliación
 Establecimiento de salud: Centro Atención Primaria III - Essalud
 Nombre de la paciente: V.G.L
 Servicio: UMEC
 Fecha de ingreso: 14-02-2017
b) Datos generales
 Edad: 57 años.
 Estado Civil: Casada.
 Sexo: Femenino.
 Ocupación: Ama de casa
 Raza: Mestiza.
 Lugar de procedencia: Castilla _Piura
 Domicilio: Los gradiolos M 6 San Bernardo
 Religión: católica.
 Grado de instrucción: Secundaria Completa
 Dx. Medico: Esteatosis Hepatica III

40
 Tratamiento médico: Alprazolam 0.5 mg en la noche

c) Examen Físico:

 Cráneo: Normocefalico, proporcional al cuerpo sin presentar lesiones.

 Cabello: en regular cantidad con estado de higiene, buena


implantación de cabello.

 Ojos: Simétricos, negros


 Nariz: Fosas nasales permeables.

 Boca: mucosa oral poco hidratada, labios secos, dentición incompleta,


saliva espesa.

 Orejas: Normales, en buen estado de higiene, no tiene problemas con


audición.

 Cuello: simétrico, móvil, sin presencia de lesiones o ganglios


inflamados, con movilidad de cuello flexión, extensión, rotación,
lateralización.

 Tórax: Normal, simétrico, no presenta ruidos anormales. FR: 18 por


min.

 Abdomen: Globuloso, distención abdominal, dolor a la palpación en


hipocondrio. Presencia de ruidos aéreos - se presenta gran cantidad
de tejido adiposo.

 Miembros Superiores: son proporcionales entre sí, no presencia de


lesiones

 Miembros inferiores: proporcionales entre sí, no presencia de


lesiones.

 Espala: Columna vertebral en posición normal sin lesiones ni


alteraciones.

 Aparato Urinario: normal

41
 Aparato excretor: estreñimiento
 Aparato cardiovascular: en riesgo de HTA P/A: 130/70

d) Exámenes Diagnósticos:

ANALISIS DE LABORATORIO

VALORES ENCONTRADOS VALORES NORMALES


ACIDO URICO: 3.33 ACIDO URICO: 2.6 – 6.0 mg/dl
TRIGLICERIDOS: 211.34 TRIGLICERIDOS: < 150 mg/dl
COLESTEROL: 329.2 COLESTEROL: < 200 mg/dl
COLESTEROL LDL: 219.2 COLESTEROL LDL: < 120
COLESTEROL HDL: 70 COLESTEROL HDL: > 60 mg/dl
GLUCOSA: 98.75 GLUCOSA: 70-110 mg/dl
TGO: 48.75 TGO: 5 - 40
TGP: 34.44 TGP: 7-56
Hb: 12.87 Hb: 12-14 mg/dl

ECOGRAFIA ABDOMINAL: ESTEATOSIS HEPATICA III

1.1.3 VALORACION SEGÚN DOMINIOS

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

Conocimiento sobre su no tiene Incompleta Completa

42
enfermedad

Adaptación a su No En proceso Adaptada


enfermedad adaptada
Adherencia al tratamiento no tiene Incompleta Completa

Datos subjetivos:

 ¿Considera que tiene Usted algún problema de salud?


Sí, la enfermedad del hígado y me preocupa que no pueda curarme
 ¿Qué información tiene usted sobre su enfermedad y el tratamiento?
No mucha, tengo miedo sino me cuido puedo tener cirrosis hepática. El
doctor me ha dicho que tengo que cuidarme en la alimentación.
 ¿Usted practica adecuados estilos de vida en beneficio de su salud?
Más o menos, en algunas ocasiones trato de cuidarme en no comer
muchas frituras.

Datos objetivos: Paciente no realiza adecuados estilos de vida. IMC 30.10

DOMINIO 2: ALIMENTACION/METABOLICO

 PESO: 84 TALLA: 1.67 IMC:30.21


 MASTICACION: adecuada
 HIDRATACION: Inadecuada (consumo de 2 vasos/día)
 CONSUMO DE ALIMENTOS CRUDOS: A veces verduras (1 vez por
semana) frutas (1 diaria)
 PROTEINAS ANIMALES: no consume
 AZUCAR: todas las bebidas
 HARINAS REFINADAS: 5-7 / semana (azúcar, arroz, fideos)
 ALIMENTOS PROCESADOS: 1 vez por semana

Datos subjetivos:

 ¿Cuántos vasos de agua consume al día?


Me tomo 2 vasos de agua diario

43
 ¿En cuánto al consumo de alimentos crudos, consume ensalada de
verduras y frutas?
Ensalada de verduras: 1 vez por semana, y las frutas 1 al día
 ¿Presenta algún malestar después de consumir sus alimentos?
Sí, refiere una sensación de amargura en la boca y distención en el
abdomen
 ¿Qué alimentos come con más frecuencia?
Arroz, pan, fideos, menestras, pollo

Datos objetivos:

IMC: 30.1
TRIGLICERIDOS: 211.34
COLESTEROL: 329.2
TGO: 48.75
Ecografía abdominal: esteatosis hepática grado III

Palpación: abdomen distendido

DOMINIO 3: ELIMINACION

 HABITO INTESTINAL: estreñimiento


 CONTROL DE ESFINTERES: si

Datos Subjetivos:

 ¿Usted presenta alguna molestia al defecar?


Si, sufro de estreñimiento
 ¿Cuántas deposiciones realiza en el día o la semana?
Cada 3 a 4 días, a la semana 2 veces.
 ¿Utiliza algún método para corregir el estreñimiento?
A veces consumo laxantes, pero ya no me hace efecto

Datos Objetivos: Deposiciones: 2 veces por semana

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO:
 AMBULACION: por si solo

44
 FRECUENCIA EJERCICIO FISICO: no realiza
 ACTIVIDAD DE OCIO RECREACION: no tiene
 ACTIVIDAD LABORAL: ama de casa
 REPOSO EN EL DIA: 1 hora
 SUEÑO: insomnio
Datos Subjetivos:
 ¿Por qué no realiza ejercicio físico?
Porque con los quehaceres del hogar ya me canso, a veces me agito al
caminar.
 ¿Qué actividades de reposo realiza en el día?
Después del almuerzo, me siento a ver mi novela.
 ¿Cuántas horas duerme en la noche?
A veces 3 horas, me duermo a las 10, de la noche y luego me levanto a
la 1 am y ya no puedo dormir. En algunas ocasiones recién voy
conciliando el sueño a las 2 am
 ¿Cuál es el motivo que no puede dormir?
Pienso mucho sobre mi enfermedad

Datos Objetivos:

Frecuencia de ejercicio físico: no realiza

Consumo de medicamento para dormir: alprazolam 0.5 mg diario

DOMINIO 5: PERCEPCION COGNICION

 NIVEL DE CONCIENCIA: alerta


 DETERIORO SENSORIAL: no
 EQUILIBRIO: Normal
 DETERIORO DEL PROCESO DEL PENSAMIENTO: no
 ORIENTACION: orientado en tiempo, espacio y persona

Datos Subjetivos:

 ¿Cuál es la fecha del día de hoy?

