Densidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS

TÓPICOS SELECTOS DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO

PRÁCTICA 3: DENSIDAD

PRÁCTICA 3: DENSIDAD
OBJETIVOS:
Conocer y comrender el concepto de densidad y sus dferentes definiciones.
Determinar el tipo de propiedad termodinámica a la que pertenece.
Conocer y utilizar los diferentes aparatos empleados en su determinación.
Encontrar la relación existente entre la densidad y la concentración.
Desarrollar un criterio para la elección del método más adecuado para la
determinación de la densidad en función de las condiciones de trabajo.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Para el experimento 1. Determinación de propiedades extensivas e intensivas.

Se pesó en la balanza granataria un vaso de precipitados de 50 mL vacío y seco, se


colocaron 10 mL de vino y se volvió a pesar, después, al mismo vaso se le adicionó 5 mL
más de vino y se volvió a pesar.

Se registraron los pesos correspondientes; peso del vaso vacío, peso del vaso con 10
mL de la muestra, masa de la muestra, peso del vaso con 15 mL de la muestra y masa
de la muestra.

Para el experimento 2. Determinación de densidad absoluta.

Se pesó el picnómetro vacío y seco y se


registró la masa de éste, posteriormente
se llenó de agua destilada a una
temperatura determinada. Utilizando los
datos obtenidos se hizo la relación para
obtener la densidad del líquido utilizado
para después obtener el volumen y valor
de densidad absoluta.

Para el experimento 3. Determinación de la densidad relativa

De nuevo, se obtuvo la masa del picnómetro vacío y seco, posteriormente se llenó con
agua destilada a una temperatura determinada y se obtuvieron los siguientes datos;
peso del picnómetro vacío, masa del picnómetro con agua y masa del agua. Se repitió el
mismo procedimiento con las sustancias problema y se realizó el calculo para
determinar la densidad relativa (peso específico) para cada sustancia problema.
Para el experimento 4. Determinación de la relación entre densidad y
concentración.

Se determinó la densidad relativa por el


método del picnómetro para cada una de
las soluciones de sacarosa proporcionada.

Para el experimento 5. Determinación de la densidad relativa con


areómetros.

Se llenó una probeta de 500 mL de cada uno de los


líquidos problema y colocar el aerómetro en el
líquido problema, se realizaron las lecturas
correspondientes y se registraron.
RESULTADOS:

Después de realizar los distintos experimentos, obtuvimos los siguientes resultados.


Experimento 1. DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES EXTENSIVAS E
INTENSIVAS.

Experimento 2. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD ABSOLUTA.

Error porcentual.
Experimento 3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD RELATIVA.

Calculando el peso de la muestra y usando el valor obtenido de volumen del


picnómetro, obtuvimos la densidad absoluta mediante la siguiente fórmula.

Utilizamos la fórmula de densidad relativa, usando la densidad de la muestra y la


densidad del agua.

Comparaciones entre densidad relativa teórica y práctica.


Gráficas de cada tabla.
DISCUSIÓN:
En el experimento 1 consistió en la determinación de propiedades extensivas, para esto,
se utilizaron dos vasos de precipitado, al primero se pesó estando vacío y después se le
adicionó 10 mL de agua, se volvió a pesar y se anotaron los resultados, después se
agregaron 5 mL más de agua para tener un total de 15 mL. Se demostró que la
densidad depende de la cantidad de materia, y que es una propiedad intensiva. El
cambio fue muy pequeño.
Para los siguientes experimentos los cálculos se realizaron con ayuda de fórmulas
deducidas en clase para calcular densidad y volumen. En el segundo experimento los
valores obtenidos fueron bastante similares a los valores teóricos.

CONCLUSIÓN:
Se cumplieron los objetivos de la práctica.
La densidad es una propiedad intensiva, es decir, no depende de la cantidad de materia,
existen la densidad absoluta y la densidad relativa, la primera se define con base a
sistemas absolutos como la relación de masa y volumen de un cuerpo, y la densidad
relativa que se refiere a la relación de la densidad absoluta de la sustancia problema
con respecto a la densidad absoluta de la sustancia patrón.
Existen diferentes métodos para calcular la densidad de todo tipo de sustancias, como
en esta práctica que se utilizó el picnómetro teniendo un porcentaje de error muy bajo.
CUESTIONARIO:

Explique que son las propiedades intensivas de la materia. Cite


algunos ejemplos.
Tienen la facultad de no depender del tamaño o la cantidad de material, es decir, que
no importa las veces de que se divida la materia esta siempre será igual al sistema.

Además de esto, las propiedades se pueden dividir


en dos grupos: las que dependen de las
características, que se puede identificar una
sustancia concreta a través de un valor
determinado, y las propiedades generales, que son
comunes en diferentes sustancias.

Algunas de ellas son la temperatura, densidad, presión,


velocidad, volumen específico, punto de ebullición,
punto de fusión, viscosidad, dureza, concentración,
solubilidad, olor, color, sabor, conductibilidad, etc.