45
Hoy es 14 de febrero del 2017

 ¿Dónde estamos en este momento?

En el servicio de medicina complementaria del Centro de Atención


Primaria III Castilla

Datos Objetivos: responde en forma inmediata las preguntas realizadas

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
 CAMBIOS EN EL ESTADO DE ANIMO: algunas veces
 AUTOCONTROL: siempre
 CONCEPTO DE SI MISMO: positivo
 AUTOCUIDADO: si participa

Datos Subjetivos:

 ¿Con qué frecuencia cambia de estado de ánimo?


Los cambios de estado de ánimo son algunas veces, cuando estoy sola
en casa
 ¿Cuál es el motivo del cambio del estado de ánimo?
Me preocupa mi enfermedad, si me puedo curar o avance hasta el
cáncer

Datos Objetivos:

Se observa su facie de preocupación, sus manos las empieza a entrelazar.

DOMINIO 7: ROL RELACIONES


 FAMILIA: buena
 TRABAJO: buena
 CON QUIEN VIVE: familia

Datos Subjetivos:

 ¿Quiénes conforman su familia?


Mi familia la conforman mi esposo, hijo, hija y nieta

46
 ¿Cómo es la relación que existe en la familia?
Buena, mi esposo es muy compresible solo me puede acompañar a
algunas consultas, y mi hija trata de apoyarme a superar la enfermedad,
pero no cuenta con mucho tiempo, mi nieta tiene 4 años y la consiento
mucho.
Mi hijo vive en Lima, pero la comunicación es constante.
Datos Objetivos: al hablar de su familia, su facie cambia a un estado de
tranquilidad.
DOMINIO 8 SEXUALIDAD
 Nº DE PAREJAS: 01
 METODOS ANTICONCEPTIVOS: no utiliza
 RELACION CON LA PAREJA: buena
 NRO DE HIJOS: 2
Datos Subjetivos:
 ¿Cómo es la relación con su esposo?
Es buena, ahora por mi enfermedad él está pendiente de mí, me
acompaña a mis consultas.
 ¿Qué edad tienen sus hijos?
Hijo mayor 42 años, vive en lima
Hija menor de 36 años, vive conmigo

Datos Objetivos: acompañamiento del esposo en la consulta.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS


 RESPUESTA AL ESTRÉS: ansiedad, irritable, preocupada
 ADAPTACION AL CAMBIO: en proceso
 ACTITUD FRENTE AL TRATAMIENTO: positivo

Datos Subjetivos:
 ¿Por qué se siente ansiosa e irritable?

47
Recuerdo que complicaciones tiene mi enfermedad, que puedo llegar a
tener cáncer y me pongo a llorar me desespero, a veces tengo fuertes
palpitaciones.
 ¿En qué momento del día Ud. se siente ansiosa?
En las tardes debido a que termino de hacer mis quehaceres, y estoy
sola en casa, mi esposo y mi hija están trabajando y regresan a partir
de las 6:00 pm.
Datos Objetivos: Respuesta al estrés: ansiedad, irritable y preocupada.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


 RESTRICIONES RELIGIOSAS QUE INFLUYEN AL TRATAMIENTO:
no
 SOPORTE ESPIRITUAL: religión católica
Datos Subjetivos:
 ¿Qué religión profesa?
Católica, le tengo mucha fe a la Virgen de Guadalupe, ella me va curar.
Datos Objetivos: Paciente tiene un collar con la imagen de la Virgen de
Guadalupe.

DOMINIO 11 SEGURIDAD Y PROTECCION


 LESIONES: No
 CICATRICES: cesárea, histerectomía
Datos Subjetivos:
¿Presenta alguna lesión en su cuerpo?
No tengo heridas, ni fracturas, solo las cicatrices de las operaciones que
me han realizado
Datos Objetivos: Paciente se le observa cicatriz de cesárea.

DOMINIO 12 CONFORT
 INTENSIDAD DEL DOLOR: dolor moderado en zona hipocondrio
derecho.
Datos Subjetivos:

48
 ¿Qué parte del cuerpo le duele?
Me duele, la zona derecha debajo de mi costilla, siento mi abdomen
lleno de gases.
Datos Objetivos: EVA: 5-6 (moderado)

1.2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

49
 Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (alteración en la función
hepática) manifestado por EVA (6/10), distención abdominal.
 Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con preocupación sobre
el tratamiento y evolución de la enfermedad manifestado por falta de
conocimientos respecto a las prácticas sanitarias básicas.
 Desequilibrio nutricional por exceso relacionado a aporte excesivo con
relación a las necesidades metabólicas manifestado por IMC 30.1,
Triglicéridos: 211.34, Colesterol: 329.2, TGO: 48.75
 Estreñimiento relacionado con actividad física disminuida e ingesta
insuficiente de agua y alimentos ricos en fibra, manifestado por
deposiciones cada 2 días.
 Estilo de vida sedentario relacionado con bajo nivel de energía en la rutina
diaria manifestado por obesidad, falta de actividad física, cansancio y
agitación al realizar los quehaceres del hogar.
 Ansiedad relacionada con amenaza en el estado salud manifestado por
expresión de preocupaciones debido a los cambios en los
acontecimientos vitales.
 Insomnio relacionado con preocupación por el estado de salud
manifestado por dificultad para conciliar el sueño o sueño interrumpido
por preocupación por la enfermedad.
 Afrontamiento familiar comprometido relacionado con la ausencia del
apoyo familiar para afrontar la enfermedad manifestado por presentar
ansiedad y preocupación.

50
1.3 PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS Y PRIORIDADES

DIAGNOSTICOS N° DE
DE ENFERMERIA ORDEN FUNDAMENTO OBJETIVO
Dolor agudo
(00132) Dominio 12: CONFORT Reducir al mínimo
relacionado con Se considera como la manifestación
agentes lesivos primer diagnóstico debido del dolor. ( EVA 0-
(alteración en la 1 a que el dolor es una 1)
función hepática) experiencia sensorial y
manifestado por emocional desagradable
EVA (6/10), que está relacionada con
distención una lesión tisular.
abdominal.

Dominio 01: Desarrollar


Mantenimiento
PROMOCION DE LA nuevos
inefectivo de la
SALUD conocimientos en
salud (00099)
Se considera como la paciente sobre
relacionado con
2 segundo diagnostico la evolución y
preocupación
donde el paciente tiene la tratamiento de la
sobre el
incapacidad para enfermedad
tratamiento y
identificar, manejar o
evolución de la
buscar adecuadas
enfermedad
prácticas de salud. El
manifestado por
conocimiento que
falta de
adquiera el paciente evita
conocimientos
conductas que potencien
respecto a las
su patología.
practicas
sanitarias básicas.