Explique qué parámetros afectan los valores de la densidad.


La densidad varía con los cambios de presión y
temperatura. Cuando aumenta la presión, la densidad de
cualquier material estable también aumenta, y como regla
general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye
(si la presión permanece constante).

Diga qué tipo de propiedades de la materia son: la masa, el volumen


y la densidad.
La masa y volumen, al depender de la masa, son extensivas ya que
dependen de la masa. La densidad es intensiva, ya que esta sólo
depende del cociente entre la masa y el volumen. Al realizar el cálculo
y dividir dos propiedades extensivas, nos da como resultado una
intensiva.
Investigue que tipo de escala utilizan y qué relacionan los
siguientes areómetros: sacarímetros, salómetros, alcoholímetros y
pesalejías.
Sacarímetro: se emplea para medir la cantidad de
azúcar en disolución que tiene un líquido
determinado. Las lecturas del sacarímetro se
expresan en grados Brix (°Bx).

Salómetro: se emplea para medir el porcentaje de una


solución salina saturada y se gradúa de 0 a 100 % de
cloruro de sodio saturado, sus lecturas se expresan en
grados Baumé.

Alcoholímetro: determina el nivel de alcohol


presente en su destilado, mide el % de alcohol
siempre y cuando no hayan azúcares. Las lecturas
de este artefacto se dan en porcentaje,
representando la concentración.

Pesalejías: Mide la densidad de líquidos al flotar en


mayor o menor altura en un líquido, indicando su
relación entre volumen y contenido de principio
activo de lejía, según grados Baume.

Explique la diferencia entre un areómetro y un densímetro.

Los aerómetros tienen una escala de módulo constante,


significa que cada marca tiene la misma longitud,
mientras que los densímetros tienen un módulo variable
, la longitud de cada marca aumenta o disminuye según
la dirección que se considere. La escala del densímetro
nos da la lectura directa de la densidad.
Diga que diferencia existe entre densidad absoluta, densidad
relativa y peso específico relativo. ¿Cuáles son sus unidades?
La densidad absoluta es la relación de la masa y el volumen de un
cuerpo a una temperatura determinada, sus unidades son kg/m3 , es
decir, unidades de masa entre unidades de volumen.

La densidad relativa es la relación de la densidad absoluta de una


sustancia problema con respecto a la densidad de una sustancia
patrón. Es adimensional.

El peso específico relativo es una relación entre el peso específico


absoluto de una sustancia problema con respecto al peso específico
absoluto de una sustancia patrón en las mismas condiciones de
temperatura y utilizando el mismo volumen. Es adimensional.

Explique cómo determinaría la densidad de un sólido.


Utilizando una balanza ordinaria, se pesa el
cuerpo sólido y se anota la lectura en gramos
m=F de los indicadores de la balanza cuando su
brazo está horizontal en equilibrio. Se sumerge
el cuerpo completamente en agua (densidad 1.0
g/cm3), y se anota la lectura F’.

La diferencia V=F-F’ es el volumen del cuerpo


expresado en cm3. La densidad es el cociente
ρ=m/V (g/cm3)
BIBLIOGRAFÍA:
Skoool. (2020) ¿Cuáles son las propiedades intensivas de la materia? Septiembre 07,
2021. Skoool. De: https://skoool.es/cuales-son-las-propiedades-intensivas-de-la-
materia/#¿que-son-las-propiedades-intensivas

EcuRed. (2020) Densidad. Septiembre 07, 2021. EcuRed. De:


https://www.ecured.cu/Densidad#Variaciones_de_densidad

Servovendi. (2020) Densímetro alcoholímetro medidor de grado alcohólico para


destilados (0-100%). Septiembre 07, 2021. Servovendi. De:
https://www.servovendi.com/es/densimetro-alcoholimetro-medidor-de-grado-
alcoholico-para-destilados-0-100.html

Viresa. (2020) Densímetro Salinómetro 0-100%. Septiembre 07, 2021. Viresa. De:
https://viresa.com.mx/densÍmetro-salinÓmetro-0-100-6-tdm--3035

Viresa. (2020) Densímetro Sacarímetro certificado BRIX 40-50. Septiembre 07, 2021.
Viresa. De: https://viresa.com.mx/densÍmetro-sacarÍmetro-certificado-brix-40-50-
bnn--61--254--0

Químicafácil.net (2018) Densímetro o aerómetro. Septiembre 07, 2021.


Químicafácil.net De: https://quimicafacil.net/infografias/densimetro-o-aerometro/

Vitual. (2020) Densidad, peso específico y densidad relativa. Septiembre 07, 2021.
Vitual. De: https://vitual.lat/densidad-peso-especifico-densidad-relativa/

Noll E. D. Confronting the bouyant force. The Physics Teacher, Vol 40, January 2002,
pp. 8-10

También podría gustarte