51
Desequilibrio Dominio 2: Mantener en la
nutricional por ALIMENTACION/ paciente el IMC y
exceso (00001) METABOLICO perfil lipídico
relacionado a Aporte de nutrientes que dentro de los
aporte excesivo excede las necesidades parámetros
con relación a las 3 metabólicas. Situación en normales.
necesidades la que la persona ingiere
metabólicas una cantidad de
manifestado por nutrientes que excede al
IMC 30.1, tratar de cubrir sus
Triglicéridos: necesidades energéticas,
211.34, Colesterol: provocando sobrepeso
329.2, TGO: corporal que se sitúa por
48.75 encima de lo adecuado,
siendo esta causa
de esteatosis hepática.
Estreñimiento Dominio 3: Mantener en la
(00011) ELIMINACION paciente el patrón
relacionado con Reducción de la de eliminación
actividad física frecuencia normal de intestinal normal.
disminuida e 4 evacuación intestinal,
ingesta insuficiente acompañada de
de agua y eliminación dificultosa o
alimentos ricos en incompleta
fibra, manifestado excesivamente duras y
por deposiciones secas.
cada 2 días.

52
Estilo de vida Dominio 4: ACTIVIDAD Mantener en la
sedentario (00168) Insuficiente energía paciente un nivel
relacionado con fisiológica o psicológica adecuado de
bajo nivel de para tolerar o completar energía para el
energía en la 5 las actividades diarias desarrollo de sus
rutina diaria requeridas o deseadas. actividades
manifestado por rutinarias.
obesidad, falta de
actividad física,
cansancio y
agitación al
realizar los
quehaceres del
hogar.
Ansiedad (00146) Dominio 9: Disminuir la
relacionado con AFRONTAMIENTO/ ansiedad en la
amenaza en el 6 TOLERANCIA AL paciente mediante
estado salud ESTRÉS Vaga sensación la práctica
manifestado por de malestar o amenaza constante de
expresión de acompañada de una técnicas de
preocupaciones respuesta autonómica relajación.
debido a los (cuyo origen con
cambios en los frecuencia es
acontecimientos desconocido para el
vitales. individuo); sentimiento de
aprensión causado por la
anticipación de un
peligro. Es una señal de
alerta que advierte de un
peligro inminente y
permite al individuo tomar
medidas para afrontarlo.

53
Insomnio (00095) 7 Dominio 4: REPOSO Mejorar la calidad
relacionado con Trastorno de la cantidad del sueño y el
preocupación por y calidad del sueño que periodo de
el estado de salud deteriora el descanso (6-8
manifestado por funcionamiento del horas diarias) en la
dificultad para cuerpo. paciente.
conciliar el sueño
o sueño
interrumpido.
Afrontamiento El familiar es el soporte Mantener la
familiar principal que proporciona participación activa
comprometido una apoyo, confort, de los integrantes
(00074) 8 ayuda o es un estímulo de la familia en las
relacionado con la que es necesario para actividades de
ausencia del que el paciente maneje o recuperación que
apoyo familiar para domine las tareas requiera la
afrontar la adaptativas relacionadas paciente.
enfermedad con el reto de salud, que
manifestado por es insuficiente ineficaz o
presentar esta comprometido.
ansiedad y
preocupación.

54
1.4 EJECUCION DE LAS INTERVENCIONES

VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION


DATOS OBJETIVOS Dolor agudo OBJETIVOS Se realiza la valoración de la Paciente a la
Paciente a la (00132) GENERAL: intensidad del dolor: EVA evaluación de
evaluación de dolor relacionado con Reducir al mínimo la Se reconoce los factores de EVA:0-1,
agentes lesivos manifestación del riesgo que influyen en la manifiesta no
EVA: 5-6 (moderado)
(alteración de la dolor. ( EVA 0-1) evolución de la enfermedad de la presentar
DATOS función OBJETIVOS paciente. molestias
SUBJETIVOS hepática) manif ESPECIFICOS: Se aplica geoterapia abdominales.
estado por EVA • Disminuir las (procedimiento con arcilla)
Paciente refiere dolor
(6/10), molestias hipocondrio derecho del paciente,
en la zona derecha
distención abdominales en la 3 veces por semana.
debajo de la costilla
abdominal. paciente (dolor, Se indica la preparación de
(hipocondrio
distención infusión con berberis vulgaris,
derecho), siento mi
abdominal) gentianella alborosea, peumus
abdomen lleno de
• Mantener en la boldus por 45 días con un
gases.
paciente el bienestar intervalo de 15 días cada una.
de confort con el uso Se realiza consejería sobre
de terapias consumo de alimentos
alternativas. hepatoprotectores.

55
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION
DATOS OBJETIVOS: Mantenimiento OBJETIVO GENERAL:  Se brinda trato empático a la Paciente
Paciente con inefectivo de la Desarrollar nuevos paciente. reconoce los
evaluación de test salud (00099) conocimientos en la Se aplica el test fantástico a la factores
fantástico: 37 (no relacionado con paciente sobre la paciente. causales de su
adecuados) preocupación evolución y tratamiento Se imparte consejería sobre los enfermedad, y
sobre el de la enfermedad factores de riesgo y tratamiento se empodera
DATOS tratamiento y OBEJTIVO de la enfermedad. de su
SUBJETIVOS: evolución de la ESPECIFICO:  Se establece en el paciente autocuidado,
Paciente refiere enfermedad Determinar los factores metas, que influyan en la práctica mediante la

56
presentar dolor en manifestado por de riesgo que influyen de adecuada de estilos de vida. práctica de
hipocondrio derecho, falta de en la evolución de la Se determina el número de adecuados
y manifiesta conocimientos enfermedad. sesiones educativas (talleres) estilos de vida.
preocupación por la respecto a las Proporcionar a la sobre alimentación saludable y
evolución de la practicas paciente la práctica actividad física.
enfermedad. sanitarias adecuada de estilos de
básicas. vida mediante
sesiones educativas.

VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION

57
DATOS OBJETIVOS: Desequilibrio  Se realiza la valoración del Paciente
IMC: 30.1, nutricional por OBJETIVO GENERAL: estado nutricional de la mantiene
Triglicéridos: 211.34 exceso (00001) Mantener en la paciente paciente IMC. dentro los
Colesterol: 329.2 relacionado a el IMC y perfil lipídico  Se brinda consejería sobre la parámetros
TGO: 48.75 aporte excesivo dentro de los relación entre la ingesta de normales IMC:
Ecografía Abdominal: con relación a las parámetros normales. alimentos, el ejercicio, la 26.4, P/A:
ESTEATOSIS necesidades perdida y la ganancia de 110/70, TGO
HEPÁTICA III metabólicas OBEJTIVO peso. 22, TGP 31,
manifestado por ESPECIFICO:  Se establece el régimen TG: 108,
DATOS
IMC 30.1, Determinar un régimen alimenticio: dieta colesterol:175
SUBJETIVOS:
Triglicéridos: terapéutico adecuado desintoxicante 01, dieta mediante la
Paciente refiere en la 211.34, basado en alimentación desintoxicante n° 02, Dieta práctica de
entrevista no cumplir Colesterol: 329.2, saludable. hipocolesterolemia adecuados
con adecuados TGO: 48.75.  Se indica la preparación de estilos de vida.
hábitos alimenticios: infusión con Gentianella
Consume 2 vasos de Alborosea (Hercampuri) x 15
agua diario días.
 Se determina el número de

Ensalada de sesiones (12) de

verduras: 1 vez por participación al círculo de

58
semana, y las frutas salud de “TAICHI”
1 al día Proporcionar a la  Se aplica el procedimiento
Alimentos que paciente un plan de auriculoterapia para
consume con mayor educativo sobre la obesidad
frecuencia: arroz, práctica de actividad
pan, fideos, física.
menestras, pollo,
frituras, azúcar.
No realiza actividad
física.

VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION

59
DATOS OBJETIVOS: Estilo de vida OBJETIVO GENERAL  Se brinda educación a la La paciente
Paciente con factores sedentario Mantener en la paciente paciente sobre los factores que mantiene un
de riesgo: estado (00168) un nivel adecuado de reducen la resistencia física: nivel de
nutricional: obesidad relacionado con energía para el por ejemplo, la obesidad. energía
IMC 30.1. bajo nivel de desarrollo de sus  Se realiza el control del peso adecuado
Sedentarismo: energía en la actividades rutinarias de la paciente, cada 15 días. durante el
frecuencia de rutina diaria  Se imparte consejería sobre la desarrollo de
ejercicio físico: no manifestado por OBEJTIVO relación entre la ingesta de las actividades
realiza obesidad, falta de ESPECIFICO: alimentos, el ejercicio, la de su vida
ejercicio física, Disminuir en forma perdida y la ganancia de peso. cotidiana.
cansancio y gradual el peso de la  Se motiva la paciente a cumplir
DATOS
agitación al paciente. con las sesiones de ejercicio
SUBJETIVOS:
realizar los Fomentar en forma física programadas: taichí.
Paciente verbaliza el quehaceres del progresiva la práctica de  Se incluye a la rutina diaria,
cansancio que hogar. actividad física. caminata diaria de 30 hora 3
presenta al realizar Reducir el cansancio y veces a la semana.
los quehaceres del agitación de la paciente.
hogar.

60
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION
DATOS Estreñimiento OBJETIVO GENERAL:  Se enseña a la paciente el Paciente
OBJETIVOS: (00011) Mantener en la paciente procedimiento de limpieza mantiene el
Frecuencia de relacionado con el patrón de eliminación intestinal. patrón de
eliminación intestinal: actividad física intestinal normal.  Se incluye alimentos ricos en eliminación
2 veces por semana disminuida e OBEJTIVO fibra en el régimen alimenticio intestinal
DATOS ingesta ESPECIFICO: diario. (25-30 gr/día). dentro los
SUBJETIVOS: insuficiente de Modificar el régimen  Se brinda consejería sobre el patrones
agua y alimentos alimenticio diario en la consumo de agua de 6-8 vasos normales.
La paciente
ricos en fibra, paciente día.
verbaliza: “Sufrir de
manifestado por Fomentar la práctica de  Se motiva al paciente a la
estreñimiento”
disminución en la actividad física diaria en asistencia a círculos de salud:
“Los laxantes, pero frecuencia de la paciente. preparación de germinados de
ya no me hace eliminación lenteja: (anexo 07)
efecto” intestinal.  Se instruye al paciente en la

No consume práctica actividad física 3

alimentos ricos en veces por semana.

fibra.

61
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION

62
DATOS OBJETIVOS: Ansiedad (00146) OBJETIVO GENERAL:  Se mantiene la escucha activa Paciente refiere
Paciente se le observa relacionado con Disminuir la ansiedad en con la paciente “aliviar” control de la
llorar cuando amenaza en el la paciente mediante la tensiones. ansiedad,
responde al estado salud práctica constante de  Se identifica situaciones que mediante la
afrontamiento frente al manifestado por técnicas de relajación. generan sentimientos de culpa práctica
estrés: preocupación, expresión de en la paciente. adecuada de
ansiedad e irritable preocupaciones OBEJTIVO  Se aplica el procedimiento de técnicas de
debido a los ESPECIFICO: auriculoterapia para ansiedad. relajación.
DATOS cambios en los Analizar con la paciente  Se enseñanza a la paciente
SUBJETIVOS: acontecimientos el impacto de la situación técnicas de relajación: La
vitales. actual con respecto a la respiración consciente.
Paciente verbaliza los
enfermedad.  Se incluye la participación a
motivos de ansiedad:
Minimizar las situaciones talleres de relajación.
Complicación de la
de ansiedad en el  Se involucra a la familia en
enfermedad. Sentirse
paciente. compartir actividades
sola durante el día
(esposo e hija recreacionales con la paciente.

trabajando)

63
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION
DATOS OBJETIVO: Insomnio (00095) OBJETIVO GENERAL:  Se identifica los factores que La paciente
consumo de relacionado con Mejorar la calidad del influyen en la interrupción del mantiene el
medicamentos 1 preocupación por el sueño y el periodo de descanso en la paciente. sueño
alprazolam 0.5 mg en estado de salud descanso (6-8 horas  Se mantiene la escucha placentero por
la noche. manifestado por diarias) en la paciente activa con la más tiempo: 6-
dificultad para paciente “aliviar” tensiones. 8 horas diarias.
DATOS conciliar el sueño o OBEJTIVO  Se aplica el procedimiento
SUBJETIVOS: sueño interrumpido. ESPECIFICO: de auriculoterapia para
Corregir los factores que insomnio.
Paciente refiere
influyen el periodo de  Se indica infusión: Tila x
periodos cortos de
descanso en la paciente. europaea: el uso de la
sueño: 3 horas
Evitar el consumo de infusión de flores de tilo una
durante la noche.
medicamentos para cucharada por vaso de agua
¿Cuál es el motivo dormir. media hora antes de irse a
que no puede descansar.
dormir?

Pienso mucho sobre


mi enfermedad.

64
VALORACION DIAGNOSTICO PLANIFICACION INTERVENCION EVALUACION
DATOS OBJETIVO: Afrontamiento OBJETIVO GENERAL: Instruir al familiar sobre la La paciente
Respuesta al estrés: familiar Incrementar la seguridad evolución de su enfermedad manifiesta
manifiesta ansiosa, comprometido del individuo, mediante el y el plan de tratamiento de la seguridad ante
irritable y preocupada. (00074) relacionado apoyo familiar, para paciente. las situaciones
con la ausencia del afrontar situaciones Fomentar la relación de generadoras
DATOS
apoyo familiar para problema o generadoras empatía entre el familiar y la de estrés, con
SUBJETIVOS:
afrontar la de estrés. paciente el apoyo
¿En qué momento del enfermedad Proporcionar al familiar las continuo de su
día Ud. se siente manifestado por OBEJTIVO sesiones educativas familia.
ansiosa? presentar ansiedad ESPECIFICO: determinadas para la
y preocupación. Mantener la participación paciente.
En las tardes debido a
activa de los integrantes Brindar al paciente
que termino de hacer
de la familia en la actividades recreativas, en
mis quehaceres, y
recuperación del ausencia de familiar.
estoy sola en casa, mi
paciente
esposo y mi hija están
Favorecer situaciones
trabajando y regresan
que fomenten la
a partir de las 6:00
autonomía del paciente
pm.
con la participación del

65
cuidador.

66
2 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Paciente de sexo femenino que ingresa al servicio de unidad de medicina
complementaria del Centro de Atención Primaria III Castilla, el 17 de febrero
2017, con diagnostico medico: Esteatosis Hepática Grado III, a quien se le
aplica el plan de cuidados de enfermería. Este es un plan individualizado donde
sus intervenciones se centran en cubrir las necesidades, solucionar sus
problemas y estimular adecuadas prácticas de estilos de vida en el paciente,
basado en la teoría del Autocuidado por Dorotea Orem, utilizando terapias
alternativas como: fitoterapia, auriculoterapia, geoterapia y trofoterapia.

Al paciente se le realiza la recolección de datos objetivos y subjetivos


mediante el registro de ficha clínica de enfermería (anexo n° 04), donde se
valora las necesidades del paciente según dominios.

En el dominio 12: Confort: las intervenciones estuvieron orientadas en


calmar el dolor del paciente, se realiza la valoración del dolor utilizando la
Escala Visual Análoga 6 (anexo n° 05), mediante la aplicación de terapias
alternativas: fitoterapia, auriculoterapia y geoterapia.

En el dominio 01: Promoción de la Salud: las intervenciones estuvieron


basadas en el empoderamiento del paciente en su autocuidado, mediante la
escucha activa el paciente pudo expresar la falta de conocimientos sobre la
enfermedad, y el compromiso en cumplir con el plan de cuidado establecido.

En el dominio 02: Alimentación/ Metabólico: las intervenciones estuvieron


orientadas en que el paciente mantenga un régimen adecuado en la práctica de
estilos de vida, basado en alimentación y ejercicios saludables, parámetros
normales de IMC, donde se utilizaron la práctica de dietas desintoxicantes
(anexo n°06) según el protocolo de la atención en medicina complementaria
Essalud, auriculoterapia en obesidad (anexo n° 02), y actividades educativas:
consejería y talleres. Después de 04 meses de evaluación y seguimiento del
paciente se logra tener los siguientes resultados Peso 73.6, T:1.67, IMC: 26.4,
P/A: 110/70, TGO 22, TGP 31, hemoglobina 12.3, triglicéridos: 108, colesterol
175.

67
En el dominio 04: Actividad: las intervenciones estuvieron basadas en
donde la paciente realiza sus tareas diarias, sin malestar físico, cabe resaltar la
práctica de Tai Chi, mediante la asistencia a los talleres (2 veces por semana x
3 meses consecutivos)

En el domino 03: Eliminación: las intervenciones que se brindó a la


paciente: el uso de la limpieza intestinal, además de la participación a los
círculos de salud. “Preparación y Consumo de Germinados” (anexo N 08),
desarrollado por los promotores de medicina complementaria, teniendo como
resultado de evacuación intestinal normal.

En el domino 10: Afrontamiento y tolerancia al estrés, la aplicación de


auriculoterapia en ansiedad, teniendo como resultado que la paciente
manifieste tranquilidad y seguridad, durante la primera semana de aplicación, y
este se mantiene durante los 4 meses de evaluación del paciente.

En el dominio 04: Reposo: cabe resalta la intervención del procedimiento de


auriculoterapia en insomnio, donde el resultado obtenido, la paciente logra
recuperar su descanso de 6 a 8 horas diarias sin interrupciones, y deja de
tomar el medicamento.

68
2.1 CONCLUSIONES DEL TRABAJO
 En la esteatosis hepática, el tratamiento de primera línea es una
combinación de alimentación saludable y ejercicios, adquiriendo nuevos
conocimientos la paciente logra empoderarse de su autocuidado, a través
de las consejerías y su participación en los talleres programados
 Las Terapias Complementarias que se integran en los cuidados de
pacientes con esteatosis hepática GRADO III son: geoterapia, fitoterapia,
auriculoterapía, trofoterapia, consejerías y talleres en estilos de vida
saludable.
 La fitoterapia con berberis bulgaris, gentianella alborosea, peumus boldus,
cada 15 días durante 45 días, han logrado en la paciente disminuir el dolor
y contribuir en el control de la obesidad.
 La auriculoterapia es el procedimiento que nos ayudado a controlar la
ansiedad y obesidad, y manejar los periodos de insomnio en la paciente,
logrando que el paciente se sienta seguro de sí mismo.
 La geoterapia aplicada en la zona del hipocondrio derecho, 3 veces por
semana durante un mes, con sus propiedades de absorción y
antinflamatoria han logrado que en la paciente disminuya el dolor y la
distención abdominal,
 La trofoterapia, mediante la utilización de las dietas desintoxicantes 1, 2 e
hipocolesterolemia han logrado que el paciente disminuya de peso
aproximadamente de 1.5 kg cada 15 días y se corrija la alteración en el
patrón intestinal.

69
2.2 RECOMENDACIONES

 El personal de enfermería conozca y aplique los cuidados de enfermería


basados en terapias alternativas, priorizando problemas potenciales y
reales; de tal manera que a futuro se logre estandarizar dichos cuidados,
logrando así una pronta recuperación en nuestros pacientes.
 La visión holística en la atención del proceso de enfermería, oriente
nuestro actuar de enfermería hacia un cuidado humano individualizado.
 Que se realicen estudios de investigación relacionados con la eficacia y
efectividad, y posibles efectos adversos potenciales de técnicas y
procedimientos en terapias alternativas, brindando así un cuidado seguro
y de calidad.
 Fortalecer o establecer políticas y reglamentos concernientes a las
prácticas de adecuados estilos de vida, en la prevención de
enfermedades y promoción de la salud.

70
2.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Graffigna Mabel ,Catoira Natalia ,Soutelo Jimena ,Azpelicueta Andreína,


Berg Gabriela ,Perel Cecilia ,et al. Diagnóstico de esteatosis hepática
por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes. Rev Argent
Endocrinol y Metab Vol.57 [Internet].2017 [citado 22 dic 2017]; 37-46.
Disponible
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0326461016300651
2. Caballería Llorenç, Torán Pere, Aula del Llorens María Antonia y Pera
Guillem. Esteatosis hepática no alcohólica Puesta al día. Rev Aten
Primaria. Vol. 40(8) [Internet].2008 [citado 12 de noviembre 2017]; 419-
24. Disponible http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-
articulo-esteatosis-hepatica-no-alcoholica-puesta-13125408
3. Martín Domínguez V, González Casas R, Mendoza Jiménez Ridruejo J,
García Buey L, Moreno Otero R. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento
de la enfermedad del hígado graso no alcohólica. Rev Esp Enferm Dig
Vol. 105( 7) [Internet].2013[citado 5 de enero 2018]; 409-420. Disponible
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082013000700006.
4. Pasumarthy L, Srour J. Esteatosis hepática no alcoholica. Rev. Southern
Medical Journal Vol.103(6) [Internet]. 2010[citado 15 de enero 2018];
547-550.Disponible
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=69076
5. Castro Lorena, Silva Guillermo. Hígado Graso no alcohólico. Rev Med
Clin Condes Vol.26(5) [Internet].2015 [citado 11 nov 2017]; 600-612.
Disponible http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-articulo-hygado-graso-no-alcohylico-
S071686401500125X?referer=buscador
6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina
Tradicional 2002-2005. Geneva: OMS; [Internet] 2002. [citado 2 nov
2017]. Disponible:

71
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_
2002.1_spa.pdf;jsessionid=73AE0AFD0D5B31CB3FD55C5D50677E79?
sequence=1
7. González Elizabeth, Quindós Ana. LA INCORPORACIÓN DE
TERAPIAS NATURALES EN LOS SERVICIOS DE SALUD, ESCUELA
UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA SANTA MADRONA[Internet]. 2010
[citado 21 nov 2017]. Disponible:
https://core.ac.uk/download/pdf/16204811.pdf
8. Villar López Martha, Villavicencio Vargas Oscar. Manual de Fitoterapia
[Internet]. Lima- Perú: Essalud. Organización Panamericana de la Salud;
2001. [ citado 26 de febrero del 2018]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/cap8.pdf
9. Pintat Neus, Los órganos y sus funciones según la fisiología energética
de la Medicina tradicional China. Rev Natura Medicatrix Vol 34
[Internet].1994 [citado 11 nov 2017]; 14. Disponible http://www.hoaf-
caim.com/files/LosOrganosYSusFuncionesSegunLaFisiologiaEnergetica.
pdf
10. Padilla Corral José, Contreras Domingo Manuel. Manual de Acupuntura:
Medicina Tradicional China [Internet]. Lima- Perú: Essalud. Organización
Panamericana de la Salud; 2001. [ citado 26 de febrero del 2018].
Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/046042/libro2.pdf
11. Prado Solar Liana Alicia, González Reguera Maricela, Paz Gómez
Noelvis, Romero Borges Karelia. La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med.
Electron36(6) [Internet]. 2014 [citado 21 mayo 2018]; 835-845.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000600004&lng=es.
12. Lee Garcés Y, Lee Garcés Y, Guerrero Silva I, Delgado Ros T, Lois
Martén A. El proceso de atención de Enfermería y la Medicina Natural y
Tradicional. Rev. inf. cient. 93(5) [Internet]. 2015 [citado 21 mayo 2018];

72
1213 Disponible
en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/190
13. Sumarriva Bustinza Liliana, Lauro Aliaga Javier. Manual de Trofoterapia
[Internet]. Lima- Perú: EsSalud, Organización Panaméricana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud; 2001. [ citado 03 de marzo del 2018].
Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/trofoterapia/intro.pdf
14. Grijalva Flores Eduardo Xavier, Guzmán Cabrera Fernanda Elizabeth,
Estilos de Vida y Estado Nutricional; Pacientes con hígado graso;
acuden al servicio de nutrición y dietética y hospitalizados Hospital
Eugenio Espejo; Quito, Universidad Técnica El Norte, Ecuador
2017[Internet]. [ citado 05 de marzo del 2018]. Disponible en
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6523/1/06%20NUT%2
0208%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
15. Ursa Herguedas Jose, Estudio clínico analítico sobre el uso de la arcilla
para uso interno, Revista Natura Medicatrix (55) [Internet]. 1999 [citado
28 de marzo del 2018] 16. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989280
16. Pavlusha K. Luyando Joo. Geoterapia [Internet]. Ediciones Sagrada
familia. Lima-Perú 2015. [citado 15 marzo 2018]. Disponible en
http://www.med-etc.com/med/naturmed/cos/ESP/01med-
natural/semana09-geoterapia-arcilla-resumen.html.
17. Ernesto de Estrada. Curar con Arcilla. Ediciones Lea, Argentina 2013.
18. Vila y Campayá María, Manual Geoterapia Aplicada [Internet]. Lima-
Perú: EsSalud, Organización Panamericana de la Salud, Organización
Mundial de la Salud; 2001. [citado 03 de marzo del 2018]. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/geoterapia/unidad3.pd
f
19. Saz Peiró Pablo, Medicina Naturista. Revista Natura Medicatrix (24)
[Internet].1996 [citado 28 de marzo del 2018] 8. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4984136

73
20. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Obesidad y sobrepeso
[Internet]. 2018 [citado 16 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight
21. Kurebayashi Leonice Fumiko Sato, Gnatta Juliana Rizzo, Borges Talita
Pavarini, Silva Maria Júlia Paes da. Aplicabilidad de la auriculoterapia
para reducir estrés y como estrategia de coping en profesionales de
enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2012 [citado 3 de
julio 2018]; 20(5) 980-987. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692012000500021&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-
11692012000500021.
22. Vaca Torres, José Luis. Efectividad de la Auriculoterapia como
tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Revisión sistemática de la
literatura. [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Medicina [Internet]. 2011 [citado 3 de julio 2018] 19, 20. Disponible
http://www.bdigital.unal.edu.co/7244/1/598620.2012.pdf.
23. Díaz Rivadeneira M, Díaz Cifuentes A, González Hidalgo T, Conteras
Tejeda JM, García Sánchez Y. Efectividad de la auriculoterapia en el
tratamiento de la ansiedad en el adulto mayor. Rev Elect Dr. Zoilo E.
Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citado 13 junio 2018];40(6).
Disponible en:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/50
24. Kalil de Salem Gloria Zablah, Acevedo Santos Jose Alfonso Beneficios
de antioxidantes en el hígado graso no alcohólico. Rev Cient Crea
Ciencia, [Internet]. 2016 [citado 13 junio 2018] 10(2), 37-49. Disponible
en:
https://www.lamjol.info/index.php/CREACIENCIA/article/view/6034/5733
25. Bermúdez Toledo Deodelsy, Boffill Cárdenas María, Betancourt Morgado
Emoe, Escobar Román Raylen, Igualada Correa Ignacio, Alonso
Cárdenas Bennia. Evaluación preclínica de la actividad hepatoprotectora
de Ocimum basilicum L. y Allium sativum L. Medisur 12(1) [Internet].

74
2014 [citado 13 junio 2018] 51-62. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2014000100007&lng=es.
26. Martínez Aguilera I, Peña Galbán LY, Mena Fernández M, Fernández
Franch N. Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura corporal en el
insomnio primario. Archivo Médico Camagüey 9(5) [Internet]. 2014
[citado 2Jul2018]. Disponible
en:http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2933.
27. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Actividad Fisica [Internet].
2018 [citado 16 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

75
ANEXOS

76
ANEXO N° 01

MATERIALES PARA GEOTERAPIA

77
ANEXO N° 02

Representación auricular Tratamiento de la obesidad - Efectividad de la


auriculoterapia como tratamiento para el sobrepeso y la obesidad

78
ANEXO N° 03

Auricular Protocol for Pain & Anxiety - APPA

79
ANEXO N° 04

80
FICHA CLÍNICA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N° Ficha:
N° H.Cl:
Fecha: Autogenerado:
I. FILIACIÓN:
Apellidos y Nombres:

Edad: Sexo: M ( ) F ( ) Grado de Instrucción: Ocupación:


Estado Civil: Religión: Teléfono:
Domicilio:
Modo de Ingreso a MEC: Referencia: Interconsulta: Atención Directa:
Diagnóstico / Motivo de Ingreso:

DOMINIO 1:PROMOCION DE LA SALUD


CONOCIMIENTO SOBRE SU ENFERMEDAD NO TIENE INCOMPLETA COMPLETA
ADAPTACION A SU ENFERMEDAD NO ADAPTADA EN PROCESO ADAPTADA
ADHERENCIA A TRATAMIENTO NO TIENE INCOMPLETA COMPLETA

DOMINIO 2: ALIMENTACION/METABOLICO
PESO SE HA REDUCIDO SE MANTIENE ESTA AUMENTANDO
MASTICACION ADECUADA INADECUADA PROTESIS
HIDRATACION ADECUADA INADECUADA Vol agua/día
CONSUMO ALIMENTOS CRUDOS SIEMPRE A VECES NUNCA CONTRAINDICADO
PROTEINAS ANIMALES (CR) 5-7/SEMANA 3-4/SEMANA 1-2/SEMANA CADA 15-30 DIAS NO CONSUME
AZUCAR TODAS BEBIDAS ALGUNAS BEBIDAS SIN AZUCAR EDULCORANTE
HARINAS REFINADAS 5-7/SEMANA 3-4/SEMANA 1-2/SEMANA CADA 15-30 DIAS NO CONSUME
ALIMENTOS PROCESADAS 5-7/SEMANA 3-4/SEMANA 1-2/SEMANA CADA 15-30 DIAS NO CONSUME

DOMINIO 3: ELIMINACION
DIGESTION DIARREA ESTREÑIMIENTO NORMAL
CONTROL DE ESFINTERES SI NO

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
AMBULACION POR SI SOLO ASISTIDA CON ANDADOR
FRECUENCIA EJERCICIO FISICO DIARIO 3/ SEMANA CADA SEMANA/MES DESCRIBIR:
ACTIVIDADES DE OCIO-RECREACION
ACTIVIDAD LABORAL
REPOSO EN EL DIA SI NO TIEMPO:
SUEÑO SIN VARIACION DISMINUIDO AUMENTADO No HORAS:
FACTORES AFECTAN SUEÑO:

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION
DETERIORO SENSORIAL VISUAL AUDITIVA OLFATORIA GUSTATIVA TACTIL
EQUILIBRIO NORMAL ALTERADO
DETERIORO PROCESO PENSAMIENTO SI NO
ORIENTACION TIEMPO ESPACIO PERSONA

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
CAMBIOS ESTADO DE ANIMO NINGUNO ALGUNOS MUCHOS
AUTOCONTROL NUNCA A VECES SIEMPRE
CONCEPTO DE SI MISMO POSITIVO NEGATIVO
AUTOCUIDADO PARTICIPA NO PARTICIPA

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
FAMILIA MALA REGULAR BUENA
TRABAJO MALA REGULAR BUENA
SOPORTE SOCIAL NINGUNO MINIMO SUFICIENTE
NIVEL DE I II III
CON QUIENES VIVE SOLO FAMILIA OTROS

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
RELACION CON PAREJA MALA REGULAR BUENA
NUMERO DE HIJOS ABORTOS:
CAMBIOS IMPORTANTES RECIENTES FUR:

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL STRESS

RESPUESTA AL STRESS: TRANQUILO AGRESIVO TRISTE LABIL PREOCUPADO TEMEROSO


ADAPTACION AL CAMBIO: NO ADAPTADA EN PROCESO ADAPTADA
ACTITUD FRENTE AL TRATAMIENTO: NEGATIVA POSITIVA

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


RESTRICCIONES RELIGIOSAS QUE INFLUYEN EN TTO
SOPORTE ESPIRITUAL

81
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION
LESIONES SI NO
CICATRICES SI NO
ANTECEDENTES CAIDAS FRACTURAS DESMAYOS CONVULSIONES

DOMINIO12: CONFORT
INTENSIDAD DEL DOLOR LEVE MODERADO SEVERO

DOMINIO13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO


NACIMIENTO:
ALTERACIÓN: MOTORA LENGUAJE COGNITIVA

Hacer sumatoria de puntuaciones del Test Fantástico:

Puntaje: ( 2 x _____ ) + (1 x _____ ) + (0 x _____ ) = _____ + _____ = _____

Algo bajo/peligro: 0 – 29 [ ] Está en camino: 30 – 41 [ ] Estilo de vida fantástico: 42 – 50 [ ]

PESO TALLA IMC


IV. FUNCIONES VITALES:
PA: FC FR:

V. DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA:

PLAN DE TRABAJO: N°Consejerías N° Círculos de Salud N°Talleres en Salud

CONTROL DE ENFERMERÍA

FECHA Y HORA ANOTACIONES

* Colocar en los controles el Número y Tipo de Consejerías, de Talleres y de Proc. Terapéuticos Individuales de ser el caso.

FIRMA DE LA ENFERMERA

82
ANEXO N° 05

ESCALA VISUAL ANALOGA

83
ANEXO N 06

DIETA DESINTOXICANTE N° 01

DESAYUNO

 3 frutas diferentes
 1 taza extracto de piña, licuar con 2 cucharadas de linaza
 1/3 taza de extracto de betarraga, manzana y zanahoria
 una cucharada o una copa de extracto de perejil

ALMUERZO Y COMIDA

 3 o más papas se sancochan con sus cáscaras en poca agua, migarlas


con aceite de oliva, luego agregar espinaca cruda molida o licuada con ½
diente de ajo y sal (utilizar el agua de la papa para el licuado) como salsa
o hacer un puré. Puede reemplazar la papa por choclo, trigo, quinua.
 Te de hierbas
 CADA NOCHE DEJAR REMOJANDO 6 CUCHARADAS DE LINAZA EN
AGUA HERVIDA PARA CONSUMIRLA AL DIA SIGUIENTE

DIETA DESINTOXICANTE N 02

DESAYUNO

 3 frutas diferentes (peras, manzanas, membrillo, durazno, papaya entre


otros)
 jugo especial: 1 taza extracto de piña, licuar con 2 cucharadas de linaza
remojada del día anterior, un trozo de papaya.
 ½ vaso de YOGURT NATURAL

ALMUERZO Y COMIDA

 Ensalada cruda: 1 diente ajo molido, cebolla picada fina, limón, aceite sin
sal, más 2 a 3 verduras diferentes cada día. Adornar con 1/3 o ½ de una
palta según tamaño.
 Te de hierbas

84
DIETA HIPOCOLESTEROLEMIA

DESAYUNO
 3 frutas diferentes (peras, manzanas, membrillo, durazno, papaya entre
otros)
 jugo especial: 1 taza extracto de piña, licuar con 2 cucharadas de linaza
remojada del día anterior, un trozo de papaya.
 01 vaso de extracto mixto: pepinillo, apio y manzana o 1 copita de extracto
de caigua alternar
 te de hierbas
ALMUERZO Y COMIDA
 Ensalada cruda: 1 die ajo molido, cebolla picada fina, limón, aceite sin sal,
más 2 a 3 verduras diferentes cada día. Adornar con 1/3 o ½ de una palta
según tamaño.
 Puede preparar un plato de sopa o guiso de quinua, choclo, trigo, zapallo,
caigua, vainitas, espinaca, coliflor, brócoli, berenjena (estos últimos con
papa picada en cuadros), o arroz integral como aguadito
 01 vaso de yogurt natural
 Te de hierbas

85
ANEXO N° 07

PREPARACION DE GERMINADOS

86
87
ANEXO N° 08
Auriculoterapia en Insomnio

88
ANEXO N° 09

TEST DE ESTILO DE VIDA


(Versión adaptada del Test Fantástico del Ministerio de Salud de Canadá)

Contesta este cuestionario, recordando cómo ha sido tu vida este último mes, luego suma los puntos y anótalos al final de cada columna

F A N T A S T I C o
Actividad Física
Familia, Amigos Nutrición y Alimentación Tabaco, dependencia Alcohol Sueño, Estrés Trabajo y personalidad Introspección Control de salud Sexualidad
Asociatividad Otros

Tengo con quien hablar de Soy integrante activo de Como peatón, pasajero del
Como 2 porciones de frutas Mi número promedio de Duermo bien y me siento Me realizo controles de
las cosas que son grupos de apoyo a la salud Yo fumo cigarrillos: Parece que ando acelerado/a Yo soy un pensador positivo transporte público, sigo las
y 3 de verduras: tragos a la semana es: descansado: salud en forma periódica
importantes para mí? o sociales. Yo participo: Reglas

2 Casi siempre 2 Casi siempre 2 Todos los días 2 Ninguno los últimos 5 años 2 De 0 a 7 2 Casi siempre 2 Casi nunca 2 Casi siempre 2 Siempre 2 Siempre

1 A veces 1 A veces 1 A veces 1 No el último año 1 De 8 a 12 1 A veces 1 A veces 1 A veces 1 A veces 1 A veces
0 Casi nunca 0 Casi nunca 0 Casi Nunca 0 Sí éste año 0 Más de 12 0 Casi nunca 0 Casi siempre 0 Casi nunca 0 Casi nunca 0 Casi nunca

A menudo consumo mucha Yo me siento capaz de Converso con mi pareja o


Yo realizo actividad física Generalmente fumo ----- Bebo 8 vasos con agua cada Me siento enojado o
Yo doy y recibo cariño azúcar, sal , comida chatarra, manejar el estrés o la Me siento tenso o abrumado familia aspectos de Uso cinturón de seguridad
por 30 minutos cada vez. cigarrillos por día día agresivo
o grasas tensión de mi vida: sexualidad

2 Casi siempre 2 Tres o más veces por semana 2 Ninguna de éstas consumo 2 Ninguno 2 Casi siempre 2 Casi siempre 2 Casi nunca 2 Casi nunca 2 Siempre 2 Siempre

1 A veces 1 A veces 1 Algunas de éstas 1 De 0 a 10 1 A menudo 1 A veces 1 Algunas veces 1 A veces 1 A veces 1 A veces
0 Casi nunca 0 Casi nunca 0 Todas estas 0 Más de 10 0 Ocasional 0 Casi nunca 0 A menudo 0 Casi siempre 0 Casi nunca 0 Casi nunca

Usa excesivamente
Me cuesta decir, buenos En mi conducta sexual me
Yo camino, al menos 30 Estoy pasado en mi peso medicamentos sin Yo me relajo y disfruto mi Yo me siento contento con Tengo claro el objetivo de mi
días, perdón, gracias, lo Bebo té, café, cola, gaseosa Me siento deprimido o triste preocupo del autocuidado y
minutos diariamente. ideal en: prescripción médica o me tiempo libre mi trabajo y actividades vida
siento del cuidado de mi pareja
automedico:

2 Casi nunca 2 Casi siempre 2 De 0 a 4 k más 2 Nunca 2 Menos de 3/ día 2 Casi siempre 2 Casi siempre 2 Casi nunca 2 Casi siempre 2 Casi siempre
1 A veces 1 A veces 1 De 5 a 8 k más 1 Ocasional 1 De 3 a 6/día 1 A veces 1 A veces 1 Algunas veces 1 A veces 1 A veces
0 Casi siempre 0 Casi nunca 0 Más de 8 k 0 A menudo 0 Más de 6/día 0 Casi nunca 0 Casi nunca 0 Casi siempre 0 Casi nunca 0 Casi nunca

Puntaje Final Suma todos los resultados de las columnas y multiplica tu puntaje final por dos. Mira lo que significa tu puntaje y sigue las recomendaciones

De 103 a 120 Felicitaciones. Tienes un estilo de vida Fantástico


De 0 a 46 Estás en la zona de peligro, Nota: El puntaje total no significa que has fallado. Siempre es posible cambiar el estilo de vida, empezando ahora. Mira las
De 85 a 102 Buen trabajo. Estás en el camino correcto. áreas donde has tenido 0 ó 1 punto y decide por donde quieres empezar a cambiar. Buena suerte
De 73 a 84 Adecuado, estás bien.
De 47 a 72 Algo bajo, podrías mejorar
Pa ADECUADO 47 - 120 NO ADECUADO 0 - 46
ra

89

También podría gustarte